Cuadernillo de Lecturas Y Actividades Historia - Geografía 2°
Cuadernillo de Lecturas Y Actividades Historia - Geografía 2°
DE LECTURAS
Y ACTIVIDADES
HISTORIA –
GEOGRAFÍA
2°
CLASE 1: LA HISTORIA, LA GEOGRAFÍA Y SU USO PARA EL
ESTUDIO DEL PASADO Y EL PRESENTE
Duración de la clase: 1 semana
En la clase de hoy, vamos a recuperar lo trabajado en años anteriores, durante su paso por la escuela, la
definición de Historia y Geografía y los hechos que forman parte de nuestra historia.
Para ello te propongo observar las imágenes y resolver las consignas planteadas a continuación.
pág. 2
*ACTIVIDADES:
1- Elabora una definición de Historia y Geografía a partir de las imágenes.
2- ¿Cuál es la importancia de la Historia según el texto?.
3- ¿Qué ventajas y desventajas tiene el estudio de la Historia?
4- Ordena cronológicamente los siguientes hechos de la Historia:
INDEPENDENCIA ARGENTINA- LEY SAÉNZ PEÑA- REVOLUCION DE MAYO-PRESIDENCIA DE
YRIGOYEN- SANCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL-PRIMERA PRESIDENCIA DE PERÓN-
ÚLTIMA DICTADURA CÍVICO MILITAR.
5- ¿Qué importancia tuvo para nuestro país la sanción de la constitución nacional?
pág. 3
CLASE 2: EL PROCESO REVOLUCIONARIO
Duración de la clase: 2 semanas
Revolución de 1810
Para comprender la revolución de 1810 hay que ir mucho antes, ya que lo que sucedió ese año es el
resultado de un proceso. Hay diferentes y variados factores que intervienen y que necesitan análisis. Como
bien sabemos, hasta 1810 Las Provincias Unidas del Río de la Plata tuvieron virreyes españoles y que
atendían la necesidad del rey de turno, es por ello que todas las reformas y cambios que sucedían en Europa
afectaban de lleno en nuestro territorio. En este sentido, las Reformas Borbónicas impulsadas desde la
mitad del siglo XVIII (1750) por Carlos III, el nuevo rey, buscaban cambiar la forma de administrar las
posesiones españoles en América en todo sentido. Desde la expulsión de los jesuitas1 hasta un nuevo sistema
de impuestos fueron medidas implementadas y que cambiaron la vida cotidiana colonial, pero lo que más se
puede notar es una nueva administración política: Todo el territorio de las Provincias Unidas del Río de la
Plata se pasó a dividir en los años 1782 y 1783 en intendencias2, que respondían a Buenos Aires, ya que allí
estaba el puerto y se fundó la Aduana, que conectaba los recursos con Europa. La finalidad es reorganizar
la economía, orientándola a Buenos Aires y de allí a la
metrópoli, España, y que con esa capacidad económica
Buenos Aires se dote de armamento y se encuentre preparada
por si llegara una invasión de la poderosa Inglaterra 3 u otra
fuerza. Es así como en Buenos Aires se centró la economía
de todas las Provincias Unidas lo que llevó a la creación de
una nueva clase pujante que buscará nuevos mercados, pero
que se encontrará atada a España.
Además de las reformas, también existieron otras influencias
que venían desde el exterior: el iluminismo4. Esta corriente
ideológica va contra los regímenes antiguos y absolutistas,
como el régimen de Carlos III, e influye mucho en la cultura
de ese siglo. En nuestro territorio quien expone estos ideales
es Mariano Moreno que supo ser un gran planificador de la
Revolución de Mayo, por ejemplo, publicando los principios
del contrato social de Rousseau (base de la Revolución
Francesa) en La Gaceta de Buenos Aires o defendiendo los
principios del libre comercio que liberarían a las Provincias
Unidas del Río de la Plata de la subordinación a España.
Las invasiones inglesas de 1806 y 1807 fueron otro factor
sumamente importante, ya que demostraron la incapacidad
de España de defender sus colonias y lo preparada que estaba
Buenos Aires de defenderse. Estas invasiones fueron llevadas adelante por militares ingleses apostados en el
Cabo Buena Esperanza (África) y, apenas hubo noticias de su llegada, el Virrey español Sobremonte huyó a
Córdoba, dejando indefensa a la ciudad. Sin embargo, bajo el liderazgo de Santiago Liniers, un marino
1 Los jesuitas, una orden religiosa, fueron quienes fundaron se preocupaban por la educación y buscaban el auto-sustento. Su
expulsión del territorio americano responde a un interés económico y cultural; no querían que las sociedades nativas puedan
fabricar o crear.
2 Podemos comprender una intendencia como una pequeña división del territorio que se auto-administraba pero que respondía a
un poder mayor. Quien regía era el intendente, que respondía al virrey pero que tenía a su cargo a quienes recaudaban impuestos,
soldados, etc.
3 Inglaterra dominaba todo el Atlántico durante el proceso; los piratas robaban para la corona inglesa y los ingleses invadían
nuevos territorios.
4 El Iluminismo es una corriente francesa del siglo XVIII que plantea una iluminación del hombre y que se expone en la rev.
Francesa.
pág. 4
francés, se pudo repeler a los invasores. Esta actitud llevó a cuestionar fuertemente el mandato del Virrey
Sobremonte, que un año después, luego de un nuevo intento de invasión inglesa y un nuevo intento de huida,
sería sacado del poder. Su lugar sería ocupado por el mismo Liniers. Estas invasiones dejaron en claro que el
Río de la Plata se había organizado militarmente.
Como bien mencionamos anteriormente, lo que ocurría en Europa influenciaba directamente en las colonias
americanas, tal es así que cuando en Europa Napoleón Bonaparte invade en 1808 el Reino de Castilla, hoy
España, y luego Portugal, crea un caos. Al apresar a Fernando VII, heredero de Carlos III, e imponer a su
hermano José Bonaparte en la corona se crean en España las Juntas, siendo la primera la Junta Central de
Sevilla, que gobernaba al pueblo español en nombre del Rey. Esto es importante porque el carácter de las
juntas de Buenos Aires respondía al mismo interés (gobernar en ausencia del apresado rey), aunque muchos
de quienes integraban la junta preferían conspirar contra los españoles. La Primera Junta de Gobierno5 fue
formaba el 25 de mayo de 1810, una semana después de llegabas las noticias sobre los sucesos, esta es la
fecha que conmemoramos. Dos días después, se envió las noticias del traspaso del poder del Virrey a las
juntas en nuestro territorio a todas las provincias que conformaban el Virreynato del Río de la Plata,
invitando a llevar representantes a esta junta. Diferentes fueron las respuestas, pero entre ellas encontramos
el caso de Paraguay que resistió la llegada de Belgrano no con realistas españoles sino con criollos,
buscando abrirse de Buenos Aires; Córdoba se resistió a desligarse del poder del Rey español y se formó una
contrarrevolución con Liniers, el ex virrey, al mando y que fue sofocada; en Suipacha, Bolivia, los realistas
cayeron provocando el festejo de la junta.
