0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas6 páginas

Las Principales Características de La Banca Comercial

La política monetaria se refiere a las acciones del banco central para administrar la cantidad de dinero y crédito en la economía con el objetivo de mantener la estabilidad de precios. En México, el Banco de México lleva a cabo la política monetaria utilizando una meta de inflación anual del 3% y controlando la tasa de interés objetivo para alcanzar esta meta. La política monetaria y el marco de metas de inflación requieren la autonomía del banco central y la congruencia entre las políticas fiscal y monetaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas6 páginas

Las Principales Características de La Banca Comercial

La política monetaria se refiere a las acciones del banco central para administrar la cantidad de dinero y crédito en la economía con el objetivo de mantener la estabilidad de precios. En México, el Banco de México lleva a cabo la política monetaria utilizando una meta de inflación anual del 3% y controlando la tasa de interés objetivo para alcanzar esta meta. La política monetaria y el marco de metas de inflación requieren la autonomía del banco central y la congruencia entre las políticas fiscal y monetaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1.

las principales características de la banca comercial


2. la banca de inversión
3. la banca de desarrollo
4. los organismos auto regulatorios
5. los fideicomisos públicos constituidos por el Gobierno Federal
6. las compañías de seguros
7. los fondos de pensiones
8. los fondos mutuos o fondos de inversión y las empresas de capital de riesgo
9. Además, deberás definir qué es la política monetaria y cuál es la relación que guarda con
el Banco central y la banca comercial en México
Se conoce como política monetaria lo que hace el banco central
para administrar la cantidad de dinero y crédito en la economía.
En México el objetivo de la política monetaria es mantener la estabilidad de precios, es decir,
controlar la inflación. Su instrumentación la lleva a cabo el banco central en los mercados
financieros.  El Banco de México utiliza un esquema de objetivos de inflación fijándole una
meta y funciona de la  siguiente forma:

 Define el objetivo de inflación, su rango y el plazo para obtenerla, el cual se debe hacer
público. Actualmente, el objetivo es del 3 por ciento, con un rango de variabilidad de
más/menos 1 por ciento.
Observa la inflación subyacente (Esta medida de inflación quita todos los precios de bienes
y servicios que afectan a la inflación de manera temporal para así identificar su tendencia).
Analiza todas las causas de la inflación para poder prever su comportamiento en el futuro.
Este tipo de análisis los publica en los informes trimestrales y, con base en esto, toma las
acciones necesarias.
Comunica de manera transparente información económica relevante, así como las
decisiones de política monetaria. Publica el calendario con las fechas en las que dará a
conocer sus decisiones de política monetaria, y diez días hábiles después de cada anuncio,
da a conocer la minuta correspondiente a la sesión de la Junta de Gobierno durante la cual se
deliberó y tomó la decisión correspondiente.
Para que esto funcione y se refuerce la credibilidad de la sociedad en el esquema de objetivos
de inflación es necesario que exista:

 Autonomía de la autoridad monetaria y rendición de cuentas (transparencia)


 Congruencia entre la política fiscal y monetaria

La herramienta que utiliza el Banco de México, para no desviarse de su meta de


inflación, es la tasa de interés objetivo, conocida también como tasa de interés
interbancaria a un día y es la tasa que anuncia el Banco en sus decisiones de política
monetaria.

Una de las principales funciones de un banco central es ejecutar la política


monetaria con el fin de conseguir la estabilidad de precios (inflación baja y estable)
y ayudar a gestionar las fluctuaciones económicas. El marco de política dentro del
cual opera un banco central ha sido objeto de importantes modificaciones en las
últimas décadas.

Desde finales de la década de 1980, el régimen de metas de inflación es el marco


más utilizado en política monetaria. Los bancos centrales de Canadá, la zona del
euro, el Reino Unido y Nueva Zelandia, entre otros, han establecido metas de
inflación explícitas. Asimismo, muchos países de bajo ingreso están abandonando
las estrategias de metas de agregados monetarios (una medida del volumen de
dinero en circulación) en favor de un régimen de metas de inflación.

Los bancos centrales ejecutan su política monetaria a través de ajustes de la


masa monetaria, en general en operaciones de mercado abierto. Por ejemplo, un
banco central puede comprar deuda pública a bancos comerciales, incrementando
así la masa monetaria (lo que se conoce como «política monetaria más
expansiva»). El objetivo de las operaciones de mercado abierto es controlar las
tasas de interés a corto plazo, que a su vez influyen en las tasas a largo plazo y la
actividad económica en general. En muchos países, en especial en los de bajo
ingreso, el mecanismo de transmisión de la política monetaria no es tan eficaz
como en las economías avanzadas. Antes de pasar del régimen de metas
monetarias al de metas de inflación, un país debe haber desarrollado un marco
que permita al banco central establecer metas para las tasas de interés a corto
plazo.

