0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas16 páginas

Proyecto de Ortografía-Y-Escritura

Este documento describe un proyecto para mejorar la ortografía y escritura de estudiantes de primaria. El proyecto busca desarrollar las habilidades de comunicación escrita de los estudiantes mediante un enfoque preventivo y constructivo que utiliza métodos viso-audio-motores-gnósticos.

Cargado por

Mirna Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas16 páginas

Proyecto de Ortografía-Y-Escritura

Este documento describe un proyecto para mejorar la ortografía y escritura de estudiantes de primaria. El proyecto busca desarrollar las habilidades de comunicación escrita de los estudiantes mediante un enfoque preventivo y constructivo que utiliza métodos viso-audio-motores-gnósticos.

Cargado por

Mirna Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Despacito

y buena letra
Proyecto de ortografía y escritura para los alumnos de primaria

JUSTIFICACIÓN

La lengua es el instrumento de comunicación que todos utilizamos para


establecer relaciones de toda índole; es muy importante que los niños aprendan el uso
correcto de las palabras, ya que a diario se hace necesario escribir diferentes
mensajes empleando los medios que nos brinda los avances de la ciencia y la
tecnología: correo electrónico, Internet, sms, sin dejar a un lado los medios
tradicionales de comunicación escrita: cartas, impresos, memorandos, mensajes.
Nuestro proyecto de ortografía y escritura tomó como punto de partida la reflexión
del profesorado de Primaria sobre la dificultad que tienen los niños y niñas en toda
esta etapa para escribir correctamente las palabras de uso habitual.
Con este proyecto pretendemos mejorar la comunicación escrita de los escolares
de todos los niveles de educación primaria, pues actualmente existen deficiencias
que consideramos graves en el correcto uso del lenguaje escrito.
Es un proyecto de naturaleza preventiva, correctiva y constructiva, se propone
mejorar el nivel de escritura de los alumnos y paralelamente la ortografía, ya que la
adquisición de la ortografía se da conjuntamente con el de la escritura y ambas son
sumamente complejas, requieren la habilitación de varias facultades que deben
actuar en forma simultánea, debiendo desarrollar una serie de funciones que tienen
incidencia directa en la fijación de patrones ortográficos, percepción visual y auditiva,
memoria, motricidad y otras habilidades cognitivas.
Es importante, por tanto, dotar al niño durante su paso por la etapa primaria
de las herramientas necesarias para expresarse, ya que el lenguaje es la natural
manifestación de la vida social, la necesidad de hablar, la necesidad de escribir,
son expresiones de la conciencia que quiere comunicarse.

ÁMBITO DE APLICACIÓN
Este proyecto está pensado para realizarlo de forma global en toda la
Educación Primaria, ya que la corrección ortográfica debe iniciarse cuando el niño
empieza a representar los sonidos de las palabras con cierto automatismo, empieza
a fijarse en la forma escrita de las palabras. Ello se aprecia cuando pregunta:
“¿cómo se escribe?”. La
duda ortográfica es clave para el desarrollo de la misma.
Los niños que ya están iniciados en lectura deben de saber representar los sonidos
para construir mensajes. En la lengua escrita, los sonidos son simbolizados por signos y
letras, el lenguaje necesita de la ortografía para no desvirtuar la claridad del
pensamiento que se quiere transmitir.
Con este plan secuenciado en los tres ciclos pretendemos que los niños y niñas
al terminar la Primaria hayan conseguido el dominio de la ortografía básica que le
permita expresarse con corrección y creatividad.

OBJETIVOS GENERALES

‚ Aplicar normas de uso de la lengua en la producción de mensajes para


conseguir una comunicación escrita correcta.
‚ Desarrollar en los escolares la interiorización y práctica de la reglas ortográficas.
‚ Despertar el deseo de descubrir las normas ortográficas, que les permitan
lograr producciones escritas adecuadas.
‚ Ampliar y enriquecer el vocabulario.
‚ Favorecer el hábito de comprobar los propios escritos, apreciando la
correcta escritura en su valor y utilidad social.
◆ Ofrecer al alumno la posibilidad de una construcción del aprendizaje
ortográfico seguro a través de un método.

