Jardín de Infantes Medalla Milagrosa
Sección: 2°B
Docente: Hernández, María Aranzazú
PR: Cabrera, Celeste
Ciclo lectivo: 2022.
Proyecto:
“Armamos el circo de Sala Naranja”
Fundamentación:
“El juego representa un aspecto esencial en el desarrollo del infante, en cuanto a que está ligado al
desarrollo del conocimiento, de la afectividad, de la motricidad y de la socialización de cada niño/a”.
Chateau (1958)
Una de las características de los/as niños/as de educación infantil es la fantasía. En el universo infantil
la realidad se confunde muchas veces con la ficción, los/as niños/as dotan de vida a seres inanimados,
les atraen los animales, los colores, los payasos. Por eso en este período inicial resulta oportuno trabajar
un proyecto sobre el circo, ya que es una buena oportunidad para adentrarse en la historia de este
espectáculo mediante propuestas lúdicas que sean de su atención. Los personajes, la escenografía, la
emoción de las acrobacias y los juegos de malabares, la carcajada que despiertan los payasos, resultan
claros incentivos para la investigación y para el desarrollo del juego. Además el circo nos ofrece, como
alternativa, la exploración de la sensibilidad humana: la risa, el llanto, la alegría y la comunicación entre
otros.
Con este proyecto se elige revalorizar la importancia de las manifestaciones lúdicas a las manifestaciones
de diversos lenguajes que posibilitarán a nuestros/as niños/as crear, imaginar, socializarse, disfrutar. El
juego será la clave para aprender y estimular el desarrollo físico, intelectual y sensorial, por medio de
diferentes actividades. Podremos conocer los principales personajes del circo y sus rutinas, los objetos
que utilizan, sus coloridas vestimentas, para luego simular ser unos verdaderos artistas, favoreciendo la
imaginación, creatividad y expresión corporal.
Objetivo: Fomentar la socialización y la capacidad creativa mediante propuestas lúdicas.
Propósito:
Promover espacios y tiempos dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a
los niños/as desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión.
Área/contenidos:
*Ambiente natural y social
-Reconocimiento de algunas relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones y los espacios
sociales con las necesidades, los intereses y los deseos de las personas.
-Asumir diferentes roles en el juego dramático
-Anticipar espacios y materiales durante el juego.
-Observar de manera sistemática.
*Prácticas del Lenguaje
-Relatar experiencias y acontecimientos que ha observado o escuchado
-Acordar que se va a escribir y cómo, antes de empezar a escribir.
-Seguir la lectura de quien lee en voz alta, por tiempos cada vez más prolongados.
*Educación Artística: Bloque el espacio Plástico-visual
-Técnicas y materiales: dibujo.
-Lenguaje corporal: Improvisar grupalmente ante sus compañeros entendiendo la situación escénica y
respetando las producciones de los otros.
*Educación Física:
-Acciones motoras que involucran habilidades de equilibración, reequilibración, rolidos y giros.
-Acciones motoras que involucran habilidades manipulativas: lanzar, recepcionar, picar elementos.
*Educación Digital, Programación y Robótica:
-Comenzar a realizar producciones y construir ideas a través de las imágenes digitales (fotografías,
imágenes intervenidas, dibujadas, etc.).
-Explorar y utilizar las TIC en prácticas cotidianas en todos los ámbitos de la cultura escolar y las
realidades de la comunidad.
*Matemática:
-Uso de los números para comparar, establecer relaciones, posiciones y registro de cantidades a través
de diversos procedimientos al problema a resolver.
POSIBLES ACTIVIDADES:
Propuestas de enseñanza, agrupamientos, recursos ,tiempos Procedimientos para la
enseñanza
Taller con padres:
La docente se presentará frente al grupo e invitará a los niños y niñas pasar al frente y Observar con atención
decir su nombre. Luego, se realizará una búsqueda del tesoro por medio de pistas las acciones de los
otorgadas por el títere de un payaso que conducirán a una bolsa con diferentes niños para tratar de
materiales para que los/as niños/as junto a las familias realicen un distintivo. Serán descubrir sus hipótesis,
presentados al resto y se los llevarán a sus casas (solicitando a los padres que los sus problemas,
utilicen como nexo cada vez que concurran al jardín durante este período). intenciones, lógicas de
pensamiento,
emociones y actuar en
Multitarea por sectores: Indagación de saberes previos: se les preguntará a los/as consecuencia.
niños/as acerca del circo: ¿Qué es un circo? ¿Por qué se llama así? ¿Quiénes trabajan
en un circo? ¿Fueron alguna vez a uno? Se registrarán las respuestas en un afiche.
Se colocará música circense para que puedan escucharla y discriminar qué Preguntar para
instrumentos aparecen. Luego se desplegarán diferentes instrumentos para que predecir.
acompañen la música.
Se presentarán diferentes objetos y elementos de circo por la sala para que los/as
niños/as los manipulen y utilicen como gusten.
