0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas19 páginas

Política de Educación Especial

El documento trata sobre la importancia de la educación inclusiva en Chile. Explica que cada vez más estudiantes presentan necesidades educativas especiales y requieren apoyo. Describe la política de educación especial chilena, los beneficiarios de esta política (estudiantes con necesidades permanentes o transitorias), y cómo se implementa a través de escuelas especiales y programas de integración escolar. También identifica avances pero señala que queda trabajo por hacer para mejorar la eficiencia de la política y lograr una educación de calidad e inclusiva para todos los

Cargado por

Johana Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas19 páginas

Política de Educación Especial

El documento trata sobre la importancia de la educación inclusiva en Chile. Explica que cada vez más estudiantes presentan necesidades educativas especiales y requieren apoyo. Describe la política de educación especial chilena, los beneficiarios de esta política (estudiantes con necesidades permanentes o transitorias), y cómo se implementa a través de escuelas especiales y programas de integración escolar. También identifica avances pero señala que queda trabajo por hacer para mejorar la eficiencia de la política y lograr una educación de calidad e inclusiva para todos los

Cargado por

Johana Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Departamento de Política y Gobierno

Facultad de Ciencias Sociales


Administración Pública 
Estado Inclusivo y no discriminatorio: Sección 2

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Profesora: Fabiola Berrios

Ayudante: Francisca Aspee

Estudiante: Johana Reyes

Fecha: 23 de junio del 2022

1
Departamento de Política y Gobierno
Facultad de Ciencias Sociales
Administración Pública 
Estado Inclusivo y no discriminatorio: Sección 2

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
LA EDUCACIÓN ESPECIAL 4
¿QUÉ SON LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)? 5
POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL 6
BENEFICIADOS/AS POR LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL 8
-Necesidades Educativas Especiales Permanentes (NEEP): 8
A) Trastorno del Espectro Autista (TEA) 9
B)El concepto Discapacidad Intelectual 9
-Necesidades Educativas Especiales Transitorias (NEET): 9
A) El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL 9
B) El Trastorno Específico del Aprendizaje 10
C) El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad 10
IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA 10
1) Las escuelas especiales 11
2)Establecimientos con Programas de Integración Escolar (PIE) 11
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR (PIE) 11
AVANCES IDENTIFICADOS 13
¿CÓMO HACER MÁS EFICIENTE LA POLÍTICA PÚBLICA? 14
CONCLUSIÓN 15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 16

2
Departamento de Política y Gobierno
Facultad de Ciencias Sociales
Administración Pública 
Estado Inclusivo y no discriminatorio: Sección 2

1 INTRODUCCIÓN

En los últimos años en Chile se ha evidenciado un aumento en los establecimientos educacionales


con casos de niños, niñas y adolescentes(NNA) con necesidades educativas especiales, en el año
2018, hubo 183.373 alumnos matriculados con necesidades educativas especiales. Este número
representó un 5,12% de la matrícula total nacional. (Holz, M. 2018), asimismo en años posteriores
se evidenció que “En Chile hay 342.900 estudiantes que presentan necesidades educativas
especiales en establecimientos que cuentan con Programas de Integración Escolar” (Mineduc,
2020) como se puede evidenciar es un aumento considerable de alumnos y alumnas que necesitan
una ayuda o apoyo en su proceso educativo.

Considerando que se han implementado medidas que han generado avances en las últimas
décadas para la atención educacional de esta población, aún hay NNA a los cuales no se les ha
brindado la oportunidad de tener una educación como corresponde o que no se le entregan los
apoyos técnicos que necesitan para conseguir un aprendizaje en igualdad de condiciones, en
comparación con el resto de los alumnos. Los claros avances tanto en lo teórico como en lo
práctico en materia de Educación Especial desarrollados en los últimos años, a nivel global como a
nivel país, sumándole las nuevas demandas de la población en situación de discapacidad que se
van presentando a medida que pasa el tiempo ponen a la vista la urgente necesidad de que se
implementen nuevas medidas tanto en la Educación Especial como en la Regular para lograr dar
respuestas efectivas que se ajusten a las necesidades de los estudiantes y que estas sean de
calidad.

La experiencia a nivel mundial relacionado con la incorporación de nuevas perspectivas acerca de


la educación de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales se basan en la
necesidad de realizar cambios sustanciales en las distintas prácticas tanto educativas y en los
contextos de aprendizaje de la educación con el objetivo de hacerlos más inclusivos y eficientes. El
Estado por medio de la Reforma Educacional, ha intervenido con el fin de hacer mejoras en la
calidad y equiparar las oportunidades dentro del aprendizaje. En este marco, es relevante
mencionar la Política de Educación Especial del Ministerio de Educación, la cual ha sido una base
para implementar medidas para atender de manera correcta a los estudiantes con necesidades

3
Departamento de Política y Gobierno
Facultad de Ciencias Sociales
Administración Pública 
Estado Inclusivo y no discriminatorio: Sección 2

educativas especiales que están o no en situación de discapacidad, en todos los niveles y


modalidades del sistema escolar.

