0% encontró este documento útil (0 votos)
503 vistas12 páginas

Actividad 1 - Tarea 1 - Planificación, Gestión y Prácticas en El Diseño de Cadenas Logísticas - Grupo 22

Este documento presenta un resumen de las actividades clave en la gestión de la logística según un artículo académico. Describe cuatro actividades principales: 1) fijación de estándares de servicio al cliente, 2) manejo de inventarios, 3) transporte, y 4) flujos de información. Cada actividad incluye entre 3 a 4 tareas específicas como la selección del modo de transporte, programación de rutas de vehículos, y métodos de transmisión de información de pedidos. El objetivo es definir las funciones

Cargado por

Jandy Geraldine
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
503 vistas12 páginas

Actividad 1 - Tarea 1 - Planificación, Gestión y Prácticas en El Diseño de Cadenas Logísticas - Grupo 22

Este documento presenta un resumen de las actividades clave en la gestión de la logística según un artículo académico. Describe cuatro actividades principales: 1) fijación de estándares de servicio al cliente, 2) manejo de inventarios, 3) transporte, y 4) flujos de información. Cada actividad incluye entre 3 a 4 tareas específicas como la selección del modo de transporte, programación de rutas de vehículos, y métodos de transmisión de información de pedidos. El objetivo es definir las funciones

Cargado por

Jandy Geraldine
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Tarea 1 - Planificación, Gestión y Prácticas en el Diseño de

Cadenas Logísticas

Aura María Virviescas, Diana Maricela Romero Bustos, Emir Gustavo

Garzón Ramírez, Martín Emilio Celis García y Michael Angelo López Amaya

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería ECBTI, Universidad

Nacional Abierta y a Distancia - Unad

Diseño de Cadenas Logísticas Código 212049

Tutor Leonardo Favio Bravo

15 de febrero de 2023

Grupo 22

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - Unad

CEAD Bucaramanga
Curso: Diseño de Cadenas Logísticas
Código: 212049
Actividad 1 - Tarea 1 Planificación, gestión y prácticas en el diseño
de cadenas logísticas.
Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que revise en el
Entorno de Aprendizaje (Unidad 1), la siguiente referencia:

Velasco, S. J. (2013). Gestión de la logística en la empresa:


planificación de la cadena de suministros. Madrid, ESPAÑA:
Larousse - Ediciones Pirámide. Capítulo 1. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49058?pag
e=19

Una vez realizada la lectura, el equipo colaborativo revisa cada una


de las preguntas y se asignan responsables según las indicaciones
establecidas:

1. Cada estudiante elabora un mapa conceptual que describa cuáles


son las actividades de un sistema típico de logística.

Imagen 1: Elaboración propia Aura María Virviescas. Recuperado de:


https://www.canva.com/design/DAFa9UhmVaM/TG1EmCHdA-
_NWrpbDwyGNw/view?utm_content=DAFa9UhmVaM&utm_campaign=designshare&utm_medium=
link&utm_source=publishsharelink
2. A continuación, se encuentran una serie de matrices que deben ser
diligenciadas atendiendo a las indicaciones suministradas:
 De manera grupal deben diligenciar la siguiente información:
Tabla 1. Descripción actividades claves en la gestión de logística.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
A partir del artículo publicado en diciembre de 2017 por la revista digital Zonalogística, se puede realizar la descripción
Fijación de los estándares

de las siguientes funciones que hacen parte de la actividad, así:


de servicio al cliente

A. Determinar requerimientos del cliente en cuanto a la logística de servicio.


Se refiere a todas las actividades que se interconectan y obtienen proveedores para que los clientes puedan cubrir sus
necesidades en tiempo y lugar.

B. Fijar los niveles de servicio al cliente.


Es necesario cumplir con las necesidades de los clientes garantizando rapidez en las entregas, disminución de las
fallas, reducción de errores, eliminación de reprocesos, reducción de costos, calidad de los pedidos y entregas a tiempo.