Algunos objetivos específicos

‚ Motivar sobre la importancia de la utilización de la escritura con una


ortografía correcta.
‚ Valorar la escritura como instrumento para el aprendizaje de la ortografía
en las diversas áreas.
‚ Afianzar la ortografía con ejercicios sencillos y graduados.
‚ Articular este proyecto con el de lectura y con las diversas áreas para
enriquecer el vocabulario general y específico.
◆ Atención y actitud crítica ante el descuido frecuente de la ortografía de los
medios de comunicación, messenger, sms, etc. con su parte de
responsabilidad en la degradación de la lengua.
‚ Favorecer en el alumno la gestión activa de sus aprendizajes favoreciendo
sus actitudes y estimulando su creatividad.
METODOLOGÍA
“La enseñanza de la ortografía debe versar principalmente sobre el
vocabulario usual, tomado en sus dos sentidos de universalidad y
frecuencia”

Ortografía preventiva

En lugar de fomentar el aprendizaje ortográfico de tipo correctivo -que confía


a la posterior corrección de los errores la adquisición de las formas correctas de los
vocablos-, es necesario hacer hincapié en una ortografía preventiva, basada en el
principio pedagógico de que más vale prevenir el error ortográfico que enmendarlo.
En efecto, psicólogos y didactas coinciden en señalar que resulta más eficaz
prevenir el error ortográfico en el momento del aprendizaje de los vocablos que
corregir aquel una vez cometido; porque, en caso contrario, el cerebro registrará una
huella equivocada de dichos vocablos y, en tanto no se borre -a través de un proceso
tan lento como árido-, se favorecerá reiteradamente la evocación de su defectuosa
ortografía.

No se hace ortografía preventiva cuando se enfrenta a los escolares con


vocablos que les resultan desconocidos -por ejemplo, en los tradicionales dictados,
carentes de todo valor formativo-. Es “tan estéril como inadecuado” presentar a los
escolares palabras técnicas o de uso poco frecuente, en lugar de darles ocasión de
escribir aquellas otras que naturalmente usan y que habrán de utilizar cuando sean
adultos.
Tampoco se hace ortografía preventiva cuando se les proponen actividades con
textos erróneamente escritos -que deben rectificar-, o con palabras mutiladas en las que
figuran huecos que han de ser cubiertos con determinadas letras, precisamente aquellas
que pueden plantear dudas, al tener que elegir una entre varias diferentes que suenan de
igual modo. Más eficaz resulta resaltar de algÚn modo - color, grosor, tamaño- las
grafías que, por resultar dudosas, convenga afianzar; pues, de este modo, se estimula la
fijación cerebral de la correcta imagen visual de dichas palabras
Los métodos que diseñan actividades que, lejos de prevenir los errores
ortográficos, favorecen la presencia de tales errores para su posterior corrección; y
que, de alguna forma, entorpecen, cuando no perjudican gravemente, el progreso
de los escolares.

Método viso-audio-motor-gnósico
Es un método completo y científico ya que pone en actividad la vista, el oído, el
centro motriz y lo cognitivo, se basa en hacer una ortografía por y para el uso, una
ortografía dinámica que motive en el alumno el deseo de escribir bien para ser
interpretado por los demás.
La ejercitación, que debe ser variada, buscará desarrollar todas las
habilidades ortográficas: habilidades psicomotrices (memoria visual, auditiva y
motriz); habilidades cognitivas (observación, análisis, comparación, asociación,
generalización y aplicación) y habilidades lingÜísticas relacionadas (expresión oral,
lectura, caligrafía, manejo del diccionario, producción escrita).
La ortografía es una cultura visual- auditiva, semántica y motora, por lo que la
palabra debe ser vista, oída, comprendida y escrita; he ahí el método viso-audio-
motor-gnósico. La
escritura sin errores es uno de los objetivos fundamentales de la educación.
Se hace ortografía preventiva cuando se canaliza el aprendizaje ortográfico de
los vocablos por medio del método viso-audio-motor-gnósico, que garantiza una
alta rentabilidad léxico-ortográfica; y que combina los aspectos físicos del
significante con aquellos elementos ortográficos que puedan encerrar dificultades
debidamente resaltados.
El significado de las palabras debe ser conocido de antemano, ya que en ningÚn
caso se presentarán para su aprendizaje palabras que no sean usadas por un gran
nÚmero de sujetos o que no resulten frecuentes en el lenguaje espontáneo.

