CONFLICTO POLÍTICO
Juan Sebastian Córdoba Macías
María Yaneth Hernández Zapata
Olga Lidia Usuga Restrepo
Teoría del Conflicto
Hernando Roldán salas
24 de marzo de 2023
UNIVERSIDAD AUTONOMA LATINOAMERICANA
MEDELLÍN
INTRODUCCIÓN
El conflicto político es una realidad presente en muchas sociedades, y Colombia no es una
excepción. Durante los últimos 50 años, nuestro país ha sido testigo de una serie de
enfrentamientos y disputas entre diferentes actores políticos, sociales y armados que han tenido
un impacto significativo en la vida de la población colombiana. Durante estos años, Colombia ha
experimentado diferentes tipos de conflictos que han dejado un legado de violencia,
desplazamiento y sufrimiento en muchos aspectos de la vida del territorio.
El conflicto político en Colombia es un fenómeno complejo que se ha desarrollado a lo largo de
varias décadas, involucrando una serie de actores y motivaciones. Desde sus inicios, el conflicto
ha estado marcado por la presencia de grupos guerrilleros que buscaban derrocar al gobierno y
establecer un sistema político alternativo. Algunos de los grupos más destacados incluyen las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional
(ELN) y el Movimiento 19 de Abril (M-19).
Además de estos grupos armados, las disputas políticas en Colombia han estado influenciadas por
otros factores, como el narcotráfico y la corrupción. Durante la década de 1980 y 1990, el auge
del narcotráfico en el país llevó a la formación de poderosos carteles de drogas que ejercieron una
gran influencia en la política y la sociedad colombiana. El narcotráfico también se convirtió en
una fuente importante de financiamiento para los grupos armados, lo que exacerbó aún más la
violencia en el país.
A lo largo de los años, el conflicto político en Colombia ha dejado un saldo desastroso de
víctimas, desplazados y dolor. Si bien los acuerdos de paz firmados con las FARC en 2016 han
representado un importante avance hacia la resolución del conflicto, el país todavía enfrenta una
serie de desafíos en términos de seguridad y estabilidad política. En este contexto, es fundamental
entender la historia y la complejidad del conflicto político en Colombia para poder trabajar en su
resolución y construir un futuro más pacífico y próspero para todos sus ciudadanos.
En resumen, este trabajo tiene como objetivo proporcionar una visión general del conflicto
político en Colombia, con el fin de entender mejor las causas y consecuencias de la violencia y el
sufrimiento que ha afectado a la población colombiana durante este tiempo.
1. ¿Qué es el conflicto ?
El término «conflicto» proviene de la palabra latina conflictus que quiere decir chocar, afligir,
infligir; que conlleva a una confrontación o problema, lo cual implica una lucha, pelea o combate.
Marinés Suares (1996) lo considera como un proceso interaccional que, como tal, nace, crece, se
desarrolla y puede a veces transformarse, desaparecer y/o disolverse, y otras veces permanece
estacionado
COMPONENTES DEL CONFLICTO
PARTES PRINCIPALES:
1. Son los actores involucrados —personas, grupos, comunidades o entidades sociales— en
forma directa o indirecta en la confrontación
a. Las partes principales presentan un interés directo en el conflicto y persiguen metas
activas para promover sus propios intereses.
b. b) Las partes secundarias muestran interés en el resultado de un acuerdo, pero pueden o
no percibir que existe un conflicto y, por ende, deciden si asumen un papel activo o son
representados en el proceso de toma de decisiones.
c. Los intermediarios intervienen para facilitar la resolución del conflicto y mejorar la
relación entre las partes. Estos actores pueden ser imparciales y no presentar intereses
específicos en un resultado en particular o pueden conservar el estatus de facilitadores.
2. El proceso. Comprende la dinámica y la evaluación del conflicto.
3. Los asuntos. Son los temas que conciernen a las partes en un conflicto.
4. El problema. Hace referencia a la definición de la situación que origina el conflicto, los
objetivos de la disputa y sus motivos.
5. Los objetivos. Corresponden a las decisiones conscientes, condiciones deseables y los futuros
resultados.