Sin embargo, aún hay un gran camino por recorrer para lograr cambios positivos en las condiciones
en que se desarrollan los procesos educativos de este colectivo. En el presente trabajo daré a
conocer la Política de Educación Especial en nuestro país con foco en los NNA, de esta manera
mencionaré que es la educación especial y como se desarrolla en chile; quienes son los
beneficiados; como se implementa centrándome en el programa PIE que se imparte en los
establecimientos educacionales señalando como esto es un avance en materia de inclusión para
los niños, niñas y adolescentes beneficiados por esta política; además daré a conocer qué aspectos
a mi parecer se podrían mejorar para luego concluir, todo esto de manera reflexiva en torno a un
Estado inclusivo y no discriminatorio.

2 LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Como menciona el MINEDUC (s.f) El sistema de educación en nuestro país busca equidad de
oportunidades para todos los niños, niñas y adolescentes, también para los adultos con
necesidades educativas especiales, en donde se les entregue aprendizaje de calidad con el apoyo
para realizar sus labores educativas todo esto con el objetivo de poder participar y tener un
desarrollo digno e inclusivo.

Para esto se imparte el sistema de enseñanza llamado “Educación Especial”, la cual es una
modalidad que se desarrolla de manera transversal en todos los niveles educativos, en los distintos
establecimientos de nuestro país, proveyendo a estos los recursos necesarios para asegurar la
educación de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).

Actualmente existen muchos establecimientos que imparten apoyo especializado para los
estudiantes con NEE, para ser más exacta “en la actualidad más de 7.000 establecimientos
educacionales que imparten apoyos especializados a más de 500.000 estudiantes con necesidades
educativas especiales (NEE) de carácter transitorio y permanente, asociadas o no a discapacidad”
(MINEDUC, s.f). Asimismo, el núcleo cercano de los estudiantes que necesitan este apoyo
especializado y los docentes tienen acceso a recursos que les permite educarse de manera eficaz
para mejorar el aprendizaje, estos recursos son distintas herramientas como por ejemplo: recursos

4
Departamento de Política y Gobierno
Facultad de Ciencias Sociales
Administración Pública 
Estado Inclusivo y no discriminatorio: Sección 2

educativos de manera digital, adaptación de distintos textos escolares, acceso a la lectura y las
matemáticas, entre otros.

3 ¿QUÉ SON LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)?

Cuando un estudiante presenta dificultades mayores a la del resto de sus compañeros para
aprender lo que le corresponde según su rango etario o curso, se considera un estudiante con
Necesidades Educativas Especiales (NEE) por lo que requieren de un apoyo extra y especializado
para poder progresar, tratando de equiparar su desarrollo personal dentro del establecimiento
educacional, si estos apoyos no se le entregan, se provocaría una limitación de oportunidades.

Según la información del MINEDUC (2012) Las NEE nacen de la interacción entre los obstáculos que
se le presentan al estudiante dentro de su entorno escolar, familiar o social y las dificultades que
presenta en el aprendizaje, en donde los estudiantes “no han desarrollado las capacidades y
estrategias suficientes para responder a sus necesidades educativas” (MINEDUC, 2012) surgiendo
dificultades en su desarrollo a lo largo de su vida.

De esta manera, se puede considerar dentro de las NEE “un rango de necesidades que incluyen
discapacidades físicas, sensoriales, mentales y cognitivas, así como dificultades del aprendizaje,
emocionales y sociales” (MINEDUC, s.f). Algunos autores como Isabel López (2015) consideran que
esta amplia definición además debiese incluir a los NNA que presenten dificultades provenientes
de su condición social como por ejemplo pertenecer a grupos étnicos o a alguna minoría, que
tenga una lengua materna distinta, que presente condiciones sociofamiliares en desventaja en
comparación a los demás o la presencia de un embarazo adolescente. Coincidiendo con lo recién
mencionado, los NNA que presentan otro tipo de dificultades para desarrollar su ciclo escolar
también necesitan apoyo especializado, ya que, debido a distintos factores no pueden rendir de
igual modo que el resto de sus compañeros.

Las categorías en las que generalmente son definidas las NEE son clasificaciones médicas de
trastornos o déficits, que se realizan en la evaluación diagnóstica de los niños con dificultades de
aprendizaje. En relación con estos diagnósticos médicos, si bien ayudan a caracterizar en forma
general, no dan cuenta de la complejidad humana que se pone en juego a la hora de aprender y,
por lo tanto, no siempre son una herramienta precisa a la hora de diseñar un currículo o las

5
Departamento de Política y Gobierno
Facultad de Ciencias Sociales
Administración Pública 
Estado Inclusivo y no discriminatorio: Sección 2

estrategias educativas específicas. Dos NNA en la misma categoría diagnóstica podrían tener
patrones de funcionamiento diferente y, por lo tanto, distintos requisitos. Del mismo modo ante
diferentes diagnósticos, es posible lograr beneficios con estrategias similares.