Mirar diferentes fotos del Circo, averiguar cuál es la función que cumple cada Mirar para sostener,
integrante (payaso, malabarista, mago, parteneire, acróbata, mimo, presentador, dar confianza y
bailarinas) y realizar un cuadro comparativo. seguridad.
Observar video sobre “Un día en el circo”. Conversar sobre lo que vieron.
https://www.youtube.com/watch?
v=1SVa2Z_CqyI&feature=share&fbclid=IwAR1slGUXm5mQVJpbieEKTtMjtqEuK7kfGAAuJ
FH6789s9ZTIa0exNH8QRvA
Exploración textos de la biblioteca del jardín, para ubicar aquellos que tengan
personajes de circo. Separarlos para ser leídos durante el mes.
Lectura de cuentos, poesías, canciones de circo.
Observamos pinturas de diferentes artistas que representen escenas circenses.
Comentamos sus características.
Realizar el dibujo de algún personaje de circo.
Realizar el modelado de algún personaje de circo.
Buscamos información en Internet: Visitamos las páginas web de algún circo
Jugamos a ser Bailarines/as: Improvisar alguna destreza con música de circo para luego
compartirla con el resto mediante diferentes consignas, puede ser con cintas y aros, y
luego ir complejizando y cambiando los elementos.
Jugamos a ser Equilibristas:
-Caminamos sobre la línea que está dibujada con cinta de papel sobre el piso.
-Nos desplazamos por rampas que tienen una pequeña inclinación·
-Comenzamos a realizar desplazamientos, pero con la panza apoyada en la superficie.
-Agregamos obstáculos a los circuitos que utilizamos para desplazarnos.
-Jugamos con aros plásticos utilizando diferentes consignas.
-Jugamos y caminamos por sobre cuerdas que colocamos en el piso.
-Nos colocamos bolsas de arena en la cabeza y caminamos por diferentes espacios.
-Realizamos ensartados de aros de diferentes circunferencias.
Jugamos a ser Malabaristas
-Buscamos palotes como los que utilizan los malabaristas. Jugamos con ellos, los
manipulamos. Los dejamos rodar. etcétera.
-Se entregarán pelotas de pelotero para realizar malabares simples con una pelota para
luego ir complejizándolos con dos pelotas a partir de indicaciones tales como: hacer
malabares saltando, con un pie, con los ojos cerrados, con una sola mano.
Jugamos a ser Magos
-Realizamos juego de aparición y desaparición. Todos se tapan los ojos y la docente
escoje a quién se va a ocultar detrás de una tela. Los demás deberán adivinar quién es
por medio de pistas que se irán dando.
Jugamos a ser Payasos
-Miramos diferentes imágenes de artistas que pinten payasos. Proponemos maquillaje
de corcho y con la ayuda de antifaces y pelucas.
- jugar libremente con globos y luego se les darán consignas: juego en parejas, que no
toque el piso, entre otras.
-Experimentamos con nuestro cuerpo distintos tipos de movimiento y piruetas
exageradas (imitamos animales, caminamos con un pie tras otro sin perder el equilibrio,
atravesamos un aro…)
-Jugamos con burbujas y espuma.
Jugamos a ser Mimos
-Jugamos al dígalo con mímica, realizando acciones y representaciones que los otros
deben adivinar.
-Representar acciones de algún personaje que trabaje en el circo.
Jugamos a ser Acróbatas
- Armar los elementos que se utilizan en el circo: pesas y jugar con las mismas.
-Realizamos acrobacias con colchonetas y almohadones de formas.
-Se pedirá colaboración a las familias a buscar información, para que aporten material y
se les dará la opción de que vengan al colegio a realizar un truco de magia, malabares o
cualquier otra habilidad que padres o madres pudieran tener.
- Entre todos/as pensamos un nombre para el circo de la sala. Votarlo y elegir por
mayoría.
-Buscar en la sala prendas de vestir y accesorios para disfrazarnos de los diferentes
personajes del circo e imitar sus destrezas: Payaso, Malabarista, Mago, Parteneire,
Equilibrista, Mimo, Presentador, Bailarines
- Preparar las publicidades del circo: a medida que se disfracen, uno/a será encargado/a
de ir tomando fotos a los personajes para crear la cartelera del circo.
Preparar la ambientación de la sala (banderines), boletos de entrada y carteleras.
La sala se transformará en un “Gran circo” donde, deberán turnarse para ser
espectadores o personajes del circo. A su vez, se podrá invitar a diferentes personas
que estén en el jardín, como ser auxiliares, docentes o tal vez niño/as de otras salas.
Producto: armado de un circo.
Duración: marzo.
Indicadores de avance:
Observa e incorpora nuevas propuestas que provienen de los otros
Colabora con autonomía creciente en el orden de materiales y herramientas
Participa de conversaciones intercambiando opiniones y escuchando con atención a otros.
Evaluación: