Cátedra de Periodoncia
Este formulario será entregado junto con copia de periodontograma, radiografías y fotos intra-orales.
Fecha ingreso del 01/11/2021 Fecha 1era entrega: / / Fecha 2da / /
paciente: entrega:
Datos Estudiante:
Nombre y Apellido: Franco Manzoni Zamora
e-mail: [email protected] Teléfono: 093508059
Docentes: Prof. Adj. Dra. Alicia Batlle, Prof. Adj. Dra. Verónica Grupo: 2
Cueto, Ayudante Dra. Karina Grauer, Ayudante Br.
Lucía Nin, Prof. Adj. Dra. Diana Golubchin.
Historia Clínica- Anexo Periodoncia
Datos patronímicos:
Nombre y Gabriela Carina Zamora Constenla
Apellido:
C.I: 1623367-3
Teléfono: 094222483 Dirección: Cerrito M268 S15
Sexo: Femenino Raza: Caucásica Fecha de nacimiento: 05/09/1967
Ocupación: Ama de Casa
Anamnesis:
Motivo de consulta: Caries, Control, Prevención, Mantenimiento y Estética.
Historia de la enfermedad: La paciente concurre a la clínica debido a que noto la presencia
de lesiones cariosas, las cuales desea controlar, así como la
presencia de pigmentaciones cercanas a restauraciones previas y
cambios de color de las mismas, dos de ellas a mesial de ambos
centrales superiores, por lo cual desea realizar el mantenimiento
y recambio de las restauraciones existentes, en especial las de
alto compromiso estético.
Antecedentes médicos: De tipo endocrino, Hipotiroidismo y Prediabetes, ambas
controladas con tratamiento farmacológico y diagnosticadas en el
2008
Medicación T4 100mg/dia
(nombre genérico) Diaformina 850lp/2xdia
Factores de Riesgo de Periodontitis
(Tabaco, Diabetes): Si, la paciente
presenta prediabetes, así como
antecedentes de diabetes en su
familia (ambos padres y hermano).
La enfermedad se encuentra
controlada.
Antecedentes odontológicos: La paciente ha recibido promoción y prevención, intervenciones
operatorias, endodonticas y quirúrgicas(exodoncias).
Antecedente de tratamiento de enfermedad periodontal
Antecedentes familiares: Padre (Infarto Agudo al Miocardio, Ateroesclerosis, Diabetes tipo
2, Colesterol, Triglicéridos e Hipertensión), Madre (Infarto Agudo
al Miocardio, Ateroesclerosis, Diabetes tipo 2, Cushing
medicamentoso, Hipertensión y Múltiples Alergias) Hermano
(Colesterol, Infarto Agudo al Miocardio, Ateroesclerosis, Diabetes
Tipo 2 e Hipertensión)
Hábitos de higiene: Cepillado dental, gingival y lingual 4 veces al día, e Hilo Dental 1.
Examen clínico:
Continente:
No se aprecian alteraciones.
Contenido:
Lesiones cariosas Si Piezas: 12,14,22,23,33
Lesiones no cariosas Si Tipo y Atrición (31,32,33,41,42,43)
Piezas:
Restauraciones Si Tipo y CIV (15 y 48) Incrustación metálica 4/5 (26)
Piezas:
Desdentado Si Portador de N Tipo de -
parcial prótesis o prótesis
Examen Interferencias: No
oclusal:
Frémito No
Cuadrante 1 Cuadrante 2 Cuadrante 3 Cuadrante 4
Grado de RO * * No se realiza *
examen
radiográfico.
Tipo de RO
Lesión de furca NO NO NO NO
Imagen compatible NO NO - NO
con patología
periapical
Lesión cariosa Icdas 4 (12) Icdas Icdas 2 (23,24) Icdas 2 (34) Icdas 4 -
(14) Icdas 3 (23,24) (33)
Icdas 4 (22)
Otros - - Atrición(31,32,33) Atrición(41,42,43)
*En todos los cuadrantes se observa reabsorción ósea, pero asociada a la perdida de piezas dentarias y no
a enfermedad periodontal.