Más que un dictado


La práctica del dictado, uno de los recursos más Útiles para afrontar con éxito el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la ortografía, se ha venido empleando por la
pedagogía tradicional más como un mero instrumento para controlar las deficiencias
ortográficas de los escolares que como un procedimiento para profundizar en el
conocimiento del idioma en general. El dictado debería emplearse para que los
escolares progresaran en las más variadas parcelas del idioma y, por tanto, para que,
tras su realización, supieran “algo más” que antes de haberlo realizado no solo de
ortografía, sino también de léxico, morfosintaxis, e incluso de literatura y estilo; y no
como un rutinario sistema para que el docente compruebe el mayor o menor
rendimiento de los escolares en el ámbito estrictamente ortográfico.

Las reglas de ortografía

¿Qué reglas deben aprender los niños? Parece conveniente poner coto al ingente
nÚmero de reglas que recogen los manuales escolares para el aprendizaje de la lengua
castellana, y seleccionar con criterio riguroso aquellas que cumplan un mínimo de
requisitos que las hagan pedagógicamente válidas; y de entre estos requisitos
consideramos necesarios, al menos, los siguientes:
* Que abarquen un nÚmero de vocablos lo suficientemente amplio.
* Que tales vocablos sean de uso frecuente y se adecuen a las posibilidades
expresivas de los alumnos, en razón de su edad.
* Que posean pocas excepciones.
* Que se enuncien con la suficiente claridad.
* Que -como resultado de todo lo anterior- puedan alcanzarse por vía
inductiva, partiendo de las palabras concretas en las que se repiten
determinadas peculiarida- des ortográficas, hasta “ascender” a los principios
normativos que rigen su correcta escritura.

El aprendizaje de ese escaso nÚmero de reglas ortográficas de indiscutible eficacia


pedagógica se verá complementado con el estudio de palabras de uso que escapan a su
“encasillamiento” en determinadas reglas y que, por diferentes razones, los escolares
suelen escribir incorrectamente -palabras que estarán tendrá recogidas en un listado
construido a
partir de su propia práctica escolar, y continuamente actualizado-; e, igualmente, con
el estudio de aquellas otras palabras frecuentes en el habla coloquial que, aun
resultando aparentemente conocidas para la mayoría de los escolares, presentan
dificultades ortográficas u ofrecen una importante riqueza significativa.

Ortografía dudosa

Un recurso importantísimo para trabajar la ortografía es utilizar siempre la


percepción, destacando y marcando “la dificultad” a través del color, el tamaño, la
repetición, la configuración espacial, el reconocimiento de figura fondo (contraste), la
intensidad (en lo auditivo), el movimiento (en los grafismos) y la relación con lo
semántico (derivados, familias de palabras, etimología, etc.).

* Ver la palabra, con sus peculiaridades ortográficas convenientemente


destacadas, para conseguir, así, la fijación de su imagen visual; y alcanzar la perfecta
comprensión de su significado, lo que habrá de contribuir, sin duda, a su correcta
escritura. Para prevenir la aparición de errores ortográficos, las palabras que el
escolar haya de incorporar a su vocabulario podrían llevar cromáticamente resaltadas
-en el momento de su aprendizaje- las grafías que, por resultar dudosas, convenga
afianzar; pues, de este modo, se estimula la fijación cerebral de la correcta imagen
visual de dichas palabras; sistema este contrario al de la “fuga de letras”.

* Pronunciar clara y pausadamente la palabra, después de haberla oído


pronunciar, para adquirir una perfecta imagen articulatoria y auditiva de la misma.

* Escribir la palabra -una vez que ha sido vista, comprendido su significado,


oída y pronunciada-, para conseguir la fijación de una correcta imagen cinética de
ella.

* Incluir la palabra en una frase que sirva para precisar su significado contextual.
Sólo llegados a este punto, se propondrán las actividades que se consideren más
idóneas, hasta lograr la total asimilación de la palabra, en su doble dimensión de
significante -aspectos ortológicos y ortográficos- y significado -aspectos
semánticos-.

Y ya que las palabras que originan el mayor nÚmero de errores ortográficos


pertenecen, precisamente, al vocabulario usual, serán estas -las más usuales en la
comunicación ordinaria y las que constituirán el nÚcleo básico del aprendizaje léxico-
ortográfico.
Por estos caminos metodológicos -quizá más lentos, pero siempre más seguros-
estamos convencidos de que pueden llegar a desterrarse muchos de los errores más
habituales en los escritos de los escolares de los diversos niveles educativos.

