Nombre: José Guadalupe Aguirre Jiménez
Matricula: 172874
Grupo: C113
Nombre de la materia: Psicología del desarrollo I.
Nombre del docente: Gabriela Liliana Sainz Pérez
Número y tema de la actividad: 4. Concluyendo con la infancia.
Ciudad y fecha: Hidalgo del Parral, Chihuahua. 31 de marzo 2023
DESARROLLO DEL SER HUMANO DURANTE LAS PRIMERAS ETAPAS DE
LA VIDA.
Es importante comprender que el Ser Humano en su desarrollo integral están interrelacionadas
por su desarrollo antropológico y psicológico, lo que contiene que cada una de las dimensiones
que se desarrolla contiene ciertos cambios que ayudan al hombre en su desarrollo para enfrentar
su propia realidad dependiendo, claramente, de la etapa que se encuentre.
Antropológicamente hablando, cada hombre es capaz de obtener el desarrollo necesario para
las etapas en las que se va inmiscuyendo por su propio crecimiento natural, siendo este un motor
impulsivo para su crecimiento orgánico. Complementando esto, es necesario tener en cuenta
que la psicología del desarrollo es:
“La psicología de desarrollo abarca el estudio en los seres humanos desde el momento
en el que fueron concebidos hasta su deceso. Se observa el crecimiento y evolución de
las personas en, por ejemplo, su etapa de concepción y primera infancia remarcando que
se produzca en un ambiente saludable en todos los aspectos. Se toma en cuenta desde
la condición social, la relación de sus progenitores, porque se considera que todos estos
aspectos serán fundamentales para el correcto desarrollo del niño en cuestión incluso
desde antes de nacer.” (¿Qué es y para qué sirve la psicología del desarrollo?, s/f)
Se tiene asi por tanto, que el ser humano se concibe desde que un hombre y una mujer deciden
tener relaciones sexuales, a esto se llama “reproducción”, el desarrollo de esta da por resultado
a la incubación del espermatozoide con el ovulo, dando inicio a una nueva vida, y esa nueva vida
se comienza a desarrollar en el vientre materno. “La gestación es el período de tiempo entre la
concepción y el nacimiento cuando un bebé crece y se desarrolla dentro del útero de la madre.
Debido a que es imposible saber exactamente cuándo ocurre la concepción, la edad gestacional
se mide desde el primer día del último ciclo menstrual de la madre hasta la fecha actual. Se mide
en semanas.”(Desarrollo fetal, s/f).
En el viaje del desarrollo humano tenemos pues por tanto el inicio de nuevo viaje para el nuevo
ser que se esta criando dentro del cuerpo de la mujer, y sus implicaciones, en este sentido hay
que considerar que ya desde un inicio comienza a enfrentarse a su propio mundo intrauterino, el
ser comienza su lucha por sobrevivir para poderse mantener con vida.
En este inicio, el embrión como ya se le comienza a conocer aún no tiene todos los elementos
propicios para poder tener un desarrollo completo, pero aquí se sientan las bases para que ese
futuro desarrollo se comience a llevar a cabo, siendo asi que uno de los mas importantes y
necesarios temas, son de lo que impacta en el embrión en cuanto a la psicología de la madre.
Son muchos los cambios que se están produciendo en su vida, tanto a nivel físico como
emocional, y desde luego esto no es ajeno a la gestación. “La salud emocional de la madre influye
poderosamente en el desarrollo del feto y en la salud del bebé y dejan secuelas para el resto de
sus vidas. La ansiedad y depresión en el embarazo es más común de lo que pensamos. Se cree
que la sufren una de cada cuatro mujeres y hay investigaciones que relacionan estos estados
emocionales con mayores tasas de TDAH, comportamientos impulsivos y trastornos en el
desarrollo de sus hijos”(Mujer, 2017). Y es que el impacto total que recibe el embrión en esta
etapa es de tal magnitud porque sienta las bases para que su desarrollo a futuro sea de buen
término. En esta etapa se le puede considerar de cimentación para el futuro gestacional del
embrión y futuro bebé. Todos hemos pasado por estas etapas y después vivimos las
consecuencias de tales problemas emocionales que tuvo la mamá en su momento.
