0% encontró este documento útil (0 votos)
364 vistas10 páginas

2 - Dolto, Francoise. La Causa de Los Niños

El documento proporciona una lista de libros sobre el cuidado de niños. Entre los libros se encuentran varios escritos por Françoise Dolto que tratan temas como la agresividad infantil, los derechos de los niños a saber cosas y la causa de los niños. También incluye libros de otros autores sobre temas como entretener a los niños, las relaciones padres-hijos, el sueño de los niños y la adolescencia.

Cargado por

Rosario Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
364 vistas10 páginas

2 - Dolto, Francoise. La Causa de Los Niños

El documento proporciona una lista de libros sobre el cuidado de niños. Entre los libros se encuentran varios escritos por Françoise Dolto que tratan temas como la agresividad infantil, los derechos de los niños a saber cosas y la causa de los niños. También incluye libros de otros autores sobre temas como entretener a los niños, las relaciones padres-hijos, el sueño de los niños y la adolescencia.

Cargado por

Rosario Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

r

l'
I
J
Guías para padres Franc;oise Dolto
1. D. Hickman y V. Teurlay - 101 magnificas ideas
para entretener a tu hijo mientras haces otra cosa
2. E. Weinhaus y K. Fríedman - Una relación más dulce
3. F. Dolto - ¿Niños agresivos o niños agredidos? La causa
4. F. Dolto - ¿Tiene el niño derecho a saberlo todo? .
5. F. Dolto - Niño deseado, niño feliz
6. D. W. Winnicott - Conozca a su niño
de los niños
7. P. Fluchaire - El sueño de tu hijo
8. M. Herbert - Entre la tolerancia y la disciplina
9. E. De Bono - Cómo enseñar a pensar a tu hijo
10. E. Gibertí y otros - Adoptar hoy
.12. C. Muller - La infancia entre perros y gatos
14. L. Kumin - Cómo favorecer las habilidades comunicativas
de los niños con sindrome de Down
17. M. Viel Temperley - En el nombre del hijo
18. R. A. Devonier y A. P. Devonier - Adolescencia. Desafio
para padres
19. C. Cunníngham - El sindrome de Down
22. B. M. 5pock - Un mundo mejor para nuestros hijos
25. F. Dolto - La causa de los niños
26. D. Flemíng y L. ]. 5chmidt - Cómo dejar de pelearse con
su hijo adolescente

SERIE
Dr. John Pearce
1. Comer: manias y caprichos
2. Ansiedades y miedos
3. Berrinches, enfados y pataletas
~II~
4. Parientes y amigos PAIDÓS
5. Peleas y provocaciones Barcelona
Buenos Aires
6. Buenos hábitos y malos hábitos México
r,
¡ INDICE
Título original: La cause des enfants !
Publicado en francés por Robert Laffont, París

Traducción de Irene Agoff

Cubierta de Julio Vivas

Una nueva mirada, li.


Modo de empleo;12.

Primera ,parte
Mientras haya nifios

Capítulo I El cuerpo disfrazadO(~~J


Descubrimiento del cuerpo del niño, ]5. La identidad sexual, 20.
Sexualidad infantil: el muro del silencio, 23.

Capítulo 2 La falta, 29.


"Dejar que los niños vengan a ml"', o la fuente de la culpabilización,
29.

Capítulo 3 Memorias de la infancia. 33.


El ángel, el enano y el esclavo o el niño en la literatura, 33. "Piel de
asno" y "Planeta azul" (de los cuentos de hadas'a la ciencia-ficción),
42. El niño sándwich, 46.
. .'~~\
Capítulo 4 El encierro },~.!V
El espacio del niño, 48. Camino a la escuela, 57. La fuente y el
/., edición, 1986 vertedero. 58. ¿Seguridad. para hacer qué?, 59. El aprendizaje
4.~reimpresión, 1996 de los riesgos, 65. Los 400 golpes o la seguridad afectiv.a, 81.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización .escrita de lOs titulares del 1'"::\,
.Copyrighb, bajo las sandones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de Capítulo 5 El niño.cobayo~",~:!..
.f

esta obra por cualquier método o procedimiento, comprendidos la reprografía y el - El discurso científico. 84. Los niños.maniquíes, 86. La cámara-vio.
tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo
públicos. lación, 87 .. Los manipuladores son maniqueos, 98. El esperma
Nobel, 101. '
@ 1985 by Éditions Robert Laffont, 5. A., París
@- de todas las ediciones en castellano, La cabeza sin las piernas, l03.
Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Capítulo,6
Mariano Cubí, 92 - 08021 Barcelona ¿El ordenador al servicio de los niños?, 103.
y Editorial Paiclós, SAICF,
Defensa, 599 - Buenos Aires Capítulo 7 Una angustia arcaica ... {i~iil .
La infancia simbólica de~la.humanidad, 110. Miedo de morir, miedo
ISBN:84-7509-642-5 de vivir, 114. Desesperación de los jóvenes, 121. El poder por el
Depósito legal: B-14.364/1996
terror, 123. La ayuda a los niños del Cuarto Mundo 125. Los dere-
Impreso en Novagrafik, S.L. chos y 10ssloglVl3, 126. Psiquiatría sin frontera, ¡28.
Puigcerda, 127 - 08019 Barcelona
Capítulo 8 La causa de los niños: primer balance, 130.
Impreso en España - Printed in Spain

