0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas13 páginas

Práctica 4. Tiempos de Coagulación (A. Clínicos) PDF

Este documento describe los objetivos y metodología de un estudio sobre los parámetros de hemostasia. Los resultados muestran que el tiempo de protrombina y recuento de plaquetas de un paciente están dentro de los rangos normales, mientras que el tiempo de tromboplastina es más largo de lo normal, indicando hipocoagulabilidad. La discusión analiza los hallazgos y las conclusiones resumen los métodos y objetivos cumplidos.

Cargado por

Jess LE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas13 páginas

Práctica 4. Tiempos de Coagulación (A. Clínicos) PDF

Este documento describe los objetivos y metodología de un estudio sobre los parámetros de hemostasia. Los resultados muestran que el tiempo de protrombina y recuento de plaquetas de un paciente están dentro de los rangos normales, mientras que el tiempo de tromboplastina es más largo de lo normal, indicando hipocoagulabilidad. La discusión analiza los hallazgos y las conclusiones resumen los métodos y objetivos cumplidos.

Cargado por

Jess LE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

DIVISIÓN QUÍMICO BIOLÓGICAS

PRÁCTICA 4. TIEMPO DE COAGULACIÓN

ANÁLISIS CLÍNICOS

PROFESORA: BEATRIZ ORTEGA ESMACILLA

GRUPO: 4QBT2

PRESENTA:

 LEÓN ESPARZA JESSICA


 MEJÍA RÍOS IVONNE ABIGAIL
 MORALES ABIEL ROSA ISAMAR

FECHA DE ENTREGA: 18-11-2022


ÍNDICE

OBJETIVOS ................................................................................................................................ 3
Objetivo general ...................................................................................................................... 3
Objetivos específicos ............................................................................................................... 3
METODOLOGÍA........................................................................................................................ 4
RESULTADOS ........................................................................................................................... 5
DISCUSIÓN DE RESULTADOS............................................................................................... 6
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 7
CUESTIONARIO ........................................................................................................................ 8
Actividad complementaria ......................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 13
OBJETIVOS
Objetivo general
Conocer cuáles son los parámetros que se determina en la hemostasia.

Objetivos específicos
 Determinar el tiempo de coagulación del individuo
 Interpretar los resultados obtenidos
 Hacer el recuento de plaquetas presentes en el plasma
METODOLOGÍA
RESULTADOS

RimaLab
Paseo Real del Valle, Mz 13 Lt7 D, Acolman
Estado de México, 55883
Tel. 5585370624

