100% encontró este documento útil (1 voto)
128 vistas5 páginas

8-La Teoria de La Espontaneidad - Creatividad

Este documento discute la teoría de la espontaneidad propuesta por Jacob Moreno. Explica que la espontaneidad es el núcleo dinámico de su teoría y que representa una forma de liberación y creatividad. Sin embargo, la sociedad y las personas tienden a inhibir la espontaneidad debido al miedo al cambio y a la incertidumbre. El documento también explora la relación entre la espontaneidad y la ansiedad.

Cargado por

Tanza Violetta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
128 vistas5 páginas

8-La Teoria de La Espontaneidad - Creatividad

Este documento discute la teoría de la espontaneidad propuesta por Jacob Moreno. Explica que la espontaneidad es el núcleo dinámico de su teoría y que representa una forma de liberación y creatividad. Sin embargo, la sociedad y las personas tienden a inhibir la espontaneidad debido al miedo al cambio y a la incertidumbre. El documento también explora la relación entre la espontaneidad y la ansiedad.

Cargado por

Tanza Violetta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TEORÍA DE LA ESPONTANEIDAD.

B) LA
CREATVIDAD.

espontaneidad es el núcleo diná-


El concepto de
de toda la teoría de Moreno: Sin comprender
mico transtorma en mero r e c u r
un
la; el psicodrama sè
técnico. Garridó Martín,, en su obra sobre el En-
s0 la
cuentro, nos dice: "En un sentidó cosmológico
fisica que. se
espontaneidad se opone a la eniergía
conserva En el psicológico desarrolla en hqm-
el
bre un estado de perpetua originalidad y de adé-
realidad
cuación personal, vital y èxistencial a la
.gue le toa Si en su dimensión filosófica es la
vivËr.
exxpicación de la constante creatividad del mundo,
en la individual presupone una concepción del
hombre como genio en potencia".
hombre por nataraleza busca lá iberación de
.. espontaneïdad como un río busca su cauce: Pero
como. también 'el hombre busca la seguridad de lo
nunca çambiente;la tradición tiene como objetivo
evitar u obstaculizar la recreación del universo. Por
eso se siente amenazada y crea estruchuras dedica-
das especialmente a evitar los cambios. Así como la
sociedad teme 1os cambio8 e inhibe el comporta-
i miento espontáneo de los seres humanos, también el
hombre teme._er ibre, ya que muchas veçes deberá
enfrentarse.a.decisgnes difñciles ò alternativas peli
grosas, Por'lo' tanto, para evitar l sufrimiento pon-
:drá limites a su éspontaneidad. Instrumentará para
esto diferentes recursos, desde la represión hasta el
total aislamientó psicótico.
La espontaineidad es un fenómeno primario y
positivo no derivádo de un impulso animalL Tiene
un centro cerebral no désarrollado
en la misma
..

medida que la inteligencia'o la memoria. Esto se


debe al hecho de que el crecimiento de un ser hu-
mano, está dtérminado por un gradual cercena-
miento del factor S. Las normas sociales de nues-

35
sfmbolos.de estatus, las
tro medio que adora los
de la creación
conservas culturales, los producto6
van dejando cada vez me-
en vez del acto creador, película"
noa margen a la espontaneidad. En la,
The wall" se asiste a bellísimas.jmágenes que re-
los sistemas
presentan los aspectos mutilantes de
de las?
educativo8. La robótización es.el-resultado
Moreno.plan.
tendencias educativas trádicionales. of'
Muchas vees. Io
tea exactamente lo contrario:
todo lo que cada üno sabe
decir: "Enseñen primero
antes de tomênzar "a introducir
nuevos'conoci
èl encuentrp de lo
mientos; dejen que se produzca
nuevo desde el placer
de estar en cóntacto con la .
en vez'de humillar, aB
alumno"
propia sabiduría, sólo.
conocimientos. Esto'
dèslumbrándolo con aus
servirá para.bloquearlo". Cuando
la expresión es
y.ámenaza púede
pontánea encuentra þarreras
ser inadecuadamente üsada; al
unirae,,a la' agre-
deberá usar de una fuerza eragerada parà po-
sión caso la conducta será im-
der expresarse,en cuyo és'
pulsiv y no éspontánea. Esta diferenciacióni.
frecuentemente
fundamental:ya que ambos son estarr
adecuación debe,
confundidos. El conçeptod
espontaneidad:.."
siempre asociado al de delrecién naa
..El desarrolld del istema.nerviosà peimite to-
cido es totalmente insuficiente y, no,le
suentorno. En estas
mar los modelos ofrecidos por la
espontanejdad en
circunstançias debe apelar a
con el fin de responder a los
un ciento por ciento
estfmulos..