7
Segunda parte
Un ser de lenguaje
f
1 Capítulo 3 Un nuevo espacío para los nmos, 291.
Los bebés en la fábrica, 291. Las faenas a.l programa, 295. Cómo
hacer amar la esc~ela,295.
Capítulo 1 La iniciación, 137.
Las babuchas de Abukassem, 137. Abrir los asilos, 298.
Capítulo 4
Repoblar el departamento de la infancia inadaptada, 298.
Capítulo 2 Génesis y combate de una psicoanalista de niños, 147.
Capítulo 5 Los estados generales de los níños, 301,
Capítulo 3 Los niños de Freud, 168.
Nuevas relaciones con el dinero, 301. ¿Un ministerio de los jóvenes
en .una sociedad para lps nmos?, 307. Hacer votar a los niños, 313.
Capítulo 4 El segundo nacimiento, 173.
El ser humano en estado de infancia, 173. ¿Por qué inspira miedo
Cuarta parte
.la vitalidad de la juventud?, 174. El doble nacimiento, 176. La
La revolución de los-pasítos
experiencia del tiempo, 182. Bebé animal y cría humana .. :' 186.
"Tú me das". 192. Alimentar el deseo .. "' 193 ... Pero dornmar el
Capítulo 1 La escucha, 319.
deseo ... y pasar el relevo, 195. Contra el peligro de intitar a.ladulto,
Antes de los cuatro años .. " 319.
197. El paso del ser al tener, 201.
Capítulo 2 Acoger al nacimiento, 322.
Capítulo 5 El drama de los primeros ocho días~.
Conversaciones "in úteron, 322. Prevención dé la vloÍencia, 326.
Medicina y psicología prenatales,Q2i) El seEYestro de las matemi.
dades, 211. Destete precoz, niños retrasados~ . Capítulo 3 Curar a los autistas, 330.
Aprender de los psicóticos, 330. Los autistas, 331.
Capítulo 6 Padres difíciles, niños del sadismo, 220.
Canto sin pa.labras, 220. Los contrasentidos pedagógicos, 226. El Capítulo 4 Iremos a la Casa Verde, 340.
adulto de referencia, 230. Los "nuevos" padres, 231. La clase de edad:
¿El "mejor parvulario del mundo"?, 340. La Casa Verde, 344.
los padres con los padres, los niños con los niños, 235. Los padres
Cómo hablan los bebés en la Casa Verde, 356. El pudor no tiene
asistidos, 236. El divorcio en la secundaria, 237. El Estado-padre,
edad, 365. Con las maternantes del a.lbergue infantil, 368. Anima-
243. dores sin límite de edad, 375.
Capítulo 7 Un descubrimiento capital, 2¡\'~: Capítulo 5 Niños para decirlo, 377.
La "solidaridad genética", ~El origen ético de las enfermedades~ A los futuros padres que no quieren ser pedofilicos, 377. La ayuda
251. Fracaso deprimente, enfermedad iniciadora, 255. El débil,
mutua no es asistencia, 380. Vacunar al nifio contra la enfermedad
factor de equilibrio, 258.
de la madre o del padre, 383. El enigma irreductible de la vida, 385.

Tercera parte Anexos, 389.


Utopías para el manana Investigadores cuyos trabajos se han citado en esta obra (clasifi-
cados por ,qjsciplina), 389. Hítos cronológicos, 390. Declaración
Capítulo 1 Jugar a los adultos, 263. universa.l de los derechos del niño, 393. Legalización del aborto, 396.
En la casa de los nillos, 263. Utilización de tejídos fetales, 397. La edad de la primera comunión,
398. La población de niños de O a 11.12 años, 399.
Capítulo 2 La escuela a toda hora ya la carta, 268.
En los apriscos de la educación nacional, 268. La revolución france-
sa educativa, 271. Para acabar de una vez por todas con la guerra
laica, 281. La comedia del buen alumno, 286. La escolaridad a
tiempo elegido, 287. La escuela asilo de noche, 288.

8 9
se a'daptaron por completo a l~ escuela; soportan el hospital, la enfermedad; soportan
las pruebas difíciles con una red d'elenguaje suficiente para engancharse a lo que yo
Capítulo 7
I.... I~

denomino un narcisismo de base. Creo que eran cosas que su.cedían a nuestras espal~ UN DESCUBRIMIENTO CAPIT:J!i
das en la vida tñbal, y en la vida del pueblo, y en la vida familiar en la época de
una sola habitación caldeada, cuando había tradiciones, reencuentros, domingos en
familia; todo esto era, para los pequeños, una raigambre, una seguridad de estar en
sociedad articulada con su familia, cuando sobrevivían a enfermedades debidas a la
falt:i de higiene, al consumo precoz de alcohoL Se advierte que muy a menudo los
padres aportan muchos más obstáculos que sostén al desarrollo de sus hijos. Su
amor es siempre posesivo, fácilmente angustioso, en lugar de ser hberador. De eso
-se trata: tenemos un amor constantemente parasitado por la necesidad de devorar.
El progenitor, marcadamente en nuestra época, es el parásito por excelencia, en
relación con la cría de hombre.
No hay que uponerlos en su lugar" , sino sostener a~losadultos para que perma-
nezcan en el lugar en que estaban antes de la concepción del niño, es preciso que su LA "SOLIDARIDAD GENETICA"
deseo sea vivido en la frecuentación de adultos; que éstos permanezcan solamente
en su lugar de deseantes. Sucede que, entrampados en la maternidad o en la pater-
nidad, las valencias libres de deseo que se vivían entre adultos se movilizan para su "Vuestras jóvenes tienen infinitamente más necesidad de"aprender a condu-
progenie y vuelven a fijarse sobre este hijo que toma para cada uno una parte del cirse cristianamente en el mundo y a gobernar su familia con cordura, que a
Jugar del cónyuge. Y el cónyuge pierde parte de su valor en relación con tal revela- hacerse sabias y heroínas; las mujeres nunca saben más que a medias, y lo poco que
ción de la potencia libidinal atractiva y seductora. de u~ nmo. O éste es seductor, o saben las toma comúnmente orgullosas, engreídas, charlatanas y aprensivas para las
cosas sólidas".
es rechazado; o se Jo quiere devorar, o se lo quiere gobernar, domesticar, siempre
(Conversaciones sobre la educación de las jóvenes, 1696.)
con un amor derivado de nuestro narcisismo, porque es cuerpo de nuestro cuerpo.
Después de la señora de Maintenon, quien escribió sobre la educación de las
Freud tuvo Ja genialidad de haber comprendido esto con el término de "complejo
de Edipo". jóvenes un conjunto de preceptos coercitivos y algunos juicios desdeñosos sobre
los' nmos, los buenos filósofos han ignorado el tema. Dejaron el campo libre a las
religiosas, a los confesores, a las personas de buenos modales, a las gobernantas, a
las institutrices, a las prenderas. Teniendo el adagio "Todas las muchachas .son unas
comediantes", con valor de postulado, no se esperaba hacer de ellas otra cosa que
objetos para los hombres. Preocupó mucho más formar a los chavales para la vid"a
activa. La infancia de los jefes. Ha habido. educaciones-tipo, como la jesuita. Era la
merito~racia;

