Tema 32. La Comprensión y Expresión de Textos Escritos. Pasado
Tema 32. La Comprensión y Expresión de Textos Escritos. Pasado
TEMA 32
1.- INTRODUCCIÓN.
Este tema pretende ser una presentación de los principales conceptos y problemas que se
relacionan con la comprensión y expresión de textos escritos, guiada por un único fin: el
aprovechamiento didáctico de los estudios elaborados por las distintas teorías y disciplinas.
Asumimos de partida:
1. Que el estudio de los textos escritos, en lo que atañe a la práctica docente de un profesor de
lengua española de enseñanza secundaria, debe hacerse desde la perspectiva de la
psicolingüística.
2. Que la psicolingüística se sitúa a su vez en un marco de trabajo de mayor envergadura: el
que forman el conjunto de disciplinas que se conocen con el sintagma común de ciencias
cognitivas1.
Precisemos ahora el concepto de psicolingüística, según A. López García (1988). Con este
término se engloba el estudio de cuestiones que interesan por igual al lingüista que al
psicólogo, tales como:
· Fundamentos biológicos del lenguaje.
· El lenguaje infantil.
· El aprendizaje de la conducta verbal.
· La comprensión y la producción de los enunciados lingüísticos.
· El bilingüismo.
· Las patologías lingüísticas.
· El almacenamiento de la información lingüística.
La psicolingüística es, pues, resultado de la intersección entre lingüistica y psicología, y
estudia los temas enumerados arriba desde una perspectiva predominantemente lingüística.
Estudiaremos la comprensión y expresión de textos lingüísticos escritos desde una perspectiva
psicolingüística.
PROCESOS CONCEPTOS
LINGÜÍSTICOS
1. Analizar perceptivamente las señales escritas. Segmentación.
2. Reconocer dichas señales Categorización/combinación.
3. Atribuir un significado a las señales escritas. Comprensión/interpretación.
4. Organizar estos significados en proposiciones Proposición.
5. Reconstruir las relaciones entre proposiciones Microestructura
6. Extraer el significado general de una secuencia Macroestructura.
de proposiciones.
7. Asignar las proposiciones a una categoría Superestructura
funcional.
8. Construir un modelo de la situación en el que Mundo posible.
los hechos denotados tengan alguna
virtualidad.
3.2.- ACTUACIÓN2.
3.3.5.- Conclusión.
No tiene mucho sentido basarse exclusivamente en un enfoque, pues todos se
ocupan de aspectos importantes para el éxito de la comunicación escrita (gramática,
funciones y tipos de texto, proceso, contenido). El acierto, sugiere Cassany, puede
estar en el eclecticismo, en buscar un enfoque mixto adecuado a las necesidades
concretas de nuestros alumnos.
3
Olvidos de la coherencia gramatical.
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Página -5