C. Medir la respuesta del cliente al servicio.


Herramienta que ayuda a valorar la atención prestada a los usuarios con el fin de detectar oportunidades de mejora
durante todo el ciclo de la orden con el fin de fidelizar clientes.
Igualmente, dentro del mismo texto del artículo publicado en la revista Zonalogística, se puede establecer:

A. Gestión de stocks de materias primas y productos acabados.


El control y manejo de las existencias debe hacerse a partir de la aplicación de estrategias y métodos que permitan la
Manejo de inventarios

correcta tenencia y/o custodia de bienes, de tal forma que se haga de forma rentable y productiva. Esta función debe
ACTIVIDADES CLAVE DE LA LOGÍSTICA

realizarse de manera física y requiere inventariar todos y cada uno de los bienes y servicios.

B. Estimación de ventas a corto plazo.


Dentro del sistema típico de logística se hace necesario la realización de análisis y cálculos que ayuden a definir si las
existencias con que se cuentan son las que realmente se requieren con el fin de poder cumplir con los requerimientos de
los clientes tanto a corto y largo plazo.

C. Número, tamaño y localización de los puntos de almacenamiento.


Las cantidades deben calcularse procurando disminuir costos y mantenerlos en niveles óptimos de servicio deseado. Por
tanto, dentro de la logística debe ayudar a establecer qué, cuándo y cuánto producir y/o comprar productos o servicios. Las
bodegas deben diseñarse teniendo en cuenta los lineamientos de integración entre stocks y distribución con el fin de que
se realice el menor esfuerzo de funcionamiento con espacios adecuados, distancias mínimas, reducción de movimientos
innecesarios, condiciones ambientales adecuados y flexibilidad estructural.
El artículo ya mencionado, nos ayuda a entender esta actividad del sistema típico de logística de la siguiente manera:

A. Selección del modo y servicio de transporte.


Poder establecer el medio más adecuado para el traslado de mercancías incluye además el modo e infraestructura
necesario para realizarlo de forma oportuna y con calidad.

B. Programación de rutas de los vehículos.


Según las apreciaciones hechas por Ballou (2004), debe realizarse a partir de estrategias concretas que permitan
Transporte

tomar decisiones adecuadas influidas por la proximidad de almacenes a los clientes y plantas, teniendo en cuenta siempre
el tamaño de los envíos.

C. Tratamiento de quejas.
Durante el traslado de mercancías, se debe prestar especial cuidado a la terminación de los productos durante los
envíos, ya que éstos pueden afectar las características propias de los mismos y las tarifas de transporte. Por tanto, se hace
necesario que el servicio al cliente incluya en sentido amplio la disponibilidad y competitividad que permitan adoptar
políticas y metas de servicio que mejoren sus niveles y fidelicen la demanda. (Ballou, 2004).

D. Auditorías de tarifas.
Realizar adecuadamente la revisión en las políticas de precios permite disminuir la afectación de las estrategias de
logística adoptadas y garantizan la responsabilidad de las actividades que la enmarcan. (Ballou, 2004).
A. Métodos de transmisión de información de pedidos y su relación con los stocks.
informaci
Flujos de

Para Ballou (2004), el procesamiento de pedidos es una actividad clave de menor costo dentro de la cadena de
suministro, sin embargo igualmente importante ya que infiere en el tiempo total que conlleva en que un cliente lance el pedido
ón.

y lo reciba ya que desencadena todo el proceso.

Fuente: Plantilla sugerida plantilla actividad 1 Tarea 1. Diligenciada por Aura María Virviescas. Grupo 22
Tabla 2. Descripción actividades de apoyo en la gestión de logística

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Se refiere a la adquisición de bienes y servicios con el fin de asegurar procesos productivos y/o comerciales, la cual
requiere un estudio de mercado para contar con los mejores proveedores y conocer las condiciones de calidad y precio de
los bienes o servicios requeridos. (Economipedia, 2023).
Compras

