Tema III Justicia, Derechos Humanos Y Exclusión Social
Tema III Justicia, Derechos Humanos Y Exclusión Social
TEMA II
Justicia, Derechos Humanos Y Exclusión
Social
Profesora: Alumna:
Es así como el 28 de febrero del año 1928, con la participación de los delegados:
“Santiago Key-Ayala, Francisco Geraldo Yanes y Rafael Ángel Arráiz, representando a
Venezuela, firman uno de los códigos más importantes e incluyentes de la historia
como loes el “Código de Derecho Internacional Privado” (Código de Bustamante). Este
contiene intrínseco entre sus líneas específicas e históricas, “437” artículos; “10”
títulos y varios capítulos, que estipulan desde los aspectos más importantes de las
Personas, la Nacionalidad, Naturalización, Domicilio, Matrimonio, Paternidad, Filiación,
Registro Civil, Bienes, Obligaciones y Contratos, Derecho Mercantil Internacional,
Derecho Penal Internacional, Derecho procesal Internacional, Las Reglas Generales de
Competencia en lo Civil y Mercantil, La extradición, Las Pruebas, Recursos de Casación,
Materia Penal. Entre otros. La importancia particular de este Código radica en la
inclusión y Derechos que se establecen en el mismo; considerando a cada ciudadano
en condiciones de igualdad sin prejuicio de su gentilicio, país de natalidad, genero,
estatus social, raza, credo, color o afinidad política. Es así, como hasta nuestros días
mantiene un importante lugar entre los convenios suscritos en materia de inclusión
social y Derechos Humanos; hasta la llegada al escenario político del actual presidente
3
En tal sentido, nuestra carta magna establece en su "articulo 152.- Las relaciones
internacionales de la república responden a los fines del Estado en función dl ejercicio
de la soberanía y de los intereses del pueblo;". Esto indica que se reconoce la
soberanía y el Derecho que tiene el Pueblo como "soberano" a participar en todos y
cada uno de los principios constitucionales, como los son: independencia, igualdad
5
Así mismo, el "artículo 153, establece que: "La República promoverá y favorecerá la
integración Latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una
comunidad de naciones, definiendo los intereses económicos, sociales, culturales,
políticos y ambientales de la región…". De igual manera en el siguiente articulo (154),
queda claramente expuesto lo concerniente a la aprobación de los tratados, pactos y
convenios que se suscriban por parte de nuestro país. Siendo la Asamblea Nacional
quien apruebe o no dichos acuerdos internacionales.
La gente no suele ser engañada durante demasiado tiempo. Un caso típico de violación
encubierta de los derechos humanos puede surgir de las mismas desigualdades que se
manifiesten en la sociedad. Cuando una parte de la población no tiene acceso a un
mínimo bienestar quedan coartados los derechos humanos. La libertad posibilita el
goce de los derechos cuando convive con la igualdad. Esta apunta a que todos los
habitantes de un país puedan alimentarse, tener una vivienda, trabajo, educación,
salud, etc.
dictatoriales de las últimas décadas. Eso sin mencionar la supuesta "Democracia" que
se impone como Representativa del administrado. Solo en algunos países en vía a un
modo de producción socialista, se pueden diferenciar grandes cambios. Ejemplo de
estos son: Ecuador, Venezuela, Bolivia, Argentina, entre otros. Es en estos donde
recientemente se ha protagonizado una serie de luchas y reivindicaciones de los
Derechos Humanos y la
Inclusión Social; implementados cambios trascendentales en aspectos jurídicos y leyes
que benefician a la población de menos recursos y excluidos por sus condiciones
económicas, religiosas, étnicas, políticas, etc.