Solución de Conflictos
Dentro de las formas alternativas de resolución de conflictos se encuentran la negociación, la
mediación, la conciliación y el arbitraje.
Negociación Es el proceso a través del cual los actores o partes involucradas llegan a un acuerdo.
Mediación Consiste en un proceso en el que una persona imparcial, el mediador, coopera con los
interesados para encontrar una solución al conflicto
Conciliación Se trata de un proceso o conjunto de actividades a través del cual las personas o
partes involucradas en un conflicto pueden resolverlo mediante un acuerdo satisfactorio
Arbitramento Se trata de un proceso mediante el cual un tercero, que es un particular, decide
sobre el caso que se le presenta y las partes o actores aceptan la decisión.
EJEMPLOS
1. Ausencia de trabajo en equipo
Se refleja cuando es casi imposible desarrollar un proyecto en conjunto porque uno o varios
miembros del equipo o del departamento no logran repartirse las funciones y trabajar en armonía.
2. Mala comunicación
Puede suceder entre los colaboradores o entre los jefes y sus subalternos; este conflicto evita que
las tareas cotidianas de cada trabajador puedan desarrollarse bien, causando frustración, retrasos e
insatisfacción.
3. Colaboradores con dificultad para relacionarse
Es fácil identificar cuando una persona genera constantemente rumores y malos entendidos, o
hace bromas pesadas que incomodan a los demás.
4. Líderes sin liderazgo
Pasa cuando las personas que tienen un cargo de más jerarquía y lideran alguna área de la
empresa no logran resultados positivos ni empatía con las personas a cargo; ya sea por una
actitud autoritaria, déspota o desordenada.
5. Relaciones amorosas
Algunas empresas prefieren prohibir las relaciones sentimentales entre los colaboradores porque
en algunos casos pueden generar conflictos internos que interfieren en la productividad de los
implicados.
6. Impuntualidad
Cuando, una y otra vez, un trabajador llega tarde a su trabajo, incumple el horario de las
reuniones o no hace sus entregas a tiempo, perjudica el flujo de trabajo y genera descontento con
sus jefes y sus pares.
7. Exceso de competitividad
Ser competitivos no es malo, pero cuando todo en el trabajo se convierte en una carrera por el que
“haga más” o “logre más”, puede generar rivalidades y envidias que dañan el ambiente.
8. Exceso de trabajo
Sucede cuando cualquier empleado siente que trabaja más de lo que debería o lo estipulado en su
contrato. Genera desmotivación, disgusto y mala disposición en el día a día.
9. Acoso laboral o mobbing:
Se da cuando un miembro de la empresa le genera a sus compañeros o subalternos sentimientos
de inseguridad, miedo y desmotivación para afectar su desempeño y lograr que abandone el
puesto de trabajo.
10. Desigualdad de género
Muchas mujeres se enfrentan en sus lugares de trabajo a condiciones de pago o asignación de
roles que las ponen en desventaja frente a lo que hacen sus compañeros hombres que están en sus
mismos cargos.
11. Racismo
Cuando un trabajador se siente excluido, rechazado o incluso burlado por su color, raza o etnia.
12. Favoritismo
Se da entre jefes y subalternos y lo experimentan quienes sienten que su trabajo, sus logros y su
esfuerzo son menos remunerados o reconocidos que el de otros compañeros.
13. Falta de colaboración
Sucede cuando en un equipo de trabajo varios miembros sienten descontento por alguien que no
hace bien su trabajo, no hace lo suficiente o no ayuda a los demás.
14. Recortes abruptos de personal
Puede generar sensación de incertidumbre, miedo e inseguridad en los trabajadores que
conservaron su empleo, lo que puede aumentar la rotación de personal y las renuncias.
15. Escasez de recursos
Se pueden generar conflictos entre los empleados al sentir que sus jefes no les brindan las
herramientas de trabajo necesarias para cumplir con sus funciones o que deben “trabajar con las
uñas” para lograrlo.
16. Incompatibilidad con la cultura empresarial
Les sucede a los colaboradores que, aun siendo parte de una organización, no se sienten
identificados con sus objetivos, sus valores y sus formas de hacer las cosas.