4 POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL

A fines de 2005 “el Ministerio de Educación promulgó la Política Nacional de Educación Especial
2006-2010” (MINEDUC, 2005) la cual lejos de avanzar hacia un modelo inclusivo “se propuso
mejorar la integración escolar y la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, eludiendo
cualquier modificación estructural de sistema educativo” (Ramos, 2013). Esta política nacional
fortalece y revalida la educación especial como modelo educativo diferenciado y exclusivo para
personas con discapacidad, permitiendo que estos establecimientos se organicen de forma similar
a la educación regular, pudiendo implementar programas de educación parvularia, básica, media y
adultos (MINEDUC, 2005).

El proceso de construcción de esta política fue un proceso abierto, ya que, como menciona el
Ministerio de Educación (2005) en el año 2004 se llamó a convocatoria a distintos actores
relevantes en el sistema educacional y de la sociedad en general, para saber que les inquietaba,
dando origen a la Comisión Nacional de la Educación Especial, estos elaboraron la “Nueva
perspectiva y visión de la educación especial”. “Posteriormente, profesores, profesionales,
personas en situación de discapacidad, padres, familiares y alumnos fueron parte de una consulta
nacional durante 2004, dando como resultado un primer documento esbozo de política”
(Ministerio de Educación, 2005).

La legislación chilena hasta ese entonces concibe la educación especial como:


modalidad educativa, que incluye escuelas especiales, que atiende a estudiantes
con discapacidad sensorial, intelectual, motora, de la relación y comunicación y
trastornos específicos del lenguaje; los establecimientos de educación regular con
proyectos de integración escolar y grupos diferenciales, para estudiantes con
discapacidad y dificultades de aprendizaje respectivamente; y las escuelas y aulas
hospitalarias, destinadas a niños y niñas hospitalizados (MINEDUC, 2005).

6
Departamento de Política y Gobierno
Facultad de Ciencias Sociales
Administración Pública 
Estado Inclusivo y no discriminatorio: Sección 2

Según el Ministerio de Educación (s.f) La Política Nacional de Educación Especial, tiene como
objetivo hacer efectivo el derecho a la educación, a la participación, generar igualdad de
oportunidades y al mismo tiempo incentivar la no discriminación a las personas que presenten
NEE, en donde se les garantice un acceso pleno, integración y asimismo tengan un progreso
igualitario en el sistema educativo. De esta manera busca impulsar a “transitar de un enfoque
homogeneizador a un enfoque basado en la diversidad, y a avanzar desde un modelo centrado en
el déficit o trastorno de las necesidades educativas especiales” (Ministerio de Educación, s.f).

Esta política conlleva a una Reforma en el ámbito educacional generando un impulso para que los
niños, niñas y adolescentes (NNA) que presentan necesidades educativas especiales puedan hacer
valer su derecho de acceso a la educación. Al hacer efecto este derecho se provoca un cambio en
distintos ámbitos como el social, político y cultural en donde se reconoce que somos una sociedad
que es diversa, en donde todos tenemos los mismos derechos. Con relación a lo anterior, se puede
decir que una mejora en la educación especial tiene distintos resultados positivos como por
ejemplo, favorece el proceso de enseñanza centrándose en personas más vulnerables causando un
sentido de permanencia en el sistema educacional haciéndolo más inclusivo.

Ahora bien, se puede mencionar que el desafío es que la enseñanza reconozca las necesidades
especiales en el aprendizaje y pueda responder de la mejor manera al desarrollo de cada
estudiante, además es necesario que sus necesidades educativas puedan ser atendidas en el
marco del currículum común con los apoyos y adecuaciones que sean necesarias en contextos
educativos inclusivos, desafiantes y enriquecedores.

Esta política fortalece la integración escolar, ya que se ha producido un aumento en las matrículas
de estudiantes con NEE. Sin embargo, la política sólo pone énfasis en los estudiantes que tienen
necesidades educativas transitorias y “no existen medidas significativas que fortalezcan los
procesos de integración para estudiantes en situación de discapacidad. Como agravante, se
observa un aumento en las matrículas y número de establecimientos de educación especial”
(García y López, 2019) por lo que se necesita más integración dentro del marco de este grupo de
personas.

7
Departamento de Política y Gobierno
Facultad de Ciencias Sociales
Administración Pública 
Estado Inclusivo y no discriminatorio: Sección 2

5 BENEFICIADOS/AS POR LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL

La educación especial se reconoce dentro de nuestra legislación educacional como una modalidad
para la educación en donde se puede implementar en todos los niveles de educación del sistema
escolar como la educación de párvulos, la educación básica, media, la educación para adultos; en
escuelas especiales y en las aulas hospitalarias. Esta modalidad es implementada por medio de un
conjunto de distintas áreas como “servicios, recursos humanos y técnicos, conocimientos y ayudas
especializadas para favorecer la participación y progreso en los aprendizajes de los alumnos y
alumnas que presenten NEE” (MINEDUC, 2012).

Concordando con lo expuesto por el MINEDUC (s.f) Darle un enfoque de educación especial al
sistema educacional fomenta la inclusividad de las personas, en este caso de los NNA que
presentan necesidades educativas especiales, ya que, con la implementación de esta política
podrían tener acceso a mayor participación y podrán aprender con otros niños, niñas y
adolescentes de su misma edad en los distintos establecimientos educacionales de nuestro país
entregándoles el apoyo que sea necesario.

