Ingeniería Mecánica
Energía y Medio Ambiente
TEMA:
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL VIGENTE
DOCENTE:
ING. JHONNY JAVIER SERRANO GUERRERO
INTEGRANTES:
• PINTADO JONNATHAN
• MATUTE JOSE
GRUPO:
N.- 7
NIVEL:
DÉCIMO
FECHA:
22/ MAYO/ 2021
PERÍODO:
2021-2021
ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL VIGENTE
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
• Investigar sobre la temática Legislación y normativa ambiental vigente.
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Realizar una investigación bibliográfica sobre la legislación y normativa
ambiental vigente.
2. INTRODUCCIÓN
El Ecuador se ubica como uno de los países con mayor diversidad natural y cultural del
planeta, con 45 áreas naturales que integran el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado
que representa cerca del 19% del territorio nacional. Al mismo tiempo cuenta con 14
nacionalidades indígenas y 18 Pueblos, el Pueblo Afroecuatoriano y Montubio que en
total representan más del 22% de la población ecuatoriana que son propietarios de
territorios colectivos, donde se encuentran las mayores riquezas eco sistémicas y de
recursos naturales del país, especialmente petróleo y minería que son aprovechadas por
actores públicos y estatales. De allí la existencia de una compleja relación entre el
aprovechamiento de los recursos naturales, la protección ecosistémica y de los pueblos y
nacionalidades. Adicionalmente el país cuenta con una de las constituciones mayormente
protectoras en temas ambientales, destacándose el reconocimiento de la naturaleza como
sujeto de derechos en la Constitución del 2008.[1]
3. MARCO TEÓRICO
La legislación ambiental o derecho ambiental es un complejo conjunto de tratados,
convenios, estatutos, reglamentos, y el derecho común que, de manera muy amplia,
funcionan para regular la interacción de la humanidad y el resto de los componentes
biofísicos o el medio ambiente natural, hacia el fin de reducir los impactos de la actividad
humana, tanto en el medio natural y en la humanidad misma.[2]
La normativa ambiental es el conjunto de políticas, planes, programas, normas y
acciones destinadas a prevenir y controlar el deterioro del medio ambiente. Incluye tres
aspectos: conservación del medio natural, prevención y control de la contaminación
ambiental y manejo sustentable de los recursos naturales, es tarea conjunta del Estado, la
comunidad, las organizaciones no gubernamentales y sector privado.
4. DESARROLLO
Legislación Ambiental en el Ecuador
La Ley de Gestión Ambiental constituye el cuerpo legal específico más importante
atinente a la protección ambiental en el país. Esta ley está relacionada directamente con
la prevención, control y sanción a las actividades contaminantes a los recursos naturales
y establece las directrices de política ambiental, así como determina las obligaciones,
niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala
los límites permisibles, controles y sanciones dentro de este campo.[3]
La promulgación de la Ley de Gestión Ambiental en el año de 1999, confirmó que el
Ministerio del Ambiente, creado en el año de 1996, es la autoridad nacional ambiental y
estableció un Marco general para el desarrollo y aprobación de la normativa ambiental,
dentro de los principios de desarrollo sustentable, establecidos en la Declaración de Río
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y ratificados en la Constitución Política
de la República.[4]
Se establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo de
coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos,
sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales. Art. 5,
Ley de Gestión Ambiental.[4]
Dispone que el Ministerio del Ambiente, por su parte, debe coordinar con los organismos
competentes sistemas de control para la verificación del cumplimiento de las normas de
calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes.
Por otro lado, se establece que las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de
inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, deben
previamente a su ejecución ser calificados, por los organismos descentralizados de
control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental.[4]
Esta Ley y su Respectivo Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental, son aplicados en lo que tiene que ver con el recurso aire a través de la Norma
de Emisiones al Aire desde fuentes fijas de combustión, previsto en el Libro VI, Anexo
3 del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental, en donde se establecen los
límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para emisiones de contaminantes del
aire hacia la atmósfera desde fuentes fijas de combustión. Otro capítulo importante
dentro del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental es aquel que se refiere
a la Norma de Calidad del Aire Ambiente y que se estipula en el Libro VI, Anexo 4 del
mismo en la cual se establecen los límites máximos permisibles de contaminantes en el
aire ambiente a nivel del suelo. Esta norma también provee los métodos y
procedimientos destinados a la determinación de las concentraciones de contaminantes
en el aire ambiente.[4]
La pirámide de Kelsen
La pirámide de Kelsen, representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado.