17. Roles confusos o inapropiados
Es el caso de los trabajadores que no tienen claro cuáles son sus funciones ni cómo están
aportando al crecimiento de la empresa; o cuando se vuelve regular la asignación de tareas que no
están pactadas en el contrato ni tienen que ver con sus cargos.
18. Insatisfacción por falta de reconocimiento
Algunos empleados deciden abandonar su trabajo e irse para la competencia porque sienten que
sus jefes no les reconocen de ninguna manera su esfuerzo y sus logros.
19. Desmotivación por el salario recibido
Al igual que el anterior punto, es común que los trabajadores se sientan insatisfechos y mal
remunerados por no contar con un plan de beneficios que mejore su calidad de vida.
20. Falta de tiempo libre
La escasez de vacaciones, las jornadas de trabajo continuas y el poco tiempo para la vida personal
se puede convertir en un conflicto tan difícil de sobrellevar que puede resultar en renuncias y
pérdida de grandes talentos.
2. CONFLICTO POLÍTICO
En Colombia, los términos "grupo armado", "grupo insurgente" y "grupo subversivo" se refieren
a organizaciones que utilizan la violencia para promover sus objetivos políticos, sociales o
económicos.
Un grupo armado es una organización que utiliza la fuerza y las armas para alcanzar sus objetivos
políticos o económicos. Estos grupos pueden incluir desde bandas criminales hasta guerrillas y
paramilitares.
Ahora bien, un grupo insurgente es una organización que busca derrocar o desafiar al gobierno
establecido a través de la lucha armada y la violencia. Estos grupos buscan un cambio radical en
la estructura política, económica y social del país.
En tanto, un grupo subversivo es una organización que busca socavar o derrocar al gobierno
establecido a través de la violencia y la propaganda. Estos grupos buscan cambiar la estructura
política, económica y social del país a través de la lucha armada, pero también pueden utilizar
otros medios como la propaganda y la agitación social.
1. ¿Qué es la Soberanía?
La soberanía es un poder que únicamente posee el estado. Independiente de su tipo de gobierno,
es decir, la soberanía la poseen desde los estados socialistas hasta las dictaduras, como dice Carl
Schmitt «si hay una persona o institución, en un sistema político determinado, capaz de provocar
una suspensión total de la ley y luego utilizar fuerza extralegal para normalizar la situación,
entonces esa persona o institución es la soberana en ese cuerpo político.» con esto podemos
entender que la soberanía reside en el poder, quien maneje el monopolio del poder (legislativo,
ejecutivo y judicial) será el soberano.
El estado y la soberanía están altamente relacionados, pues un estado sin soberanía simplemente
no puede existir ya que el estado necesita de la soberanía para justificarse, la única manera para
que la soberanía deje de existir en un estado es si el mismo estado deja de existir.
Con esto concluimos que la soberanía es un principio inalienable y exclusivo del estado. Es
soberano quien tiene el poder de decidir de crear leyes y de no estar sujeto a leyes escritas
Legitimidad
¿Por qué obedecemos a los gobernantes?
Los seres humanos siempre nos hemos organizado para vivir en sociedad, algunas sociedades son
organizadas bajo el mandato de reyes, otras sociedades decidían obedecer a una figura “mágic a”
y en la actualidad generalmente obedecemos al mandato de presidentes, cancilleres y primeros
ministros.
La legitimidad como principio es la aceptación de la autoridad de un estado por parte de la
sociedad, este estado debe cumplir ciertos requisitos para ser legítimo, pues se debe tener el
monopolio del poder, y la legitimidad como tal, si pierdo el poder pierdo la legitimidad y si
pierdo la legitimidad pierdo el poder.
La legitimidad se puede dar de tres formas, la dominación tradición, la dominación carismática y
la dominación racional legal.
El poder político
como lo describe Bobbio “es el poder que está en posibilidad de recurrir en última instancia a la
fuerza (y es capaz de hacerlo porque detenta su monopolio)”el poder político es la capacidad de
tomar decisiones y hacer cumplir las normas que rigen la vida de la sociedad y del Estado, y
puede ser ejercido por individuos o grupos que tienen la autoridad para hacerlo.
Para obtener dicha capacidad se debe tener el monopolio del poder además gozar de legitimidad y
legalidad.