Esto se aplica a través de apoyo y ayuda especializada distinta a lo habitual en el ámbito escolar, ya
que, cada estudiante con NEE es distinto de otro, por ejemplo, algunos podrán requerir de estos
apoyos de manera transitoria, por otra parte, algunos podrán necesitarlo de forma permanente
durante todo su recorrido educativo. Dicho lo anterior, en Chile el Decreto Supremo N°170/2009,
fija normas para determinar los alumnos con NEE que serán beneficiarios de las subvenciones para
Educación Especial. Para ello la ley 20.201 diferencia los conceptos de:

-NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES PERMANENTES (NEEP): Qué corresponden a un determinado tipo


de discapacidad como: Discapacidad Intelectual, Discapacidad Sensorial (visual, auditiva),
Trastornos del Espectro Autista, Discapacidad Múltiple. Estos podrían requerir apoyos
especializados durante toda su vida escolar, los que serán en distintos niveles de intensidad, lo cual
no dependerá solamente del NEE, además dependerá de sus fortalezas y de cómo se abordará en
los distintos contextos de su vida, como el familiar; escolar; cultural; social, todo en función de
mejorar su desarrollo y autonomía:

Las NEEP más conocidas actualmente son:

8
Departamento de Política y Gobierno
Facultad de Ciencias Sociales
Administración Pública 
Estado Inclusivo y no discriminatorio: Sección 2

A) Trastorno del Espectro Autista (TEA) el cual consiste en un desfase en la adquisición de


habilidades socioemocionales durante el desarrollo temprano y, como consecuencia, la instalación
progresiva y variable de una discapacidad de adaptación social. La etiología es multifactorial e
incluye alteraciones neurológicas funcionales y estructurales de origen genético y epigenético.
Existe un grave desconocimiento de este tema entre los profesionales de la salud por lo que esta
revisión sistemática pretende resumir los aspectos históricos, diagnósticos y terapéuticos más
relevantes del TEA. (Reynoso, C., Rangel, M. J., & Melgar, V. 2007).

B) El concepto Discapacidad Intelectual está siendo más utilizada que el término que se utilizaba
antiguamente de “retraso mental”, la DI es entendida como la adquisición lenta e incompleta de las
habilidades cognitivas durante el desarrollo humano, que implica que la persona pueda tener
dificultades para comprender, aprender y recordar cosas nuevas, que se manifiestan durante el
desarrollo, y que contribuyen al nivel de inteligencia general, por ejemplo, habilidades cognitivas,
motoras, sociales y de lenguaje. (Ke, X., & Liu, J. 2017).

-NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES TRANSITORIAS (NEET): En este caso un NNA puede presentar
dificultades de aprendizaje en su niñez, como por ejemplo en la lectura, pero eso no quiere decir
que requiere apoyo especializado todo su ciclo escolar, ya que, llegará un momento, siendo muy
probable que con las metodologías y mediaciones que implementan los docentes en los
establecimientos pueda desarrollarse sin complejidad. Algunos ejemplos de NEET son: Trastorno
específico del Lenguaje (TEL), Trastornos Específicos del Aprendizaje, Trastorno por Déficit de
Atención, Rendimiento Intelectual de Rango Límite (aprendizaje lento) con limitaciones
significativas en la conducta adaptativa, Trastornos Emocionales, Trastornos Conductuales,
Deprivación socioeconómica y cultural, violencia intrafamiliar, Embarazo adolescente y
drogadicción.

Las NEET más conocidas actualmente son:

A) El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) hace referencia a un conjunto de dificultades en la


adquisición del lenguaje que están presentes en un grupo de niños que no evidencian problemas
neurológicos, cognitivos, sensoriales, motores ni sociofamiliares, teniendo en cuenta los medios
actuales de diagnóstico en las diferentes disciplinas (Fresneda, M. D., & Mendoza, E. 2005).

9
Departamento de Política y Gobierno
Facultad de Ciencias Sociales
Administración Pública 
Estado Inclusivo y no discriminatorio: Sección 2

B) El Trastorno Específico del Aprendizaje se aplica de forma general a los problemas que plantean
obstáculos al rendimiento académico o escolar. Un niño o adolescente presenta “problemas
escolares” cuando sus resultados pedagógicos están por debajo de sus capacidades intelectuales.
Cuando la inteligencia de los niños es promedio, pero el rendimiento en las pruebas que miden la
lectura, las matemáticas o la expresión escrita, está por debajo del nivel esperado, por inteligencia,
edad y escolaridad, estamos ante trastornos específicos del aprendizaje. La etiología puede ser
multimodal, pero los factores que más suelen influir para conseguir llegar al diagnóstico y valorar
el pronóstico son los genéticos y las características y evolución de los psico-sociales: familiares,
escolares, culturales y adaptativos (Magaña, M., & Ruiz-Lázaro, P. 2005).