A los nueve meses, unos antes, pero normalmente a los 9 meses, el bebe cuando nace comienza
su primera infancia, y en esta etapa comprende desde los 0 a los 3 años, durante esta etapa el
bebe comienza una serie de cambios, y estos cambios ya son independientes del vientre materno
ya que se encuentra en la etapa de conocimiento de su realidad, en el ámbito físico comienza su
crecimiento, su peso y su estatura van en aumento, todos sus sentidos se van a comenzar a
desarrollar, el olfato, el gusto, e incluso la audición. Comienzan a identificar que es lo que le gusta
al embrión y a quien oye, identifica a su madre en cuanto esta le habla, comienza a probar ciertos
alimentos que le dan mayor desarrollo nutricional, etc. (cacr4, 2012) en cuando al desarrollo
psicomotor, el bebe en esta etapa comienza a tener mayor control de su cuerpo, su cabeza se
fortalece, el cerebro se empieza a madurar:
“El cerebro de un recién nacido contiene 100,000 millones de neuronas. Las células
cerebrales crean entre sí una red de conexiones, a través de la formación de unas
delgadas ramificaciones, las dendritas, y de unas largas fibras nerviosas, los axones,
mediante los cuales las neuronas transmiten y reciben los impulsos nerviosos.
En los primeros años de vida, se forma un número de conexiones muy superior al
necesario. Sin embargo, con el paso del tiempo, esta excesiva producción disminuirá.
A pesar de contar con casi todas las neuronas, la masa cerebral de un recién nacido sólo
constituye una cuarta parte de la que alcanzará en la edad adulta.
Hasta los tres años, el crecimiento del cerebro es notable, y está determinado por el
desarrollo de los axones y de las dendritas, así como por la extensión de sus conexiones.
A medida que este proceso avanza, aumentan los progresos alcanzados en el plano
motor y cognitivo.
Las primeras fibras nerviosas que llegan a la madurez son las motoras, que se completan
durante los 24 primeros meses de vida. Este proceso tiene lugar de manera próximo-
distal, es decir, desde la cabeza hacia las extremidades.” (elena, s/f).
La etapa de los 0-3 años es cuento el bebe comienza todo su formacion de desarrollo, porque
es cuando sus funciones totales están en total desarrollo, y es cuando su madre debe de tener
mayor protección en cuanto al bebe, es necesario pues, que se pueda contemplar un mayor
ímpetu en el cuidado del bebé, teniendo en cuenta que cada ser humano nace diferente en su
desarrollo, es en esta etapa donde el conocimiento de su entorno se valora un poco mas, tiene
como imagen primaria a la mamá, pero comienza a tener un conocimiento de los objetos que le
rodean, conforme va creciendo su desarrollo cognitivo completa las bases para que se lleve a
cabo el conocimiento total de ciertas cosas, un niño de ya un año comienza a identificar cosas,
ya que las conoce y tiene un cierto conocimiento periférico de tal cosa, a los dos años comienza
pues su conocimiento mas perfecto, comienza a tener una nocion de los colores y ciertas figuras,
ya a los tres años muchos de los niños identificas ya mas cosas que lo van a ayudar a tener un
conocimiento pre-prescolar de todo. En el desarrollo emocional, es la etapa donde el apego total
es hacia la madre.
El desarrollo socioemocional durante la primera infancia tiene lugar gracias a la
interacción con otras personas. Los padres suelen ser los principales agentes de
socialización, junto a los demás niños y personas de su primera etapa de Educación
Infantil. Veamos en detalle las diferentes características en el desarrollo social infantil:
De los 0 a los 3 meses
El llanto y los movimientos son sus únicas formas de comunicación. Las primeras miradas
o sonrisas pueden aparecer en esta etapa. Reconocimiento de sus personas de apego y
las primeras interacciones sociales.
De los 4 a los 7 meses
Durante esta etapa ya piden nuestra atención de manera activa y lo demuestran con
gritos, llantos o sonrisas. También es el inicio del reconocimiento del mundo que les
rodea, pueden aguantarse sentados y responden a estímulos externos.
De los 8 a los 12 meses
Es el periodo en el que los niños y niñas empiezan a identificarse como tales, su propio
«yo» diferente del resto, y, por lo tanto, identifican cuando sus seres más queridos
desaparecen.
De 1 a 2 años
Es la etapa «egocéntrica» por excelencia. El mundo que les rodea gira a su alrededor y
ni conocen la empatía ni se la plantean. Durante este periodo pueden jugar solos o en
paralelo, principalmente. Compartir todavía es muy difícil de asumir para ellos.
De los 3 a los 4 años
Es el momento de desarrollo social infantil más patente. Del juego en paralelo pasan al
juego cooperativo. Interaccionan con otros niños y juegan con ellos. Quieren compartir
sus cosas y su entorno y tener amigos.