De acuerdo a esto, el sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan un
conjunto de normas jurídicas y la principal forma de relacionarse estas, dentro de un
sistema, es sobre la base de principio de jerarquía. O sea, las normas que componen un
sistema jurídico se relacionan unas con otras de acuerdo con el principio de jerarquía.
Figura 1: Pirámide Kelseniana
Pirámide de Kelsen aplicada en el ecuador
Constitución nacional
Tratados y convenios internacionales
Leyes Orgánicas
Leyes Ordinarias
Normas regionales y Ordenanzas distritales
Decretos y reglamentos
Ordenanzas
Acuerdos y resoluciones
Demas actos y decisiones de los poderes públicos
Figura 2: Pirámide de Kelsen aplicada en el Ecuador.
Artículos para la legislación y normativa ambiental vigente.
Ámbito y principio de la ley.
Art. 1 Esta establece los principios y directrices de política ambiental y determina las
obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado
en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta
materia.
Art. 2 La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad,
cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de
tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas
tradicionales.
Art. 3 El proceso de Gestión Ambiental, se orientará según los principios universales del
Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre
Medio Ambiente y Desarrollo.
Art. 4.- Los reglamentos, instructivos, regulaciones y ordenanzas que, dentro del ámbito
de su competencia, expidan las instituciones del Estado en materia ambiental, deberán
observar las siguientes etapas, según corresponda, desarrollo de estudios técnicos
sectoriales, económicos, de relaciones comunitarias, de capacidad institucional y
consultas a organismos competentes e información a los sectores ciudadanos.
Art. 6 El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función
de los intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado
y en ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de factibilidad
económico y de evaluación de impactos ambientales.[12]
Prevención.
El artículo 36 n °1
Se pone en ratica cuando existe un posible daño por la peligrosidad de una actividad que
se esté realizando.
Solidaridad y responsabilidad integral. Articulo 396
Vincula la responsabilidad ambiental a todos los que i9nteriene en la cadena productiva,
sea comercia o de consumo, también conocido como principio de la cuna a la tumba.
Regulación integral. Articulo 395 n°2
Las políticas de gestión ambiental serán aplicadas de forma integral, y el cumplimiento
será obligatorio por parte de las autoridades en general y de todas de las personas.[11]
Tutela efectiva e inversión de la carga de la prueba. Art. 397, nº 1, Art. 87
Posibilidad de acudir a las autoridades y jueces para obtener tutela efectiva, en materia
ambiental, incluyendo medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño
ambiental.
Invierte la carga de la prueba, haciendo una excepción al principio de presunción de
inocencia.
Imprescriptibilidad de acciones y sanciones por daño ambiental. Artículo 395.
La sanción por daño ambiental no caduca y está vigente siempre.
Consulta previa. Articulo 398 y 424.
Las decisiones o autorizaciones estatales que puedan causar daño al medio ambiente será
consult6ada a las comunidades del lugar.
Responsabilidad integral.
Esto es respecto a quien o quienes promueven actividades que generen impactos sobre
el ambiente.
Mejor tecnología disponible y mejores prácticas ambientales.
El Estado deberá promover el desarrollo y uso de tecnologías ambientalmente limpias y
de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto.
Desarrollo Sostenible.
Es un proceso donde se articulan los ámbitos sociales, culturales, y ambientales, esto con
el fin de satisfacer las necesidades generacionales. [10]
En las áreas naturales del patrimonio del Estado se clasifican para efectos de su
administración, en las siguientes categorías:
Parques nacionales;
Reserva ecológica;
Refugio de vida silvestre;
Reservas biológicas;
Áreas nacionales de recreación;
Reserva de producción de fauna; y,
Área de caza y pesca.