A. Selección de fuente de suministro. Parte del proceso selección, lo que implica que los proveedores suministrar toda la
información requerida en cuanto a condiciones técnicas, económicas y de servicios incluidos en postventa y termina con la
negociación, determinante para un resultado final exitoso. (Econominedia, 2023).
B. Cantidad a comprar y cuándo. En el mismo artículo de Economipedia (2023), se sugiere que debe realizarse un estudio
previo para anticipar las necesidades de las áreas de producción, inventario y ventas, para poder establecer el momento requerido
para realizar las compras y la priorización de las mismas a partir de las necesidades inminentes para el cumplimiento de
requerimientos.
Se refiere a la actividad de apoyo al transporte, mantenimiento de inventarios y al manejo de materiales que contribuyen
protección

a la eficiencia con la que se llevan a cabo dichas actividades.


Embalaje

A. Diseño para proteger el producto durante su manejo y almacenamiento. Se refiere al diseño que se realiza para proteger
de

el producto durante su manejo, almacenamiento y nivel de protección contra pérdidas y desperfectos.


(Edukativos.com, 2023); (Velasco, 2013).

Comprendiendo el contenido del trabajo de grado de Camero y Vargas (2012), la cooperación a la que se refiere el punto
con producción
y operaciones

tiene que ver con las herramientas que se deben utilizar y que son requeridas para poder optimizar y hacer eficiente la gestión
Cooperación

logística que requiere del conocimiento de los procesos y necesidades que influyan directa o indirectamente en los dos
ACTIVIDADES DE APOYO DE LA LOGÍSTICA

aspectos, que además requiere de la interacción entre las funciones de marketing, logística y producción.

A. Programación de suministros para producción. El correcto diseño permitirá que la planeación, programación y
control de la producción puedan determinar correctamente cómo se deberán asignar los diversos recursos de la empresa
para la producción eficiente de los bienes o servicios con el ánimo de cumplir y satisfacer las necesidades de los clientes.

Como se puede leer en el artículo publicado en la página Web SDI, este se refiere al sistema que incluye la combinación
de métodos, instalaciones, mano de obra, equipamiento para transporte, embalaje y almacenaje, para el cual se hace
Manejo de materiales

necesario tener en cuenta tanto el tiempo como el espacio disponible para realizarlo

A. Selección de equipo. Donde debe tener en cuenta el mejor modo de coger, mover y dejar cada uno de los
productos, teniendo en cuenta sus características especiales. (Velasco, 2013).
B. Políticas de renovación de equipos. Se refiere a la satisfacción de la demanda a partir del diseño de almacenes
modernos, brillantes, inteligentes, ágiles, esbeltos y más flexibles; con el ánimo de alcanzar eficiencia operativa en la cadena
de abastecimiento. Para ello se debe diseñar una política de renovación cuando la actual no cumpla con dichos
requerimientos. (Fiveash, 2016).
Procedimiento de tramitación de pedidos. Como se observa en el artículo que se encuentra en la página web
DispatchTrack (2023), es una de las etapas más importantes ya que asegura que el producto entregado sea el correcto,
llegue en buen estado y la productividad sea eficiente. Mediante este proceso se seleccionan los productos, se organizan,
preparan, embalan y envían a los clientes; el cual requiere tiempo y dedicación en la gestión logística.
Para Casp (2004), el diseño de la planta industrial o para almacenamiento, genera ventajas competitivas en cuanto a la
reducción de costos y eficacia del servicio en cuanto a la interacción entre hombre, materiales y maquinaria.
Almacenamiento