El índice de placa es elevado, de un 50%, sin embargo, hay que tener en cuenta también al momento de
observar estos índices la gran falta de piezas dentarias de la paciente (11 piezas perdidas en total). El índice
de inflamación se muestra más bajo que el de placa, existiendo cierta relación en su distribución. El índice
de sarro es bastante bajo, existiendo el mismo únicamente por lingual de piezas anteroinferiores, una de
las zonas de mayor prevalencia del mismo. El periodontograma especifico fue realizado en las piezas 15,
21, 24, 34, 41 y 43, debido a la ausencia de las piezas 16, 36 y 34, las cuales son índice. En cuanto a las
lecturas del sondaje se ve predominio de valores de 1 y 2 mm, a excepción de 3 medidas puntuales de
3mm.
Si bien la imagen clínica está enfocada en mostrar el estado de las piezas 14 y 15, se puede apreciar que la
encía presenta color, consistencia y conformación normal.
Las imágenes 1, 2 y 3 corresponden a radiografías periapicales del cuadrante 10 sector anterior, cuadrante
20 sector anterior y cuadrante 10 sector posterior respectivamente. En todas ellas se puede observar salud
a nivel de hueso alveolar y de espacio periodontal, así como densidad normal de hueso esponjoso. En la
imagen 1 y 2 se aprecia el piso nasal a apical de las piezas dentales, en la imagen 3 se observa una
disminución de la cresta alveolar distal debido probablemente a la pérdida del diente vecino, misma razón
por la cual se aprecia un reborde alveolar reabsorbido hacia distal de dicha cresta. En esa imagen también
se aprecia el seno maxilar bastante cercano al reborde, es probable que se trate de un divertículo
secundario, ya que solo se observa a nivel del reborde alveolar donde hay piezas faltantes y pareciera que
su cortical hace un descenso abrupto en dicha zona a expensas de un piso sinusal mas apical. La imagen 4
corresponde a el cuadrante 40 sector posterior, en ella se aprecia a la pieza 48 con una clara mesialización
y perdida de la integridad de su hueso de inserción, la cual está asociada no a una enfermedad periodontal
sino a la propia mesialización, la cual es debida a la perdida en el equilibrio de Godon a causa de las piezas
mesiales faltantes. En lugar de las piezas faltantes se observa un reborde alveolar reabsorbido.
Diagnostico:
Se aprecia Gingivitis Inducida por Placa de distribución Generalizada.
Pronostico General: El pronóstico general es favorable, debido a tratarse de una enfermedad gingival
inducida por placa, e independientemente del factor de riesgo que implica la prediabetes, ya que esta se
encuentra controlada y que no ha progresado desde su diagnóstico en 2008, lo cual orienta de que su
tratamiento viene siendo eficaz. Además de esto la paciente se encuentra motivada.
Pronostico Individual: El pronóstico individual de las piezas evaluadas en el periodontograma especifico
(15, 21, 24, 34, 41, 43), así como el de las piezas evaluadas radiográficamente (11, 12, 13, 14, 15, 21, 22,
23, 24, a excepción de la 48) presentan un pronóstico favorable. La pieza 48, si bien no presenta movilidad,
presenta un pronóstico desfavorable, teniendo su exodoncia indicada, debido a que se planea colocar una
prótesis parcial removible inferior y la pieza no califica como pilar. La exodoncia no ha sido realizada
debido a que se optó a efectuarla más cercano al inicio del tratamiento prostodontico.
Plan de tratamiento:
Terapia Básica:
- Extracciones Indicadas:
- Pieza 48
- Información y motivación
- Detartraje y Profilaxis
- Control de caries: piezas 12, 14, 22, 23 y 33
- Reevaluación
Terapia Correctiva:
- Terapia Rehabilitadora:
- Piezas 11 y 21: Recambio de restauración RC por Mesial
- Pieza 12: Restauración de RC por Mesial y Distal
- Pieza 14: Restauración combinada CIV-RC por Ocluso-distal
- Pieza 15: Recambio de restauración de CIV hibrido, por restauración combinada CIV-RC
(posibilidad de reciclaje de restauración)
- Pieza 22: Protección pulpar con CIV por Mesial y Restauración de RC por Mesial y Distal
- Pieza 23: Infiltración o Restauración de RC por Vestibular. Restauracion RC por Mesial
- Pieza 24: Sellado proximal por Distal (Icdas 3 Inactivo) y Sellado de Fosas y Fisuras Oclusales
(Icdas 2 Inactivo)
- Pieza 34: Sellante Proximal o Infiltrante por Mesial y Distal (Icdas 2), y Sellantes de Fosas y
Fisuras Oclusales (Icdas 2)
- Pieza 33: Restauración de RC por Distal
- Prótesis Parcial Removible
- Reevaluación
Terapia de Mantenimiento Periodontal: cada 3 meses