Nombre del paciente: León Esparza Jessica


Edad: 20 años
Sexo: Femenino
Tipo de análisis: Hemostasia

Analito Valor Valores de


Observaciones
determinado obtenido referencia
Protombina (TP) 20 seg 10-18 seg
Tromboplastina hipocoagulabilidad
50 seg 22-46 seg
(TTP)
Recuento de 150,000-
415000 Normal
plaquetas 450,000/ml
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
De acuerdo con Salud Lts (s.f), el tiempo de protrombina (TP) mide cuanto tiempo tarda en
formarse un coágulo en una muestra de sangre. En el organismo el proceso de la coagulación
implica una serie de reacciones químicas secuenciales conocidas como cascada de la
coagulación. En este proceso, se produce una activación sucesiva de distintos factores de la
coagulación que llevan a la formación final de un coágulo sanguíneo.
El TP se mide normalmente en segundos y se compara con valores obtenidos en individuos
sanos. Para normalizar los resultados internacionalmente, un comité de la Organización Mundial
de la Salud (OMS) desarrolló y recomendó el uso del INR o Ratio Internacional Normalizada
junto al tiempo de protrombina (TP).
El tiempo de tromboplastina parcial (TTP) es una prueba que permite evaluar la capacidad de
formación de coágulos. Mide el tiempo que transcurre (en segundos) hasta que se produce el
coágulo cuando, en el tubo de ensayo, se añaden ciertos reactivos al plasma (porción líquida de
la sangre).
El TTP evalúa la función y la cantidad de unas determinadas proteínas conocidas como factores
de la coagulación, que son elementos esenciales en el proceso de la coagulación de la sangre.
Cuando se produce una lesión en un vaso sanguíneo o en un tejido y aparece un sangrado, el
organismo pone en marcha un proceso conocido como hemostasia. En este proceso, unos
fragmentos celulares conocidos como plaquetas se adhieren entre ellos en el foco de la lesión.
CONCLUSIONES
El tiempo de tromboplastina lo podemos ver como un ensayo que permite valorar las vías de la
coagulación que consiste en el tiempo que tarda en coagular el plasma en presencia de una
tromboplastina, es importante tener en cuenta que si la diferencia de los tiempos es de mayor de
30 segundos el resultado es anormal y debe estudiarse el paciente.
El tiempo de protrombina se observó que es un método que mide el tiempo que tarda en coagular
el plasma después de agregarle el reactivo para TTP y cloruro de calcio, midiendo la coagulación
en segundos, donde el valor de referencia es de 12 segundos.
Cumpliendo los objetivos de esta práctica aplicando las técnicas para conocer los diferentes
factores de coagulación.
CUESTIONARIO
1.- ¿En dónde participa la protrombina?
La protrombina (o factor II) es una proteína del plasma sanguíneo, forma parte del proceso de
coagulación mediante la reacción de ésta con la enzima "tromboplastina", una enzima ubicada
en el interior de los trombocitos, liberada al romperse la frágil membrana celular de los
trombocitos.
2.- Describe el mecanismo de hemostasia

3.- ¿Qué papel juegan las plaquetas en el proceso hemostático?


El rol más importante de las plaquetas en la hemostasia es su contribución a la activación de la
cascada de coagulación y los fenómenos que conducen a la generación de trombina. Varias
reacciones enzimáticas de la coagulación ocurren sobre la superficie plaquetaria.
4.- ¿Qué procesos se llevan a cabo en el mecanismo de coagulación?
5.- ¿Cuál es la función de la fibrina?
La función de la fibrina es actuar como un aglutinante encargado de formar una malla alrededor
del tapón plaquetario, conformando un coágulo de fibrina. También se encarga de mantener la
costra adherida a la lesión hasta la formación del nuevo tejido epitelial.
6.- Define trombocitosis
La trombocitosis es un trastorno en el cual tu cuerpo produce demasiadas plaquetas. Se
denomina trombocitosis reactiva o trombocitosis secundaria cuando la causa es una condición
oculta, como una infección.
7.- Define trombocitopenia
La trombocitopenia es un número bajo de plaquetas (trombocitos) en la sangre y tiene como
consecuencia un aumento del riesgo de sangrado.
8.- Que información obtenemos con estos parámetros determinados
Las pruebas de los factores de la coagulación se usan para averiguar si usted tiene un problema
con cualquiera de los factores. Si se encuentra un problema, es probable que usted tenga un
trastorno hemorrágico. Los trastornos hemorrágicos son muy poco comunes, se podría necesitar
una prueba si tiene antecedentes familiares de trastornos hemorrágicos.
9.- Explica los cuatro mecanismos para la regulación de la hemostasia
Se conoce la vasoconstricción capilar que reduce la pérdida de sangre y disminuye el flujo
sanguíneo en el sitio de la lesión; aglomeración (adhesión y agregación) de plaquetas en la pared
del vaso lesionado, que constituye la hemostasia primaria; y la activación de los factores de
coagulación, que provoca la formación de una red estable de fibrina sobre el trombo plaquetario.
Es importante señalar que los vasos de menor calibre (capilares venosos y arteriales) sellan por
vasoconstricción. Los de mediano calibre requieren del mecanismo hemostático y los de gran
calibre necesitan sutura.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
La coagulación es el resultado de una interacción coordinada de las proteínas sanguíneas, las
células circulantes, células de la vasculatura y las proteínas de la matriz extracelular en la pared
de los vasos. Este complejo mecanismo hace difícil su evaluación en el laboratorio, que sólo se
limita a medir las proteínas de la coagulación circulantes y células circulantes, mientras que los
elementos vasculares no son medibles. La Figura 1 esquematiza la activación de la coagulación.