Poco a poco y con diferentes factores se tramó esta revolución que le otorgó el poder a Buenos Aires de
auto-gobernarse, pero no así la independencia del actual territorio, que llegó en 1816. ¿Por qué? Es una
respuesta que contestaremos a continuación.
Independencia de 1816
Las juntas en Buenos Aires siguieron una vez llegados los representantes de las provincias del interior,
formando así la Junta Grande pese al intento de Mariano Moreno de frenar este conjunto 6. Esta Junta
Grande colaboró con la Banda Oriental, hoy Uruguay, al mando de Artigas para la expulsión de los realistas
pero sufrió un golpe de estado de parte de los conservadores disconformes, que aprovecharon el alejamiento
de Saavedra7. Es así como se forma el Primer Triunvirato8, argumentado que la anterior Junta Grande era
muy numerosa e ineficaz, el cual suprimiría la participación del interior al formar una Junta
Conservadora, con Bernardino Rivadavia a la cabeza. Rivadavia, que organizaba al interior, ordena a las
fuerzas porteñas al mando de Belgrano retroceder y entregar el norte a los realistas, pero este no acata las
órdenes y combate en Tucumán hasta ganar, lo mismo sucede con Artigas en la Banda Oriental.
5 Cornelio Saavedra era el jefe al ser este el que comandaba a los regimientos de Patricios, los militares de Buenos Aires.
También la integraban J. J. Paso, Mariano Moreno, Castelli, Belgrano, Matheu, Larrea, el sacerdote Alberti y el coronel
Azcuénaga.
6 Mariano Moreno quería abrirse completamente de España, y comprendía que los reprentantes del interior eran más modestos y
conservadores. Sin embargo, Saavedra dio el sí, al mismo tiempo que enviaba a Moreno, con quien chocaba constantemente, a una
misión a Inglaterra, de la cual no volvería porque sería asesinado de manera muy extraña en el medio del viaje.
7 Saavedra había sido enviado al Alto Perú a reorganizar el frente de batalla.
8 Con Feliciano Chiclana, Juan José Paso y Manuel Sarratea.
pág. 5
Es en este contexto es que oficiales criollos
llegados de Europa, José de San Martín y Carlos
Alvear, se unen a Morenistas en contra de este
Primer Triunvirato formando la Logia Lautaro.
Sin embargo, no llegan al poder sino hasta 1813,
posterior a un intento de los españoles de derrocar
a las Juntas. Es así como se establece un Segundo
Triunvirato, con el único objetivo de convocar a
una Asamblea9 y combatir a los españoles. Esta
Asamblea es la que plantea la independencia.
Este Segundo Triunvirato fue depuesto para formar el Directorio en 1814, que centralizó el poder en la Elite
Porteña representado por Gervasio Posadas por un corto periodo, y que luego le dejaría el mando a Alvear.
Pero la creación de este organismo responde a cuestiones externas. Nuevamente lo que sucedía en Europa
impactaba en América: El Rey Carlos III había sido liberado, y ante esta vuelta del poder absolutista
monárquico, se tenían que tomar medidas. El Directorio, con miedo ante una venganza al no poder resistir a
los españoles, buscó pactar con Europa una alianza, pero en el interior se vive un clima distinto. La presión
que ejercían los artigüistas de un lado, San Martín en Cuyo en búsqueda de emprender su campaña
libertadora, una sublevación en el interior en 1815 y los federales que ejercían fuerzas en la misma Buenos
Aires fueron los factores que marcaron el camino para la independencia: La formación del Congreso de
Tucumán, que empezó a sesionar el 24 de marzo de 1816, y que el 9 de julio de ese año declararía la
independencia.
*ACTIVIDADES:
1-Indentifica en la lectura hechos que reconozcas de haberlos estudiado en tu paso por la escuela.
2- Observa el mapa de la página 4 y menciona similitudes y diferencias con el mapa actual de nuestro país. ¿Te
animás a describir una breve conclusión, después de haber leído los textos, sobre a qué se deben las similitudes
y diferencias en el mapa? Escríbela brevemente.
3- ¿Cuáles fueron los objetivos propuestos por las Reformas Borbónicas?
4-Menciona qué hechos externos e internos hicieron posible el inicio de la Revolución de mayo de 1810 o del
proceso revolucionario.
5-Describe que ocurrió el 25 de mayo de 1810 y responde si para vos fue una revolución y por qué.
6-Menciona las distintas formas de gobierno ensayadas en nuestro actual territorio a partir de mayo de 1810.
9 Esta Asamblea General Constituyente marca el camino a seguir con medidas radicales para ese momento: Libertad de vientre,
libertad de prensa, supresión del tributo y servidumbre indígena, etc.
pág. 6
CLASE 3: DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN, LA INDEPENDENCIA
Duración de la clase: 2 semanas
Somos libres, ¿Y ahora qué?
Una constitución, un territorio y una población son los tres pilares que forman al Estado. En este suelo, en
1816, había dos de las tres cuestiones: faltaba una Constitución Nacional. El debate sobre qué tipo de
gobierno, qué facultades tendría, cuál sería su territorio, etc. fue intenso y duró tres años; en 1819 se
sancionó la primer constitución, luego de que el Congreso (anteriormente en Tucumana) se re-establezca en
Buenos Aires y que su Director Supremo, Juan Martín de Pueyrredón luche abiertamente contra Artigas en
lo que supo ser La Liga de los Pueblos Libres, que comprendía el actual territorio de lo que hoy es Uruguay
junto a Entre Ríos y parte de Santa Fé. Poco a poco, los territorios y las líneas geográficas se van trazando.
Esta constitución, sin embargo, no representó todos los
ideales, y al residir en Buenos Aires dejó de lado, en parte, a
las propuestas de provincias del interior. Es así como, ante una
constitución unitaria, aristocrática y con tendencias
monárquicas10, las provincias del interior se sublevaban,
decididos a no ser sublevados ante el poder del Directorio.
Los caudillos11, como Estanislao López de Santa Fé y
Francisco Ramírez de Entre Ríos (Ambos sub-ordinados a
Artigas), hicieron frente a Buenos Aires y a esta constitución,
lo que llevó a la primer Guerra de Cepeda en 1820 y a que
Rondeau, heredero del poder de Pueyrredón como Director
Supremo, se rinda. Es así como se firmó, fugazmente, una paz
entre todas las provincias. Además, es importante establecer
que como respuesta a las batallas y sucesos desde la primera
invasión inglesa, toda la sociedad, e incluso más fuertemente
en Buenos Aires, se militarizó; las bases de la sociedad se
colmaron de carreras militares que garantizaban el ascenso
social.
La Liga de los pueblos libres, por su parte, había sido invadida por el Imperio del Brasil, que buscaba
eliminar a Artigas y con él su modelo de Estado Federal. Artigas pediría auxilio a sus caudillos
subordinados, como Ramírez o López, que no acudirían a la ayuda y finalmente sería vencido y terminaría
exiliado en el mismo año, en 1820.