Entendiendo el poder político podemos ver que se divide en tres, llamado tropología de los tres
poderes , los cuales son: económico, ideológico y político, es decir, la riqueza, el conocimiento y
la fuerza.
El poder del estado se divide en tres subramas, las cuales son:
1. Poder Legislativo: Esta rama del poder es responsable de hacer las leyes y aprobar el
presupuesto. Se compone de representantes elegidos por el pueblo y su función principal es
representar los intereses de la población y asegurar que se cumplan los derechos fundamentales.
2. Poder Judicial: Esta rama del poder es responsable de interpretar las leyes y aplicarlas en
los casos concretos se debe asegurar que se cumplan los derechos y las libertades fundamentales
de los ciudadanos.
3. Poder Ejecutivo: Esta rama del poder es responsable de implementar las leyes y
administrar el Estado. Se compone del jefe de Estado (como el presidente o el rey) y del
gobierno, que es el cuerpo encargado de llevar a cabo las políticas públicas y gestionar el Estado.
3. GRUPOS ARMADOS EN COLOMBIA
Los grupos armados en Colombia han sido una constante en la historia del país. Han surgido y
desaparecido a lo largo de los años, y algunos han dejado un impacto significativo en la sociedad
colombiana. En general, estos grupos han buscado cambiar el status quo mediante la lucha
armada y la violencia, a menudo involucrándose en actividades criminales como el narcotráfico,
la extorsión y el secuestro. Algunos de estos grupos, como las FARC, han sido objeto de
negociaciones de paz con el gobierno colombiano, mientras que otros, como el ELN y el Clan del
Golfo, siguen activos y representan un desafío para la seguridad del país. La situación de los
grupos armados en Colombia es compleja y multifacética, y continúa siendo un tema importante
en la sociedad y la política colombianas. A continuación, mencionaremos de manera breve cada
uno de los grupos armados que han existido en Colombia, así como el año de creación:
EPL: El Ejército Popular de Liberación (EPL) es un grupo guerrillero que fue fundado en los
años 60. Aunque originalmente luchaba por la revolución socialista en Colombia, el EPL se
involucró en el narcotráfico y otras actividades ilegales. Después de su desmovilización en la
década de 1990, algunos de sus miembros se unieron a grupos criminales.
FARC: Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) es un grupo guerrillero que
fue fundado en 1964. Su objetivo inicial era establecer un Estado socialista en Colombia a través
de la lucha armada. Durante sus más de 50 años de existencia, las FARC se involucraron en el
secuestro, la extorsión, el narcotráfico y otros delitos. En 2016, el grupo firmó un acuerdo de paz
con el gobierno colombiano y se desmovilizó.
ELN: El Ejército de Liberación Nacional (ELN) es otro grupo guerrillero que fue fundado en
1964. A diferencia de las FARC, el ELN sigue activo y luchando por sus objetivos políticos. El
grupo está involucrado en el narcotráfico y la extorsión, entre otras actividades ilegales.
M-19: El Movimiento 19 de abril (M-19) fue un grupo guerrillero que operó en Colombia en las
décadas de 1970 y 1980. El grupo fue responsable de varios secuestros y asesinatos, pero se
desmovilizó en 1990 y se convirtió en un partido político.
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC): Las AUC eran un grupo paramilitar que operaba en
Colombia. El grupo fue creado en los años 90 para combatir a los grupos guerrilleros, pero
también se involucró en actividades ilegales como el narcotráfico y la extorsión. Las AUC se
desmovilizaron en 2006.
Clan del Golfo: El Clan del Golfo es una organización criminal dedicada al narcotráfico y la
minería ilegal. Si bien no tiene una fecha de fundación precisa, se considera que su origen se
remonta a los años 90. El grupo es conocido por su violencia extrema y su presencia en varias
regiones del país.
IDEOLOGÍAS POLÍTICAS EN TORNO AL CONFLICTO
La estrategia de defensa y seguridad democrática implementada por Álvaro Uribe durante sus dos
períodos presidenciales (2002-2010) se concretaba en acciones jurídicas, políticas y de opinión
para desatar una ofensiva militar, política y judicial contra los denominados factores de violencia,
que eran presentados como obstáculos que impedían el crecimiento económico y social del país.