Que gane el mejor. Y el mejor es el que deciden Jos adultos. Puesto que se trata
de complacerlos, el ganador es eJ más listo o el más sumiso, para manipular a quie-
nes tienen el poder. Con o sin jesuitas, la sociedad es en verdad la gran escueJ~de la
hipocresía. Sobre todo la mentira con la palabra, todas las palabras son falsas. Este
lenguaje basado en "Llegarás por tus méritos, por tus esfuerzos ... " , todo se recupe-
ra ... Las palabras estereotipadas intoxican. Las encontrarnos hoy en el discurso
político, cada vez más apaciguador. Quizá sea esto lo que caracteriza el subempleo
o esa última perversión del lenguaje educativo. Es la hora de la educación de la
masa. Antes había una educación colectiva, basada en la transmisión de un saber y,
a partir de la preadolescencia,la educación del sentido crítico. Ahora no se procura

248 249
instruir a las masas; por el contrario; cuanto menos sepan, mejor se las dirigirá. dar del efecto de un sufrimiento no dicho de la madre. El psicoa.nálisis -y sobre
El saber-hacer hace las veces del saber. Saber manejar un ordenador. Se trata, para todo el psicoanálisis de niños- hizo comprender la solidaridad de las generaciones
todo, de conocer el modo de empleo. Nuestra sociedad ya no es sólo una sociedad ante los efectos desvitalizantes de ciertos traumatismos, estrés, choques afectivos o
donde han de hacerse valer derechos. Estamos lejos de la sociedad de los ciudadanos vitalizantes, éxitos, alegrías.
que, por el trabajo que incitan a hacer y el que hacen, están unos al servicio de los Este descubrimiento de-la transmisión de la herencia tanto como de la deuda
otros. Creo que si realmente, en esta sociedad, cada cual fuera consciente de que en el plano emocional inconsciente de los seres humanos, es comparable, por su
cuando se le paga su tiempo y su trabajo está al servicio de los usuarios a cambio importancia capital, al descubrimiento, en el plano patógeno, de la transmisión
del pago que recibe, muchas cosas cambiarían. Sería ya una revolución: que, en los genética de ciertas enfermedades. Es como cuando uno arroja algo por la Ventana:
hospitales, las enfermeras y los médicos estén al servicio de los enfermos que les si nada lo frena no puede sino caer al suelo. No se trata de determinismo filosó-
pagan, que las puericultoras estén al servicio de los hijos de los padres que les pagan, fico. El psicoanáli~is revela las leyes de las relaciones interhumanas y el dinamismo
que los maestros estén al servicio de los enseñados que les pagan. Sería una sociedad operacional del vivir entre humanos articulados juntos en el tiempo, en el espacio,
de solidaridad y responsabilidad. Más valdría llamar al Ministerio de Solidaridad y por los intercambios substanciales y sutiles de su comercio en el sentido más
"Ministerio de la Responsabilidad" , porque la solidaridad es un término sumamente amplio del térnrino.
equívoco; conserva una pequeña connotación de caridad, de buenas obras (dar un
mínimo a quienes no tienen lo suficiente, para tranquilidad de su conciencia). Es
mejor decir que cada ciudadano es responsable de sí mismo y de sus acciones para EL ORIGEN ETIeO DE LAS ENFERMEDÁDES
Con los demás. Los individuos no son santos. La ética personal de cada uno tiene
SUsraíces en la neurosis familiar, sea cual fuere, pues siempre hay en nosotros una Nadie parece advertir que un niño sufre moralmente. Porque se cuida al cuer-
Parte de neurosis. No digo que rendir un servicio a los otros, servicio pago, sea de- po, al ser que habrá de crecer, pero no ál ser humano que tiene toda una historia y
sinteresado. Es viable porque se paga. Es una comunicación de beneficio compar- que necesitaría decirlo pero que no tiene palabras para ello. Se. inhibe de crecer
tido y recíproco. Es siempre un beneficio para uno mismo, pero también debe serlo hasta que eso se exprese.
para los demás. Es muy importante aceptar un pago a cambio del trabajo, porque; El huérfano permanece invisiblemente ligado al cuerpo muerto de su padre
"Tengo la responsabilidad del servicio por el que me pagan ... Si no hay pago, ten- cuando él nació, mientras no se le hable de ello. Su duelo silencioso, su dolor, deben
go mucho mérito pero no responsabilidad, pero, puesto gue se me paga, se me dele~ ser reconocidos por alguien. El vínculo dolo~c:!sopuede ser superado sLse lo habla~
ga la responsabilidad de mi trabajo. Es justo." se lo hace COjI1un,!cahle.-ª-.-ºJ.!OS
de Mnª-~~hólica.
El sentido de la responsabilidad emana naturahnente de la conciencia de la Al igual que un adulto, un bebé puede verse aquejado de una depresión mortí-
maduración genital en el cuerpo de cada uno de nosotros. Hay inc~nscientemente ) fera. La traduce en su cuerpo, porque su efecto es orgánico. Per'J su causa no. El
nacimiento del sentido de responsabilidad cuando un acto deliberadamente cumpli- I está ya en el lenguaje. Lo maravilloso es que, desde su nacimiento, el ser humano
do puede dar frutos inmediatamente y a largo plazo, en las generaciones venideras. i es un ser de lenguaje. Esto es fundamental. La salud del niño es tan psicosomática
Desde la edad del juicio, ocho-nueve afios, todo niño puede comprender que es res- l como la enfermedad.
POnsable en parte o totalmente de los efectos que produce su comportamiento Su salud habla el lenguaje de la vida: el ayer es el ayer, y el hoy prepara al
S~bre otro. La educación debería ayudar a las personas y sobre todo a los .niños a mañana. Si nada lo retiene hacia atrás, goza de puena salud. El niñito es receptivo
dIferenciar entre culpabilidad y responsabilidad. La confusión es inevitable si no se de todo acontecimiento en el que está involucrado: cualquier experiencia puede
desarrolla tempranamente en cada uno el sentido crítico y un sentido ético de la dejar huellas, tanto estimulantes como debilitadoras de su tono ..