El territorio del interior, luego de la Batalla de Cepeda, sería administrado por Caudillos que en muchos
casos terminarían siendo Gobernadores amados por los ciudadanos que representaban. Estos territorios no
deben ser considerados como “Argentinos”, no sólo porque no existía Argentina aún, sino porque cada
“provincia” era autónoma, independiente, con un gobierno propio. Tampoco es correcto reconocer al
interior como federal desde el comienzo, ya que un sistema federal divide las ganancias de manera
igualitaria entre cada territorio, comprende las mismas leyes, organizaciones y un líder común, cuestión que
no pasaba al ser, como dijimos territorios independientes. Sin embargo, y como veremos más adelante, en
1831 cambiaría esto.
10 Unitaria porque centralizaba el poder en Buenos Aires; aristócrata porque favorecía a los más acaudalados e idealistas y con
tendencias monárquicas porque la mayoría de los proyectos administrativos devenían en la contemplación de una corona y un
Rey.
11 Un caudillo puede ser definido como un líder con fuerte caudal económico, una fuerza militar propia y que aspiraba a tener el
poder.
pág. 7
Volviendo a lo sucedido en Buenos Aires, luego de 1820 la provincia portuaria se convierte en un
anarquismo hasta que se elige a Martín Rodríguez como gobernador y, junto a su ministro Bernardino
Rivadavia, emprenden reformas que aún hoy resuenan. Entre ellas encontramos la fundación de la
Universidad de Buenos Aires (UBA), la Bolsa de Comercio o el intento de reducir el apartado militar. Sin
embargo, las reformas más importantes son tres: La supresión de los Cabildos, que le quitaba el poder de
movilización social a las masas al no poder convocar a un “Cabildo Abierto” nuevamente, las Reformas
Eclesiásticas en forma de supresión del diezmo o el pasar a contemplar como estatales ciertos bienes de la
Iglesia y, por último, la Ley de Enfiteusis que arrendaba (alquilar con condiciones, en este caso de poblar y
producir) tierras públicas entre pequeños agricultores y ganaderos, pero que en realidad le otorgó tierras a
quienes ya las tenían, ampliando así su poderío económico-social. Sin embargo, la más emblemática
“herencia” que nos dejaría Bernardino Rivadavia, además de un mitificado sillón, serían las deudas por
1.000.000 de libras con el banco inglés Baring Brothers, deuda que nos perseguiría hasta 1904, 80 años
después de contraída. Este préstamo transformó la economía, volviéndola dependiente de grandes potencias,
llevándola hacia el modelo de venta de materias primas a un país como Gran Bretaña, que aumentaba su
producción, y frenando una industrialización. Nosotros criábamos las ovejas que daban la lana que ellos
convertían en ropajes que vestían, mientras quienes juntaban la lana rozaban la indigencia. Irónicamente, el
gobierno de Rodríguez-Rivadavia es conocido por ser el modernizante de la provincia de Buenos Aires.
Asimismo, es este periodo el que concibe mayores cambios culturales, como la fundación de escuelas
primarias, el museo de ciencias naturales, registros topográficos, la sociedad de ciencias físicas y literarias,
además de construir nuevos edificios estilo “europeo” que aún perduran, entre otras cuestiones; todo para
Buenos Aires y poco al interior.
Es en el año 1826, luego de que se sancione una Ley de Presidencia de carácter urgente debido a la
necesidad de centralizar el poder ante una declaración de guerra del Imperio Brasilero por los territorios de
que fue La Liga de los Pueblos Libres, que Rivadavia sería elegido presidente de Las Provincias Unidas del
Río de la Plata mientras se encontraba en Europa fabricando convenios de extracciones mineras en
provincias que no dirigía, pero que la Ley de Presidencia le otorgó el permiso de hacerlo. Esto le ganó el
repudio completo de caudillos como Facundo Quiroga, en La Rioja, que se levantarían violentamente contra
este poder centralizado y contra una nueva constitución que centralizaba el poder en Buenos Aires,
nuevamente. Esta serie de desacuerdos con los estados interiores de Las Provincias Unidas del Río de la
Plata, sumado al acuerdo firmado con el Imperio Brasilero que le otorgaba el territorio de lo que hoy es
Uruguay y pagaba indemnizaciones a Brasil a pesar de estar ganando, lo llevaron a que en 1927 pierda todo
el apoyo social, incluso de los comerciantes beneficiados por el sistema económico liberal impulsado, y
presente la renuncia ante el Congreso. El poder pasaría a de manos de Vicente López y Planes que al
renunciar dejaba sin vigencia la Ley de Presidencia, y el poder “central” caería en el porteño federal Manuel
Dorrego. Pero, ¿Qué pasaba en el resto de Latinoamérica mientras tanto?
Mientras tanto: La independencia.
Mientras en tierras del Río de la Plata se debatía qué modelo de constitución, qué gobernante o el cómo
seguir, más al norte se combatían realistas, esclavistas o grandes hacendados. La primera colonia que ganó
su independencia a través de la fuerza fueron los Estados Unidos de América, siguiendo su propia
idiosincrasia en 1776, pero rápidamente se inició una vertiente independentista propia en lo que hoy
denominamos Latinoamérica. Es así como Haití, una colonia francesa que compartía territorio con una
colonia española, ganó su libertad en 1803 a través de sangre negra esclava derramada a montones en contra
de Blancos esclavistas y terratenientes, mestizos que apoyaban a esos blancos y europeos que defendían sus
colonias. Haití fue, en este proceso de independencia, la primera colonia latina en liberarse, y que otras
seguirían (la misma Argentina en 1816, Chile en 1818, Gran Colombia en 1819 o México en 1821). Sin
embargo, estas colonias que eran influenciadas por la independencia haitiana y estadounidense, no estaban
subordinadas a Gran Bretaña, como las tierras del norte, o a Francia, como la isla caribeña, sino que estaban
ligadas a la corona española por lo que seguían su propia corriente.
pág. 8
Como bien vimos con anterioridad, todo lo que sucedía en tierras españolas influía en tierras
latinoamericanas, y es que en esas tierras europeas se vivieron cuatro momentos que determinaron la
independencia o no en sus colonias: Las primeras juntas en España ante el arresto del Rey y la falta de un
poder central se dan en 1808, mismo año en que se realizan en México, que en Buenos Aires se designa a
Liniers, además de que un año después comenzarían los movimientos juntistas en lo que hoy llamamos
Colombia. Asimismo, en 1814 el Rey se recuperaría y volvería el absolutismo, por lo que en sus colonias se
reintegra el poder europeo, ejemplificado en el exilio de Simón Bolívar que intentaba liberar el territorio de
Venezuela/Colombia y en el fusilamiento de Hidalgo y Morello, los libertadores de México, mientras que en
Buenos Aires se pudo hacer frente al frente realista español y declarar la independencia dos años después.
Finalmente, para 1819, Bolívar logra vencer tropas realistas cerca de Bogotá, con ayuda de la liberada Haití,
y comienza su viaje libertador, mientras que en España se producía una revolución liberal contra el Rey y su
déspota. Cada vez que la corona temblaba, sus colonias se desataban un poco más de su dominio.
