0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas12 páginas

Auto de Alzamiento de Embargo - Caso ONP

La resolución resume un recurso de apelación interpuesto contra una resolución que declaró infundada la solicitud de alzamiento de una medida cautelar de embargo sobre cuentas bancarias. La defensa alega que luego del sobreseimiento definitivo de su cliente, ya no procede mantener la medida cautelar. Sin embargo, la corte sostiene que la acción civil subsiste y las cuentas podrían asegurar el pago de una futura reparación civil, aun cuando no haya responsabilidad penal. El recurso será resuelto evaluando si pro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas12 páginas

Auto de Alzamiento de Embargo - Caso ONP

La resolución resume un recurso de apelación interpuesto contra una resolución que declaró infundada la solicitud de alzamiento de una medida cautelar de embargo sobre cuentas bancarias. La defensa alega que luego del sobreseimiento definitivo de su cliente, ya no procede mantener la medida cautelar. Sin embargo, la corte sostiene que la acción civil subsiste y las cuentas podrían asegurar el pago de una futura reparación civil, aun cuando no haya responsabilidad penal. El recurso será resuelto evaluando si pro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

CORTE SUPERIOR NACIONAL DE JUST - Sistema

de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE CARLOS ZAVALA - JR MANUEL CUADROS 182 - CERCADO
LIMA,
Vocal:SALINAS SICCHA Emerito Ramiro FAU 20159981216 soft
Fecha: 19/10/2020 19:52:02,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
CORTE SUPERIOR NACIONAL DE JUST / Lima SEDCOF,FIRMA
DIGITAL

CORTE SUPERIOR NACIONAL


DE JUST - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES NACIONAL PERMANENTE ESPECIALIZADA
SEDE CARLOS ZAVALA - JR
MANUEL CUADROS 182 -
CERCADO LIMA,
EN DELITOS DE CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS
Secretario:ANGELINO CORDOVA
Monica Giovanna FAU
20159981216 soft
Fecha: 19/10/2020 19:59:03,Razón:
RESOLUCIÓN Expediente : 00025-2017-14-5201-JR-PE-01
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
Jueces superiores : Salinas Siccha / Guillermo Piscoya / Enriquez Sumerinde
Ministerio Público : Tercera Fiscalía Superior Nacional Especializada en Delitos
de Lavado de Activos
Imputados : Hernán Manuel Costa Alva y otros
Delitos : Lavado de activos y otros
Agraviado : El Estado
Especialista judicial : Angelino Córdova
Materia : Apelación de auto sobre alzamiento de medida cautelar
de embargo en forma de retención

Resolución N.° 7
Lima, diecinueve de octubre
de dos mil veinte

AUTOS y OÍDOS: En audiencia pública, el recurso de


apelación interpuesto por la defensa de la señora Elvira López Melgarejo de Costa
contra la Resolución N.° 12, de fecha catorce de agosto de dos mil veinte, emitida
por la jueza del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional Permanente
Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios, que declaró infundada la
solicitud de alzamiento de la medida cautelar de embargo en forma de retención
respecto de las cuentas CAME N.° 8001904610 y cuenta plazo N.° 141101309564,
de propiedad de la referida señora en la entidad financiera BanBif. Lo anterior en el
proceso seguido en contra del imputado Hernán Manuel Costa Alva y otros por la
presunta comisión del delito de lavado de activos y otros en agravio del Estado.
Interviene como ponente el juez superior SALINAS SICCHA, y ATENDIENDO:

I. ANTECEDENTES
1.1 Por requerimiento del Ministerio Público, la jueza del Primer Juzgado de
Investigación Preparatoria Nacional, mediante Resolución N.° 3, de fecha veinte de
junio de dos mil dieciocho, declaró fundado el requerimiento de embargo en forma

1 de 12
de retención respecto de las siguientes cuentas de Elvira López Melgarejo de Costa:
i) CAME N.° 8001904610, por la suma de $ 17 102.64 y ii) cuenta a plazo N.°
141101309564, por la suma de $ 50 000.00, ambas en la entidad financiera Banbif.