:e~po-nsabilidad. Este paSa por la solidaridad, sin la cual no es posible iniciar en esta Hay una ética inconsciente en cada ser h~mano d.esde el nacimiento: los pe-
ebca a los inferiores en edad o a los inferiores desfavorecidos. rros no hacen gátos. Es como si hubiera una libertad de elección: ciertos seres hu-
El psicoanálisis reveló lo que podríamos 'llamar la "solidaridad genética". manos, niños, prefieren acabar mudos, vivir con dificultades antes que ser enfer-
Ella permitió descubrir que acontecimientos ocurridos en la familia de un ser huma- mos para no volverse, si son sanos, perversos o delincuentes. Una muerte de-p~d.e~_
no, incluso antes de que nazca, mientras es un feto, en el vientre de su madre, que ~ia intuitiva los inhibe p~~_~~_~~.~!_.~y'~l_º~ ~O~!~!_~~~.!~~q~~!~~.R~~!
Sufre por el acontecimiento que acaeció y que no tiene a nadie para decírselo, son estructurarse a jmagen ~eJo.que les es impu~stq, geU:l:lc.Me_ntes.~~ ~~~ ,~~_~~~Ie-"
_
capaces de inducir una psicosis en este ser en gestación. Este niño, por medio de su ca-en ellos un eje ético m~~ho J:!1ásprofundo que la moral de su grupo social forma-
Cuerpo, va a expresar el sufrimiento que la madre ha matado. Por tanto, fue porta- dor. E~ ca<hcuaf hay u."na trayectoria potencial. Si se intenta desviarlo de ella, esto
-~"
250 251
puede impedirle crecer. Hay una posibilidad de utilizarla de otra manera, de una
manera que para la sociedad es moral o inmoral. Por ejemplo, ciertos seres no pue- LOS DIAS MAS LARGOS DEL SER HUMANO
den, en el fondo de sí mismos, volverse seres de dinero. Hay una marca original de
la ambición que- puede ser incompatible con determinado valor de los adultos "mo- Según Jean-Pierre Changeux. neurobiólogo del Instituto Pasteur, el cerebro del
delo" o inductores de la dirección a la ambición del niño. reci~n nacido contendría acaso cíen veces más neuronas que el del adülto.
Esta hipótesis coincidiría con la teoría de Jacques MeWer, del Instituto de las
Más que la maleabilidad de ciertos niños, me impresiona la "resistencia de
Ciencias del !Jambre: -'El desarrollo intelectual no sería una adquisición de
otros ante las tentativ3:s de seducción de personas que querrían embarcarlos por
facultades nuevas sino, por el contrario, una pérdida de capacidades presentes
ciertas vías. en el nacimiento".
El espíritu de un ser humano es en algo totahnente maduro desde su aparición Para el doctor Julien Cohen-Solal, "los desarrollos afectivo e intelectual están
sobre la tierra. Va a deformarse o a continuar en su línea, por comercio con el mun- solublemente ligados. Más allá de los 8 meses, los efectos parecen difícilmente
do. va o no a torcer su ética. Algunos no quieren comenzar y. antes que entrar en reversibles sobre el comportamiento emocional y, más allá de los 24 meses,
este juego, se vuelven retrasados o psicóticos. ¿Por qué? ¿Cómo? sobre el desarrollo intelectual. Si los datos de la neurofIsiología son exactos,
No me olvido de un chaval a quien se ocultaba el nombre de su padre. Mientras entonces el día más importante de la vida es el primero. después el segundo y
no llegó a un psicoanalista, este niño era retrasado. La madre y la abuela habían así sucesivamente ... " El doctor Léon Kreisler, pediatra, durante el segundo
interpuesto todas las barreras posibles para que no descubriera el secreto. Congreso mundial de psiquiatría del lactante (Cannes, 1983). subrayó que los
El hecho de ser mantenido por un no dicho concerniente a su nacimiento le trastornos psicosom"áticoS de la. primera edad (insomnio, vómitos. cólicos.
impedía nacer a todo. diarreas ... ). que aparecen a menudó poco después del nacimiento. se deben a
que la expresión mental del recién nacido utiliza "la vía subterránea de los
J Aquí tocamos el principio inicial, fundamental, del deseo de encarnarse. De
órganos". Trastornos que tienen tres orígenes: la insuficiencia crónica' de la
1 ser el representante del encuentro de dos seres genitares. El no dicho intencional ligazón (vacío afectivo), el exceso de estimulación (hiperprotecci6n), las
culpabiliza. rupturas en el modo de guarda. "Nada es defmitivo. estima, antes de la
El hombre entrega el derecho a vivir o, el impedimento de vivir. Si no sabe cómo adolescencia. Estos trastornos son reversibles".
fue creado! el niño! que prefiere ser marginal.,. no puede ser creativo. Si se le dice
aquello en respuesta a sus preguntas, si se lo reconoc~ en su valor propio, se autorres-
. pet.a. Asume su ser cons~entemente.
Guarda su secreto: "No se lo digas a la abuela .. Me alegra saber que soy tu
bien contra la decadencia moral y el descalabro psíquico; el alma resiste, se dice,
hijo ... es un secreto que descubri'''. Esto es 10 que. tras algunos meses de psicoaná- pero no el cuerpo. Otros aguantan con el cuerpo, pero se vuelven animales unos con
lisis, un niño criado por mujeres,. sus tías (no por su madre, fallecida), es capaz de otros. En los campos de deportados, la gente perdía todo sentimiento de confrater-
decir a su abuelo tras haber descubierto tardíamente que era su progenitor inces- nidad humana con los demás para arrojarse sobre la comida y así defender su
tuoso. Al mismo tiempo, sale por completo de su pasividad y de su retraso psico- cuerpo. Otros, por el contrario. sostenían moralmente a los demás. reventaban de
afectivo.
hambre pero conservaban una ética humana- y el afán de comunicarse. Se me dirá
Se considera la patología del lactante como si el origen de sus dificultades de que esto se debía únicamente a que las hormonas se deshacían y no tenían el mismo
relación fuera el cuerpo desfañecieñ"i~~-E; 1~>invrn~~--i.O~-q~;pert~rban ~i~;;i-
efecto en unos y en otros. Pero. de hecho, todo ello respondía sin duda a la
ñiieñto físico son-ros trastorñosd;;-¡;;lación con el adulto tQtelar re~p~$;ble de
ª.; Lo afecÚ;~ -~;-t~d~rinmte en la may~ía-deros ~;~;h~~an~;que modIfica
impronta profunda de una primera educación.