El que contamina paga.
Quien o quienes contaminen están obligados a pagar e indemnizar con el fin de la
reparación integral a los perjudicados.
In dubio pro natura.
En caso de duda se aplicará lo que más favorezca al ambiente y a la naturaleza.
Acceso a la información participación y justicia en materia ambiental.
Toda persona, comunidad, comuna, pueblo, nacionalidad y colectivo de acuerdo a la ley
tiene derecho al acceso oportuno y adecuado a la información relacionada con el
ambiente.
Precaución.
Si no existe certeza científica sobre el impacto ambiental, el Estado adoptará medidas
eficaces y oportunas destinadas a evitar, reducir, mitigar o cesar la afectación.
Prevención.
En caso de existir certeza científica del daño, el estado exigirá a quien la promueva las
medidas destinadas de forma prioritaria para eliminar, reducir, mitigar y cesar la afección.
Reparación integral.
Estas acciones, procesos y medidas que tiene a revertir procesos y daños ambientales,
evitara su recurrencia y facilitara la restitución del mismo. [9]
Subsidios.
El estado tendrá que intervenir de forma subsidiaria y de manera oportuna en la
reparación del daño ambiental, cuando el que promueve una actividad no asume su
responsabilidad sobre la reparación integral.
Para mejorar la calidad de la normativa ambiental vigente es necesario. Elaborar planes,
programas y proyectos para prevenir incendios forestales y riesgos que afectan a bosques
y vegetación natural o bosques plantados.
Prevenir y erradicar plagas y enfermedades que afectan a bosques y vegetación natural.
Generar normas y procedimientos para prevenir, evitar, reparar, controlar y sancionar la
contaminación y daños ambientales, una vez que el Gobierno Autónomo
Descentralizado se haya acreditado ante el Sistema Único de Manejo Ambiental.
Establecer tasas vinculadas a la obtención de recursos destinados a la gestión ambiental,
en los términos establecidos por la ley. Controlar el cumplimiento de los parámetros
ambientales y la aplicación de normas técnicas de los componentes agua, suelo, aire y
ruido. Controlar las autorizaciones administrativas otorgadas.
El desarrollo de programas de difusión y educación sobre el cambio climático,
incorporando estos criterios en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial y
demás instrumentos de planificación provincial.
En las actividades ambientales establecer incentivos, para quienes se embarque en la
protección y conservación del medio ambiente.
Planificar planes y programas para los sistemas de transporte y tratamiento final de
residuos y desechos sólidos. Generar normas y procedimientos para la gestión integral
de los residuos y desechos para prevenirlos, aprovecharlos o eliminarlos, según
corresponda.
La regulación y el control del manejo responsable de la fauna, con el desarrollo de
programas para el suministro de plantas. Establecer sanciones para los infractores
ambientales.[13]
Estudio de impacto ambiental
Los estudios de impacto ambiental EIA, permiten determinar si el proyecto o actividad
se hace cargo de los efectos ambientales que genera, mediante la aplicación de medidas
de mitigación, reparación y/o compensación.
Los EIA Estudios de Impacto Ambiental están dirigidos a los titulares de aquellos
proyectos de inversión que son susceptibles de causar impacto ambiental, estos proyectos
se encuentran especificados en el Articulo 10 en la Ley de Bases del Medio Ambiente Nº
19.300/1994 o el artículo N° 2 del D.S. 95/2001 que contiene el texto refundido,
coordinado y sistematizado Reglamento del SEIA. Los titulares de aquellos proyectos
que no estén incorporados en los aludidos listados, pueden someterse voluntariamente a
evaluación ambiental. El Estudio de impacto ambiental EIA debe ser presentado por su
respectivo titular, y sus contenidos son de su exclusiva responsabilidad.[3]
Documentos requeridos, estudio de impacto ambiental
▪ Extracto del EIA Estudio de Impacto Ambiental.