La lectura, medio eficaz para escribir mejor


Entre las posibles causas de las faltas de ortografía está la aversión por la
lectura de muchos escolares, que les impide el contacto directo con las palabras. Nos
corresponde la tarea de ir desarrollando en los escolares una actitud favorable
hacia la lectura que, sin duda, habrá de contribuir a su formación integral; lectura
que, por otra parte, servirá para
aumentar la competencia lingÜística, pues no sólo permite la fijación visual de la
ortografía de las palabras, sino también la asimilación de su significado contextual. De
esta forma, la lectura se convierte en el mejor de los caminos para escribir las palabras
con la exactitud gráfica que el uso correcto de la lengua exige, así como para
conocer el léxico en profundidad y, en consecuencia, emplear las palabras cada vez
con mayor propiedad y precisión.

Y para despertar en los escolares un progresivo interés hacia la lectura, es


necesario proporcionarles textos seleccionados con el máximo rigor; textos que se
adecuen a los niveles de maduración intelectual de los lectores a quienes van
dirigidos, y cuyo contenido resulte lo suficientemente sugestivo como para atraer de
inmediato su atención y entronque, además, con el mundo de sensaciones,
sentimientos y vivencias en que se desenvuelven.
Al maestro corresponde ir despertando en los niños esa pasión por la lectura
que, de lograrse, les acompañará siempre. Porque lo que es evidente es que, cuando
los textos no conectan con los intereses efectivos de los escolares, suelen surgir
actitudes de rechazo hacia la lectura que, de ser persistentes, pueden cerrarles la
puerta de acceso al disfrute de los valores estéticos y al puro -y desinteresado-
placer de leer.

Actividades lÚdicas
La ortografía requiere un tratamiento a lo largo del ciclo, incorporando nuevos
aprendizajes en forma gradual, integrándose a lo ya trabajado, de forma de lograr
una fijación adecuada, como una espiral de complejidad creciente.
El uso de estrategias lÚdicas y participativas favorece el interés y la atención,
haciendo más atractivo el aprendizaje de la ortografía y la escritura y permitiendo
también repasar y aplicar lo aprendido.
Periódicamente, las reglas que se vayan aprendiendo se pueden aplicar a distintos
tipos de textos (murales, cartel, noticia, página web, mail, folleto, canción, carta,
propaganda, etc.); desde ahí se presentará la ejercitación y se inducirá la enunciación
de la regla. Como cierre, se presentará una situación de escritura donde se utilicen
los conocimientos trabajados.
Dentro de este tipo de actividades pueden estar:
· Construcción de la agenda ortográfica, de forma individual, para anotar
las palabras con dificultad que van surgiendo del vocabulario de uso y de
regla.
· Confección de cartel o mural con los términos del vocabulario de uso de las
distintas materias de la escuela en cada año.
· Producción de diversos textos grupales con utilidad práctica para comunicar a los
demás, por ejemplo, cuentos para las familias, invitaciones para celebraciones,
carteles para la clase o pasillo, periódico escolar, etcétera.
· Resolución de juegos de lápiz y papel: crucigramas, sopas de palabras,
acrósticos, desafíos, diagramas, desciframiento de mensajes, escaleras
de palabras, etcétera.
· Juegos orales, con canciones, rimas, adivinanzas, acertijos, des trabalenguas
o que trabajan el vocabulario: sinónimos, antónimos, expresiones
homófonas, onomatopeyas, definiciones raras.
· Juegos con el diccionario.
· Dictados y autodictados de forma individual o grupal.

EVALUACIÓN
Periódicamente se podrá evaluar el progreso de cada alumno, a fin de
conocer qué situaciones se solucionaron y qué falta ejercitar desde “la ortografía
en uso”. Así la evaluación llega a ser el paso final de todo el proceso didáctico:
revisión, comprobación, solución de las dificultades, apropiación de lo aprendido y
aplicación en nuevas situaciones.
En esta evaluación tendremos en cuenta también la actitud positiva del los niños
hacia el uso correcto de la comunicación escrita para que lleguen a entender la
necesidad de expresarse correctamente.
Dentro de las actividades que realicen se tendrán en cuenta aquellas que son de
tipo grupal en las que se pueden desarrollar los valores de solidaridad y ayuda
mutua para posibilitar la apropiación de la norma ortográfica.
Registraremos el proceso de cada alumno a través de listas con las
dificultades que vaya trabajando a lo largo del Proyecto y plasmará en una escala de
calificación la situación individual de cada alumno para tener también un registro
de la situación total del curso.
La ficha que se adjunta puede ser un modelo de registro personal.