1.2 Posteriormente, con fecha diez de marzo de dos mil veinte, la defensa técnica
de Elvira López Melgarejo de Costa acudió al juzgado de primera instancia a fin de
solicitar, en aplicación del artículo 306.1 del Código Procesal Penal (CPP), el
alzamiento de la citada medida cautelar al haberse dispuesto, a través de la
Sentencia de Casación N.° 1307-2019/Nacional, el sobreseimiento definitivo de la
investigación formalizada en contra de Elvira López Melgarejo de Costa. Esta
solicitud fue materia de pronunciamiento por la jueza del Primer Juzgado de
Investigación Preparatoria Nacional, quien, mediante la resolución impugnada,
declaró infundada la referida solicitud.

1.3 Contra la Resolución N.° 12, con fecha veinte de agosto de dos mil veinte, la
defensa técnica interpuso recurso de apelación. Concedido el mismo, se elevaron
los actuados a esta Sala Superior, la que, por Resolución N.° 3, programó la
audiencia virtual de apelación para el primero de octubre del presente año. Luego
de realizada la citada audiencia y la correspondiente deliberación, se procede a
emitir la resolución siguiente.

II. FUNDAMENTOS DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA


2.1 Conforme se aprecia en la recurrida, la jueza de primera instancia sustentó su
decisión precisando que la Corte Suprema, mediante la Casación N.° 1307-
2019/Nacional, del veinte de febrero de dos mil veinte, dispuse el archivo definitivo
del proceso respecto de la señora Elvira López Melgarejo de Costa, dado que esta
actuó bajo el principio de confianza respecto de su esposo e investigado Hernán
Manuel Costa Alva, quien habría desplegado acciones para la obtención de activos
calificados como maculados, lo cual, conforme se advierte, no niega la existencia de
un hecho ilícito.

2 de 12
2.2 Luego, refiere que, de conformidad con el artículo 12.3 del Código Procesal
Penal (CPP), se habilitaría al actor civil a ejercer la acción civil derivada del hecho
ilícito de lavado de activos materia de investigación en la Disposición N.° 21, del
cinco de agosto de dos mil dieciocho, de formalización y continuación de la
investigación preparatoria, a efectos de materializar el cobro de una futura
reparación civil como consecuencia del daño ocasionado por el hecho ilícito, pese a
la declaratoria de archivo respecto de la responsabilidad penal.

2.3 En ese orden de ideas, la a quo sostuvo que, conforme a lo establecido en los
Acuerdos Plenarios 5-2011 y 4-2019, la acción civil no desaparece con el
sobreseimiento, sino, por el contrario, subsiste de manera independiente del
proceso penal, con sus propios presupuestos y con la finalidad de determinar la
existencia de un daño, el cual es un factor esencial para que concurra el ilícito civil,
elemento que empero no está siempre presente en el ilícito penal.

2.4 Agregó que existe una pretensión resarcitoria ascendente a S/ 22 000 000.00,
postulada por la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Lavado de Activos
y Proceso de Pérdida de Dominio, correspondiente a la reparación civil, la cual fue
acogida en la Resolución N.° 13, de fecha veintidós de febrero de dos mil diecinueve
(Incidente N.° 25-2017-37), respecto de los delitos de cohecho, omisión de actos
funcionales y lavado de activos. Del mismo modo, refiere que aún no se ha
realizado un juicio de responsabilidad civil para evaluar cada elemento constitutivo
y verificar la existencia de un daño, que puede existir con independencia de lo que
se resuelve en lo penal. Por tanto, debido a que las cuentas del sistema financiero,
objeto de la medida de embargo asegurarían un eventual pago de una reparación
civil al agraviado, no es atendible la solicitud de alzamiento de la medida cautelar,
pues, conforme también sostiene el abogado del actor civil, aún faltaría determinar
los hechos ilícitos.

3 de 12
III. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN
3.1 La defensa técnica de la señora López Melgarejo, en su recurso de apelación y
en audiencia, solicita que se revoque la resolución venida en grado y, en
consecuencia, se declare fundada la solicitud de alzamiento de la medida de
embargo en forma de retención.

3.2 En primer lugar, alega que la decisión de la a quo ha vulnerado el derecho a


obtener una resolución fundada en derecho, al haber justificado con base en el
artículo 12.3 del CPP que el alzamiento de la medida cautelar de embargo regulado
en el artículo 306 del CPP no procede en el caso que una investigación haya sido
sobreseída mediante una resolución de excepción de improcedencia de acción,
pues al haberse cuestionado la relación jurídico-procesal decae la acción penal y,
por tanto, no es acumulable la pretensión civil en contra del beneficiado.