▪ Descripción de proyecto Línea base del proyecto que considere los proyectos que
cuenten con Resolución de calificación ambiental favorable, en su área de influencia.
▪ Descripción pormenorizada de los efectos, características o circunstancias señaladas
en el artículo 11 de la ley 19300 que dan origen a la presentación del EIA Estudio de
Impacto Ambiental.
▪ Predicción y evaluación de los efectos características o circunstancias señaladas en el
artículo 11 de la ley 19300 que dieron origen a la presentación del EIA.
▪ En el caso que sea necesario se deberá agregar un capítulo sobre los potenciales
riesgos que genera el proyecto sobre la salud de la población, de acuerdo al artículo
12 letra b) de la Ley 19300.
▪ Las medidas que permitan acreditar que se hace cargo de los efectos ambientales
mencionados en el Art. 11 de Ley 19300.
▪ Antecedentes que acrediten que el proyecto cumple con la normativa ambiental y
con los requisitos y contenidos de los permisos ambientales sectoriales (artículos del
Título VII del Reglamento del SEIA).
▪ Plan de seguimiento ambiental de las variables ambientales que dieron origen a la
presentación del proyecto o actividad como estudio de impacto ambiental EIA.
▪ Descripción de la relación del proyecto con políticas, planes y programas de
desarrollo regional y comunal
▪ Procesos de negociación con los interesados antes del proceso de evaluación, si es
que el titular los a realizado.[3]
Elaboración de estudio de impacto ambiental
▪ Estudio y declaración de impacto ambiental empresas hidroeléctricas
▪ Estudios de impactos ambientales industria minera
▪ Estudio de impacto ambiental empresas forestales
▪ Estudios de impactos ambientales industria agrícola
▪ Estudio de impacto ambiental para empresas acuícolas, salmoneras
▪ Estudios de impactos ambientales empresas constructoras
▪ Estudio de impacto ambiental industria manufacturera
▪ Estudio de impacto ambiental para empresas eléctricas[3]
Lista de impactos sobre el medio ambiente
Figura 3: Impactos sobre el medio ambiente.
NOTICIA
Impacto ambiental negativo en Ecuador.
La minería ilegal en Ecuador causa daños y perjuicios incalculables en el ambiente, Entre el
daño ambiental y el material extraído sobrepasa los 200 millones de dólares cada tres-seis
meses", señaló el viceministro al mencionar uno de los casos de esta actividad ilícita, el de
Buenos Aires.[8]
AGUA Y MINERÍA
La minería moderna utiliza y contamina enormes cantidades de agua. Para producir una
tonelada de cobre puro se requiere decenas de miles litros de este vital recurso diariamente.
Por ejemplo, el proyecto minero cuprífero El Mirador, en Zamora Chinchipe, prevé utilizar
cerca de 12 millones de litros por día solo para explotar y concentrar el equivalente a 200
toneladas cobre (promedio de 60.000 litros/Tn) al día. Cifras como ésta no incluye los
millones de galones de agua que tienen que ser evacuados o desviados diariamente para que
no inunden el tajo y poder acceder a la mena. Mientras más profunda la mina y más
pluviosidad, mayores probabilidades de encontrarse con la presencia de aguas freáticas. Por
otro lado, para evitar que los gigantescos tajos se llenen de agua, algunas minas secan todos
los ríos y vertientes alrededor de las minas; afectando a las capas freáticas y el flujo de este
líquido vital aguas abajo de las operaciones mineras. En ciertas minas, este bombeo ha bajado
la capa freática más de 300 metros. Para mejor dimensionar el tema, una mina de oro a cielo
abierto en el estado de Nevada, EE UU, bombea 100 millones de galones de agua al día, igual
cantidad de agua a la utilizada por la ciudad de Nueva York6.
Muchos de los problemas de contaminación del agua no se perciben sino años después del
inicio de operaciones; incluso pueden suceder después del cierre de las minas. Es bastante
común que las aguas freáticas sean lentamente contaminadas debido a la filtración de las
piscinas de relaves, o la lenta filtración proveniente de los escombros, a pesar de las
geomembranas utilizadas para supuestamente prevenir dichas filtraciones.