En cuanto a Simón Bolívar, este contemplaba un gran caudal de dinero al ser gran azucarero, y adoptaría las
ideas de Francisco de Miranda, idealista americano que contemplaba a toda Latinoamérica como un solo
Estado dividido por los españoles, lo que llevaría a Bolívar, en su intento de crear una Patria Grande, a
emprender su ruta libertadora, liberando a Caracas para 1821, Quito en 1822 y llevando a su ejército al Alto
Perú, donde se encontraría con San Martín que también siguió su ruta libertadora luego de haber cruzado
Los Andes en 1817. José de San Martín, luego de ser nombrado gobernador de Cuyo y general del flamante
ejército de los Andes cruzó los Andes y supo liberar a Chile en 1818, para luego planear ataques en conjunto
con Güemes, el defensor del norte, para destruir el centro de operaciones realistas en América: el Alto Perú,
aunque esto no sucederían por la fuerte oposición que los europeos plantarían en el norte argentino. Lo que
si sucedería es que llegaría al Alto
Perú por mar y, en conjunto al ejército de Bolívar al mando de Antonio Sucre que bajaba desde el norte,
librarían la batalla de Ayacucho en 1824 para independizar Perú y terminar con las fuerzas españolas en
América Latina.
*Actividades:
1- Menciona los elementos que definen a un Estado. Señala los
debates en torno a la sanción de la Constitución Nacional que
atravesaron ese proceso.
2- ¿Por qué se puede decir que todo lo que sucede en Europa
influye en América? ¿De qué manera influyen?
3- En lo que hoy es Argentina, la Revolución de Mayo sucedió
en 1810 pero la independencia se declaró en 1816, ¿Por qué
tuvieron que pasar 6 años entre la revolución y la
independencia?
4- Menciona las Reformas Rivadavianas.
5- Escribe una breve reflexión que se titule como el texto leído
”Y ahora que somos libres, ¿qué?” haciendo referencia a qué
te parece que significó para nuestro país poder ser libre
respecto de España. Tené en cuenta la lectura
pág. 9
CLASE 4: EL ROSISMO
Duración de la clase : 1 semana
El preludio al Rosismo.
Los levantamientos producidos en el interior contra la centralidad que planteaba las nuevas reformas
Rivadavianas y del libre mercado planteado que ponía contra las cuerdas a los mercados del Interior llevaron
a que el poder devenga en 1827 en un federal: Manuel Dorrego, un representante no sólo de los pueblos del
interior sino que también de la “chusma” de Buenos Aires. Rápidamente Dorrego se decidió a sancionar una
constitución plenamente Federal, es decir, volcada a la igual participación política-económica del Estado,
que contaba con un puerto que generaba estupendos ingresos en el Puerto de Buenos Aires pero con
ciudades en el interior que se encontraban devastadas al no poder competir con las mercancías extranjeras.
La Guerra contra Brasil no podía continuar por falta de fondos, por lo que se decide un acuerdo de Paz que
llevó a que La Banda Oriental (hoy Uruguay) declare su independencia en 1828.
Todas las reformas federales que impulsó Dorrego, como el voto universal, regulación económica de los
productos básicos, el fin del reclutamiento obligatorio de Gauchos y campesinos para cubrir la frontera, una
perspectiva americanista (que lo llevó a conectar con Bolívar), despertaban el repudio de Unitarios,
comerciantes y hacendados, que no tardaron en responder con un golpe de estado. Lavalle, quien por
ejemplo supo estar bajo el mando militar del Directorio y de Dorrego en 1815, acompañar a San Martín en el
cruce de los Andes en 1816 y lideraba el partido Unitario para 1828, llevó a cabo el golpe de Estado que
terminó con el fusilamiento de Dorrego. Este suceso evolucionó en una Guerra Civil en toda la región,
llevada adelante por el vasallo de Lavalle: el sangriento General María Paz, que intervino las provincias de
Córdoba, Sgo. del Estero y La Rioja, entre otras. Entre las filas contrarias a Lavalle, aunque muy golpeadas,
se anunciaba un líder, Juan Manuel Ortíz de Rosas, que supo ganarle en el campo de batalla y llegar al
gobierno en diciembre del 1829. Pero, ¿Era federal?
La “Era Rosas”.
“[...] Hay tantos Rosas como lectores sobre Rosas.” Explican
los historiadores Fradkin y Gelman cuando se alude a los
gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Sin embargo, lo que no
podemos negar es que a la hora de asumir, sus contactos, su
amplio caudal de dinero provenientes de sus tierras y el
contexto de guerra civil lo ayudaron a consolidarse en el poder.
Poder que fue otorgado por la Cámara de Representantes que
se había restaurado gracias a los avances de Rosas sobre
Lavalle, otorgándole así el título de “Restaurador de Leyes”,
con facultades extraordinarias, con el fin de “organizar” y
salvar de la crisis al territorio. Rosas, por su parte, adoptó
símbolos federales, como la chiripa roja punzó y la adoración a
Dorrego, al mismo tiempo que lidiaba con el General Paz, que
seguía en control de las provincias del Interior (la Liga del
Interior), con la ayuda de las provincias del Litoral que no
dominaba aún, unidas a través de un Pacto Federal en 1831.
Pronto pudo capturar a Paz y, con él, cayó la Liga del Interior y
las provincias que la componían se unieron poco a poco al
Pacto Federal. Este pacto funcionó como una Constitución
que unió al territorio.
pág. 10
Sin embargo, en 1832 y luego de cambios en la Cámara de Representantes, Rosas dejaría de tener
Facultades Extraordinarias y decidiría alejarse para que su lugar lo ocupe Juan Ramón Balcarce, quien fue
ministro de guerra del mismo Rosas. Mientras tanto, el Restaurador de Leyes prepararía una incursión hacia
territorio indígena, buscando por un lado controlar a los malones, incursiones de indígenas en territorio
criollo en las que asaltaban ciudades o campos, y por el otro anexar nuevas tierras. Resultaría en un triunfo
que le serviría para ganarse el apoyo de una parte del pueblo, en miras de un nuevo gobierno rosista, para
1834. Esto es así ya que Balcarse se abría del yugo de Rosas, pero no perduraría debido a que Encarnación
Ezcurra, esposa de Rosas, encabezaría un levantamiento popular que llevaría a la renuncia de Balcarce, a
que el gobierno devenga en Manuel Maza, fiel rosista, y a una nueva crisis . Esta crisis de 1835 fue causada
por la conmoción que generó el asesinato del caudillo popular y federal Facundo Quiroga, en el medio de
una misión pacificadora y generó que se eligiera nuevamente a Juan Manuel de Rosas para gobernar y
calmar las aguas. Al igual que en 1828, en 1835 Rosas era el candidato que aseguraba la paz, basándose en
que él era apoyado por las masas populares, por representar también a los hacendados al ser uno, y buscar la
paz con las provincias del interior.
Esta segunda etapa, de 1835 a 1852, tendría como finalidad organizar un caos, tanto en el interior y en el
exterior, y que llevó a una constante militarización y conflicto. Por parte de los conflictos internos, y sólo
enumerándolos, tenemos un levantamiento del gobernador de Corrientes en 1839, la conspiración de los
Maza en Buenos Aires en el mismo año, rebeliones en el sur que aprovechaban cierto descontento con las
políticas y una Coalición en el Norte que se oponía a Rosas y que confabulaba con el General Lavalle en
1840 para invadir Buenos Aires; la mayoría de estos golpes hacia Rosas fueron desarticulados por
Encarnación Ezcurra, líder de La Mazorca, una fuerza de choque para-policial que se encargaba de
desbaratar intentos de golpes de estado. Los conflictos exteriores fueron más claros, empezando con una
Guerra con Bolivia entre 1837 y 1839 por el territorio de Tarija, una ciudad y porque Bolivia se creía que
servía para refugiar unitarios, pero terminó por falta misma de actividad de los ejércitos argentinos.