el comportamiento biológico de un niño: el apetito, la digestión, la motricidad, el Se verá si las neurociencias podrán fundamentar científicamente que el niñb no
tono, todo esto depende de los intercambios de lenguaje con la persona que se pertenece a sus padres. que de ninguna manera es, como se dice. "carne de su carne
ocupa de él. Bien es cierto que el capital genético tiene su importancia, lo mismo y sangre de su sangre" ... , al menos para la concepción y la genética. El niño está
que el metabolismo. Si se subalimenta a un nift.o y no tiene suficientes calorías, sumido por entero en esa precoz vida relacional simbólica. en el amor dado y reci~
decaerá: algunos primero fisiológicamente, otros mentalmente. según su naturaleza bido entre él y sus adultos tutelares que la filiación estructura.
propia, su patrimonio genético. Es lo que se vio en los campos de concentración.
Cuando a una persona s~ le dan 500 calorías por día, no se puede esperar que Si se pudiera fundamentar en comprobaciones concretas que, a fm de cuentas,
continúe igualmente activa, física y mentahnente. Los hay que se defienden muy cada nifto es extremadamente diferente de sus progenitores, creó que ésta sería

252 253
una buena aportación de las neurociencias. No ha llegado aún eSE?momento~ puede
que llegue en el futuro. Pero esto no modificaría la afectividad, la posesividad, el
deseo de los adultos que sienten tener derechos sobre el destino de su hijo.
¿Quién habría pensado hace 50 años, antes de los trabajos de Jacques Ruffié
en el Colegio de Francia, que se podría demostrar científicamente la inanida<!--1Íel
1
no lo sé, pero su agudeza auditiva y su capacidad de atención para la percep-
ción auditiva son sorprendentes. Y esto es lo que lo motiva". En el salón de
juegos de la Casa Verde, el niño había monopolizado el tocadiscos y desarmaba.sin
pausa la pila de discos de 45 revoluciones: en cuanto ponía uno, lo retiraba. Para su
madre esto era un signo de inestabilidad. Y no era cierto: si se observaba con dete-
racismo? La hematología geográfICa invalida completamente la doctrina de la ideo- nimiento, se ,veía que una vez que el disco había caído sobre la cara con la música
logía racista. que él buscaba, entonces quedaba estable; más aun, concentrado, pues lo e~cuchaba
Entonces quizá se descubran cierto número de datos sobre las transmisiones todo, y una vez terminado el disco lo volvía a poner.
hereditarias que demostrarán que las pulsiones de los padres naturales que se He aquí una observación de un niño dejado en plena libertad, con un gran
apropian de su progenie y se identifican con ella, no tienen fundamento biológico. respeto de su espontaneidad. En vez de testar grupos de niños con cantidades de
Estoy convencida de ello. No hay más q\le ver las relaciones de adopción-o El funda- parámetros, se podría estudiar uno por uno los p~rámetros sensoriales de cada uno
mento biológico alegado es una racionalización destinada a procuramos una buena de ellos; esto no les molestaría demasiado.
conciencia en nuestro deseo, jamás erradicado, de ejercer un poder sobre otro .. En un principio los padres buscan en su hijo signos particulares. A las madres
les preocupa muchísimo saber a quién se parece. Si tiene. el pie palmeado del
La etología animal despierta interés en los investigadores de psicología experi- abuelo, será un gran marino como él. De ciertos aspectos físicos de la superlicie
mental t. Pero, ¿hay términos de comparación con la etología humana? corporal se deducen la vida interior y las opciones de de.seo de esta persona, aun
cuando sean tan poco visibles. No es inocente ei lenguaje de los padres cuando se
Es probable que la observación humana del desarrollo de los animales y de sus compara al niño con tal o cual antepasado. Pero no se puede más que constatado.
r~~acionesrecíprocas no cambie el"comportamiento individual. En cambio, la rela- Las sonoridades acompañadas de sentido de comunicación que el niño recibe, ejer-
c~on de los humanos observados por humanos cambia algo, porque introduce en la cen una enorme influencia sobre él. N o se puede por ello volver a los padres uasép_
VIda simbólica del observado !Jn desarreglo. Pero, antes que especular sobre la orien- ticos", pero sí ayudárseles a no juzgar mal a un niño cuyos' gustos sensoriales e
tación de las investigaciones futuras, volvamos al terreno de la psicología experi- intereses eUos no comparten.
me~tal. Ella podría, en lo inmediato, aportar un recurso mediador para conocer l!n fJ16sofo quiso hacer la e~per~encia de poner a los niños completamente
~eJor el potencial de cada niño. Con el método de un diagnóstico precoz, debería aparte, educados por personas que no les hablarían nunca, para saber si descubrirían
mscribir en su programa el estudio del tope perceptivo de los diferentes sentidos en -un lenguaje propio. La experiencia sufrió un fracaso completo, porque, desde que
el niño. Esto no sería perjudicial y permitiría ya hacer comprender a los progenito~. los niños han tenido la edad de hablar, han hablado como quienes les rodean. Una
res que uno de sus hijos está dotado perceptivamente más, por ejemplo, de la vista de dos: o bien las personas que supuestamente no les hablaban no conseguían callar-
que ~e la audición, del olfa~o que de la tactilidad, del equilibrio que de la rapidez se, o bien el lenguaje interior -los silencios y las actitudes- era suficientemente
motnz, etc. También está el respeto a los ritmos de cada niño: las -necesidades están expresivo y contaminante.
naturalmente ritmadas y estos ritmos deben ser respetados. Si se demostrara a los padres lo que su hijo tiene como propio, serían menos
En la Casa Verde, c.on la simple observación de un niño pude descubrir de este posesivos; tendrían menos tentación de juzgar al niño en relación con lo que son
modo a un músico. Un joven músico en un chiquillo de tres aílos cumplioos que ellos mismos y con lo que de él esperan. Serían más propensos a admitir que este
pres~ntaba un retraso del desarrollo. Los padres, con quienes conversaba y a quienes hijo se conduzca según sus propias afmidades dándole la oportunidad de estar con
pedIa aten~ión al comportamiento de su hijo, recordaron que el pequeño, que gentes como él.
a~enas canunaba, se había apegado a un. señor de edad al que no conocía y a quien
VIOpor vez primera en una reunión. Era el músico de la familia. Nadie entendió
por qué se apegaba el niño a un señor que no prestaba atención a los pequeños. Sus FRACASO DEPRIMENTE, ENFERMEDAD INICIADORA