En resumen, es inevitables que la explotación de cobre contamina el recurso agua. Más aún
cuando los yacimientos de cobre de Junín (Cordillera de Toisán) y la Cordillera del Cóndor
se encuentran en áreas muy ricas en recursos hídricos. Alarmantemente, la Ley de Minería
del Ecuador les otorga a las empresas mineras el derecho a usufructuar del agua dentro y
fuera de sus concesiones.[7]
5. CONCLUSIONES
▪ El cumplimiento de las normativas ambientales es de gran importancia para
mejorar la calidad de vida de las personas, pero para la conservación del medio
ambiente es necesario que las autoridades verifiquen de manera continua el
cumplimiento de las leyes ya establecidas. Por otra parte, depende también de los
ciudadanos de manera directa para el cuidado de los recursos naturales.
▪ La protección al medio ambiente, se ha convertido en una preocupación que
primero se presentó a nivel de los Organismos Internacionales, y poco a poco se
ha ido incorporando en tratados y convenciones internacionales, siendo
retomado por el Derecho positivo de muchos países alrededor del mundo.
6. REFERENCIAS
▪ [1] ALFATECLIMIN. (s.f.). Leyes ambientales. Recuperado el 16 de Abril de
2021, de Tecnologás limpias:
http://www.tecnologiaslimpias.cl/ecuador/ecuador_leyesamb.html?fbclid=Iw
AR0yjWo3rB5E9i9XpuMylBfPxW0jySapQWImkd7KSMxuyJHp3MCce6OWd
ms
▪ [2] Analuisa, J. (s.f.). LA PIRAMIDE DE KELSEN EN ECUADOR.
Recuperado el 16 de Abril de 2021, de ISSUU:
https://issuu.com/johanna_24/docs/piramide_de_kelsen.docx
▪ [3] Gestion de recursos naturales. (s.f.). Estudio de Impacto Ambiental.
Recuperado el 16 de Abril de 2021, de Gestion de recursos naturales:
https://www.grn.cl/estudio-de-impacto-ambiental.html
▪ [4] Ing. Moreno, Y. (s.f.). Legislación ambiental. Recuperado el 15 de Abril de
2021, de slideshare: https://www.slideshare.net/CelesteHurtado21/legislacin-
ambiental-62693758
▪ [5] Ministerio del ambiente . (s.f.). Derecho al ambiente Sano. Recuperado el 15
de Abril de 2021, de Defensoria del pueblo ECUADOR :
https://www.dpe.gob.ec/images/descargas/InformeFIO%20sobre%20Derech
o%20al%20Ambiente%20Sano.pdf
▪ [6] Ministerio del ambiente. (s.f.). Ley de gestión ambiental, codificación.
Recuperado el 15 de Abril de 2021, de Ambiente:
https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/09/LEY-DE-GESTION-
AMBIENTAL.pdf?fbclid=IwAR1MhkpaXlUimuisGSpSsvP-
inud_KBokNGPHr874L_vgZJMw3UTU1IqEis
▪ [7] https://www.elcomercio.com/actualidad/mineriailegal-ecuador-danos-
delito-ambiente.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la
fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este
contenido. ElComercio.com
▪ [8] https://www.salvalaselva.org/noticias/5066/la-mineria-de-cobre-y-sus-
impactos-en-el-ecuador
▪ [9] LEY DE GESTION AMBIENTAL, CODIFICACION Codificación 19
Registro Oficial Suplemento 418 de 10-sep-2004 Estado: Vigente
▪ [10] Constitución Política de la República
▪ [11] https://www.unepfi.org/fileadmin/events/2006/quito/pablo_davila.pdf
▪ [12] http://www.tecnologiaslimpias.cl/ecuador/ecuador_leyesamb.html
▪ [13]https://gestionambientaleda.blogspot.com/2011/04/legislacion-ambiental-
en-ecuador_09.html
▪ [14]https://bibliotecas.ups.edu.ec:2708/lib/upsal/reader.action?docID=32067
54&query=normativa+ambiental