0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas7 páginas

Actividad 2 Evaluativa - Ensayo Crítico Ley 115 1994 y Plan Decenal de Educación 2016-2026

El documento presenta un análisis crítico de la Ley 115 de 1994 y el Plan Decenal de Educación 2016-2026, señalando que la educación en Colombia se ha convertido en un proceso difuso donde convergen muchas fuerzas que no permiten avanzar en calidad y equidad, convirtiéndola en un proceso casi interminable que deja a los actores educativos en una inmovilidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas7 páginas

Actividad 2 Evaluativa - Ensayo Crítico Ley 115 1994 y Plan Decenal de Educación 2016-2026

El documento presenta un análisis crítico de la Ley 115 de 1994 y el Plan Decenal de Educación 2016-2026, señalando que la educación en Colombia se ha convertido en un proceso difuso donde convergen muchas fuerzas que no permiten avanzar en calidad y equidad, convirtiéndola en un proceso casi interminable que deja a los actores educativos en una inmovilidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ASIGNATURA

Políticas Educativas

TEMA
Ensayo crítico Ley 115 /1994 y Plan decenal de educación 2016-2026

PRESENTA
Anuar Cabrera
ID: 000846881
Luis Guillermo Tabares Zapata
ID: 000846874
Paulo Andrés Gómez Peñaranda
ID: 000846926

DOCENTE
Pablo Emilio Arias Guapiz

Buga- Valle del Cauca domingo 24 de abril /2022


LA EDUCACIÓN ES UNA TOMBOLA DE ARTICULOS SIN MOVIMIENTO

RESUMEN.

La educación se ha convertido en un proceso difuso donde convergen


muchas fuerzas que no permiten avanzar en calidad y equidad, es un proceso de
análisis casi interminable que convierte los procesos educativos en una tómbola a
la suerte de los gobernantes de turno que parece no interesar mucho, reflexiones
permanentes nos lleva casi a una inmovilidad que deja a los actores y
responsables en una historia que no logra avanzar.

PALABRAS CLAVE:

Educación, Leyes, planes, inequidad, educadores, democracia, gobiernos.

Se asume la educación como parte del desarrollo de las personas en sus


capacidades mentales, en sus capacidades sociales y entendiéndola como un
derecho fundamental que permita acceder a todas las esferas del conocimiento,
todos estos elementos que genera lo que conocemos como avances en la
civilización y las culturas, nos permite también realizar una mirada a cerca de lo
que somos en el ejercicio para la educación y su reglamentación para lograr un
objetivo como producto para un mejor país.

A nivel nacional se ha determinado históricamente hacia dónde debe ir la


educación, generar programas, proyectos, consultas y hasta copiar modelos sin
reconocer los contextos económicos, políticos, sociales y culturales del país, nos
ha puesto en un estado fragmentado de lo que puede ser una educación de
calidad.
Se reconoce que cada vez, la excelencia docente, formulada por el
Sindicato más representativo de los maestros en Colombia, nos ha llevado a otro
conflicto que no ha llenado el vacío que trae la urgencia de una educación de
calidad, democrática e innovadora para las realidades que propinen en los
cambios permanentes que la globalización ha generado.

La educación consagrada en la constitución política de Colombia, es un


derecho que abarca a todas las poblaciones independientemente de sus culturas o
estratificación socioeconómica, este derecho se ve reglamentado en la Ley 115 o
general de Educación, en su Artículo 1°: Ley 115 de febrero 8 de 1994 min.
Educación (r.f.)

“La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y


social que se fundamenta en una concepción integral de la persona
humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
[…] define y desarrolla la organización y la prestación de la educación
formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no
formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a
campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas,
sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que
requieran rehabilitación social.”1

Sin embargo, lo que objetivamente se plantea ha quedado casi relegado en


los afanes de cumplir, más que con proyectos políticos de turno, que cumplir a las
comunidades, amén de lo que los grupos de sindicatos de trabajadores de la
educación promulguen en sus alegatos de fundamentación, los Gobiernos siguen
desplazando la educación que, a título de urgencia, se necesita implementar.