Tenemos, también, el Bloqueo Francés del puerto de Buenos Aires en 1839 a causa de un grupo de
franceses arrestados por supuestas simpatías con las fuerzas unitarias y que concluyó luego de unas pocas
concesiones a la nación francesa, lo que llevó a enaltecer la figura de Rosas nuevamente. Uno de los
conflictos más importantes al que J. M. de Rosas tuvo que enfrentar fue la intervención anglo-francesa,
que unió a fuerzas inglesas y francesas (con intereses de comerciar libremente a través de los ríos) contra las
fuerzas argentinas que sitiaban una momentánea fuerza unitaria en Montevideo, Uruguay, la cual amenazaba
a la “federal” Buenos Aires, lo que generó una baja importante de los ingresos. El conflicto se resolvió
cuando, a pesar de haber penetrado a través del Río Paraná y de las cadenas que Rosas había enviado a
colocar, los extranjeros no lograron incluir sus mercancías lo que hizo notar que no se llevarían la victoria
económica que deseaban (el destrozar el mercado interno argentino), por lo que se resolvieron a no concluir
la invasión total, retirándose plenamente en 1849. Finalmente, en 1850 se forja la Gran Alianza, que fueron
fuerzas brasileras que invadían la Banda Oriental, aliada a la Confederación Argentina y que Rosas debió
contestar, siendo inminente la guerra.
Sin embargo, toda esta segunda etapa estuvo enmarcada por el pedido del interior de formar una
Constitución de carácter federal, para legitimar parte de lo que el pacto de 1831 establecía. Esta cuestión
preocupaba cada vez más al interior, que encontraba en la figura de Justo José de Urquiza un representante
de sus intereses. Urquiza, quien estuvo aliado a Rosas, se levantó en su contra en el mismo momento en que
el imperio Brasilero invadía la Banda Oriental, justificando esta traición a que Rosas no deseaba una
Organización Nacional. Las fuerzas de ambos bandos lucharon en 1852, en la Batalla de Cepeda, que tuvo
como vencedor a Urquiza y que llevó al exilio a Rosas.
En suma, Rosas gobernó en el caos. Este caos es el que genera problemas para el estudio de este proceso, ya
que debió adaptarse constantemente al contexto. En este sentido, y teniendo en cuenta esto, Rosas puede ser
visto como un federal en contexto, por un lado por su rol republicano, es decir, de entender y usar la política
para ejercer sobre el pueblo en su totalidad a través de las herramientas que el gobierno contempla (jueces
para la justicia, cámara de representantes para administrar, etc.) y, por otro lado, por defender de los
pág. 11
intereses europeos a la patria americana. Asimismo, es algo a destacar el nivel avanzado de propaganda,
tanto a favor o en contra, que generaba en el pueblo una sensación de confabulación unitaria constante, y
temer un golpe de Estado, mientras que en el exterior, a través de escritos de quienes pertenecían a la anti-
rosista Generación del ’37 (como Sarmiento, Echeverría o Alberdi) se lo viera como un tirano. Finalmente,
esta última visión ganó la pulseada.
*ACTIVIDADES:
1- ¿En qué contexto llega Rosas al poder?. ¿Qué te parece que quiere decir la frase: “ Hay tantos Rosas como
lectores sobre Rosas.”?
2-Observa el mapa de la página 16 y menciona que territorios pertenecián a la Liga Unitaria y cuáles a l Pacto
Federal?
3-¿Qué función tenía el Pacto Federal?
4-Menciona con qué instrumentos gobernó Rosas y comenta en qué contexto se dio su caída.
5-Identifica argumentos a favor y en contra de la figura de Rosas. ¿Te parece que esto, entonces, hace
referencia a la frase que mencionábamos en la pregunta 1, sobre que “ Hay tantos Rosas como lectores sobre
Rosas”, por qué?.
pág. 12
CLASE 5: LA FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO
ARGENTINO
Duración de la clase: 2 semanas
El triunfo de la Oligarquía: El nacimiento del Estado Argentino
Justo José de Urquiza, el gobernador de Entre Ríos y verdugo del gobierno de J. M. de Rosas, fue el
caudillo que supo contener el apoyo de una parte del interior que, ante el pedido de una Constitución
que le realizaban al rosismo, no eran escuchados. Por lo tanto sería lógico que, luego de la Batalla de
Cepeda de 1852 que encontraba como vencedor a Urquiza, con apoyo desde el exterior, y que llevó a
Rosas a huir hacia Gran Bretaña, se confeccionara una Constitución que apacigüe al interior. Es así
como llega la Constitución de 1853 e inicia un periodo denominado como “treinta años de discordia”.
En medio de un vacío de poder en Buenos Aires, ya que había perdido a su gobernador, es que se pone
en tensión al dominio de Urquiza, que con fusilamientos y autoritarismos intentaba dominar a la
provincia, mientras se debatía la inclusión o no de Buenos Aires en un proyecto político mayor.
La constitución de 1853 se planta sobre las bases del Pacto Federal de 1831, y que se empieza a debatir
luego de un llamado a una Convención Nacional, del que nació el denominado “Acuerdo de San
Nicolas”, y que planteaba por primera vez un Sistema federal. Esta Constitución servirá para
aplicarse sobre cada región-provincia, que contaba cada una con autonomía y un sentido de
identificación propia (una especie de nacionalidad) pero que tendrán que abandonarlo para admitir
una organización política mayor y de esa manera organizar aspectos económicos y políticos. Sin
embargo, es un equívoco el pensar que el proceso de conformación de un Estado fue simple, lineal y
armonioso.
Existieron muchas idas y vueltas entre el Interior, denominado “Confederación Argentina”, y la
Provincia de Buenos Aires. El Pacto de San Nicolás es rechazado en la legislatura de Buenos Aires por
el intento de control que se quería tener de la Aduana y, con nuevas figuras como la de Bartolomé
Mitre y luego de que Urquiza recurra a las armas para disolver a opositores, inicia levantamientos
que llevarán a Buenos Aires a separarse del resto de las provincias; Buenos Aires se autonomiza.
Mientras tanto, la confederación no se quedaba de brazos cruzados, sino que se preparaba para
sitiarla (cercar la ciudad y bloquear su puerto), y luego de seis meses y cientos de fallecidos se llega a
la paz, pero con dos Repúblicas, ya que por un lado se encontraba la Confederación, que sancionó una
constitución federal, representativa y bi-camera y por el otro, Buenos Aires.