Solo en algunos países como Honduras, podemos observar como el actual modo de
producción capitalista se niega a reconocer los Derechos Humanos y la igualdad que
tiene sus habitantes entre sí; colocando por encima los intereses particulares
(materiales-económicos) de algunas elites. Olvidan al pueblo después que este los
nombra como administradores de sus Derechos y Garantías. Es cuando sucede lo que
hace pocos días se pudo observar en Ecuador; "Un Fallido Golpe de Estado"; que al
igual que en Venezuela, solo ratifico al actual presidente "Rafael Correa" en su lucha
contra la Exclusión y a favor de la integración latinoamericana.
El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y
en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas
estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas
en el más amplio sentido de cooperación, solidaridad y respeto.
Ya son nueve los países que integran la Alternativa Bolivariana para los pueblos de
América Latina y el Caribe (Alba). Como siempre ocurre con los empeños nobles que
hacen historia, cuando hace ocho años el presidente Hugo Chávez lanzó la iniciativa
parecía un sueño. Los nuevos miembros, Antigua y Barbuda, Ecuador y San Vicente y
las granadinas ingresaron en la cumbre extraordinaria en memoria de la Batalla de
Carabobo, con la que Bolívar culminara la independencia de Venezuela hace 188 años.
Ahora, el mecanismo integracionista suma una superficie bastante superior a los 2
millones de kilómetros cuadrados y una población cercana a 80 millones.
Fueron Cuba y Venezuela los primeros en abrazarla en 2004, un año después entró
Bolivia, en 2007 Nicaragua y al año siguiente Honduras. El Alba (uso el artículo él en
lugar de la por su homonimia con alba, sinónimo de amanecer) es la organización de
integración regional más diversa de América Latina, por la ubicación geográfica y
diferencias de origen cultural de sus miembros. Abarca desde el área andina, pasando
por América Central, hasta el Caribe.
Desde países marcados por su vigorosa raíz indígena hasta los mayoritariamente
productos del mestizaje afro europeo; Venezuela, como Honduras y Nicaragua, fruto
de una mezcla cultural amerindia africana y europea, y San Vicente y las granadinas y
Antigua y Barbuda, con mayoritaria población de origen africano.
9
Pero no es esta la característica definitoria del Alba, sino las bases ideológicas y éticas
que sustentan las relaciones entre sus miembros. En primer término, la solidaridad
entre los pueblos como principio rector, que la diferencia de todas las demás
asociaciones entre Estados existentes a escala global.
Frente a la costumbre los tratados permiten que todos los Estados que se van a ver
comprometidos por él y participen en su elaboración. Otra ventaja de los tratados es
que sus normas se elaboran con más rapidez que las consuetudinarias, aunque estas
cristalizan con más rapidez.
• Estos acuerdos se realizan con una finalidad: producir efectos jurídicos, establecer
“compromisos de horno”, “acuerdos convencionales”.
• Los sujetos “acuerdan”, comprometiéndose recíprocamente, a cumplir las
obligaciones y respetar los derechos contenidos en instrumento escrito o establecidos
verbalmente.
• La denominación de “Tratados Internacionales” equivale a los de “acuerdos
internacionales” que producen efectos jurídicos internacionales.
3.1. Declaración Universal De Los Derechos Humanos Carta Social De Las Américas.
¿Cuál es su propósito?
Para establecer un carácter vinculante para los estados miembros de la OEA respecto a
los derechos humanos sociales económicos y culturales, como normas que deberán
regir la orientación de las políticas públicas que terminan avanzar hacia el
fortalecimiento de los derechos colectivos, la preservación de la interculturalidad, el
rescate de los valores propios de nuestros pueblos y el desarrollo de estrategias de
desarrollo sustentable para lograr la paz social
Todos los seres humanos tenemos derechos vitales que nos son inherentes e
inviolables, entre ellos se hallan las prerrogativas sexuales.
Caracas, 10 Jul. ABN. -La plenaria de la Asamblea Nacional (AN) aprobó en segunda
discusión la Ley Orgánica para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes,
prohibiendo expresamente el trabajo infantil a menores de 12 años, salvo los casos de
actividades artesanales y de labor familiar no remunerada.