Contenidos Mb B Suf. Ins.


* Dominio de los vocabularios estudiados
* Manejo del vocabulario de uso
* Uso de la tilde
* Empleo de las mayÚSculas
* Uso de signos de puntuación
* Conocimiento de normas ortográficas
* Espíritu de superación
* Nivel ortográfico general

INTERDISCIPLINARIEDAD
Una de las tareas que más cuesta realizar y que menos gusta hacer, es sin duda
la de trabajar con la ortografía. Tal vez, porque todavía no se ha entendido que para
comunicarse y entender mensajes, es absolutamente necesario escribir bien. Y para
escribir bien no debemos dejar de lado la ortografía. Es necesario saber que hay
muchas situaciones en las que una letra mal escrita cambia el sentido y la intención
del mensaje y por lo tanto no expresa lo que en realidad se quiere decir.
Los errores en los chicos son naturales pero lo que no es natural es su aprendizaje,
el cual si no organizamos puede quedar diluido entre tantos contenidos lingÜísticos.
También es preciso recordar que su aprendizaje no se puede basar sólo en la
memorización de reglas, ni tampoco, pasándose al otro extremo de la cuestión,
depositarla Únicamente en el trabajo textual. Es necesario comprender que hace falta
enseñar ortografía, porque es un
objeto de conocimiento de la lengua pero desde una perspectiva de reconstrucción de
los conceptos, creando espacios de reflexión de la norma ortográfica con los
alumnos y propiciando el uso del razonamiento.

No podemos dejar de decir que la ortografía es un contenido transversal, por ser


parte del conocimiento de la lengua escrita. Por lo tanto atraviesa todos los ejes de las
áreas y es fundamental que en todas las áreas se le de la misma importancia
estableciendo, aunque sean breves, espacios de reflexión diaria.
Es responsabilidad de todos tratar de recuperar el prestigio de la expresión
escrita, inculcando en los niños la conciencia de su valor para que se traduzca en
una actitud favorable hacia la escritura correcta. Todos debemos trabajar en la
mejora de la ortografía, y sancionar -de l modo que nos parezca más conveniente-
los errores ortográficos en las áreas y materias en que se comentan, sean estas
cuales fueren.
REGLAS DE ORTOGRAFÍA ANE
XO I
La Ortografía es el conjunto de normas que regulan la
escritura de una lengua. Es un contenido para desarrollar en la
escolaridad, especialmente a partir del 2º ciclo de primaria, donde se
sistematizan los aprendizajes de las distintas áreas.
En 1º ciclo hablamos de “escritura – ortografía”, desarrollando el vocabulario de
uso con fuerte apoyo en lo auditivo, lo visual y lo motor, pero en 2.º ciclo podemos
trabajar la “ortografía propiamente dicha”, incorporando vocabulario de uso +
vocabulario de regla y normas de puntuación y acentuación.

Ciclo Contenido Otras palabras


Primero - Discriminar: había - hay - hoy - ayer
1º y 2º ca - co- cu-que - qui hacer - voy - muy - mucho
ga - go - gu - gue - gui abuelo - abuela - agujero
za - zo- zu - ce - ci aguja.
r - rr
- Discriminación auditiva
de: ll - ñ - ch
- Discriminación de todos los
grupos consonánticos.
Uso de mayÚSculas
m antes de p y b

Segundo Afianzar las normas aprendidas en el helado - ahora - necesita


3º y 4º 1º ciclo. - estaba - al revés - iba -
hora - hasta - verdad -
hacia - muy - coger - allí
- Interrogación y exclamación. - estoy - tuve- hombre -
- Sonidos ge - gi - je - ji todavía - arriba - abajo -
- Palabras terminadas en y - z y d - volver - gente - mucho -
illo hueso - huevo - alguno.
- illa - ger - gir.
- Adjetivos con v
- b y v en los verbos
- h en los tiempos compuestos
4.º 5.º 6.º
Puntuación