C) El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad La disfunción cognitiva que lo


caracteriza está en el fallo en las funciones ejecutivas, en la internalización del lenguaje y, por
tanto, en la capacidad de análisis y síntesis de la información. Los niños con TDAH tienen
dificultades en la organización fonológica y en la sintaxis. Manifiestan problemas graves en
aquellas tareas que requieren organización semántica, tienen una pobre memoria auditiva y, de
manera especial, dificultades en la comunicación y en la pragmática. Pierden mucha información
verbal debido a su disfunción ejecutiva. Los niños con TDAH tienen de manera especial grandes
dificultades narrativas, uno de los apoyos de la naturaleza pragmática del lenguaje. Toda aquella
tarea compleja que requiere planificación, organización y regulación ejecutiva de las conductas
lingüísticas plantea mayores problemas que en individuos sanos. (Vaquerizo-Madrid, J.,
Estévez-Díaz, F., Pozo-García, A. 2005).

6 IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA

Esta política pública busca forjar escuelas de calidad, en donde se incluya y responda a las
necesidades de todos los estudiantes, reconociendo y valorando sus diferencias, al mismo tiempo
que va desarrollando las competencias, habilidades y talentos de cada uno(a). Una escuela de
calidad tiene en cuenta que la familia es uno de los principales recursos de apoyo para lograr
progresos en los aprendizajes de los estudiantes, y por tanto la invita a participar e involucrarse en
la toma de decisiones educativas respecto de sus hijos e hijas, construyendo con ella una relación
positiva y de colaboración nuestro sistema educativo contempla dos opciones:

10
Departamento de Política y Gobierno
Facultad de Ciencias Sociales
Administración Pública 
Estado Inclusivo y no discriminatorio: Sección 2

1) LAS ESCUELAS ESPECIALES las cuales atienden a niños, niñas y adolescentes en situación de
discapacidad sensorial, intelectual, motora, de relación y comunicación y trastornos específicos del
lenguaje. (BCN, 2014)

2)ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMAS DE INTEGRACIÓN ESCOLAR (PIE) los cuales son implementados para
NNA que presentan dificultades para aprender o algún tipo de discapacidad. El PIE es una
estrategia dentro del sistema escolar, la cual tiene el propósito de favorecer y mejorar la calidad de
la educación impartida en los establecimientos educacionales, favoreciendo la presencia en la sala
de clases, la participación y el logro de los aprendizajes esperados de todos y cada uno de los
estudiantes, especialmente de aquellos que presentan necesidades educativas especiales (NEE)
permanentes o transitorias. (BCN, 2014).

Por su parte, según la BCN (2010) la Ley N° 20.422 establece normas sobre igualdad de
oportunidades e inclusión social de personas en situación de discapacidad, la cual en su artículo
n°40 menciona escuelas y aulas hospitalarias, para los NNA que estén hospitalizados. Por otra
parte, el Ministerio de Educación elabora otros planes y programas de estudio para que los
establecimientos educacionales tengan las herramientas necesarias para desarrollar las bases
curriculares y lograr los objetivos generales en cada nivel educacional.

Estos planes deben ser aprobados por el Consejo Nacional de Educación (artículo
31º). Sin embargo, la LGE consagra la libertad de los establecimientos para
desarrollar planes y programas propios, que consideren adecuados para cumplir
con los objetivos generales definidos en las bases curriculares y los objetivos que
consideren propios. Estos planes deberán ser presentados a la SEREMI
correspondiente, los que se entenderán aprobados, transcurridos sesenta (60) días
después de su entrega. (BCN, 2014).

7 PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR (PIE)


El programa de Integración Escolar (PIE), según la Superintendencia de Educación (2013) es una
estrategia inclusiva, que se implementa en los establecimientos educacionales, en donde se busca
responder a las necesidades educativas de los y las estudiantes, desarrollando las competencias,

11
Departamento de Política y Gobierno
Facultad de Ciencias Sociales
Administración Pública 
Estado Inclusivo y no discriminatorio: Sección 2

habilidades y talentos de cada uno de ellos. Como propósito tiene contribuir al mejoramiento
continuo de la calidad de la educación, favoreciendo los aprendizajes y experiencias diversificadas
en las aulas, para todos los niños y niñas y especialmente en los que presentan necesidades
educativas especiales (NEE).

El programa tiene como foco central la inclusión, como menciona el MINEDUC (2016) busca
favorecer la participación y el logro de los objetivos de aprendizaje de todos los estudiantes, de
forma que se aporten recursos y equiparando las oportunidades educativas. Además de contar con
recursos humanos, capacitación para los docentes y materiales educativos pertinente a las
necesidades de los y las estudiantes. El apoyo mencionado anteriormente se debe centrar en los
procesos de enseñanza y aprendizaje, en el marco de las bases curriculares, deben contar con
flexibilidad y diversificación de la enseñanza que pueda requerir algún estudiante durante su
proceso escolar.

El PIE es un acompañante al proceso de inclusión y al mejoramiento continuo de la calidad de la


educación que se ejerce en los centros educativos, se ha orientado a potenciar los objetivos e
implementación a través de las estrategias del Plan de Mejoramiento Educativo, principalmente
con acciones ligadas a instalar, consolidar prácticas y estrategias en donde se “favorezcan la
presencia en la sala de clases, la participación y el logro de los aprendizajes esperados, de todos y
cada uno de los estudiantes” (MINEDUC, 2015) al igual que las estrategias que estimulan la
innovación educativa, orientan la provisión de recursos educativos variados y adaptados, las que
favorecen la formación de docentes e involucrando las familias.