Así pues, no es hasta los 3 o 4 años cuando los niños sienten interés por lo que les rodea
y por socializarse. Es el momento de interactuar de un modo consciente y voluntario.
(Benito, 2019).
El bebe en esta etapa logra su formación social, ya que su forma única de relación forma parte
de la relación interpersonal que existe con su madre, luego viene la relación con el papá, sus
hermanos en caso de haberlos, luego viene el conocimiento de otros niños iguales en edad, en
este sentido amplia mas su nivel de socialización. La realización de esta experimentación,
contempla siempre el desarrollo total del niño para que cuando llegue a su etapa mas madura
pueda entrar a la primavera de su relación interpersonal.
El niño en esta etapa también comienza el manejo del lenguaje, es un manejo muy vago, a veces
sin sentido, pero es interesante observar como cada infante desde su edad mas vulnerable,
utiliza un lenguaje que solo la madre lo puede entender, hay una conexión tal que solo entre los
dos se pueden entender. La mamá sabe cuando tiene hambre, cuando tiene sed, cuando le duele
algo etc.
“Cabe afirmar que una intervención interdisciplinar basada en el vínculo materno-fetal ofrecería
efectos positivos a corto y largo plazo de los que las familias pudieran beneficiarse. Potenciar los
recursos internos de las mujeres, así como su capacidad de resiliencia y el papel de la pareja de
crianza y las redes sociales de apoyo, incide en la salud física y emocional de madres y bebés,
pero también en la vinculación post-natal, el apego infantil, las pautas de crianza y parentalidad
positiva y la prevención entre otras del abuso y maltrato”.(Roncallo et al., 2015).
Esta es pues la base de la etapa mas maternal que hay en el desarrollo del ser humano,
contemplando pues que esto siempre lleva a la diferencia de la forma en que se educa al niño,
estas bases se llevan siempre acabo en la siguiente etapa que comprende de los 3-6 años, es
la etapa prescolar, en esta etapa es una de las etapas donde se van a enfrentar a desapego
maternal y se van a enfrentar al mundo escolar y de aprendizaje, cuando los pueris entran al
prescolar, desde el primer día comienza ese desapego, algunos si no la mayoría, comienza ese
entrañable suceso de separación para dejar de tener la seguridad de la mamá, a enfrentarse a
su realidad, cuando en esta etapa comienza la socialización, y el aprendizaje de todo lo que le
rodea. Comienza la organización de las cosas, en esta etapa comienza a diferenciar entre lo real
y lo irreal, aunque los niños se ven apasionados por lo irreal, todo es maravilloso y grandioso
para ellos.
“Se producen cambios regularmente, es una temporada de continua y visible evolución.
El lenguaje es un medio por medio de un sistema de símbolos. A través del lenguaje el
niño será capaz de tener relaciones con sus semejantes y mostrar sus deseos y
pretensiones de manera mucho más precisa. El autoconcepto desempeña un papel
central en el psiquismo del sujeto, siendo de gran importancia para su experiencia vital,
su salud psíquica, su actitud hacia sí mismo y hacia el resto, en definitiva, para el
desarrollo constructivo de su personalidad.” (psico, 2022a)
Es pues esta etapa la que sienta mas las bases, para un desarrollo posterior y pasar a la siguiente
etapa de la niñez, de los 6-12, es en esta etapa donde su desarrollo de forma mas pleno, en
donde comienza su desarrollo psicológico, y motriz, su inteligencia se ve aun mas conformada
por los datos que se van recibiendo en la escuela, su nivel de conocimiento aumenta, tiene un
poco mas de relación con los amigos, ya la relación Inter maternal queda atrás ahora se centra
en el amigo, es la etapa de cambios físico, su crecimiento se hace exponencial de tal manera
que se ve notorio su crecimiento, en el lenguaje algunos logran obtener un habla muy
desarrollado, otros aun les cuesta hablar con claridad, pero poco a poco van desarrollándose.
Es en esta etapa, donde su forma de conocer se hace mas racional, se forma mas numérica, ya
que en la educación en esta etapa se lleva a cabo de tal manera que se activa el hemisferio
matemático si se puede decir asi de desarrolle.
“Se asegura la lateralidad, el cuerpo se convierte en el punto de acompañamiento de la
organización de las relaciones espaciales con los elementos y la gente. Consigue independencia
brazo-mano así como una coordinación óculo-manual primordial para los aprendizajes de la
lecto-escritura. Al final de la etapa se incrementa su desarrollo físico, resistencia, agilidad,
capacidad, etc.”(psico, 2022b)
Es el momento, donde el niño comienza a desarrollar una serie de movimientos que le ayudar a
la construcción de diferentes interrelaciones sociales como lo es el juego, el futbol por ejemplo le
ayuda a relacionarse con los otros niños, a relacionarse con su cuerpo, y a desarrollarse
biológicamente consigo mismo.