 Punto y seguido, punto  Párrafo. Punto y  Usos del punto y los


y aparte, punto final. seguido. Punto y signos enfáticos para
aparte. cerrar una oración.
 Mayúscula inicial de oración.
 Uso de mayúsculas.  Uso de mayúsculas.
 Signos de interrogación y
de exclamación.  La coma en aclaración,
enumeración y
 Dos puntos y raya en
vocativo.
los diálogos.
 Punto y coma para
 Paréntesis, comas o
separar enumeraciones
guiones en acotaciones y
con coma.
aclaraciones.
 Punto y coma delante de
no obstante, en cambio,
sin embargo.
 Dos puntos después de
encabezamientos de
cartas y antes de
enumeraciones y citas.
 Uso de comillas y de
raya de diálogo.
Acentuación

 La sílaba tónica y la átona.  Noción de sílaba.  La sílaba, el diptongo y


el triptongo.
 Clasificación de palabras  Sílaba. Vocales abiertas
por su sílaba tónica. y cerradas. Diptongo.  Clasificación de
palabras según n.º de
 La separación en sílabas.  Sílaba tónica y sílaba átona.
sílabas.
 Clasificación de palabras  Clasificación de
 Acentuación de palabras
por el n.º de sílabas. palabras por su sílaba
agudas, graves y
tónica
 El diptongo. esdrújulas.
 Reglas de acentuación
 Acentuación de  Acentuación por hiato.
de palabras agudas.
palabras agudas.
 Hiatos con h intermedia.
 Reglas de acentuación
 Acentuación de
de palabras graves.  Tilde diacrítica en
palabras graves.
los monosílabos.
 Reglas de acentuación
 Acentuación por hiato.
de palabras esdrújulas.  Tilde diacrítica
 Acentuación de en interrogativos
 Acentuación de
palabras esdrújulas. y exclamativos.
diptongos. El hiato.

Uso de z, c, s

 plural en –ces de  palabras terminadas en  palabras


palabras que terminan –ción, -sión. terminadas en –ción, -sión
con z. y –cción.
 superlativos –ísimo/a y
 aumentativos en –azo/a. terminaciones –ésimo/a.  palabras con
cep, cip.
 diminutivos en –cito/a.
 palabras que
 terminaciones en –ción y en
terminan en –ancia,
–sión.
 -encia, -incia.
 que – qui / ce – ci.
 superlativos terminados en
–ísimo/a.  verbos
 adjetivos terminados en terminados en –cer y –cir y
–oso/a. su conjugación.
 sustantivos
abstractos terminados en
–cidad y –eza.

Uso de b, v

 palabras terminadas en  uso de b en el pret.  palabras que


–bilidad, imperf. y en los verbos comienzan con evo-,
deber, haber y saber. eva-, eve- y que terminan
 -bundo/a.
con
 verbos en –bir y
 grupos consonánticos bl –ivo/a.
excepciones en –
– br.
vir.  palabras que
 b en el pretérito contienen clav, calv, div
 palabras con bu-, bur- ,
imperfecto de los verbos y olv.
de 1.ª conjugación y del bus-.
verbo ir.  palabras que
 prefijos bi-, bis-, biz-.
comienzan con cub- y
 verbos terminados en –bir  uso de v en verbos turb-.
y derivados. andar, estar, tener.
 uso de la b al final
 palabras terminadas en  adjetivos terminados en de la sílaba.
–ívoro/a. –ave, -avo, -eva, -eve, -
 prefijos biblio- y
 adjetivos terminados en evo, -iva/o.
bio-.
–ave, -eva/o, -eve, -  verbos terminados en
iva/o.  sufijos -bilidad, -
–olver, -over.
bundo/a.
Uso de h

 palabras que  palabras que comienzan


comienzan con hue-, con hum-, hie-, hue-,
hie-, hum-. hui-.
 prefijos hidro-, hiper- e  palabras con hidr- , hist- y
hipo-. hosp-.
 h en los verbos hacer  palabras usuales con
y haber. h inicial y derivados.
 expresiones  h en palabras homófonas.
homófonas con h y sin
 uso de h intermedia.
ella.
Uso de r, rr

 uso de r y rr
 palabras con nr, sr y lr

Uso de ll, y

 palabras terminadas en  palabras terminadas en  palabras


–alle, -elle, –alle, -ella, que comienzan con llav-,
llev-, llov-, lluv-.
 -illo/a.  -elle, -ello.
 palabras
 palabras con llav-, llev-,  la y en sílabas yec y yer.
con lli y con ill; con fall y
llov- y lluv-.
 uso de y en la con foll.
conjugación de caer,
construir,
destruir, huir, leer y oír.  - la y en
 palabras homófonas con y la conjugación verbal: pret.
perf. simple de indicativo,
y con i.
presente y pret. imp. de
subjuntivo.