El artículo 238, según se desprende de un boletín informativo de la AN, expresa: 'quien
admita a trabajar o se lucre del trabajo de un niño o niña con menos de 12 años de
edad, será sancionado con multa de 60 a 120 unidades tributarias por cada niño o niña
afectado'.
14
del artículo 2º, sin perjuicio del envío de informes a que están obligados en virtud de
sus funciones.
CAPITULO II
De la Naturaleza del Registro de Antecedentes Penales
Artículo 6º.- El Registro de Antecedentes Penales es secreto y los datos que en el
consten solo podrán ser suministrados en los casos determinados por esta Ley.
Artículo 7º.- Solamente se expedirán copias simples o certificadas del Registro de
Antecedentes Penales, a las autoridades públicas, por motivo de la función del proceso
penal o por razones de seguridad o de interés social en los casos establecidos por la
ley. Las autoridades policiales o administrativas no podrán expedir certificaciones
relativas a las faltas policiales o administrativas de las que hayan conocido, sino
únicamente al Ministerio de Justicia, cuando este lo considere conveniente.
Artículo 8º.- Queda prohibido a cualquier empresa o persona, exigir a los particulares,
con ocasión de las ofertas de trabajo y en materia relacionada con el reclutamiento
laboral, la presentación de los Antecedentes Penales.
CAPITULO III
De la Organización del Registro y Antecedentes Penales
Artículo 9º.- El Registro de Antecedentes Penales tendrá las siguientes secciones:
a) Delincuentes primarios;
b) Reincidentes;
c) Mayores de 18 años y menores de 21.
Artículo 10º.- En el Registro para mayores de 18 años de edad y menores de 21, se
pondrá, además, la mención: Menor de edad, condenatoria con atenuación.
Artículo 11.- En el Ministerio de Justicia funcionará la Oficina de Antecedentes Penales,
adscrita a la Dirección de Prisiones, que tendrá a su cargo el Registro de Antecedentes
Penales.
Artículo 12.- El Fiscal General de la República designara un Fiscal Delegado para la
revisión periódica del Registro de Antecedentes Penales a fin de comprobar la
exactitud de los datos de cada registro.
16
CAPITULO IV
De las Sanciones Penales y Administrativas
Artículo 13.- Sin perjuicio de la aplicación de las sanciones establecidas en la Ley de
Carrera Administrativa, el funcionario que revele, comunique o publique los datos
contenidos en el Registro de Antecedentes Penales, será sancionado con la pena de
tres (3) a quince (15) meses de prisión.
CAPITULO V
Disposiciones Finales
Artículo 14.- Las decisiones administrativas que conforme a la Ley de Vagos y
Maleantes, apliquen medidas de seguridad, se resumirán en fichas o tarjetas que se
archivaran en una Sección especial del Registro de Antecedentes Penales, siguiendo
para ello lo pautado en la presente Ley.
Artículo 15.- Se derogan las disposiciones que colidan con la presente Ley.
9. Ley Orgánica Sobre El Derecho De Las Mujeres A Una Vida Libre De Violencia.
Las tres líneas de la exposición de motivos de la Ley Orgánica sobre el derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia:
..."todas las mujeres son víctimas potenciales de maltrato y la violencia por razones de
sexo, pues, en todas las sociedades ha pervivido la desigualdad entre los dos sexos..."
CAPITULO.III
DEFINICION Y FORMA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
DEFINICION
Artículo 14.La violencia contra las mujeres a que se refiere la presente Ley comprende
todo acto sexista o conducta inadecuada que tenga o pueda tener como resultado un
daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral económico o
patrimonial; la coacción o privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de
ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito público como en el privado.
FORMAS DE VIOLENCIA
Artículo 15. Se consideran formas de violencia de género en contra de las mujeres, las
Siguientes:
17
4.-Violencia física: Es toda acción u omisión que directa o indirectamente está dirigida
a ocasionar un daño o sufrimiento físico de la mujer, tales como: lesiones internas o
externas, heridas, hematomas, quemaduras, empujones o cualquier otro maltrato que
afecte su integridad física.