Tras la crisis financiera mundial, los bancos centrales de las economías


avanzadas relajaron su política monetaria y rebajaron las tasas de interés, hasta
que las tasas de interés a corto plazo se situaron cercanas a cero, lo cual impedía
seguir rebajando las tasas de intervención (es decir, las opciones de política
monetaria convencionales). Coincidiendo con el aumento del riesgo de deflación,
los bancos centrales adoptaron políticas monetarias no convencionales; por
ejemplo, compraron bonos (sobre todo en Estados Unidos, el Reino Unido, la zona
del euro y Japón) con el objetivo de seguir reduciendo las tasas de interés a largo
plazo y relajar las condiciones monetarias. Algunos bancos centrales incluso
situaron las tasas de interés a corto plazo por debajo de cero.

Regímenes y políticas de tipo de cambio

La elección del marco monetario está estrechamente vinculada a la del régimen de


tipo de cambio. Un país con un tipo de cambio fijo tendrá un margen de maniobra
para ejecutar una política monetaria independiente más limitado que un país con
un tipo de cambio más flexible. Algunos países, aunque no fijan el tipo de cambio,
sí intentan controlar su nivel, lo cual podría implicar sacrificar el objetivo de la
estabilidad de precios. Un régimen de tipo de cambio totalmente flexible es
compatible con un régimen de metas de inflación eficaz.

Política macroprudencial

La crisis financiera mundial puso de manifiesto la necesidad de que los países


contengan los riesgos para el conjunto del sistema financiero a través de políticas
enfocadas en el ámbito financiero. Muchos de los bancos centrales cuyo mandato
incluye fomentar la estabilidad financiera han actualizado sus marcos
correspondientes, por ejemplo, mediante la creación de marcos de política
macroprudencial. Para ser eficaz, la política macroprudencial necesita el respaldo
de un marco institucional sólido. Los bancos centrales están en condiciones de
ejecutar la política macroprudencial por su capacidad de análisis del riesgo
sistémico. Además, acostumbran a ser relativamente independientes y
autónomos. En muchos países, los legisladores han encomendado el mandato
macroprudencial al banco central o a una comisión especial del mismo. Sea cual
sea el modelo utilizado para aplicar la política macroprudencial, la configuración
institucional debería ser suficientemente sólida para hacer frente a las fuerzas de
oposición del sector financiero y las presiones políticas, así como para establecer
la legitimidad y la responsabilidad de la política macroprudencial. Debe garantizar
que se dé a las autoridades objetivos claros y se les confieran las potestades
legales necesarias, y fomentar la cooperación de los demás organismos de
supervisión y regulación.

El respaldo del FMI a un marco eficaz para los bancos centrales

El FMI promueve el desarrollo de marcos eficaces para los bancos centrales a


través de:

 Supervisión multilateral y documentos de política para ayudar a mejorar los resultados


mundiales; por ejemplo, prestando asesoramiento sobre políticas para evitar posibles
efectos secundarios derivados de la aplicación y el abandono de medidas de política
monetaria no convencionales.
 Diálogo permanente como parte de la supervisión multilateral (consulta del Artículo IV). El
FMI ofrece asesoramiento sobre medidas de política monetaria para lograr una inflación
baja y estable, así como sobre el establecimiento de marcos de política monetaria y
macroprudencial eficaces.
 El Programa de Evaluación del Sector Financiero proporciona a los países miembros una
evaluación de los sistemas financieros internos y amplio asesoramiento sobre marcos de
política para contener y gestionar los riesgos para la estabilidad financiera, incluido el
marco de política macroprudencial.
 Los programas de países respaldos por un acuerdo con el FMI suelen incluir medidas
diseñadas para fortalecer la política monetaria y abordar cuestiones relativas a los bancos
centrales.
 La asistencia técnica ayuda a los países a crear instituciones y marcos jurídicos más
eficaces, contribuye al desarrollo de las capacidades a través de la formación, y
proporciona asesoramiento sobre varias políticas de los bancos centrales. Entre los temas
abordados destacan los marcos de política monetaria, los regímenes de tipo de cambio, la
transición de un sistema de metas de agregados monetarios a otro de metas de inflación,
la mejora de las operaciones del banco central (por ejemplo, operaciones de mercado
abierto y gestión de divisas) y la aplicación de la política macroprudencial.

También podría gustarte