En ese sentido, el llamamiento a la movilización general de la sociedad tomaba ribetes de guerra
patria, pues el rol de la población civil en la lucha contra el terrorismo fue señalado por el
presidente Álvaro Uribe en los siguientes términos, en el año 2003: “Los colombianos no
cederemos ante esa amenaza. La vamos a derrotar con la colaboración de la ciudadanía. El
concepto clave aquí es solidaridad. Solidaridad entre los ciudadanos y solidaridad con la fuerza
pública”.
Esta política contó con un amplio respaldo de la opinión pública y la clase política y empresarial,
cuyo consenso partía del supuesto de que era necesaria una política de Estado y de Gobierno de
largo aliento para derrotar a la guerrilla. El enorme esfuerzo militar en que incurrió el Estado para
conducir su ofensiva lo llevó a pasar de un pie de fuerza de 215.000 hombres en 1998 a 445.000
en 2010. (INFORME GENERAL Centro Nacional de Memoria Histórica página 179)
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA Y SUS IMPLICACIONES POLÍTICAS
El conflicto armado en Colombia se ha desarrollado a lo largo de varias décadas, involucrando a
diversos grupos armados, incluyendo guerrillas, paramilitares y fuerzas estatales. El conflicto ha
causado una gran cantidad de víctimas civiles, teniendo un impacto significativo en la política y
la sociedad colombiana.
Inicialmente, el conflicto se originó en la década de 1960 como una insurgencia comunista en
áreas rurales de Colombia. En las décadas siguientes, otros grupos armados surgieron, incluyendo
el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC), que se convirtieron en la guerrilla más grande del país.
Los grupos armados han luchado por una variedad de objetivos, incluyendo la reforma agraria, la
lucha contra la pobreza y la desigualdad, y la eliminación del poder político de las élites
colombianas. En respuesta, el gobierno colombiano ha desplegado fuerzas militares y
paramilitares para combatir a los grupos armados.
A lo largo del conflicto, los grupos armados han cometido una amplia variedad de atrocidades,
incluyendo masacres, secuestros y asesinatos de civiles. Además, el narcotráfico y el tráfico de
armas han sido importantes fuentes de financiamiento para los grupos armados, lo que ha
contribuido a su poder y su capacidad para sostener el conflicto.
El conflicto armado en Colombia ha tenido implicaciones políticas significativas, incluyendo la
polarización política y la división de la sociedad. Además, ha sido una fuente importante de
desplazamiento forzado, lo que ha tenido consecuencias graves para las comunidades afectadas.
En Colombia, el conflicto armado no tiene una modalidad de violencia distintiva. Los actores
armados enfrentados han usado y conjugado todas las modalidades de violencia. Todos han
desplegado diversas modalidades y cometido crímenes de guerra y de lesa humanidad, haciendo a
la población civil la principal víctima del conflicto. Pero no todos los grupos y organizaciones
armadas practicaron con la misma intensidad y con igual grado de sevicia las modalidades de
violencia, aunque todos fundaron en ella sus estrategias. (INFORME COMISION DE LA
VERDAD- BASTA YA- PÁGINA 20)
La presencia de grupos armados en Colombia ha tenido varias implicaciones políticas
significativas. Entre ellas se mencionan brevemente las siguientes:
Amenaza a la estabilidad del gobierno y la democracia: Los grupos armados han amenazado la
estabilidad del gobierno y la democracia en Colombia a través de la violencia y la intimidación.
Han tratado de influir en las elecciones y la política mediante la extorsión y el control territorial.
Polarización política: La presencia de grupos armados en Colombia ha generado una polarización
política entre los partidarios de la lucha armada y aquellos que abogan por la resolución pacífica
de los conflictos. Esta polarización ha llevado a la división de la sociedad colombiana y ha
dificultado la formación de consensos políticos.
Corrupción y narcotráfico: Los grupos armados han estado involucrados en actividades ilegales
como el narcotráfico, el secuestro y la extorsión, lo que ha generado corrupción y ha debilitado el
Estado de derecho. La corrupción ha permeado en las instituciones políticas y ha dificultado la
lucha contra la violencia y la pobreza.