3.3 Asimismo, refiere que la medida de embargo, es una medida cautelar que sigue
la suerte del proceso principal, el cual es el penal. No obstante, al no existir
pretensión penal, no es posible perseguir la pretensión civil en sede penal.

3.4 Finalmente, al concederle el uso de la palabra a la recurrente, manifestó que es


inocente y que la perjudicada es ella, pues no tenía por qué estar incluida en el
proceso. Refiere que toda su vida ha trabajado y que nunca le ha hecho daño a
nadie.

IV. ARGUMENTOS DE LA PROCURADURÍA PÚBLICA


4.1 En la absolución de traslado del recurso de apelación y en audiencia, el
abogado de la Procuraduría Pública solicitó que se declare infundado el recurso de
apelación, toda vez que, a través de la R.N. N.° 4885-2005-Arequipa, se ha
establecido que las consecuencias del delito no se agotan con la imposición de una
pena o medida de seguridad, sino que surge la necesidad de imponer una sanción

4 de 12
reparadora, cuyo fundamento está en función de que el hecho delictivo no solo
constituye un ilícito penal sino también un ilícito de carácter civil. De ahí que la
reparación civil en el proceso penal se sustenta en razones de economía procesal y
puede discutirse esta reparación en la vía penal o civil.

4.2 Asimismo, refiere que el Acuerdo Plenario N.° 4-2019, en su fundamento 25, ha
señalado que la inexistencia del delito, por cualquier cosa, no entraña
necesariamente la de la acción civil. Finalmente, agrega que no existe imputación
objetiva del delito de lavado de activos respecto a la señora Elvira López Melgarejo,
debido a que esta actuó según el principio de confianza respecto al actuar de su
esposo e investigado Hernán Manuel Costa Alva, quien habría desplegado acciones
para la obtención de activos calificados como maculados. Ello que no niega la
existencia de un hecho ilícito.

V. ARGUMENTO DEL MINISTERIO PÚBLICO


Por su parte, el fiscal superior, en audiencia, señaló que, de conformidad con el
artículo 12.3 del CPP, nada impide que cuando haya un sobreseimiento el órgano
jurisdiccional pueda conocer la otra pretensión heterogénea, de una relación
jurídico-civil. Asimismo, precisó que la relación jurídico-penal es distinta de la
relación jurídico-civil, y que esta última sigue latente. Por tanto, considera que la
resolución se encuentra arreglada a derecho.

VI. PROBLEMA JURÍDICO POR RESOLVER


Conforme al contenido del recurso impugnatorio escrito y a lo debatido en
audiencia pública, corresponde determinar si en la recurrida se ha vulnerado el
derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales, conforme alega la
defensa técnica o si, por el contrario, ha sido emitida con arreglo a derecho, tal
como alega la Procuraduría Pública.

5 de 12
VII. FUNDAMENTOS DE LA SALA SUPERIOR
PRIMERO: De entrada, debemos precisar que esta Sala Superior solo puede emitir
pronunciamiento respecto a los agravios expresados en el escrito del recurso
impugnatorio, interpuesto en la forma debida y en el plazo de ley. Al mismo
tiempo, nos está vedado responder agravios planteados con posterioridad, debido
a que ello implicaría vulnerar los principios de preclusión e igualdad que no solo
deben coexistir entre las partes durante el procedimiento, sino que los jueces
debemos preservar y promover1. De modo que el pronunciamiento va a girar en
torno a los agravios que en su momento fueron postulados por escrito por la
defensa técnica de la señora Elvira López Melgarejo de Costa y, luego, oralizados en
audiencia2.

SEGUNDO: Como bien se sabe, reiteradamente hemos sostenido que en el artículo


139 de la Constitución se recogen los derechos y garantías de la función
jurisdiccional. Allí se prevé la observancia del debido proceso en el inciso 3, y la
motivación escrita de las resoluciones judiciales en el inciso 5. Esta última se
entiende como una exigencia constitucional que integra el contenido
constitucionalmente protegido de la garantía procesal de tutela jurisdiccional
efectiva, la cual impone al juez la obligación de que las decisiones que emita han de
estar debidamente fundamentadas en razones de hecho y de derecho. No debe
obviarse que el derecho a la motivación de las resoluciones “[…] constituye una
garantía fundamental en los supuestos en que con la decisión emitida se afecta de
manera negativa la esfera o situación jurídica de las personas. Así, toda decisión

1
La actividad recursiva en nuestro sistema procesal tiene entre sus principales principios el de
limitación, también conocido como “tantum apellatum tantum devolutum”, el que recoge el
principio de congruencia, consistente en que el órgano revisor, al momento de revisar la
impugnación, debe hacerlo conforme a las pretensiones o los agravios invocados por el impugnante
en el referido recurso.
2
La actividad recursiva en nuestro sistema procesal tiene como uno de sus principales principios el
de limitación, también conocido como “tantum apellatum quantum devolutum”, sobre el que
reposa el principio de congruencia: consistente en que el órgano revisor, al resolver la impugnación,
debe hacerlo conforme a las pretensiones o agravios invocados por el impugnante en el referido
recurso.