Figura 1 Factor Xa en la convergencia de las vías intrínseca y extrínseca. TP: tiempo de protrombina; TTPa tiempo de tromboplastina parcial activado.

Actualmente se dispone de pruebas de laboratorio que evalúan diferentes vías de la coagulación:


el tiempo de sangrado, de acuerdo con la técnica de Duke, consiste en la medición de la duración
de la hemorragia producida por la punción hecha en el lóbulo de la oreja con una lanceta;
normalmente dura de tres a siete minutos. En una forma muy general permite evaluar la
retracción del capilar, la cantidad y calidad de las plaquetas; con cifras menores de plaquetas el
tiempo de sangrado se prolonga, pero su mayor utilidad es para evaluar la función de las
plaquetas cuando la cifra es normal como sucede en trombastenia de Glanzman, enfermedad de
von Willebrand, uremia, uso de aspirina.
Para evaluar la función plaquetaria es indispensable tener la cuenta plaquetaria que se obtiene
con la realización de la biometría hemática. Las técnicas automatizadas que actualmente se
utilizan permiten conocer también el volumen plaquetario medio que normalmente va de 5 a 12
fentolitros (fL). Una cuenta normal es de 150 a 450,000/mL. La disminución de las plaquetas
puede ser consecuencia de un anticuerpo sensible a ácido etilendiaminotetracético que propicia
la aglutinación de las plaquetas, conocida como pseudotrombocitopenia. La trombocitopenia
real puede ser secundaria a aumento de su destrucción en sangre periférica, que con frecuencia
se asocia a un volumen plaquetario medio incrementado, mientras que la falta de su producción
en la médula ósea se asocia a uno disminuido. La causa más frecuente de elevación en el número
de plaquetas circulantes es la deficiencia de hierro, seguida de algunas otras causas reactivas
como una infección; sin embargo, si la trombocitosis persiste por más de 6 meses debe pensarse
en la posibilidad de un trastorno mieloproliferativo.
La sangre fuera de un ámbito normal coagula espontáneamente inducida por materiales como el
vidrio de los tubos de ensayo, por activación de los factores de contacto. Este fenómeno dio
lugar a otra prueba conocida como tiempo de coagulación de Lee-White, que puede realizarse
al pie de la cama del paciente, y que rápidamente permite conocer el funcionamiento de los
factores de la coagulación que normalmente ocurre entre 5 y 10 minutos. Las plaquetas también
se pueden activar desencadenando la cascada de la coagulación.

Técnica automatizada
El coagulómetro automático, el cual puede ser ampliamente utilizado tanto para evaluar la
situación hemostática basal de un paciente, realizar el diagnóstico clínico de enfermedades
hemorragíparas y trombóticas, como para el monitoreo y observación en tratamientos
anticoagulantes y terapias trombolíticas.
Incluye tres métodos de medición: coagulométrico, cromogénico e inmunológico. Su velocidad
orientativa de procesamiento es de 60 test/hora para TP.
El instrumento puede trasmitir datos de forma bidireccional. Posee funciones de dilución,
calibración y repetición automáticas.
Almacena un gran historial de datos: 100.000 resultados (10.000 pacientes con 10 test cada uno)
y 10.000 curvas de reacción.
Dentro de sus múltiples funciones incluye el procesamiento preferencial de muestras STAT
(urgencia) y una función de control de calidad integrado.
Puede emitir una gran variedad de reportes con su impresora interna o bien conectándolo a una
externa.
Además de copas, admite tubos primarios que pueden ingresarse por código de barras integrado
en forma automática (equipamiento opcional).
BIBLIOGRAFÍA
Fibrina. (s.f.). Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu/Fibrina#Funciones
López, S. (2016). Pruebas de coagulación. Scielo, Vol 37(4).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
23912016000400241
López-Santiago, N. (2016). Pruebas de coagulación. Acta pediátrica de México, 37(4) 241-245

También podría gustarte