A. Determinación de las superficies necesarias. La determinación se realiza a partir del estudio de las necesidades
particulares de la compañía en cuanto al tipo de almacén requerido para el tipo de producto que fabrica o comercializa, por
ella la determinación o dimensionamiento del área requiere de un proceso matemático que se determina a partir del diseño
de unidad de empaque, la selección de las dimensiones y organización de la cantidad de almacenamiento y la estimación
del espacio mínimo necesario para manipularlo. (Casp, 2004)
B. Configuración del almacén. Su definición, capacidad y ubicación dependen de los costos de transporte y
manutención del inventario bajo un nivel de servicio establecido ya que la cantidad de estos impacta en el costo y por ello
debe verse en función al nivel de servicio al cliente y la utilidad para la empresa. (Escalona, 2007)
Distribución de las existencias. Puede hacerse planificadamente a partir del flujo o secuencia de los movimientos
necesarios y ordenando la distribución a partir de ella. (
Aquellos métodos utilizados a partir de la comunicación determinantes dentro de la cadena de suministro en pro de la
competitividad en cuanto a las actividades que implican la extracción y procesamiento de información para la correcta toma
Información

de decisiones.

A. Recopilación, almacenamiento y manipulación de la información. Esta sub actividad puede realizarse a través
de sistemas de información logística que permite la digitalización y modernización de las empresas, haciéndolas más
competitivas.
Análisis de datos. Requerido para la toma de decisiones concretas y oportunas dentro de la cadena de suministro, ya
sean para el almacenamiento, entrega de productos o devoluciones de pedidos, etc.( DispatchTrack, 2023)
Fuente: Plantilla sugerida plantilla actividad 1 Tarea 1. Diligenciada por Aura María Virviescas. Grupo 22
 Cada estudiante selecciona una de las actividades clave o de apoyo y amplia la investigación
consignando sus aportes en la siguiente (matriz)
Tabla 3. Actividades claves y de apoyo, elegidas profundización

Actividades elegidas para profundización


Estudiante

Actividad
elegida

¿En qué consiste? Características Imagen


Subactividad(es)

Para Arciniegas, (2013) los modelos y sistemas de inventarios


Se encuentra enmarcada dentro de las actividades permiten el control de productos, la minimización de costos y el manejo
 Realizar una buena gestión de stocks
logísticas que consumen mayores costos, aunque le añade técnico a través de modelos de inventarios que permite la realización
de materias primas y productos acabados. Para
valor de tiempo a la cadena logística teniendo en cuenta de nuevos pedidos.
ello se hace necesario elegir de forma adecuado el
que ofrecen disponibilidad de los productos y permiten Su administración debe ser eficiente, garantizando la operatividad de
método o métodos a utilizar. Por ejemplo, el método
flexibilidad de producción. (Ballou, 2004). la empresa procurando minimizar los costos totales, mediante un
ABC como lo describe Durán (2012), consiste en
Es de resaltar que la gestión de inventarios tiene su equilibrio que garantice la optimización de sus niveles de stock,
dividir el inventario en tres grupos y determinar el
origen en la antigüedad con los egipcios, quienes permitiendo de esta forma la minimización de costos de pedidos y la
nivel y tipos de procedimiento de control, siendo los
guardaban grandes cantidades para tiempos de sequía, en disminución de costos de mantenimiento. Para ello y según Durán
productos clasificados en “A” los de mayor cuidado
tal sentido la correcta gestión de inventarios permite (2012), se hace necesaria la implementación de técnicas de inventario
con respecto a la inversión hecha y los clasificados
generar rentabilidad y es base fundamental de la para determinar un nivel óptimo que garantice el abastecimiento directo
en “B” y “C” merecen menor control. El método CEP
se logra a partir de la determinación de la cantidad comercialización de las empresas con un papel y continuo dentro de la operatividad en pro del mejoramiento de
indispensable en el funcionamiento de procesos de utilidades.
de pedido que permita reducir el costo total del
producción frente a la demanda. (Durán, 2012). Así mismo, Díaz (1999); como lo cita el autor Durán (2012) en su
inventario. Por otro lado, el método PR ayuda a
Elegir el modelo que más beneficie a las empresas artículo, los inventarios se mantienen según sus existencias como, por
determinar el tiempo correcto para generar el
requiere del conocimiento exacto y preciso de la demanda ejemplo, los de proceso o de distribución, los cíclicos o de lote, los
pedido en la cantidad que exprese el CEP. Así
de sus productos. En tal caso, cuando se conoce con estacionales, los de seguridad y los especulativos; dada la naturaleza
Manejo de Inventarios