Uso de j, g

 palabras terminadas en  verbos terminados en –ger,  palabras que terminan en


–aje. -gir y uso de la j en la –gia/o y
conjugación.
 j en los verbos  –gión.
terminados en –  palabras terminadas en
 palabras que comienzan con
ducir. –logía, -gencia y –gente.
–geo o terminan con
 j ante e ó i.  palabras terminadas –gioso/a.
en
 uso de ge - gi / gue – gui /
–aje, -jero y –jería.
güe – güi.
 verbos en –ger y –gir.
Uso de x

 palabras que
comienzan con exa-,
exe-, exi-, exo-, exu-.
 palabras que
comienzan con extra- y
exp-
.
 palabras que
comienzan con ex- y con
es-
ANE
JORNADA LÚDICA DE ORTOGRAFÍA XOI
I
Se acuerda que en la Semana Cultural se programarán actividades lÚdicas
por ciclos para que los niños tengan un contacto menos árido con la
ortografía y para tomar conciencia del progreso que se ha hecho en esta
materia.

Concurso de ortografía

http://www.reglasdeortografia.com/examenintroduccion.html
ANE
XO
I
ORTOGRAFÍA ON-LINE I
I
En esta materia no podemos dejarnos de aprovechar de su aprendizaje a través
de la informática. Haciéndolo daríamos cauce a dos objetivo: hacer más atractivo el
aprendizaje de la ortografía y la utilización y el dominio de las nuevas tecnologías.

Relación de web con las que podemos

trabajar: http://ortoflash.masterd.es/

http://web.educastur.princast.es/cp/claringi/indice/Enlace_Edita_2005/Enlace_Edita.htm

http://www.edu365.cat/primaria/muds/castella/index.htm#

http://pagina.jccm.es/edu/cp/mdecervan/WEB/ENLACES_TIC.htm

http://contenidos.educarex.es/mci/2006/08/html/menu.htm

http://www.aplicaciones.info/presen.htm

http://reglasdeortografia.com/ortoindice.html

http://calasanz.edu.gva.es/7_ejercicios.html

http://www.educalandia.net/alumnos.php
EL CUADERNO DE CLASE

PRESENTACIÓN NORMAS CURSOS


1. Cuaderno tamaño cuartilla 3º EP
- cuadrícula para matemáticas
- dos rayas para las demás asignaturas
4º a 6º EP
2. Cuaderno tamaño folio
- cuadrícula para matemáticas
- dos rayas para las demás
asignaturas (de una raya para 6º
curso)
3. Lápiz o bolígrafo
1. Poner la fecha al iniciar las tareas. Todos
2. Respetar los márgenes.
3. Dejar un espacio entre cada actividad.
4. Escribir los enunciados
desde 4º
5. No contestar con monosílabos. Exigir
una respuesta razonada en varias líneas.
6. Repetir lo mal escrito
ACTIVIDADES 1. Traer el material completo y sancionar Todos
los olvidos
2. No dejar que pidan prestado a otras clases.
1. Presentar los trabajos en la fecha Todos
indicada. Exigirlos al día siguiente,
bajando la nota.
PARA EL PROFESOR/A
Seleccionar las actividades. No hay que hacerlas todas, pero las que hagan que se
hagan bien y completas.
Enseñarlos a hacer las actividades consultando con el libro o diccionario (1
trimestre).
Dedicar los 10' primeros de cada clase a trabajar con el vocabulario propio del
tema, a realizar un breve texto, a ampliar el vocabulario (prefijos y sufijos).
Evitar las interrupciones sin motivo y respetar el turno de palabra.
En los cuadernos y controles, repetir cuando la escritura no es correcta.
Vigilar la postura al sentarse
PREMIAR EL TRABAJO BIEN HECHO

También podría gustarte