padres .10 creían un retrasado, hasta el día en que, observándolo, descubrí que
su percepción auditiva era asombrosa. Les dije: "Puede que. sea un retrasado. Siendo pequeño, uno de mis hijos que hoyes arquitecto naval, no soñaba más
que con motores. El día en que se lanzó el primer cohete enviado por los humanos a
la estratósfera, quedó completamente deprimido. UNo vale la pena vivir, ya se
1 V'ease L' 'Attachement, obra citada. inventó todo sobre los motores. Entonces, ¿para qué sirve ir a la escuela?" Lo que

254 255
él podía aprender sobre motores estaba superado. "Ya no hay nada que descubrir cincuenta años, o sin amigos, sin alegría o amargado, o anuinádo, le dice: "¡Pues
... y si ya no hay nada científico que descubrir, ¿para qué sirve vivir?" Realmente yo, a tu edad, trabajaba! haCÍa esto y aquello", el hijo se dice: "SÍ, pero con qué
creyó que la ciencia estaba concluida; que la investigación se había acabado. ,Lo resultado; así que es mejor hacer las cosas por placer ahora, puesto que él no las
único que le interesaba era eso. Y yo me sentí muy afectada, pues hubo que pasarse hizo cuando era joven y ahora ved lo que se ha hecho de él".
dos días levantándole la moral: "Es que verás, todavía hay otras cosas para inventar Es cierto que hay que dar seguridad a la juventud, y también estimularla; pero
... Después de todo, ese cohete no llega más que hasta allí. .. " por la confianza y su fuerza propia para andar su camino. Esto supone no hablarle
No se presta suficiente atención a la actitud del niño que se identifica con de éxito o de fracaso, ser un ejemplo actual, no en el pasado.
alguien que le induce la sensación de tenerlo todo terminado. Es preciso, al mismo Si el padre dice: "Cuando yo empecé, pensaba que mi trabajo tenía un sentido;
tiempo, que él pueda continuar, encender de nuevo la antorcha, insistir, hacer mejor ahora, probablemente haya una excesiva competencia, no estoy en condiciones de
lo que hace o hacer otra cosa. De lo contrario, se inmovilizará en el '"Nací demasia- luchar; en esta profesión todavía hay algunos que llegan, pero yo quizá no. Tú sí
do tarde" o en el "Para qué" . tienes posibilidades. Pero si el medio está demasiado saturado y tienes ganas de ejer-
Los padres que se muestran pioneros, héroes de la investigación, aunque estén -cer otro oficio, tienes razón en cambiar de rumbo".
muy ocupados deberían decir delante del niño, muy tempranamente: "Ah, todavía Hablándole así, no lo encierra en su fracaso, le abre el juego y estimula su
queda esta cosa, este terreno por explorar. .. Todavía queda una incógnita ... H
combatividad o le abre otros horizontes ..
o "No sé más que tú sobre esta cuestión". Los padres que vuelven del trabajo creen inofensivo exhibir su desazón, su
A la inversa de los héroes que triunfan, están los "perdedores" que amenazan depresión ante ninos de menos de di~z años, con el pretexto de que "todavía no
desalentar el "relevo". Los padres deprimidos por estar disconformes con su suerte comprende" . En este plano no hay ninguna contención, ninguna preocupación por
desarrollan en los niños la idea de que todo esfuerzo es vano, todo trabajo inútil, lo que siente su pequefio testigo. Uno se suelta. Singular manera de construir un
toda iniciativa mal acogida en un mundo hostil y cerrado. Cuántos hombres que modelo para niños que todavía no son totalmente autónomos en relación con ellos.
tienen responsabilidades se quejan ante ellos: "E.ste oficio está liquidado,.estaprofe- Pero, al mismo tiempo, con qué precaución, con qué astucia se dedicará uno a
sión ya no sirve... Me hago polvo por nada ... " ocultarles la muerte real, la enfermedad real cuando golpea a la familia. No se pie-!1sa
Esto no es desastroso para el adolescente. Al contrario, su padre es humano. Y que, si es asumida por los padres, es, por el contrario, una iniciación a la vida. Me
además le enseña también que hay cosas bloqueadas, cerradas, y que es preciso ir trajeron en consulta niftos a quienes la familia no quería decirles que su madre
a otra parte, hacer otra cosa, hallar otra vía, no ejercer la misma profesión. Es una estaba aquejada de una enfermedad grave. Sin embargo, todo el mundo luchaba:
información. la familia contribuía a pagar los tratamientos y ella hacía todo cuanto le era posible,
Pero para e~ niño muy pequeño es deprirnente no oír de su padre más que la humana y espiritualmente, por luchar contra la enfermedad, pero al niño no se le
queja por su vida fallida. Esta actitud paterna es sádica. En lugar de ser iniciadora, decía nada; a t~.p.unto que él asistía a la decrepitud de!a madre y se le escondían
es mutiladora de sus fuerzas vivas. Expresa también la decepción del conjunto las razones; resultado, este niño no estaba humanizado ante esta prueba. Se hallaba
social, del que el cuadro familiar en que vive el niño forma parte. Porque toda en tal estado de desvalorización de sí mismo que en la escuela todo le salía mal. Se
acción sólo tiene sentido si es reemprendida con los otros, para los otros; en el pidió nuestra intervención. El tratamiento psicológico consiste en decir la verdad al
fondo, estos padres decepcionados son personas que no han trabajado para los niño. "¡Pero le causará uqa amargura temble'" Ayudarlo realmente es decirle que la
demás, ni con los demás ni con lo.s de su generación. Pero esta ausencia de vida de vida física de su madre está en peligro, pero de ningún modo el amor que ella tiene
equipo y de fin social se debe a que hoy en día reina un narcisismo individual por él, ni la fuerza que ella quiere infundirle para luchar, puesto que le da el
exacerbado, con desdén por las grandes teorías sociales que los individuos no viven ejemplo. Parece estar vencida, y el entorno no le dice que ella está luchando. Y
en absoluto. ella es-una imagen de abandono de puesto, por decirlo así. Mientras que si, al
Es fácil para los padres decirle a su hijo: "Prepara tu porvenir; tendrás que contrario, se le habla de la debilidad. en que ella se encuentra, pero también de su
trabajar ...
H El hijo se rebela: "y para qué, si trabajar como lo haces tú no es vivir". infatigable lucha (de lo contrario ya habría muerto). ena le da el ejemplo de la
O bien el padre es un ambicioso bulímico ... un activista, y su éxito lo aplasta y lo combatividad. Además, prueba de ello es que si un extrafio a la familia le habla de
harta porque es esclavo de ese éxito; o bien el padre experimenta un fracaso; en lo que sucede, sin esconder nada de la verdad, el niño recupera todas sus fuerzas y
ambos casos, si no se induce al niño a criticar lo que observa, piensa que no hay acepta la eventualidad de la muerte de su madre, autonomizándose para perpetuar-
otro camino que actuar como su padre. la, como ella querría que él continúe la vida que ella le dio esperanzada en la época
Si este padre que ha trabajado muchísimo para llegar, rico pero exhausto, a los en que estaba sana.

256 257

-------------------------------------------,-..-.., •..••.... ".


