LA AUSENCIA (asunto de jurisdicción voluntaria de carácter MIXTO)
DEFINICIÓN: es la condición de la persona cuya existencia se ignora, porque no ha comparecido más en el lugar
de su ultimo domicilio o residencia y no ha dado de sí noticia alguna (en sentido técnico y jurídico)
En sentido material, la ausencia solo quiere decir la falta de presencia en el domicilio o la residencia.
En el derecho romano la ausencia ni fue sistematizada. La característica del derecho romano, en orden a los
efectos de la ausencia, estriba en que no presumía muerta a una persona mientras no se probase, y por tanto
no se abría a sucesión, ni tampoco ninguna a su favor, entregándose los bienes a los herederos sin perjuicio de
los derechos de aquél.
En el derecho alemán, se presumía la muerta después del transcurso de un lapso relativamente breve, y los
bienes se entregaban bajo una posesión especialísima que luego se consolidaba con el transcurso del tiempo.
En el derecho español antiguo, las partidas disponían que se nombrara curador al que se creía que estaba
muerto cuando iba a ser demandado.
En Guatemala, desde el primer código civil de 1877, se regulo lo relativo a la ausencia, lo cual evidencio la
influencia del código francés promulgado en el año de 1804. Consideraba ausente al individuo cuyo paradero
se ignoraba o que se hallara fuera de la república.
EXISTE PLAZO PARA DECLARAR LA AUSENCIA: No, el código civil guarda silencio sobre este aspecto, por lo que
no existe plazo alguno para que pueda solicitarse la ausencia de una persona.
Clases de Ausencia: art. 42 del CODIGO CIVIL
1. Ausencia simple; Es ausente la persona que se halla fuera de la República y tiene o ha tenido su
domicilio en ella.
2. Ausencia calificada: Se considera también ausente, para los efectos legales, la persona que ha
desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora. (A este tipo de ausencia lo acompañan
circunstancias de peligrosidad en doctrina alemana se denomina desaparición)
Obligación de toda persona que se va ausentar del país:
CC. ARTICULO 43.- Toda persona que tenga derechos qué ejercitar u obligaciones qué cumplir en la República y
se ausente de ella, deberá dejar mandatario legalmente constituido, con todas las facultades especiales para
responder de las obligaciones del mandante; y si no lo hiciere, se le declarará ausente a petición de parte.
Objeto de la Ausencia:
CC. ARTICULO 44.- La declaratoria anterior tendrá como único objeto, nombrar defensor judicial al ausente,
para los casos en que deba responder a una demanda o hacer valer algún derecho en juicio.
Quienes pueden pedir la ausencia:
ART. 43… y si no lo hiciere, se le declarará ausente a petición de parte (en su parte conducente)
Art. 47. Cuando el ausente tenga bienes que deban ser administrados, cualquier persona capaz o el Ministerio
Público puede denunciar la ausencia y solicitar el nombramiento de guardador de sus bienes.
NOTA: leer el decreto 25-97 del Congreso de la República.
Quienes pueden ser defensor judicial del ausente:
Art. 43. El mandatario legalmente constituido, con todas las facultas especiales…
Art. 45. Si el ausente hubiere dejado apoderado sin facultades suficientes para la defensa en juicio, el
cargo de defensor judicial recaerá de preferencia en éste. Relacionarlo con el Art. 48 del CC.
Art. 45, párrafo segundo: A falta de apoderado, el juez nombrará a una persona de notoria honradez,
arraigo y competencia.
Puede recaer en la misma persona el cargo de defensor judicial y depositario provisional: la respuesta es SÍ,
en virtud que el art. 412 del CPCYM permite que ambos roles recaigan en una sola persona. Leer art.49 del CC.
NOTA IMPORTANTE: la ausencia, es el único caso de asunto de jurisdicción voluntaria, donde se puede dar una
TRIPLE OPOSICIÓN según el CPCYM:
1. ART. 413. Oposiciones Si varias personas se disputaren el derecho de representar al ausente, la cuestión se
resolverá en forma de incidente
2. ART. 413, párrafo segundo. Si hubiere oposición a la declaración de ausencia, el asunto será declarado
contencioso y se substanciará en la vía sumaria.