“Hacia el segundo período de primaria consideran que la buena conducta es la que aprueban los
demás con lo que los juicios sobre lo bueno y lo malo se fundamentan en las relaciones con los
otros. Su preocupación se apoya en adaptarse a las reglas de amigos y familiares. Involucrarlos
a los temas familiares (en función de la edad) y tener en cuenta sus opiniones. Eso no quiere
decir que resuelvan en determinados temas, en vez de los progenitores. Según su madurez y la
situación del centro escolar pueden comenzar a ir solos al instituto (11 años).”(psico, 2022b).
Conclusión.
Durante la infancia, el principal factor necesario es la familia, esto es lo que va a ayudar al niño
en su desarrollo en la infancia, ya que este factor es primordial para su formacion. En este sentido
la separación entre formación y educación es fundamental, la formación, la van a tener en casa
con su papá y su mamá que le enseñen a su hijo las formalidades, el habito de tener ordenadas
las cosas, mientras que en la escuela se le enseña lo que los padres se les dificulta. El mayor
problema de la educación en México es esa separación que existe entre el educando y su familia
junto con la escuela, ya que muchos niños traen arraigado infinidad de problemas consigo,
muchas de las veces se forma hasta intransigente para el maestro o maestra que les está
educando, por la forma en que niño se desenvuelve en la escuela, la escuela y la familia es lo
mismo, todo por la unidad y la educación de los futuros ciudadanos.
Muchas veces la misma familia detiene la educación del niño, ya que la misma familia absolutiza
sus propios criterios y lo toman como verdad, y que en la escuela la maestra o el profesor es el
equivocado, pero no debe de ser esto, ya que tienen que estar unidos por un mismo fin.
Contemplando todo esto parece todo utópico, en el sentido de que es imposible, por la misma
idiosincrasia que se va teniendo desde la familia, familias intransigentes, familias desunidas,
familias carentes de valores, y la pobreza que arraiga a estas, pero no solo material si no mental.
Referencias.
Benito, M. (2019, marzo 19). El desarrollo social en niños de 0 a 3 años. FP Online.
https://fp.uoc.fje.edu/blog/el-desarrollo-social-infantil-en-ninos-de-0-a-3-
anos/
cacr4. (2012, noviembre 30). La Infancia ( 0 a 3 años). Psicologia Evolutiva.
https://carolyncr.wordpress.com/2012/11/30/la-infancia-0-a-2-anos/
Desarrollo fetal: MedlinePlus enciclopedia médica. (s/f). Recuperado el 31 de
marzo de 2023, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002398.htm
elena. (s/f). Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años. Mi bebé y yo México.
Recuperado el 31 de marzo de 2023, de
https://mibebeyyo.mx/bebes/crecimiento/desarrollo-psicomotor-bebes-
cero-tres-anos
Mujer, A. (2017, marzo 9). El estado emocional de la madre en el embarazo afecta
al desarrollo del feto. Adamed Mujer.
https://www.adamedmujer.com/embarazo/el-estado-emocional-de-la-
madre-en-el-embarazo-afecta-al-desarrollo-del-feto/
psico. (2022a, abril 19). Desarrollo Psicologico Del Niño De 3 A 6 Años. Psicología
y coaching. https://psicologiaycoaching.es/desarrollo-psicologico-del-nino-
de-3-a-6-anos/
psico. (2022b, abril 19). Desarrollo Psicosocial Del Niño De 6 A 12 Años.
Psicología y coaching. https://psicologiaycoaching.es/desarrollo-
psicosocial-del-nino-de-6-a-12-anos/
¿Qué es y para qué sirve la psicología del desarrollo? - Psico.mx. (s/f). psico.
Recuperado el 31 de marzo de 2023, de
https://www.psico.mx/articulos/que-es-y-para-que-sirve-la-psicologia-del-
desarrollo
Roncallo, C. P., Sánchez de Miguel, M., & Arranz Freijo, E. (2015). Vínculo
materno-fetal: Implicaciones en el desarrollo psicológico y propuesta de
intervención en atención temprana. Escritos de Psicología (Internet), 8(2),
14–23. https://doi.org/10.5231/psy.writ.2015.0706