:1
Vemos hasta qué punto la quiebra moral del "modelo" es más dafiina que el Un débil mental, un loco, un delincuente también sirven al grupo. La experien-
fracaso conyugal de los padres, cuando los padre¡ divorciados se inhiben de sus res- cia lo demuestra a contrario: en cuanto se hace posible ayudar a un débil, a un
ponsabilidades no queriendo ni asumir la guarda ni pagar la pensión a la madre. minusválido, a un rechazado a recuperar su autonomía, en su derredor todo se viene
Estos niños quedan afectados de abandono y no pueden lograr su vida: están que- abajo. A menudo los miembros de una familia sólo tienen el equilibrio de los fusiles
brados porque el padre se muestÍa quebrado. No por haberse divorciado, sino por su en pabellón: están erectos porque se apoyan unos en otros; si sacarnos uno, todos
comportamiento de irresponsable y de hombre sin palabra frente a él y a la madre. los demás se desequilibran. Esta interdependencia hace que sea difícil adquirir
Y, en ese preciso momento, estos niños dicen: "Preferiría que hubiese muerto, autonomía respecto de aquellos con los cuales fue uno educado, sobre todo en un
porque muerto no sería un fracasado; muerto, estaría vencido por las leyes de la grupo faririliar, pero también en un pequeño grupo ocasional. Quienes hacen
vida. Pero como está vivo y ha fracasado, no puedo identificarme más que con un psicología de grupo saben que al cabo de dos, tres o cuatro dí~s se ha establecido
fracas~do;mientras que, muerto, puedo recobrar fuerzas y seguir adelante". una cierta cohesión. Realicé dos cruceros y me .sorprendió comprobar que ~ las
La gente no piensa en la repercusión que sus palabras y actitudes pueden tener pocas horas ya se han distribuido los peones. ya se han tomado los lugares en el
sobre el pequeño niño, porque de ordinario le adjudican una existencia larval. A una tablero. Los pasajeros adoptan cierta manera de ser unos respecto de otros. Tiene
larva creen que pueden lastimarla aplacer, porque una oruga no tiene valor ante sus que haber una aventurera, un gracioso, un ingenuo, un protestón perpetuo. y no
ojos. Actúan como si la mariposa que los.maravilla no hubiese salido de ella. Contra- hay dos ni tres, y si no estuviere ése, otro habría ocupado su lugar. En una sociedad,
sentido biológico. Precisamente, toda huella desvitalizante que padece la larva cada cual debe ocupar su lugar. Es asombroso. Esta distribución de roles no viene
deSVitalizarápotencialmente al ser mutante y la mariposa futura será una mariposa organizada desde arriba. Es un equilibrio que nace de la relación entre los seres. Los
fallida. .
roles corresponden probablemente a arquetipos antiquísimos. En el cielo de los
dioses paganos. cada tipo humano tiene su representante .mítico. Estas mismas
personas, si se las encuentra después, no desempeñan ese papel en la vida corriente.
EL DEBIL, FACTOR DE EQUILIBRIO ¿Por qué es esto necesario para el equilibrio del grupo? A_menudo, se produce
a expensas de alguien que hace las veces de víctima. En el caso del crucero, puede
El sacrificio de los antiguos tenía por objeto servir al grupo social en dificulta- ocurrir que el grupo designe una "cabeza de turco" . Pero la gente lo que quiere es
des. La noci6n misma de víctim~ propiciatoria. de oblato, puede parecer excluida pasarlo bien. Todos son voluntarios. A nadie se le impone un personaje. Cada cual
de nuestra mentalida~. No ob~tante~ el tema del sacrificio reaparece en el grupo adopta su rol pero inconscientemente. Y conserva este rol que los demás reconocen
familiar de hoy. Cuando un miembro de la familia cumple una cierta regresión, los
como convenientemente cumplido, hasta el.fmal del viaje.