6 de 12
que carezca de una motivación adecuada, suficiente y congruente, constituirá una
decisión arbitraria y, en consecuencia, será inconstitucional”3.

TERCERO: En efecto, el derecho a la debida motivación de las resoluciones implica


que los jueces, al emitir sus decisiones, expresen las razones o justificaciones
objetivas que los llevaron a tomar tal decisión. Esas razones pueden y deben
provenir no solo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los
propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso. No obstante, la
denuncia de afectación del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales,
de ninguna manera, debe y puede servir de pretexto para someter a un nuevo
examen las cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios4.

CUARTO: En otro extremo, sin mayor cuestionamiento se acepta que las medidas
de coerción real con fines cautelares son de naturaleza patrimonial, pues su
finalidad es asegurar el eventual cumplimiento de las responsabilidades civiles
derivadas de la comisión del hecho punible, y de las penas pecuniarias y
consecuencias accesorias previstas en nuestro sistema jurídico.

QUINTO: La pretensión resarcitoria, como consecuencia de la investigación de un


hecho punible, según nuestro sistema jurídico procesal penal, puede reclamarse en
el proceso penal, pues se sustenta en el principio de acumulación heterogénea de
pretensiones. De modo que la acumulación se fundamenta en el principio de
economía procesal, tal como ha sido expuesto por las salas penales de la Corte
Suprema en reiterados acuerdos plenarios5. En tal sentido, la reparación civil y sus

3
Cfr. Exp. N.° 05601-2006-PA/TC, fundamento 3, y reiterado en el Exp. N.° 02462-2011- PH/TC.
4
Exp. N.° 1480-2006-AA/TC (caso Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador), del veintisiete
de marzo de 2006, fundamento 2.
5
Se ha establecido unánimemente que el reconocimiento legal de la pretensión civil dentro de un
proceso penal se produce como consecuencia de la acumulación de las acciones penal y civil en el
proceso penal, y su finalidad estriba en asegurar el futuro cumplimiento de las responsabilidades
civiles derivadas de la comisión del hecho punible y de las penas pecuniarias y consecuencias
accesorias, amén de las costas, es decir, de las responsabilidades pecuniarias que en definitiva

7 de 12
formas de aseguramiento, a través de las medidas coercitivas de carácter real,
tienen una naturaleza civil que se fundamenta en el daño ocasionado a la víctima, y
no necesariamente en la comisión del delito.

SEXTO: La medida de embargo se comporta como una de las medidas coercitivas


reales tendientes a asegurar la pretensión civil al final del proceso penal, la cual se
encuentra regulada en los artículos 302-309 del CPP. Así, el embargo se constituye
como una medida que grava los bienes o derechos del imputado y del tercero
civilmente responsable, siempre que sean susceptibles de cuantificación dineraria.
Su objeto de afectación alcanza a sus accesorios, frutos y productos, siempre que
hayan sido solicitados y concedidos6, sin desmedro de que se encuentren en
posesión o no del obligado.

SÉPTIMO: Una de las modalidades de la medida de embargo es aquella que se da


en forma de retención, cuya operatividad cuando recae sobre derechos de créditos
u otros bienes en posesión de terceros, cuyo titular es el afectado con ella, puede
ordenarse al poseedor retener el pago a la orden del juzgado, depositando el dinero
en el Banco de la Nación. Tratándose de otros bienes, el retenedor asume las
obligaciones y responsabilidades del depositario, salvo que los ponga a disposición
del juez. Finalmente, si el derecho de crédito está en posesión de una entidad
financia, la retención será inmediata, previa orden de retención vía electrónica u
cualquier otro media fehaciente que deje constancia con posterior comunicación a
la Superintendencia de Banca y Seguros7.