La confederación, por su parte, tenía un sistema financiero precario y que se sostenía mediante el uso
de la Aduana en Rosario, en el cual se establecían impuestos hacia las importaciones y exportaciones
para con Buenos Aires, y la aceptación de créditos para financiar sueldos, pero que para 1858 se tornó
una situación económica insostenible, que se sumaba a las disputas de poder inter-provinciales. Por su
parte, Buenos Aires intentaba trazar su propio camino con una Constitución que contenía los mismos
principios que la de la Confederación; se ponía en el centro la libertad y la “Civilización”, la cual se
propone llevar hacia el interior, mirando hacia un futuro que una ambos caminos, con una economía
sólida y un intento de modernización.
Desde ambos lados de la vereda se preparaba para un inminente choque, y para 1859 se agotaban las
instancias de negociaciones y presiones indirectas, por lo que se pasó a las armas. Buenos Aires y la
Confederación se enfrentaron en dos batallas claves, primero en Cepeda, en
1859, donde colisionaron 9.000 hombres del lado porteño y 11.000 de lado del interior, con Mitre y
Urquiza respectivamente. La confrontación fue dura y pareja, pero concluyó con una victoria de parte
del interior, pero que dejaba espacio a los unitarios de Buenos Aires a creer que habría revancha al no
ser una victoria rotunda; Urquiza y sus fuerzas se establecen en el territorio ganado y sella una
pág. 13
“unión” con Buenos aires, obviamente con una Aduana repartida de forma federal. Sin embargo,
problemas internos en las provincias de San Juan, La Rioja, San Luis, Corrientes y Córdoba con
respecto a la sucesión de puestos de poder, llevaron a disputas con el presidente Santiago Derqui, el
sucesor de Urquiza. Estas disputas llevaron a que se ponga en jaque la figura del presidente Derqui
por Buenos Aires (y también por Urquiza, con quien no tenía buenos tratos), y en representación de
un liberalismo económico que no había tenido lugar en las provincias en disputas, se da la Batalla de
Pavón en 1861. 15.000 hombres lucharon para Buenos Aires y 17.000 para la Confederación, y aunque
fue una batalla reñida, Urquiza decide retirar sus tropas para salvaguardar sus propios intereses.
Esto llevó a Mitre a un rápido triunfo, el cual continuó su marcha hacia el interior.
La década de 1860: Intervención del interior.
Bartolomé Mitre, hábil conductor de la opinión pública y las apariencias por sobre las acciones,
deseaba unificar la región y crear una en donde se vuelquen todos los recursos hacia Buenos Aires. Y
de hecho, lo logra en 1862, luego de intervenir cada una de las provincias en donde no se encuentran
afinidades para con Buenos Aires, generando el primero de los grandes genocidios en manos de este
recodado general. La idea de Mitre fue, siempre, el que se recuerde quién había vencido en la batalla
de Pavón, pero que no se recuerde a quien, ya que Urquiza seguirá siendo el gobernador de Entre
Ríos y teniendo acercamientos con el nuevo presidente, pero con el apellido manchado de traición por
los federales. Es así como se deja de lado la separación entre Confederación/Buenos Aires, y nace por
fin la República Argentina, con sello claramente liberal para que pueda introducirse en el mercado
mundial.
Es ejemplificador el caso de Ángel Vicente “Chacho” Peñaloza para explicar lo sucedido en esta
década. El decidido federal riojano, que estuvo bajo fuerzas de se levantó en armas contra las fuerzas
porteñas dos veces, juntando bajo su mando civiles que veían en Mitre o a cualquier unitario a un
tirano; la primera vez el Chacho juntó milicias e intentó retomar las provincias de Catamarca y
Tucumán, ayuda, caídas en garras unitarias, pero al fallar retornó a La Rioja, al mismo tiempo que le
enviaba a Urquiza una carta en donde le solicitaba ayuda pero que no sería respondida por el
terrateniente entrerriano, y finalmente negociaría la paz en 1862. La segunda vez sucedió a los pocos
meses, en 1863 y luego de que todos los prisioneros de guerra del Chacho sean degollados, en una
clara falta a lo que se había negociado en la paz de 1862. En un primer momento, el riojano obtendría
fuertes victorias sobre todo el interior, lo que llamaría la atención de las modernas fuerzas mitristas,
que harían desplomar rápidamente lo obtenido por el Chacho. Ya sin la mayoría de sus oficiales y
“altos mandos”, y combatiendo mediante guerrillas que atacaban desde los montes a las fuerzas del
unitarismo riojano, se enfrenta en una última batalla a un co-terraneo y pariente, en un pueblo
alejado y llamado Olta. Es en ese pueblo donde pierde, entrega su arma y se queda en paz con su
captor, Ricardo Vera, hasta la llegada de Pablo Irrazabal, enviado de Domingo Sarmiento desde San
juan, bajo la frase “no economice sangre de gauchos, es lo único que tienen de humano”. Es Irrazabal
quien asesina con la punta de su lanza a un rendido y desarmado Chacho Peñaloza, para luego
cortarle la cabeza y exhibirla en la plaza local. Pronto, Irrazabal y sus tropas son premiadas y
ascendidas por Bartolomé Mitre, que vería en esta victoria, una victoria de la Civilización sobre la
Barbarie.
pág. 14
Actividades:
1-¿Qué significó la sanción de la Constitución para el Estado argentino?.¿Se puede afirmar que se terminaron
los conflictos? ¿Por qué?.
2-Sintetiza los conflictos entre Buenos Aires y la Confederación.
3-¿Qué significó la llegada de Mitre al poder?
4-Desde la Constitución de 1853, y luego de muchas idas y vueltas, se plantea un Federalismo. Sin embargo, ¿Se
puede decir que hoy somos federales? Busca una de las tantas definiciones y expresa lo que crees.
5-Desde el exterior se intentaba boicotear a Juan Manuel de Rosas, ¿Crees que se relaciona con el desarrollo
económico elegido por Rosas? ¿Por qué?
pág. 15
AIRES
ESTADO DE BUENOS
ARGENTINA Y EL
MAPA DE LA CONFEDERACION
CONFEDERACIÓN MAPA DE LA
ARGENTNA Y EL
ESTADO DE BUENOS
AIRES Las zonas coloreadas
de verde pertenecen a la
Confederación
Argentina
pág. 16
CLASE 6: CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO ARGENTINO
Duración de la clase: 2 semanas
Las últimas décadas del siglo XIX en Argentina.
Luego de la Guerra contra Paraguay (1868_1870) , y destruido el de modelo económico de la producción en pos de un
modelo económico que se buscaba incluirse en el mercado mundial como productor de materia prima, la Argentina
buscó estabilizar sus territorios internos, y agregar aún más tierras que explotar.