El PIE se desarrolla en establecimientos educacionales o en grupos de establecimientos


(comunales), en ambos casos son los sostenedores y equipos directivos, los que cumplen con la
responsabilidad de liderar las diferentes fases que conlleva la elaboración, implementación y
evaluación del programa. En las escuelas rurales uni/bidocentes o multigrado, se considera como
sinónimo de curso el aula multigrado, para los efectos que establece DS N° 170/2009 (Ministerio
de Educación, 2016)

Es importante para que el PIE se pueda implementar y favorecer el aprendizaje de la mejor forma
posible, se requiere que en los centros educacionales, el proyecto educativo institucional (PEI)

12
Departamento de Política y Gobierno
Facultad de Ciencias Sociales
Administración Pública 
Estado Inclusivo y no discriminatorio: Sección 2

declare en los propósitos y sellos educativos y formativos, brindar una educación inclusiva. Al igual
que en las estrategias y acciones en su Plan de mejoramiento Educativo (PME). Es necesario que al
momento de diseñar los objetivos metas, acciones sea coherente con el PEI, en donde se considere
la articulación de los diferentes programas y recursos. También es importante que en el centro
educativo se sensibilice a la comunidad educativa (docentes, apoderados, familias, estudiantes,
etc.) De la misma forma se debe considerar la normativa vigente y orientaciones técnicas que el
Ministerio de Educación ha publicado en la web, para lograr planificar los tiempos, la
infraestructura requerida y cómo se debe trabajar con la comunidad educativa integrando las
redes de apoyo existentes en el entorno.

8 AVANCES IDENTIFICADOS

La Política de Educación Especial ha buscado, a través de distintas acciones y medidas promover la


atención especializada a la diversidad y a la aceptación de las necesidades educativas especiales en
el sistema educacional regular, siempre con el objetivo de que los estudiantes y las comunidades
obtengan los recursos necesarios para el apoyo humano, técnico y generar la entrega de materiales
necesarios de forma temporal o permanente, para lograr que los alumnos participen y progresen
en sus aprendizajes en un contexto lo más normalizador e inclusivo.

Durante los últimos años, la Educación Especial ha experimentado importantes avances, los cuales
fomentan un ambiente en donde haya tolerancia y reducción del acoso escolar, generando
aceptación de parte del entorno escolar así creando un ambiente de comprensión dentro de las
aulas, minimizando las barreras que limitan el proceso de aprendizaje de los estudiantes con NEE.

Entre estos avances, según información publicada por el MINEDUC (2013) es importante
mencionar el gran aumento que se refleja en el número de alumnos y alumnas con necesidades
educativas especiales que son beneficiados con los apoyos especializados dentro del sistema
escolar; La creación de nuevas escuelas especiales para alumnos y alumnas con autismo,
especializadas en NNA con trastornos específicos del lenguaje, hospitalizados y entre otros; Los
establecimientos han sido proveídos de materiales tipo didácticos y de recursos de aprendizaje; El
gran aumento en el porcentaje que se presenta en la subvención de la Educación Especial; La

13
Departamento de Política y Gobierno
Facultad de Ciencias Sociales
Administración Pública 
Estado Inclusivo y no discriminatorio: Sección 2

iniciativa y participación por parte de los profesores de educación especial y regular en actividades
para sensibilizar y perfeccionar la forma de trabajar en la integración escolar.

Estos antecedentes demuestran que la educación especial ha avanzado de manera significativa, sin
embargo, aún se presentan muchas barreras y dificultades que son necesarias superar para lograr
que los alumnos con NEE alcancen aprendizajes de calidad.

9 ¿CÓMO HACER MÁS EFICIENTE LA POLÍTICA PÚBLICA?

La existencia de una Política de Educación Especial ha permitido que las normas y reglamentos se
adecuen. Sin embargo, este proceso ha sido lento en términos de cambio de mentalidad y de
paradigma, lo que ha dificultado, en la práctica cotidiana, el mejoramiento de las condiciones
laborales de los equipos educacionales.

Según un estudio de la calidad de la Integración Escolar del MINEDUC (2017) una de las
dificultades es la centralización del personal capacitado para trabajar con estudiantes con NEE, a
nivel regional hay falta de profesionales de diferentes disciplinas para conformar los equipos
comunales, particularmente docentes especialistas en problemas de la visión, audición y lenguaje
y, profesionales no docentes. De la misma manera, se presentan inconvenientes en el sistema de
contratación y la cantidad de horas para los profesionales que conforman equipos de apoyo
comunal, también en la rotación de profesionales, la calidad del desempeño y la carencia de
perfeccionamiento en el área. Por lo tanto, se necesitan profesionales capacitados a lo largo de
todo el país, no solo en Santiago, ya que los estudiantes con NEE no sólo están en la capital.