CAPITULO.IV
DE LOS DELITOS
Violencia psicológica
Es muy importante que conozcamos la Ley y nuestros derechos como mujeres .así
como los derechos de libertad, igualdad, la vida, la seguridad y la NO
DISCRIMINACION consagrados en nuestra Constitución así que mujeres a luchar por
nuestros derechos a una vida libre de violencia.
1. Principios de la participación
Preámbulo CRBV: "... con el fin supremo de refundar la República para establecer una
sociedad democrática, participativa y protagónica..."
Principios que deben regir el gobierno del Distrito Capital: Artículo 18. (...) Una ley
especial establecerá la unidad político territorial de la ciudad de Caracas que integre en
un sistema de gobierno municipal a dos niveles, los Municipios del Distrito Capital y los
correspondientes del Estado Miranda. Dicha ley establecerá su organización, gobierno,
administración, competencia y recursos, para alcanzar el desarrollo armónico e
integral de la ciudad. En todo caso la ley garantizará el carácter democrático y
participativo de su gobierno.
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y
gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo (...).
Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social (...) El Estado tiene la
obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de
seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y
participativo, de contribuciones directas o indirectas.
Artículo 171. Cuando dos o más Municipios pertenecientes a una misma entidad
federal tengan relaciones económicas, sociales y físicas que den al conjunto
características de un área metropolitana, podrán organizarse como distritos
metropolitanos. La ley orgánica que al efecto se dicte garantizará el carácter
democrático y participativo del gobierno metropolitano...
Artículo 173. El Municipio podrá crear parroquias conforme a las condiciones que
determine la ley. (...). Su creación atenderá a la iniciativa vecinal o comunitaria, con el
objeto de proveer a la desconcentración de la administración del Municipio, la
participación ciudadana y la mejor prestación de los servicios públicos.
Artículo 294. Los órganos del Poder Electoral se rigen por los principios de
independencia orgánica, autonomía funcional y presupuestaria, despartidización de los
organismos electorales, imparcialidad y participación ciudadana; ...
I. Mecanismos
Artículo 66. Los electores y electoras tienen derecho a que sus representantes rindan
cuentas públicas, transparentes y periódicas sobre su gestión, de acuerdo con el
programa presentado.
Artículo 67. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de asociarse con
fines políticos, mediante métodos democráticos de organización, funcionamiento y
dirección.
Los ciudadanos y ciudadanas, por iniciativa propia, y las asociaciones con fines
políticos, tienen derecho a concurrir a los procesos electorales postulando candidatos
o candidatas.
Artículo 123. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y promover sus propias
prácticas económicas basadas en la reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; sus
actividades productivas tradicionales, su participación en la economía nacional y a
definir sus prioridades. Los pueblos indígenas tienen derecho a servicios de formación
profesional y a participar en la elaboración, ejecución y gestión de programas
específicos de capacitación, servicios de asistencia técnica y financiera que fortalezcan
sus actividades económicas en el marco del desarrollo local sustentable.
Artículo 125. Los pueblos indígenas tienen derecho a la participación política. El Estado
garantizará la representación indígena en la Asamblea Nacional y en los cuerpos
deliberantes de las entidades federales y locales con población indígena, conforme a la
ley.
Artículo 79. Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos
activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la participación solidaria de las
familias y la sociedad, creará oportunidades para estimular su tránsito productivo
hacia la vida adulta y, en particular, para la capacitación y el acceso al primer empleo,
de conformidad con la ley.
25
Artículo 80. El Estado garantizará a los ancianos y ancianas el pleno ejercicio de sus
derechos y garantías. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la
sociedad, está obligado a respetar su dignidad humana, su autonomía y les garantizará
atención integral y los beneficios de la seguridad social que eleven y aseguren su
calidad de vida...