mismo el método JAT permite reducir al mínimo los


Aura María Virviescas

exactitud pueden adoptarse modelos determinísticos, en de las organizaciones. Por ello, se hace necesario realizar mediciones
inventarios y al mismo tiempo maximizar la rotación
cambio cuando estos factores son inciertos, se recomienda para reducir los riesgos, manejo y obtención de liquidez y
y utilidad.
la implementación de modelos probabilísticos. rentabilidades obtenidas.
El manejo de inventarios para empresas manufactureras Estos modelos se utilizan según las características de las empresas
 Estimación de ventas a corto plazo.
se conforma a partir de las materias primas y demás y del conocimiento que se pueda tener de la demanda de los
Poder determinar la demanda de los productos o
requeridas por productos en proceso y posterior productos, para lo cual es indispensable aprender a calcular la
servicios permite tomar decisiones acertadas sobre
comercialización de productos terminados; en empresas demanda futura para pedir cantidades adecuadas en los tiempos Imagen 2. Fuente Durán (2012),
producción y del manejo en la gestión de
inventarios, por tanto, a esta sub-actividad se le
comerciales se compone por mercancías o productos requeridos. (Arciniegas, 2013). Administración del inventario:
destinados a la venta y para empresas de servicio, se Con el fin de que se elijan los métodos adecuados y eficientes para elemento clave para la
debe otorgar especial interés con el ánimo de
integran por suministros necesarios para el funcionamiento la administración de los inventarios, se hace necesario estipular la
coordinar las distintas áreas que puedan determinar optimización de las utilidades en
y prestación de los mismos. (Durán 2012). naturaleza de la demanda de los productos o servicios y diferenciar si
de manera concreta los pronósticos de ventas,
información vital para estimar los requerimientos de
Debido a la necesidad de realizar una buena gestión de la demanda es dependiente, respecto a si esta surge directamente de las empresas. pág 67 Recuperado
inventarios y de las sub-actividades antes mencionadas, se los requerimientos de otros elementos inventariados; o por el contrario
materiales, inversión y capacidad.
hace necesario controlar los activos de las empresas, es independiente dada la demanda o condiciones del mercado y no de
de:
 Número, tamaño y localización de los minimizar los costos y el manejo técnico de los mismos, a otros elementos inventariados, tal y como lo expresa Durán (2012). https://www.redalyc.org/pdf/465
puntos de almacenamiento. Es otra sub-actividad Por tanto y si se tienen en cuenta las recomendaciones de Ross,
que puede determinar el éxito o fracaso de la
partir de modelos y sistemas de inventarios diseñados 5/465545892008.pdf
previamente, donde en la actualidad predomina el modelo (citado por Durán, 2012, en la pág. 65), las técnicas que permiten
gestión de inventarios, ya que estos factores ABC, los modelos determinísticos y los probabilísticos, mayor reducción de los costos totales son el método ABC, el modelo
influyen de manera estratégica para la para los cuales se debe tener en cuenta los costos de la Cantidad Económica de Pedido (CEP) y el Punto de Reorden
administración y distribución de los productos o asociados a los inventarios como son los de ordenar o (PR), adicionalmente teniendo en cuenta que para la demanda
servicios en cuanto a producción, costos, demanda producir, mantener o almacenar, penalizaciones, faltantes derivada se debe emplear además la planeación de Requerimiento de
y competencia. o incumplimiento; entre otros. Materiales (PRM) o el modelo Justo a Tiempo (JAT).
Fuente: Plantilla sugerida plantilla actividad 1 Tarea 1. Diligenciada por Grupo Colaborativo 22
 Ahora bien, a partir de la siguiente premisa:
El objetivo de la logística de los negocios y de la cadena de suministro
es la satisfacción de las necesidades en bienes y servicios de un cliente
y/o mercado en calidad, cantidad, lugar, momento, tiempo.