Si bien existe una alta participación por parte de los docentes en actividades relacionadas con la
educación especial, se necesita reforzar esto a través de reuniones, atención a los apoderados o
generando equipos de gestión. Además, se requiere la implementación de talleres en donde
participen apoderados y docentes de apoyo a la educación especial para entregarles el
conocimiento en contenidos específicos e informarles la didáctica que se necesita para educar a los
NEE, ya que, con eso podrán recibir apoyo de parte de su núcleo familiar en su desarrollo escolar.

También es necesario que las Municipalidades hagan un esfuerzo por mejorar las condiciones
laborales de los docentes de apoyo en la escuela regular para asegurar que permanezcan

14
Departamento de Política y Gobierno
Facultad de Ciencias Sociales
Administración Pública 
Estado Inclusivo y no discriminatorio: Sección 2

trabajando en el establecimiento, debido a que conocen en profundidad la realidad escolar, en


donde su trabajo ayuda a crear un ambiente colaborativo más efectivo. Igualmente, se necesita
que estos docentes puedan aumentar el trabajo en el aula común para ayudar en los ajustes
curriculares y evaluaciones diferenciadas con el profesor/a de aula regular, lo que beneficiaría el
desarrollo de los aprendizajes de todos los niños y niñas del curso.

En cuanto al programa PIE, una de las falencias que presenta es que se comienza a implementar
desde el nivel de transición uno más conocido como pre kínder hasta cuarto medio, en general por
todo los niveles de educación, pero solo algunos casos se empieza desde el primer nivel que son
los casos como la discapacidad auditiva, visual e intelectual, el Autismo, la disfasia, trastornos
específicos del lenguaje y discapacidad múltiple y Sordoceguera (Programa de integración Escolar,
pg. 30, 2016), así mismo hay diagnósticos que se empiezan a incorporar e integrar al PIE desde
primero básico como es el caso de TDAH (trastorno de déficit atencional con Hiperactividad), y el
funcionamiento intelectual limítrofe (coeficiente intelectual).

10 CONCLUSIÓN

En conclusión, la política de Educación Especial es un gran avance en materia de inclusión, ya que,


gracias a ella muchos niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales han
podido inscribirse en el sistema educacional de manera más equitativa en comparación con sus
otros compañeros, sin embargo, el Estado aún está al debe en el sentido de que se necesita que se
implemente en todos los centros educacionales del país, ya que, tienen la opción de implementar
el programa PIE y recibir una subvención de parte del Estado, pero en una comuna puede que la
cantidad de colegios que cuenten con este apoyo especializado sean muy pocos, entonces las
familias que tienen hijos/as con NEE deben realizar más esfuerzos para que sus niños y niñas
puedan desarrollarse educacionalmente en comparación a las personas que no tienen hijos/as con
NEE creando una brecha en donde se presentan más barreras para el núcleo familiar de los
estudiantes con NEE.

Además, se necesita que empiece a implementar lo antes posible en el ámbito educacional, por
ejemplo desde sala cuna, para que los padres y las familias puedan tener un diagnóstico
anticipado, asimismo poder empezar con el apoyo especializado desde temprana edad, para esto

15
Departamento de Política y Gobierno
Facultad de Ciencias Sociales
Administración Pública 
Estado Inclusivo y no discriminatorio: Sección 2

se requiere apoyo del Estado, en materia de financiamiento y de regulación, creando más políticas
públicas relacionadas al tema, o quizás más planes y programas focalizados en los estudiantes con
NEE, ya que, actualmente solo existe el PIE.

Uno de los beneficios que trae la educación inclusiva es que se produce el aprendizaje entre pares,
porque los niños, niñas y adolescentes se enseñan mutuamente y aprende entre ellos, entonces
desde pequeños empezará a disminuir la discriminación en su entorno, debido a que los/as
estudiantes que tienen NEE no se sentirán excluidos, en sentido de que no notarán las diferencias
que existen entre ellos y los demás. De esta manera, se debe trabajar en conjunto tanto las familias
y los establecimientos para poder generar una red de apoyo efectiva para que los niños, niñas y
adolescentes con necesidades especiales puedan avanzar educacionalmente de la manera más
plena posible teniendo acceso a las mismas oportunidades que cualquier otra persona y así
pudiendo prepararse para la vida adulta facilitando la integración a la sociedad.

11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

▪ Asesoría Técnica Parlamentaria. (2018). Datos de la modalidad de Educación Especial en

Chile, año 2018. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

▪ BCN. (2014). Marco legal y reglamentario de la Educación Especial. Biblioteca del Congreso

Nacional de Chile.
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/20945/5/BCN_Marco%20legal
%20y%20reglamentario%20de%20educacion%20especial_DEF_v2_v2.pdf

▪ Decretos - Educación Especial. (2022, 18 junio). EducaciÃ3n Especial. Recuperado 18 de

junio de 2022, de https://especial.mineduc.cl/normativa/decretos-e-instructivos/

▪ Fresneda López, M. D., & Mendoza Lara, E. (2005). Trastorno específico del lenguaje:

concepto, clasificaciones y criterios de identificación. Revista de Neurología, 41(S01), S051.


https://doi.org/10.33588/rn.41s01.2005317

16
Departamento de Política y Gobierno
Facultad de Ciencias Sociales
Administración Pública 
Estado Inclusivo y no discriminatorio: Sección 2

▪ Fundación Henry Dunak. (2021). Revista digital de Políticas Públicas y Derechos Humanos.