Artículo 81. Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al
ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y
comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le
garantizará el respeto a su dignidad humana, ...
Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida... Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y
defensa.
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y
gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los
principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la
salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del
Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control
de la política específica en las instituciones públicas de salud.
Artículo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y
participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y
defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y
de la paz social.
Artículo 71. Las materias de especial trascendencia nacional podrán ser sometidas a
referendo consultivo por iniciativa del Presidente o Presidenta de la República en
Consejo de Ministros; por acuerdo de la Asamblea Nacional, aprobado por el voto de la
mayoría de sus integrantes; o a solicitud de un número no menor del diez por ciento
de los electores y electoras inscritos en el registro civil y electoral.
También podrán ser sometidas a referendo consultivo las materias de especial
trascendencia parroquial, municipal y estadal. La iniciativa le corresponde a la Junta
Parroquial, al Concejo Municipal o al Consejo Legislativo, por acuerdo de las dos
terceras partes de sus integrantes; al Alcalde o Alcaldesa, o al Gobernador o
Gobernadora de Estado, o a un número no menor del diez por ciento del total de
inscritos en la circunscripción correspondiente, que lo soliciten.
Artículo 72. Todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables.
Transcurrida la mitad del período para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria,
un número no menor del veinte por ciento de los electores o electoras inscritos en la
correspondiente circunscripción podrá solicitar la convocatoria de un referendo para
revocar su mandato.
Artículo 73. Serán sometidos a referendo aquellos proyectos de ley en discusión por la
Asamblea Nacional, cuando así lo decidan por lo menos las dos terceras partes de los o
las integrantes de la Asamblea. Si el referendo concluye en un sí aprobatorio, siempre
que haya concurrido el veinticinco por ciento de los electores y electoras inscritos e
inscritas en el registro civil y electoral, el proyecto correspondiente será sancionado
como ley.
Los tratados, convenios o acuerdos internacionales que pudieren comprometer la
soberanía nacional o transferir competencias a órganos supranacionales, podrán ser
sometidos a referendo por iniciativa del Presidente o Presidenta de la República en
Consejo de Ministros; por el voto de las dos terceras partes de los o las integrantes
de la Asamblea; o por el quince por ciento de los electores o electoras inscritos e
inscritas en el registro civil y electoral.
28
Artículo 74. Serán sometidas a referendo, para ser abrogadas total o parcialmente, las
leyes cuya abrogación fuere solicitada por iniciativa de un número no menor del diez
por ciento de los electores y electoras inscritos e inscritas en el registro civil y electoral
o por el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros.
También podrán ser sometidos a referendo abrogatorio los decretos con fuerza de ley
que dicte el Presidente o Presidenta de la República en uso de la atribución prescrita
en el numeral 8 del artículo 236 de esta Constitución, cuando fuere solicitado por un
número no menor del cinco por ciento de los electores y electoras inscritos e inscritas
en el registro civil y electoral.
Para la validez del referendo abrogatorio será indispensable la concurrencia de, por lo
menos, el cuarenta por ciento de los electores y electoras inscritos e inscritas en el
registro civil y electoral.
No podrán ser sometidas a referendo abrogatorio las leyes de presupuesto, las que
establezcan o modifiquen impuestos, las de crédito público ni las de amnistía, ni
aquellas que protejan, garanticen o desarrollen los derechos humanos y las que
aprueben tratados internacionales.
A niveles local y municipal Artículo 168. ... Las actuaciones del Municipio en el ámbito
de sus competencias se cumplirán incorporando la participación ciudadana al proceso
de definición y ejecución de la gestión pública y al control y evaluación de sus
resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la ley.
Artículo 182. Se crea el Consejo Local de Planificación Pública, presidido por el Alcalde
o Alcaldesa e integrado por los concejales y concejalas, los Presidentes o Presidentas
de la Juntas Parroquiales y representantes de organizaciones vecinales y otras de la
sociedad organizada, de conformidad con las disposiciones que establezca la ley.