Cada estudiante debe investigar y diligenciar la siguiente información:


Tabla 4. Objetivo de la logística de negocios y la cadena de suministros
Estudiante

¿Qué quiere decir la anterior ¿Como una empresa puede lograr este objetivo en cada uno de sus aspectos? (No olvide
premisa? mencionar la fuente de consulta de acuerdo con APA

A partir de la investigación
Aura María Virviescas

hecha en el texto de Velasco (2015),


se puede deducir que toda Se puede alcanzar la reducción de costos y el mejoramiento de servicio al cliente mediante la
organización debe propender por el coordinación de las actividades que intervienen en la cadena de suministro a partir de la innovación de
mejoramiento de su servicio ya que las líneas de producción.
esto garantiza que se obtengan La logística de la cadena de suministro debe enfocarse al mejoramiento del servicio al cliente
ventajas competitivas a partir de la que implica la realización de entregas a tiempo mediante la optimización de recursos y procesos
maximización de la satisfacción, la mediante confiabilidad, certeza, flexibilidad y reducción de costos, procesos e inventarios.
flexibilidad de respuesta y la Según artículo publicado en el Blog del Grupo Valora – Cadena de suministro y logística:
minimización en los tiempos de objetivos comunes y diferencias; este objetivo se puede lograr mediante la planificación, ejecución y el
respuesta y los costos de la logística control de productos que deben entregarse a tiempo, en la cantidad y calidad deseada, mediante la
en la cadena de suministro. automatización de la distribución de las cargas, la definición de las tareas, la medición y la mejora
continua, el desarrollo y la utilización de infraestructura, transporte y almacenajes eficientes

Fuente: Plantilla sugerida plantilla actividad 1 Tarea 1. Diligenciada por Grupo Colaborativo 22
Partiendo de que el diseño de una cadena logística eficiente
requiere de la alineación de procesos, actividades y resultados con la
planeación estratégica de la compañía, para ello es necesario: Reducir
transportes, reducir manipulaciones, reducir stocks entre otros se
requiere que cada estudiante investigue y realice sus aportes de manera
clara y detallada sobre cómo se puede lograr la reducción de los tres
ítems anteriores desde la gestión logística, diligenciando el siguiente
cuadro resumen:
Tabla 5.¿Cómo lograr la reducción de procesos de la gestión logística?
Aspecto por
Estudiante

analizar

¿Cómo se puede lograr la reducción de los tres ítems anteriores desde la gestión logística? (no olvide mencionar las
fuentes consultadas para elaborar la respuesta de acuerdo con lo solicitado por APA para citación.)

El mejoramiento de transportes se puede alcanzar mediante la reducción de las distancias recorridas, las
Transportes
Reducir

etapas empleadas y la agrupación de productos por dimensiones críticas. Para optimizarlo deben tenerse en
cuenta las rutas y todas las alternativas posibles y seleccionar el transporte adecuado para cada uno de los
productos. (Velasco, 2015).
Manipulaci

Así mismo se puede conseguir una reducción de las manipulaciones si se eligen métodos de
Reducir

ones

almacenamiento eficientes y ordenados que permitan ahorrar tiempo en la búsqueda o almacenaje de los
mismos. (Velasco, 2015).
Aura María Virviescas

Otra sugerencia que encontramos en Velasco (2015) para el ahorro de tiempo en la búsqueda o
Reducir Stocks

preparación de pedidos es la reducción de existencias, la realización de revisiones periódicas y la reducción de


volumen y espacio utilizado en el almacenaje. Así mismo y si se establece una adecuada clasificación de los
productos será más fácil y rápida su ubicación. También debe tenerse en cuenta la reducción del número de
almacenes ya que esto permite tener mayor control de las existencias de la compañía que se traducen en
disminución de esfuerzo.
Transportes
Reducir
Manipulacio
Reducir

nes
Reducir
Stocks
Transportes
Reducir
Reducir Reducir Reducir Reducir Reducir Reducir Reducir Reducir
Stocks Manipulacio Transportes Stocks Manipulacio Transportes Stocks Manipulacio
nes nes nes

Fuente: Plantilla sugerida plantilla actividad 1 Tarea 1. Diligenciada por Grupo Colaborativo 22
Referencias

Arciniegas, G. (2013). Modelo de gestión de inventarios para empresas

comerciales de la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura. UCV-HACER.