1
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Por muchos años, se ha logrado realizar informes, investigaciones, políticas
públicas donde se ha planeado una búsqueda que permita cerrar estas brechas de
una extraña exclusión para acceder a la educación desde los lineamientos, como
plantea Herrera- infante (2004). (pág 78)

“En síntesis, la planeación significa mucho más que la elaboración de un


documento de programa cada cuatro años; en ella se ponen en juego
concepciones de Estado y sociedad y se reflejan los privilegios y los
intereses que éstos últimos mantienen. Por lo anterior, resulta un imperativo
democrático analizar los proyectos societales que subyacen en los planes
durante los últimos treinta años; un estudio de esta categoría nos permitirá
detectar las constantes lógicas presentes en la construcción de la política
educativa colombiana.”2

Es muy complejo reconocer que, tanto esfuerzo por hacer de la educación


algo al alcance de todas y todos, el resultado siga abriendo las brechas de iniquidad
social, como un círculo vicioso donde no se permite avanzar, así lo hace visible el
Director de Fedesarrollo en la red social Twiter: Mejía, Luis F. (19.04.2022)

“Ayer en mi clase de economía colombiana en @Uniandes pregunté: quiénes


venían de un colegio público: solo 2 de 60 estudiantes, a pesar de que el 81%
de los jóvenes salen de colegios públicos. Uno de los temas críticos para el
país continúa siendo la inequidad en las oportunidades.”3

2
https://www.redalyc.org/pdf/1051/105117734008.pdf
3
https://twitter.com/LuisFerMejia/status/1516452984066035717?t=vwfXvcMfCczUnt41vtxaEQ&s=08
Haciendo más visible una verdad cantada a gritos y analizada infinidad de veces y
replanteado por el Plan Decenal de Educación 2016-2026, (sin implementar por
éste Gobierno Nacional) donde continúa con la espereza de despegar de lo
paquidérmico del sistema educativo y, PLAN NACIONAL DECENAL DE
EDUCACIÓN 2016-2026 El camino hacia la calidad y la equidad (2017) (pág 10 y
12)

“compromete al Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y locales, la


comunidad educativa, el sector privado y la sociedad en general para seguir
avanzando hacia una educación de calidad y en condiciones de equidad.
Lograrlo es más que garantizar un derecho fundamental para los niños y
jóvenes de Colombia. Es acercarles más y mejores oportunidades para que
puedan hacer realidad sus sueños y vivir en un país en paz. […]

La educación como derecho se reafirma también en la Convención


Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad que invita
a los Estados Parte a reconocer e incluir a esta población en las políticas
educativas que benefician a todos los ciudadanos en sus naciones,
haciéndolo efectivo sobre la base de la igualdad de oportunidades.

Para lograr darle a la educación un enfoque de derecho, la Organización de


las Naciones Unidas designó a Katarina Tomasevski como primera relatora
sobre el derecho a la educación, quien planteó un modelo de cuatro
dimensiones, el esquema de 4-A (Available, Accessible, Acceptable,
Adaptable),”4

La tarea sigue siendo compleja, la búsqueda de calidad para la educación,


a pesar de los esfuerzos, se debe realizar, desde lo político, económico, social y

4
http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf
cultural, dando un status Quo a los docentes que realmente estén rescatando la
vocación de pensar, hacer y dar más por una sociedad como lo visibilizaba E.
Zuleta ESTANIZLAO ZULETA: LA EDUCACIÓN, UN CAMPO DE COMBATE
Entrevista con Hernán Suárez 1985 (r.f.)

“La educación actual está concebida para que el individuo rinda cuentas
sobre resultados del saber y no para que acceda a pensar en los procesos que
condujeron a ese saber o a los resultados de ese saber. Esta forma de educación
le ahorra a uno la angustia de conocer, lo cual es un pésimo negocio, tanto en la
educación como en cualquier otro campo del saber.”5

5
https://rednelhuila.files.wordpress.com/2014/09/la-educacion-un-campo-de-combate-1.pdf
REFERENCIAS

Consultas Web

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/1051/105117734008.pdf

https://twitter.com/LuisFerMejia/status/1516452984066035717?t=vwfXvcMfCczUnt41vtxaEQ&s=
08

http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf

https://rednelhuila.files.wordpress.com/2014/09/la-educacion-un-campo-de-combate-1.pdf

También podría gustarte