otros aprovechan para establecer cierto orden, anudar lazos de solidaridad, "ganarse
el cielo", santificarse. equilibrarse en los contlictos. No hay buenos y malos roles, todos son dinámicos: están los roles del rechaza-
do, del que se ocupa de la motricidad, del que se ocupa de la bufonería, !Íel q~e se
ocupa de poner a la gente en fila cuando hay que bajar, del que organiza los taxis ...
Están el seductor, el protestón, y también el eterno gandul, que se hace servir.
ESOS PADRES QUE "SUICIDAN" AL NIÑO por los demás; el hipertónico, que lo hace todo. Y no hay dos. A primera vista es.
curioso. ¿Por qué no habría tres aventureras? No, en absoluto. hay una sola y única
Los padres suicidan a sus hijos para vengaISe de sus propios padres. Lo ates- persona enigmática y que se exhibe como aventurera. Se encuentra igualmente al
tigua una hija de mineros cuyo testimonio autobiográfico fue escrito al enfermo: el que siempre está sufriendo, el alérgico, el que se va a descansar a su
escalpelo: "Mi nacimiento fue un interminable coma. Este coma duró dieci- camarote.
nueve años. Diecinueve años de exilio de m! misma. Y si el registro civil se En la víspera de la llegada, todo el mundo se deprime ante la inminencia de la
digna concederme veintinueve años, yo s6lo me reconozco diez. Mi infancia separación. Estos cruceros son nacimientos a otra cosa. Períodos en que se tiene la
me es desconocida. A veces se me aparece como una tierra extranjera expues- impresión de vivir más intensamente. Fenómeno similar al de los adherentes de las
ta a todos los pillajes~Durante todos esos años, 'ellos' me suicidaron y mi
única resistencia fue la autodestrucción ... ;-' . asociaciones que organizan salidas de fm de semana.
Espontáneamente, la gente tiene necesidad de psicodrama cuando no ha resuel.
Ingrid Nahour, to por sí misma lo que un tqltamiento individual habría podido denunciar.
Les levres mortes, Ed. Papyrus ¿Qué se puede esperar de un tratamiento individual? Que, a fm de cuentas. uno
pueda jugar el juego aunque al mismo tiempo no crea en él. Uno sabe bien que es el

258 259

r

fruto de una historia, pero, por dolorosa que sea, ya no sufre como las personas que TERCERA PARTE
no se han analizado y que, adultos, se la toman con sus padres y siguen viviendo
pasiones con sus hermanos y hermanas. No, uno se complace enjugar el juego y no UTOPIAS PARA EL MARANA
está atrapado por un rol. Pero no por eso es indiferente. Ya no hay pasión. Para el
anallzado,-la libido no está embarcada en cosas arraigadas, en procesos a repetición.
Se dice: "Es mucho menos sensible a las frustraciones"; Y qué es la frustración
sino la conciencia de haber sido menos favorecido que otro, cuando era niño .•.
frustrado por la naturaleza de las cosas, por la impotencia de la infancia, frustrado LA lMAGlNACION DE LOS NIRos AL PoDER
por no haber sido distinto del que es, por no h~ber tenido el padre del vecino que
lleva trazas de ser mejor que el propio, etc. Analizando,-en-esto no ve uno más que "'Los niños se encuentrap. en las fuentes del saber. Son
contingencias que, ciertamente, han estructurado al individuo, pero cuyo recuerdo metafísicos. Seres que plantean las verdaderas preguntas.
no deja ningún sufrimiento, es como una esfumación del pasado, sin blandura nos- Como los ~vestigadores. Buscan respuestas."
"'El lugar de vida ha de ser creado. El lugar de vida relacional
tálgica. La .vida en grupo despierta esa nostalgia, es divertido como jugar. Ya no se
que favorece el desarrollo de la comunicación interpsí-
puede ser ni buen ni mal jugador. Jugador, a secas. Uno forma parte del grupo y la quica."
libido se pone en marcha cada día, puesto que el hoy prepara el mañana.
Fran~oise Dolto

También podría gustarte