SOLONIK,
8.https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/Publicaciones_FunHD/Revista%20Soloni
k/Solonik%20N%C2%B08/Revista%20Solonik%20N%C2%B08%20-%20Diciembre%202021.pdf#pag
e=22

▪ Godoy, M; Meza, M; Salazar, A. (2004). ANTECEDENTES HISTÓRICOS, PRESENTE Y FUTURO

DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE. Programa de Educación Especial - MINEDUC.


https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/201304151210180.doc_Antece
dentes_Ed_Especial.pdf

▪ Ke X, Liu J. Discapacidad intelectual (Irarrázaval M, Martin A, Prieto-Tagle F, Fuertes O.

trad.). En Rey JM (ed), Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP. Ginebra:
Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y Profesiones Afines 2017.

▪ Ley Chile. (2010). Ley 20422. Biblioteca del Congreso Nacional.

https://oig.cepal.org/sites/default/files/2010_ley20422_chl_0.pdf

▪ López, S. I. M., & Valenzuela, B. G. E. (2015). Niños y adolescentes con necesidades

educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes.


https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000085

▪ MINEDUC. (s. f.). Antecedentes Generales PIE | Ayuda Mineduc. Ayuda MINEDUC atención

ciudadana. Recuperado 20 de junio de 2022, de


https://www.ayudamineduc.cl/ficha/antecedentes-generales-pie-5

▪ Magaña, M., & Ruiz-Lázaro, P. (2005). Trastornos específicos del aprendizaje. Sociedad

española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención primaria (SEPEAP), 21-28.

▪ MINEDUC. (2005). Política Nacional de Educación Especial. Serie Bicentenario.

https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/POLiTICAEDUCESP.pdf

17
Departamento de Política y Gobierno
Facultad de Ciencias Sociales
Administración Pública 
Estado Inclusivo y no discriminatorio: Sección 2

▪ MINEDUC. (2007). ESTUDIO DE LA CALIDAD DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR. Unidad de

Educación Especial.
https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/201304151209000.doc_Estudi
o_UMCE.pdf

▪ MINEDUC. (2013). ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD: Guía N°3. Política de Educación

Especial. Recuperado 20 de junio de 2022, de


https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2020/03/201305151333470.GUIAFAMIL
IA3.pdf

▪ MINEDUC. (2013b). ESCUELA, FAMILIA Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: Guía N°4.

Ministerio de Educación.
https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2020/03/201305151334230.guia4_.pdf

▪ MINEDUC. (2013b). ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA PROGRAMA DE INTEGRACIÓN

ESCOLAR (PIE). División de educación general.


https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/09/Orientaciones-PIE-2013-3.pdf

▪ MINEDUC. (2017, 25 abril). Política Educación Especial - Educación Especial. Educación

Especial. Recuperado 20 de junio de 2022, de


https://especial.mineduc.cl/normativa/politica-nacional-educacion-especial/

▪ MINEDUC. (s. f.). Educación Especial | Ayuda Mineduc. Ayuda Mineduc. Recuperado 20 de

junio de 2022, de
https://www.ayudamineduc.cl/ficha/educacion-especial#:%7E:text=La%20Educaci%C3%B3n%20Es
pecial%2C%20es%20una,de%20servicios%2C%20recursos%20humanos%2C%20recursos

▪ Ministerio De Educación. (2020). Decreto No83 de 2015 [Infografía]. Desconocido.

https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2021/08/Info-02.pdf

18
Departamento de Política y Gobierno
Facultad de Ciencias Sociales
Administración Pública 
Estado Inclusivo y no discriminatorio: Sección 2

▪ Ministerio de la Educación de Chile (MINEDUC) (2005). Política Nacional de Educación

Especial. Nuestro compromiso con la diversidad. Santiago: Mineduc

▪ Normativa - Educación Especial. (2017, 9 noviembre). EducaciÃ3n Especial. Recuperado 19

de junio de 2022, de https://especial.mineduc.cl/implementacion-dcto-supr-no170/normativa/

▪ Ramos, L. (2013). Educación especial y educación inclusiva en Chile: ¿en punto de

estancamiento? Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 7(2), 37-46.

▪ Reynoso, C., Rangel, M., & Melgar, V. (2016). El trastorno del espectro autista: aspectos

etiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc., 55(2), 214–222.
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im172n.pdf

▪ Superintendencia de Educación. (s. f.). ¿Qué es el Programa de Integración Escolar (PIE)?

Supereduc. Recuperado 20 de junio de 2022, de


https://www.supereduc.cl/contenidos-de-interes/que-es-el-programa-de-integracion-escolar-pie/

▪ Vaquerizo-Madrid, J., Estévez-Díaz, F., & Pozo-García, A. (2005). El lenguaje en el trastorno

por déficit de atención con hiperactividad: competencias narrativas. Revista de neurología.

19

También podría gustarte