En el sistema de Justicia (Art. 253) Artículo 255. ... La ley garantizará la participación
ciudadana en el procedimiento de selección y designación de los jueces o juezas. Los
jueces o juezas sólo podrán ser removidos o suspendidos de sus cargos mediante los
procedimientos expresamente previstos en la ley.
Artículo 296. El Consejo Nacional Electoral estará integrado por cinco personas no
vinculadas a organizaciones con fines políticos; tres de ellos o ellas serán postulados o
postuladas por la sociedad civil, uno o una por las facultades de ciencias jurídicas y
políticas de las universidades nacionales, y uno o una por el Poder Ciudadano.
1. La iniciativa podrá partir del quince por ciento de los ciudadanos inscritos y
ciudadanas inscritas.
Artículo 342. La Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de esta
Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la
estructura y principios fundamentales del texto Constitucional.
La iniciativa de la Reforma de esta Constitución podrá tomarla la Asamblea
Nacional mediante... un número no menor del quince por ciento de los electores
inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral que lo soliciten.
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y
gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los
principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la
salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del
Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control
de la política específica en las instituciones públicas de salud.
Artículo 123. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y promover sus propias
prácticas económicas basadas en la reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; sus
actividades productivas tradicionales, su participación en la economía nacional y a
definir sus prioridades. Los pueblos indígenas tienen derecho a servicios de formación
profesional y a participar en la elaboración, ejecución y gestión de programas
específicos de capacitación, servicios de asistencia técnica y financiera que fortalezcan
sus actividades económicas en el marco del desarrollo local sustentable.
Artículo 168. ... Las actuaciones del Municipio en el ámbito de sus competencias se
cumplirán incorporando la participación ciudadana al proceso de definición y ejecución
de la gestión pública y al control y evaluación de sus resultados, en forma efectiva,
suficiente y oportuna, conforme a la ley.
32
Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los
Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales
organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad
para prestarlos, promoviendo:
1. La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte,
cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales,
mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal,
construcción de obras y prestación de servicios públicos. A tal efecto, podrán
establecer convenios cuyos contenidos estarán orientados por los principios de
interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad.
2. La participación de las comunidades y de ciudadanos o ciudadanas, a través de las
asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulación de
propuestas de inversión ante las autoridades estatales y municipales encargadas de la
elaboración de los respectivos planes de inversión, así como en la ejecución,
evaluación y control de obras, programas sociales y servicios públicos en su
jurisdicción.
3. La participación en los procesos económicos estimulando las expresiones de la
economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas
asociativas.
4. La participación de los trabajadores y trabajadoras y comunidades en la gestión de
las empresas públicas mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarios.
6.La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las parroquias, las
comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de garantizar el principio de la
corresponsabilidad en la gestión pública de los gobiernos locales y estadales y
desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios en la administración y control
de los servicios públicos estatales y municipales.
7. La participación de las comunidades en actividades de acercamiento a los
establecimientos penales y de vinculación de éstos con la población.
En el sistema de Justicia (Art. 253) Artículo 255. ... La ley garantizará la participación
ciudadana en el procedimiento de selección y designación de los jueces o juezas. Los
33
jueces o juezas sólo podrán ser removidos o suspendidos de sus cargos mediante los
procedimientos expresamente previstos en la ley.
Artículo 296. El Consejo Nacional Electoral estará integrado por cinco personas no
vinculadas a organizaciones con fines políticos; tres de ellos o ellas serán postulados o
postuladas por la sociedad civil, uno o una por las facultades de ciencias jurídicas y
políticas de las universidades nacionales, y uno o una por el Poder Ciudadano.
Así como en la familia los padres deben controlar las tareas de sus hijos, así también,
en la sociedad, y en concreto, en la comunidad, los vecinos deben ejercer un control
de las actividades que allí se realizan. A este control ejercido por un colectivo social le
llamamos contraloría social.