influènciado pèro no determina-,


. El factor S.está (factor:tele), su.
do por factores genéticos y s0ciales.
lo.social...
localización está entre'lo genético
de esponta-
Es necesario diferenciar el concepto
neidad del de instinto en.el sentido" quë' le da
esta autor la fuerza impulso
Freud. Trieb es para del prin*
ra indeterminada, empuje:
M¢s
En alld,
del placer, lÙ escinde en puísiones, de vida y
cipio
36
el Ello el
reservorio qçe in-
de muerte. Loçaliza de
en
toma su
pulsiones. El Yo
cluye ambos tipos
energía de esta fiuente. en que el factor S
La primera diferencia consiste
Acumulable, no.hay por tanto posibles reser-
no es en los conceptos
..vorios« El mecanismo implícito
Trieb (mal traduçido como instinto) noa sqn, aplica-
de
bles a funcionamiento påíquico sino trávés se
una forzada adaptaçión: Si la energía psíquicaten-
comporta igual qu la fisica -dice Moreno
dríamos' que, deducir que lo que somos éstá deter-
Tminado por el cuirso que vaya tomando la ènergía
La. espontaneidad tiene un centro:cortical que la
representa.pero noemerge. de él.
Elaborando estos conceptos no pud evitar ele
, läcionar. los de espontaneidad con los de angusa,
otro elemernto.esencial del ser humane, inevitaijle,
ineludible, Si,consideramos' a la ansièdad cotmo
i n á respuesta global del organismo ante esinu-
los Dsituaciones perturbadoras, podemos nsar
.enesta réacçión como una respueata, adapiätiva;
pudiendo entonces tener, elementos eri coin con
el fäctor S. El antecedente filogenético dla an-
gustia es.la irritabilidad del protoplasma el on-
togenético;.la.réacción .de .sobresalto andis y
Hunt) sindo además defñiida como unafespuesta
: no aprendida, prèemocional y adaptativa:
aFreud marca dos momentos en su teoría sobre
la angustia. En un prinmer inomento nos dice quie
la angustia. es el résultado de lä represión para
después comprender que es para evitar la angus
tia que se.estructura la représión. Si aceptamos la
secuencia éspontaneidad-obstáculo-angustia, com-
prenderemo[ la represión como el"representante
pisicológico d. lo que primeramente fue vincular
como opòsitor del comportamiënto espontáneo.
Muchas ,veces/en psicodrama utilizamos
una
técnica llamada'.concretización. Pedimos a una
37
persona para ser o
representar con todo
la tensión cuerp0,
su
inespecífica que sjente y cuyo significa- *
do ignora. Al hacorlo estamos trabajando en una
representación corporal de un
que aparezcan' los contenidos conflicto, buscando
afectivos correspon-
djentes y luego los aspectos ideativos
mitan que, le per
verbalizar.la. situación réprimida. Es decir
que concebimos a la represión.como la pérdida de
la
representación simbólica del conflicto originado
por el enfrentaimiento del factor S con la oposición.
interna o extema. '. :.
En Inhibición, síntoma
y angustia, Freud dice:
Como fenómeno automático'o como sefial de alar-
ma, la. angustia debe considerarse como
del estado de desvalimiento producto
psíquico del lactante,.
que evidentemente constituye lá contrapartida del
estado de desvalimiento biológico, La
una
angustia es
respuesta spontánea frente ä'esta situación
B u reproduceión". Aquf Freud
usa el téTminoes-
pontaneidad-tal como o hace frcuentemenite eni
Bus obras- cormo sinónimo de algo natural, cuán-
do la angustia serfa:la transformación patológica
de la espontaneidad; si tomamos como referencia'.
la teorfa de la espontaneidad
Leyendo a Soren Kierkegaard'en 'su. ibro Ei
.

concepto de la :angustia, èncuentro-que cuando'


-habla-de-la-libertadlo-hace-casi.con]loa-mismos
términos que cuando Moreno habla de espontanei-
dad. Rolló May al raferirse a la angustia riòrmal y
patológica diçe que para Kierkegaard 1aansiedad
neurótica, es el resultado del cercenámiento que:
tiene lugar cuando îna persopa tiene miedo a la
libertad Este cercenamiento impliea el blóquéo de;
áreas de libertad, de.experiencia y de consciencia"
Más adelante expres: Cuanto mayor es la liber
tad potencial.del individuo, cuanto imayores posi
bilidades creativas, tiene el hombre'individual,
mayor es su ansiedad potencial":
potencial con la crentivi-
Al conectar la libertad mostrando el
camino.
n o s está
dad y la angustia término libertad por el de espon-
Basta cambiar el
taneidad. signifiça l expansión
ibertad
Para Kierkegaard de la' capacidad para actuar
del autocornocimiento y Esto seAcerca
un yo.
en forma responsable comoadecuación de Moreno,
caramente al concepto de
En el mandato éxistencial: "Vive tu angustiase
"se
el antecesor del mandato Morenisno
encuentra
espontáneo. ofrece gran
Con referencia a este tema; creo queel
margen de desárollo, lo cual excede propósito
de este capftulo. es el
:otro paralelo que merece mençionarse
que' se refere a las sinmilitudes entre ibido y.eB-
porntaneidad.
. Freud define la libido como: "La ènergísa de la
pulsión sexual, o la energía que es el susträto, de
la pulsión sexual en cuanto al objeto, en cuanto a
la meta y en cuanto a la fnente de la excitación se-
Xual:.
Moreno dice, refiriéndose al tema: "En la teoría
de la espontaneidad, la energía como un Bistema,
organizado de faerzas psjcológicas no está total-
mente abandonada. Reaparece en forma de cón-
servacultural, Pero en vez de ser la fuente, si
tuándose al comienzo de.cada proceso-coma,la ibi-
do, está al final del mismo, un producto final. Se
.oponé al mecanicismo del concepto freudiano. La
espontaneidad es un catalftico, por lo tanto no
acuimulable. Pero este catalítico es esencial.al ser
humano, Como la luz que ilumina una habitación
al encenderse -metáfora usadà por Moreno- la
espontaneidad, cuando se halla prsenta, cambia
la cuaidad de'un vínculo. El carisma de una per-
sona depende más de su espontaneidad que de su
inteligencia.

39

También podría gustarte