OCTAVO: Por la vigencia del principio de variabilidad de las medidas de coerción, el


alzamiento de la medida de embargo ha de operar siempre y cuando ya no

pueden declararse procedentes. En ese mismo sentido, deben revisarse los Acuerdos Plenarios 6-
2006/CJ-116, fundamento seis; 5-2008/CJ-116, fundamento veinticuatro; 5-2009/CJ-116,
fundamento once; 6-2009/CJ-116, fundamento seis; y 5-2011/CJ-116, fundamentos ocho y diez.
6
Artículos 642 y 645 del Código Procesal Civil, aplicables supletoriamente.
7
De conformidad con los artículos 657-660 del Código Procesal Civil, aplicables supletoriamente.

8 de 12
subsistan los fundamentos primigenios que sirvieron para declarar admisible la
medida en cuestión. Asimismo, frente a una sentencia absolutoria, un auto de
sobreseimiento o resolución equivalente, se alzará de oficio o a petición de parte el
embargo adoptado y se procederá, de ser el caso, a la determinación de los daños y
perjuicios que hubiera producido dicha medida si la solicitó el actor civil.

NOVENO: Sobre la base de dichos fundamentos dogmáticos y hermenéuticos,


corresponde dar respuesta al agravio planteado por el recurrente. En efecto, la
defensa técnica, en concreto, refiere que la resolución venida en grado carece de
argumentación suficiente, toda vez que, al haberse declarado fundada la excepción
de improcedencia de acción a favor de su patrocinada, se ha extinguido la relación
jurídico-penal, por lo que no sería posible acumular ni perseguir la pretensión civil
en el presente proceso penal.

DÉCIMO: Contrario a ello, los representantes de la Procuraduría Pública y del


Ministerio Público, refieren que, ante un sobreseimiento, no existe impedimento
legal alguno para que el órgano jurisdiccional pueda conocer otra pretensión
heterogénea y así imponerse una reparación civil. Por el contrario, alegan que, de
conformidad con el artículo 12.3 el CPP, nuestra normativa procesal legitima que el
juez penal pueda pronunciarse sobre la acción civil derivada del hecho punible,
cuando así corresponda.

DÉCIMO PRIMERO: Al respecto, este Colegiado Superior tiene claro que la acción
civil no nace porque el hecho sea necesariamente delictuoso, sino porque el hecho
investigado produce un daño traducido en un menoscabo patrimonial a la víctima
de los hechos objeto de investigación. Estos hechos, según nuestro sistema jurídico
procesal penal, generan dos tipos de resposabilidades, la civil y eventualmente, la
penal. Hay conexidad (unidad) de inicio de ambas responsabilidades. Circunstancia
que habilita una acumulación de objetos procesales heterogéneos –penal y civil–
dentro del proceso penal, manteniéndose en todo momento sus presupuestos,

9 de 12
contenidos y principios de forma autónoma. Asimismo, es de precisar que la
pretensión civil ha de ser peticionada siempre a solicitud de parte, por ser, en
puridad, de derecho privado, no público. Rige, para tal efecto, el principio
dispositivo o de rogación.

DÉCIMO SEGUNDO: De esta manera, en el caso que nos ocupa, es notorio que
tanto la pretensión penal y civil se encuentran debidamente acumuladas, al haberse
incorporado válidamente a la Procuraduría Pública como actor civil. De modo que,
salvo renuncia expresa del perjudicado por el daño o su precisión de accionar en la
vía civil en un proceso independiente –situación que no aparece en el presente
caso–, le corresponde al órgano jurisdiccional con competencia penal,
materializando la garantía constitucional de tutela judicial efectiva, emitir un
pronunciamiento respecto de la pretensión civil, independientemente de la
existencia de una sentencia absolutoria o de un auto de sobreseimiento, de
conformidad con el artículo 12.3 del CP. Ello es así debido a que obviamente la
responsabilidad civil no surge ni se deriva del delito propiamente, sino del daño
producido por aquel a las víctimas.