Contraloría social comunitaria es, entonces, ese proceso de participación de los
ciudadanos y ciudadanas en las actividades de prevención, seguimiento y supervisión
de los acuerdos, planes, proyectos, obras que el gobierno o los actores sociales
realizan en la comunidad.
¿Para qué controlar?
Para evitar la corrupción y el desvío de los recursos, así como que los propios vecinos y
vecinas, luchadores y luchadoras sociales, líderes comunitarios, voceros y voceras
hagan las cosas como deben hacerlas.
¿Se puede ejercer la contraloría social con la sola voluntad de ejercer el control?
35
Para poder controlar una obra se requiere una información correcta del trabajo a
realizarse en base a un plan, con objetivos y alcances precisos, fechas y resultados
concretos. A estos llamamos memoria descriptiva. Se debe conocer el presupuesto de
la empresa, organismo, cooperativa u organización comunitaria que vaya a ejecutar el
proyecto o la obra.
a. Eficiencia
Se gana eficiencia. Es decir, se hace un uso óptimo de los recursos con que se cuenta,
sea monetarios, materiales o humanos, para cumplir los objetivos planteados.
Hay que distinguir entre eficiencia y eficacia. Se es eficaz cuando se logra cumplir la
tarea propuesta, pero sin medir necesariamente los costos de ese resultado. Se
cumple con las metas cueste lo que cueste.
.
¿Cómo Está Conformada La Unidad De Contraloría Social?
“La unidad de Contraloría Social es un órgano conformado por cinco (5) habitantes de
la comunidad, electos o electas por la asamblea de ciudadanos y ciudadanas para
realizar la contraloría social y la fiscalización, control y supervisión del manejo de los
recursos asignados, recibidos o generados por el consejo comunal, así como sobre los
programas y proyectos de inversión pública presupuestados y ejecutados por el
gobierno nacional, regional o municipal.” (Artículo 11. LCC)
Deberes
1. Cumplimiento con los acuerdos tomados en asamblea de ciudadanos y
ciudadanas.
2. Estar informado de las obras, proyectos, programas y acciones que se desarrollan
en su comunidad.
3. Denunciar, cuando observe irregularidades en la ejecución de obras, programas o
proyectos.
4. Comunicar a los ciudadanos, los avances en el proceso de control y vigilancia que
esté realizando.
5. Presentar informes sobre la labor de control que realiza.
6. Acudir a las instancias correspondientes para realizar las denuncias a que hubiere
lugar.
7. Recibir informaciones, observaciones y sugerencias que presenten las
comunidades organizadas, en relación a las políticas, programas o proyectos.
a. Planificación
Incluye la definición del objeto de control, la selección de los contralores, elaboración
del cronograma de trabajo y estrategias.
b. Capacitación
Es el entrenamiento necesario sobre la naturaleza y funcionamiento de la institución o
proyecto a controlar, leyes pertinentes, métodos de control y cualquier otro elemento
necesario de la labor como contralor.
c. Observación y registro
Comprende la revisión de documentos, visitas, entrevistas con ejecutores y
beneficiarios y cualquier otra actividad de monitoreo para obtener datos, impresiones
o elementos de juicios, control y seguimiento.
d. Monitoreo y evaluación de las actividades
e. Informes
Debe hacerse un informe sobre qué se hace, cómo se hace, con quien se hace dicha
actividad, cuál es el objetivo que se propone, cuántos recursos y mano de obra
necesita.
f. Denuncias
Son las acciones, peticiones o demandas, emprendidas por las y los contralores para
constatar hallazgos investigados que se realiza ante los organismos competentes:
Contraloría General de la República, contralorías estadales y municipales,
Superintendencia Nacional de Auditoría Interna, Defensoría del Pueblo, Ministerio
Público, unidades de auditoría interna, tribunales competentes.