En primer lugar, Domingo Faustino Sarmiento se avocó a controlar los levantamientos de Felipe Varela, “heredero”
del Chacho Peñaloza, y a calmar la situación en Entre Ríos, donde Urquiza se enfrentaba a un federalismo que había
provocado una verdadera guerra civil. Las tropas ahora se movilizaban al interior, y para 1873 la situación se
encontraba controlada. Estos levantamientos hablan de lo impopular que resultó la Guerra contra Paraguay y de cómo
aún se traza la división entre “unitarios” y “federales”, además de que se representan en esos conceptos otras
divisiones étnicas racistas. Un ejemplo es que en La Rioja se tachaba de “negros” a los federales y de “blancos” a los
unitarios. Estos hechos dejan en claro que no hay un sentimiento de “unidad nacional”, y siguen existiendo divisiones
territoriales internas; Mitre y Sarmiento, fueron quienes crean este relato, que fue capaz de forjar un sentido de
pertenencia para con la unidad: Un pasado común que une a todo el territorio. Este relato es conocido por la
historiografía como “Historia Oficial”, y narra la perspectiva de una clase dirigente. Mitre con una nueva edición de
“Historia de Belgrano” en 1876 es quien brinda una forma de conocer la revolución y la independencia, mientras que
Sarmiento aún se apoya en “Facundo - Civilización o Barbarie”, de amplio renombre mundial y que explica ambos
conceptos, al mismo tiempo que le da el título de “Desierto” a las regiones argentinas donde se encontraban los
indígenas. Es ingenuo pensar que la creación de leyes que regulen la educación primaria en todo el territorio es porque
se quiere una sociedad más culta, cuando en realidad lo que se buscaba desde un principio es crear un relato común y
que se adecúe a las intenciones de la Elite. Entonces, se crea en el inconsciente que a la barbarie hay que dominarla,
así como también existen amplios territorios sin población que deben ser tomados. Se crea una “Nación Argentina”.
En segundo lugar, y apoyado en la idea de
“Civilización o Barbarie”, lo que se busca es expandir el territorio. Sin
embargo, lo primero que se deseó fue apartar este territorio desconocido,
poniendo una barrera: La Zanja Alsina; un avance gradual de las
fronteras, con la construcción de fuertes y de una división, pero esta idea
se deja de lado una vez fallece el ideólogo, Adolfo Alsina. El siguiente
plan fue el avance. Esto tiene una doble finalidad: conseguir más tierras
para explotar y tener material para integrar el mercado mundial;
concentrar tierras por parte de una Elite. En este sentido es que se lleva
adelante la “Campaña del Desierto”, donde se embiste sobre territorios
indígenas empujando cada vez más la frontera que dividía la Civilización
de la Barbarie. También se intenta destruir al “Gaucho”, que podemos
denominar como un trabajador rural errante, y que se denomina como
“fuera de la ley”. Este es un proceso que duró hasta finales de 1880, en
donde Julio Argentino Roca se dispuso a atacar sorpresivamente
tolderías que nucleaban un número reducido de indígenas. Luego de
estos avances, la cuadrilla avanzaba decididamente sobre territorios
abandonados. Este proceso se vendió como heroico y necesario, cuando
en realidad la frontera con los indígenas era provechosa para ambas
partes por los numerosos intercambios comerciales que allí se llevaban
adelante y el avance fue, en gran medida, con el aprovechamiento de los
avances tecnológicos de las tropas porteñas.
En cuanto al poder del estado, luego de la Guerra contra Paraguay este se
repartió entre Sarmiento, Nicolás Avellaneda y Julio Argentino Roca,
que aunque diferentes apuntaban a lo mismo: fomentar el anexo de
tierras para facilitar al modelo económico; fomentar la educación para crear una identidad propia y abrirse
económicamente. Este bloque de presidencias fue clave en la formación tanto del Estado como de la Nación, y es el
desenlace de algo que se forjó desde la mitad del Siglo XIX.
pág. 17
Este ciclo de presidentes de una misma clase económica y social parecía seguir cuando en 1886 se designa a Miguel
Juárez Celman, concuñado de Roca, como presidente con la ayuda del fraude electoral. Sin embargo, Celman se
adueñó del poder con recelo y removió del poder a cualquier gobernador que le sea fiel a Roca para poner en el centro
a quienes le eran fieles a él mismo. Fue denominado como “líder único”, al no encontrarse en argentina otra figura de
poder al haber expulsado tanto a Roca como a otros líderes. En el poder, Celman realizó enormes concesiones a
empresas extranjeras, en especial de tierras liberadas de impuestos en donde se construían ferrocarriles y las ganancias
estaban aseguradas. La emisión de dinero creció demasiado, y la especulación financiera fue desenfrenada. Sumado a
esto, hubo en los ’90 una crisis mundial en cuanto a la caída del precio de los productos debido al exceso de
producción, lo que llevó a que los productos bajen su precio un 30%. Esto, claramente llevó a una fuerte crisis política
y económica difícil de sobrepasar. Esta crisis de representación política y de desastre económico fomentó la
participación política de otros sectores políticos; nacería en 1889 la “Unión Cívica”, con numerosos personajes
destacados, como por ejemplo Bartolomé Mitre. Se exige, desde este partido político la libre elección, sin fraude o
violencia, pero ante el desconocimiento de Celman para con el partido es que se llevaron adelante las Conspiraciones.
Es así como se realiza la denominada “Revolución del Parque”, que primero se ocupó de tomar el “Parque de
Artillería” con más de mil civiles y soldados, buscando la renuncia de Celman, pero esta falló estrepitosamente debido
a que no se atacaron a las fuerzas gubernamentales, sino que sólo se las intimó a la rendición. Sin embargo, esto
también fue una derrota para Juárez Celman, que fue destituido luego de que el senado lo haya forzado a renunciar a
causa de esta sublevación, que hizo notar las amplias diferencias en el discurso de Celman y el desánimo de la
población para con este mandato.
Actividades:
1) Menciona las medidas económicas desarrolladas por los presidentes mencionados en la lectura. ¿En qué
consiste el Modelo Agroexportador?¿Qué dificultades, te parece, tiene este modelo?. Menciona las medidas
implementadas para expandir el territorio y relaciónalas con el Modelo económico implmentado.
2) Sintetiza las ideas políticas opuestas que aparecen en escena en este período (1862-1916).
3) Sarmiento dijo, durante su mandato, que “Hombre, pueblo, Nación, Estado, todo: todo está en los humildes
bancos de la escuela". ¿Por qué crees que Sarmiento le otorgó todo ese poder e importancia a la educación?
¿Qué rol crees que ocupa la educación en la formación de un Estado?
pág. 18
CLASE 7: LA ARGENTINA EN EL SIGLO XX
Duración de la clase: 2 semanas
¿Cómo se organiza el Siglo XX?
La primera mitad del siglo XX en Argentina.
pág. 20
En cuanto a la Industrialización mencionada, esto tiene que ver con que en el exterior la producción para las
exportaciones bajó, lo que hizo subir el precio de la importación para la Argentina al haber menos productos
en el mercado. Es por ello que empezaron a crearse empresas que producían imitando productos extranjeros,
muchas de estas empresas ligadas a mercados nacionales y a su propia producción; quienes tenían las tierras
antes, y quienes se mantuvieron en el poder, ahora se rearman como empresarios protegidos por el gobierno.
Destaca la figura de Federico Pinedo, que defendió los intereses de estas empresas, y el pacto Roca-
Runciman firmado en Londres, donde aceptábamos vender carne constantemente a Inglaterra a cambio de
comprar un 85% de los productos a productores ingleses, y que fue festejado por estos mismos sujetos. Un
claro ejemplo de “Neocolonialismo-económico”.