3.ART. 416. Administración de los bienes. Pueden obtener la administración de los bienes del ausente, los que
se crean con derecho a ello, según el Código Civil. La solicitud deberá publicarse en el Diario Oficial y en otro de
los de mayor circulación; y en caso de presentarse oposición, se tramitará en juicio sumario
Diferencias entre guardador y administrador
El guardador puede ser cualquier persona que no El administrador debe ser pariente del ausente en
sea pariente del ausente (ya que la administración el orden de sucesión de ley. ART. 55 CC
solamente corresponde a parientes, por lo que
quedan excluidos de poder ser guardadores)
El guardador no presta garantía (en la práctica no se El administrador debe prestar garantía, sea
exige garantía, aunque el CPCYM si lo exige, pues hipoteca o fianza por el valor de los bienes del
sería en algunos casos difícil encontrar una persona ausente. ART. 57 CC
que tenga que ser guardador y a la vez cuente con
una garantía para cubrir esos bienes)
El guardador percibe como retribución un El o los administradores hacen suyos los frutos
porcentaje no menor del 5% ni mayor del 15% de naturales y civiles de los bienes del ausente. ART.
anual de las rentas y productos líquidos de los 59 CC
bienes del ausente. ART. 50, 51 Y 340 CC
El guardador debe ser siempre una persona mayor El administrador de los bienes del ausente, puede
de edad. ART. 8 CC Y ART.418 CPCYM llegar a ser un menor de edad como lo indica el art.
71 CC
El guardador debe rendirle cuentas al administrador El administrador no esta obligado a rendir cuentas,
que haya sido nombrado, solo cuando cese su ya que presta garantía y la ley le obliga a entregar
representación. Art. 58 CC los bienes de forma inmediata cuando aparezca el
ausente (ART. 57 Y 72 CC), y este último los
recobrará en el estado en que se encuentren
(ART.75 CC Y 72 último párrafo del CC)
PROHIBICIONES: el guardador necesita AUTORIZACIÓN JUDICIAL para gravar o disponer de los bienes del
ausente, así como para transigir, someter asuntos al proceso arbitral y repudiar herencias o donaciones y
legados. Leer art. 50 y 332 del CC. Art. 415, 418 y 420 del CPCYM, y art. 11 de la ley Reguladora de la
tramitación Notarial…
El administrador necesita AUTORIZACIÓN JUDICIAL para poder enajenar o gravar los bienes del ausente.
Art. 60 CC, art. 11 Ley Reguladora de la tramitación Notarial…, Y ART. 420 del CPCYM
OBLIGACIÓN DEL ADMINISTRADOR: si adquiere bienes o derechos para el ausente, deberá denunciarlos al
juez en 15 días y ampliará la garantía prestada por el valor de estos bienes o derechos…art.60 CC
SIMILITUDES ENTRE AMBAS FIGURAS:
Tanto el guardador como el administrador de los bienes del ausente, asumirán la repristinación legal de
éste. Leer art. 49, 50, 58, 59 del CC, y art. 412, 414, 415 del CPCYM.
MUERTE PRESUNTA (NO es asunto de jurisdicción voluntaria)
DEFINICIÓN: es la muerte legal o civil, declarada judicialmente sobre una persona, por juez competente, la que
previamente fue declarado ausente y que encuadra dentro de las casos, circunstancias y plazos que establece
la ley.
No todos los casos de muerte presunta se declaran después de transcurrido 5 años desde que la persona fue
declarada legalmente ausente, al respecto la legislación guatemalteca regula que también puede declarase de
forma inmediata o luego de transcurrido 1 año desde que se cumplió uno u otro de los supuestos establecidos
en el articulo 63 y 64 del Código Civil.
Qué es posesión definitiva de los bienes: Es la situación legal en que quedan los bienes del ausente cuando
estos pasan o son entregados a sus herederos legales o testamentarios, posteriormente de haber sido
declarado presuntamente muerto y de haberse sustanciado el proceso sucesorio testamentario o intestado.
Leer art. 63 CC y art. 450 numeral 1 del CPCYM
Se puede perder la posesión definitiva: de conformidad con el art. 71 del CC, la respuesta es SÍ, pero
solamente cuando haya noticia comprobada de que vive el ausente…
Pueden los poseedores definitivos adquirir la propiedad de los bienes del ausente: La repuesta es NO, en
virtud que el art. 76 del CC preceptúa que los herederos o legatarios que hayan obtenido la posesión definitiva
de los bienes, no podrán adquirirlos por prescripción.
Tienen alguna obligación los poseedores definitivos de los bienes del presuntamente declarado muerto: la
respuesta es SÍ, en virtud que el art. 73 del CC, regula: los poseedores de los bienes deben proveer de
alimentos a los que tengan derechos a recibirlos, en los términos que la ley establece.
EFECTOS QUE PUEDE LLEGAR A PRODUCIR LA MUERTE PRESUNTA DECLARADA JUDICIALMENTE:
1. La posesión definitiva de los bienes de la persona declarada muerta, por parte de sus herederos, solo
en el caso de que esta haya dejado algunos o varios bienes.
2. Terminación de los mandatos por el hecho de que fue declarado presuntamente muerto, solamente si
en vida los otorgo, y a este respecto el art. 1717 numeral 5 del CC regula que se darán por terminado.
3. La libertad de estado que regula el art. 77 del CC, para contraer nuevo matrimonio y el derecho que se
otorga para solicitar la declaratoria de nulidad del matrimonio.