Desplazamiento forzado: Los grupos armados han desplazado a millones de personas de sus
hogares y comunidades, lo que ha generado una crisis humanitaria y ha afectado la estabilidad
política y social de Colombia.
Negociaciones de paz: La presencia de grupos armados ha llevado a múltiples intentos de
negociaciones de paz y acuerdos con el gobierno. Estos acuerdos pueden tener implicaciones
políticas importantes, ya que pueden cambiar el equilibrio de poder en Colombia y afectar la
distribución del poder político.
CASO ILUSTRATIVO
PROTESTAS DEL BAJO CAUCA
actores
Gobierno en cabeza de su Presidente Gustavo Petro
Lideres de los mineros ilegales
Fuerza publica
Población bajo cauca Antioqueño, Caucasia, Nechí, Taraza, El Bagre, Zaragoza, Yaly, Vegachi,
Remedios, Segovia, Yolombo, Valdivia
Intermediación
Gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria
Viceministro de Cartera Interior, Defensa y Ambiente
Defensoría del pueblo
Agremiaciones locales
Alcaldes
Personeros Locales
Consecuencias al conflicto político
1. Restricción a la libre locomoción de habitantes y vehículos
2. Escasez de alimentos y aumento en el precio de otros
3. Colegios cerrados
4. Afectaciones ambientales
5. Son tierra de nadie y solo hasta que los políticos necesitan sus votos es que cuentan como
población
Peticiones por parte de los mineros
1. Respetar los derechos del pequeño minero
2. Derogar decreto 2250/22 formalización de la minería y el 1801/16 destrucción de
maquinaria
3. Soluciones al atraso económico y social de la población
4. Generación de oportunidades a los habitantes
5. Garantías al derecho a la protesta
6. La pobreza de estas poblaciones
Conflicto político con hechos de conflicto armado
1. Quema peaje Taraza
2. Cerco humanitario para la fuerza pública
3. Disidencias del clan del Golfo dentro de las protestas
4. Afectaciones al medio ambiente
El informe de la Contraloría colombiana publicado el 28 de julio de 2022 señala que el 66% de la
minería ilegal se hace en zonas de reserva, en parques naturales y reservas forestales,
principalmente en los departamentos de Antioquia, Chocó y Bolívar, perdiendo al día “500
hectáreas de bosque, que para dimensionarlo son cerca de 1000 estadios tan grandes como El
Campín de Bogotá”.
En su informe igualmente señala que el 85% del oro que exporta el país es producto de la
ilegalidad que genera unas ganancias muy superiores a la que produce la cocaína siendo mucho
más sencilla y menos peligrosa su comercialización: mientras un kilo de cocaína puede estar en el
mercado de Colombia en alrededor de los cinco millones de pesos (1.150 dólares
aproximadamente), un kilo de oro ilegal está por encima de 250 millones de pesos (unos 57.500
dólares).
Esta rentabilidad exacerbada por las incertidumbres de la crisis mundial, hace que el oro se
extraiga de cualquier manera y a cualquier costo, llevando a situaciones como la ocurrida hace un
mes en Caicedo (Antioquia), cuando en el desarrollo de la explotación minera de manera ilegal,
al utilizar explosivos para abrir un socavón, una persona resultó muerta y otra herida
gravemente[vi].
BIBLIOGRAFIA
(INFORME COMISION DE LA VERDAD- BASTA YA- PÁGINA 20)
LIBRO: Estado, Gobierno y sociedad - Norberto bobbio Pag 110
LIBRO: concepto de lo político Carl Schmitt pag 26
FuquenAlvarado, M. E., (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula
Rasa, (1), 265-278.
Suares, Marinés. 1996. Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas. Paidós.
Buenos Aires. www.hoyempiezo.com/texto-conflicto.familiare.html
https://www.contraloria.gov.co/en/w/un-85-por-ciento-del-oro-que-exporta-colombia-es-
producto-de-la-miner%C3%ADa-ilegal-alerta-la-contralor%C3%ADa-al-rendir-cuentas-del-
control-fiscal-sobre-medio-ambiente