Estos gobiernos fueron, claramente, ilegales e ilegítimos pero sin embargo, la suprema corte de justicia
reconoció el poder de los militares, explicando que era un “gobierno de hecho”, es decir, un poder
consumado. Esto es debido a que el gobierno atendía los intereses de quienes estaban en el poder, diferente a
lo que Yrigoyen hacía. El fraude fue legalizado.
A principios de los ´40 la situación se volvió aún más compleja, los empresarios acumularon cada vez más
capitales pero los obreros y peones no veían este crecimiento, además de que con la creación de nuevas
empresas y fábricas crecía notoriamente la cantidad de trabajadores, lo que amplió la base social. Esto, para
1942-43 se tornó insostenible. En este contexto, y con la intención de acabar con la década infame y a favor
de las clases bajas y los trabajadores, es que se da el golpe de 1943 que derrocó al último presidente de este
proceso, Ramón Castillo. Esto da comienzo a una tercer etapa, que es conocido por cada argentino, aunque
de diferente forma.
Tercer Etapa: El peronismo.
Dice la historiadora Theresa Egger-Brass que “resulta difícil abordar el tema del ´peronismo´ en la
Argentina, porque, si uno no es extranjero, es prácticamente obligatorio que uno esté vinculado histórica,
política o afectivamente con los peronistas o antiperonistas”, y esto resulta muy cierto cuando revisamos
nuestra propia historia personal y se intenta ser objetivo y neutral.
Para definir el peronismo, en una primera instancia, debemos comprender que nace con el accionar de Juan
Domingo Perón que, incluido dentro de los militares que participaron del levantamiento de 1943, tomó el
pequeño sector que era para los trabajadores: La secretaría de trabajo. Desde allí impulsó medidas que
respondían a los pedidos de los trabajadores, como el Seguro Social o Tribunales de trabajo. Esto lo llevó a
ser conocido como el defensor de los trabajadores desde un primer momento, un sector que era difícil no
escuchar. Poco a poco el nombre de Perón era más escuchado, lo que molestó a los altos mandos que
contenían el poder, por lo que decidieron alejarlo de la secretaría y arrestarlo en la isla Martín García, donde
también había estado Hipólito Yrigoyen cuando sufrió el golpe de 1930. Los trabajadores, cuando Perón fue
arrestado, se manifestaron masivamente en diferentes puntos del país, ya que vieron amenazados sus
derechos conquistados; el poder, ante la enorme cantidad de gente manifestada, no tuvo más opción que
liberar a Perón, que dio uno de sus primeros discursos para luego pedir por la vuelta de las elecciones. Esta
manifestación de los trabajadores habla muy bien del lugar que pasaría a tomar durante los próximos años el
trabajador común.
Estas elecciones se dieron en 1946, con una amplia participación popular, y arrojaron como claro ganador a
Juan Domingo Perón, que hizo campaña enfatizando que sus adversarios tenían y contaban con apoyo
financiero estadounidense: fue una elección entre lo nacional y lo extranjero. El primer Mandato de Perón
contó con fuerte apoyo social, y Perón en este sentido respondió con medidas que protegían al trabajador,
como las vacaciones pagas, la extensión de la jubilación, el estatuto del Peón Rural y un largo etcétera.
Además, este gobierno se caracterizó por nacionalizar empresas que ayudaban a garantizar el cumplimiento
de su producción, ayudando a empresas nacionales a ganar terreno sobre empresas extranjeras. Los
ferrocarriles son un claro ejemplo. Asimismo, es destacable la declaración de la “independencia económica”
en 1947, luego de crear un equilibrio económico entre producción, exportación y nacionalización. El plan
pág. 21
quinquenal, que planificaba el desarrollo económico durante su permanencia en el poder, ayudó a concretar
un desarrollo sustancial en cuanto a la distribución económica. Hay que destacar, también, que Perón
pertenecía a las fuerzas armadas, y como tal también respondía a ellas, lo que le brindó sustento suficiente
como para llevar a cabo obras importantes contando con el sustento del ejército.
Estos tres pilares, empresariado local nacional, trabajadores, sindicatos o gremios y fuerzas armadas,
apoyados sobre un fuerte proceso democrático, fueron el sustento de este primer gobierno. A lo que hay que
sumar la no poca participación de su esposa Eva Duarte, en la ayuda social.
Este crecimiento y liderazgo lo llevaría a ganar nuevamente las elecciones en 1951 con el 61% de los votos,
pero esta vez no terminaría su mandato. Sin embargo, el contexto no era el mismo, ya que se establecía en el
mundo una fuerte crisis que estancaría los precios y así la producción; creció la inflación ante la falta de
inversión para la producción, lo que llevó a abrir la puerta para la inversión extranjera. Esto fue el inicio de
muchos conflictos, en especial en el marco laboral, pero aunque siempre terminaran siendo favorables para
el obrero, las huelgas seguían sucediendo. A esto hay que sumar que la iglesia se sentía amenazada por el
peronismo, que había decidido disputarle el lugar a la Iglesia como formador de valores, algo imperdonable
para esta, y también por la sanción de leyes que “atentaban contra los valores cristianos”, como la ley de
divorcio, o la participación activa de la mujer en la sociedad.
Durante este segundo mandato los conflictos con una oposición conservadora, que había sufrido la pérdida
de su lugar como hegemónica, crecieron enormemente. Esto también tuvo que ver con el descontento de la
iglesia, que desde entonces se decidió como plenamente antiperonista, y con el intento de reforma de las
fuerzas armadas impulsado por Perón. Los pilares se derrumbaban, pero sin embargo los trabajadores
seguían apoyando al gobierno de Perón ya que veían sus derechos conquistados amenazados. Juan Domingo
Perón no terminaría su mandato, ya que sufriría un golpe de estado en 1955, la denominada “Revolución
Conservadora”, con Pedro Aramburu e Isaac Rojas a la cabeza. Este golpe fue característico por la violencia
que llevó adelante, acribillando personas manifestadas de forma pacífica en la Plaza de Mayo, y
bombardeando la misma para terminar con el gobierno de Juan Domingo Perón.
156 personas fallecieron en este golpe cívico-militar, y Perón terminaría destituido del poder y exiliado. El
peronismo sería prohibido, así como nombrar al mismo Perón, a la fallecida Eva Duarte, cantar la Marcha
Peronista, o manifestarse el 17 de octubre. En el poder quedará la oligarquía, que no permitirá participar a
Perón de elecciones limpias hasta su muerte, a pesar de que el peronismo volvería al poder en el ’73.
*ACTIVIDADES:
pág. 22
1- ¿En qué consiste la Ley Sáenz Peña? Menciona cómo llegó Yrigoyen al gobierno. Menciona las medidas
implementadas por los gobiernos radicales. Sintetiza los conflictos desatados bajo el período de los gobiernos
radicales.
2- ¿A qué se denomina “Década Infame? Menciona las características económicas de este período.
3- ¿Cómo llegó Perón al gobierno? Menciona las medidas económicas y sociales de Perón.
4- Describe en qué contexto se produce el Golpe de Estado que derroca a Perón.
5- Elige alguno de los hechos trabajados en esta clase y elabora una conclusión que refleje tu opinión respecto
al tema elegido, los cambios que se dieron en el país y alguna situación que haya llamado tu atención. Escribí
un título que reflejé el tema del texto.
pág. 23