Revista de Investigación y Cultura, 2(2), 11-26. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/5217/521752181003.pdf

Ballou, R. H. (2004). Logística: Administración de la cadena de suministro.

Pearson educación. Recuperado de:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ii5xqLQ5VLgC&oi=fnd&pg

=PA7&dq=Sistema+t%C3%ADpico+de+log%C3%ADstica&ots=u45ErkE

m5e&sig=5byYfE_xc7pDzVlTeEuGn_pq0fw#v=onepage&q=Sistema%20t

%C3%ADpico%20de%20log%C3%ADstica&f=false

Camero, Iván & Vargas, Edwin. (2012). Planeación, programación y control de

la producción en la PYME de confecciones Verney Jiménez E.U. en

Bogotá. Trabajo de grado para optar título profesional de Ingeniero

Industrial. Recuperado de:

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9041/PROYEC

TO%20DE%20GRADO%20-

%20PLANEACI%C3%92N%2C%20PROGRAMACI%C3%92N%20Y%20CO

NTROL%20DE%20LA%20PRODUCCI%C3%92N%20EN%20LA%20PYME

%20VERNEY%20JIM%C3%88NEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Casp, V. A. (2004). Importancia del Diseño de Industrias. En Diseño de

industrias agroalimentarias (pp. 17-24). España: Mundi-Prensa.


https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/35821?page=18

Durán, Y. (2012). Administración del inventario: elemento clave para la

optimización de las utilidades en las empresas. Visión gerencial, (1), 55-

78. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545892008.pdf

DispatchTrack. Breetrack. (2023). Página Web. Transformación digital.

Preparación de pedidos: definición, etapas, métodos y sistemas. Artículo.

Recuperado de: https://www.beetrack.com/es/blog/preparacion-de-

pedidos

DispatchTrack. Breetrack. (2023). Página Web. Visibilidad y control de ruta.

Sistemas de Información Logística (SIL): ¿qué son y para qué sirven?

Artículo.Recuperado de: https://www.beetrack.com/es/blog/sistemas-de-

informacion-logistica

Fernández, J. (2014). Optimización de la cadena logística. Editorial CEP, S.L.

Tema 1 – pg. 17 - 52. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/51051

Economipedia. (2023). Diccionario económico. Empresas. Gestión de compras.

Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/gestion-de-

compras.html#referencia

Edukativos.com. Apuntes para universitarios. LaEdu.digital. Página Web.

Apuntes de la materia de Distribución de la Unideg. Actividades clave y


de soporte en la distribución. Publicado en ciencias administrativas.

Recuperado de: https://edukativos.com/apuntes/archives/1889

Escalona. I. (2007). Logística y diseño estructural de la red logística. El Cid

Editor. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/34473?fs_q=Log%C3

%ADstica__y__dise%C3%B1o__estructural__de__la__red__log%C3%A

Dstica&prev=fs

Lecopogoe Cop. Gestión logística integral. Editorial ECOE. Recuperado de:

https://www.fesc.edu.co/portal/archivos/e_libros/logistica/gestion_logisti

ca.pdf

Zonalogística. (12 de diciembre de 2017). Los cinco procesos de la logística.

Revista digital. Recuperado de: https://zonalogistica.com/los-cinco-

procesos-de-la-logistica/

Grupo Valora. Blog. Página Web. Cadena de Suministro y Logística: Objetivos

comunes y diferencias. Recuperado de:

https://www.grupovalora.es/blog/cadena-suministro-logistica-objetivos-

comunes-

diferencias/#:~:text=Objetivo%20Principal%3A%20Mientras%20la%20L

og%C3%ADstica,los%20productos%20de%20calidad%20deseados.

También podría gustarte