DÉCIMO TERCERO: De modo que la relación jurídica-material no pierde su


naturaleza civil al ser ejercitada dentro del proceso penal. Si bien la acción civil se
puede encontrar ligada procedimentalmente a la competencia objetiva del tribunal
penal, también es cierto que de modo alguno tal circunstancia importa que los
principios y características propias que conforman la acción civil se vean
comprometidos o disminuidas cuando la acción penal se modifique, disminuya o
deje de regir. Por tanto, no es de recibo el agravio invocado por la defensa técnica
de la ciudadana Elvira López Melgarejo de Costa, cuando manifiesta que, por
haberse excluido del proceso penal a su patrocinada a través de la excepción de
improcedencia de acción, ya no es posible perseguir o continuar con la pretensión
civil respecto de ella. Incluso, refuerza la inferencia y consideración del Colegiado
Superior, la situación concreta de que, en el presente caso, tal como lo ha alegado

10 de 12
el procuraduría pública, los hechos que sustentan el daño a la víctima (Estado) y la
pretensión civil de resarcimiento que se pretende, no solo se encuentran vinculados
a la ciudadana recurrente, sino que continúan en investigación debido a que se les
atribuye a una pluralidad de imputados. En otros términos, los hechos que habrían
ocasionado el daño patrimonial al Estado, según la Fiscalía y Procuraduría, todavía
se encuentran en plena investigación y esclarecimiento. En suma, por la excepción
de improcedencia de acción, la Corte Suprema ha establecido que la ciudadana
recurrente no tendría responsabilidad penal respecto de los hechos que se
investigan, no obstante, nada ha señalado respecto a si ello también alcanza a la
responsabilidad civil como así lo ha reconocido en audiencia la defensa de la
recurrente. En todo caso, aquella relación jurídico procesal se encuentra vigente y
es sobre esa relación que se sustenta la medida de embargo decretada en contra
del parte del patrimonio de Elvira López Melgarejo de Costa.

DÉCIMO CUARTO: Como segundo agravio, la defensa técnica refiere que la medida
cautelar de embargo en forma de retención respecto de las cuentas CAME N.°
8001904610 y cuenta plazo N.° 141101309564, de propiedad de su patrocinada en
la entidad financiera BanBif, debe dejarse sin efecto, toda vez que su patrocinada
ha sido excluida del presente proceso. Al respecto, esta Sala Superior advierte que
este agravio se encuentra estrechamente vinculado al primero, en donde al no
verificarse la renuncia, extinción o exclusión de la pretensión civil, en el presente
proceso, tampoco es válido jurídicamente pretender separar la responsabilidad
penal y la responsabilidad civil, ni las medidas que atiendan a su aseguramiento. De
modo que, al existir una medida cautelar de embargo que tiene por finalidad el
aseguramiento de la pretensión resarcitoria jurídicamente válida y postulada en su
oportunidad por la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Lavado de
Activos y Proceso de Pérdida de Dominio por un monto ascendente a S/ 22 000
000.008, no es posible analizar su alzamiento si previamente no se ha discutido

8
Acogida en la Resolución N.° 13, de fecha veintidós de febrero de dos mil diecinueve, en el
Expediente N.° 25-2017-37.

11 de 12
sobre la extinción o no de la acción civil iniciada en contra de la recurrente. En
suma, si la acción civil postulada por la Procuraduría Pública y amparada por
resolución jurisdiccional se encuentra vigente, no es posible determinar si es faltible
el alzamiento de la medida cautelar real decretada en contra de los bienes de la
ciudadana recurrente Elvira López Melgarejo de Costa. En consecuencia, el pedido
no es infundado como se estableció en la resolución fundamenada venida en grado,
sino es improcedente.

DECISIÓN
Por los fundamentos fácticos y jurídicos expuestos, los magistrados integrantes de
la Primera Sala Penal de Apelaciones Nacional Permanente Especializada en Delitos
de Corrupción de Funcionarios de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal
Especializada, en aplicación del artículo 409 del Código Procesal Penal, RESUELVEN:

REVOCAR la Resolución N.° 12, de fecha catorce de agosto de dos mil veinte,
emitida por la jueza del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional
Permanente Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios, que declaró
infundada la solicitud de alzamiento de la medida cautelar de embargo en forma de
retención respecto de las cuentas CAME N.° 8001904610 y cuenta plazo N.°
141101309564, de propiedad de la señora Elvira López Melgarejo de Costa en la
entidad financiera BanBif; REFORMÁNDOLA, declararon IMPROCEDENTE la
solicitud de alzamiento de la medida cautelar de embargo. Interviene la especialista
judicial que suscribe por licencia de la especialista cursora. Notifíquese y
devuélvase.
Sres.:

SALINAS SICCHA GUILLERMO PISCOYA ENRIQUEZ SUMERINDE

12 de 12

También podría gustarte