0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas42 páginas

Final IAC

El documento resume varios proyectos arquitectónicos agrupados en temas. Algunos de los proyectos discutidos incluyen el Centro Pompidou, la Casa Ball Eastaway, la Casa Magney, la Casa Ponce, la Iglesia de Atlántida y la Casa Farnsworth. Los temas cubren conceptos como sustentabilidad, planta libre, aplicación tecnológica, continuidad espacial, relación forma-función y uso de la luz y el vacío en el diseño arquitectónico.

Cargado por

Avril Sigal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas42 páginas

Final IAC

El documento resume varios proyectos arquitectónicos agrupados en temas. Algunos de los proyectos discutidos incluyen el Centro Pompidou, la Casa Ball Eastaway, la Casa Magney, la Casa Ponce, la Iglesia de Atlántida y la Casa Farnsworth. Los temas cubren conceptos como sustentabilidad, planta libre, aplicación tecnológica, continuidad espacial, relación forma-función y uso de la luz y el vacío en el diseño arquitectónico.

Cargado por

Avril Sigal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

Tema A.

Recursos y Criterios de Sostenibilidad en Arquitectura

-Centro Pompidou

- Ball Eastaway House

- Casa Magney

Tema B.

Planta Libre. Alcances.

-Casa Ponce

-Iglesia Atlantida algo mas¿

-Banco de Londres

Tema C

Aplicación Tecnológica en la Arquitectura Contemporanea.

-Iglesia de Atlantida

-Nueva Caledonia

Tema D.

Recorrido Arquitectónico. Continuidad espacial. Alcances.

-Curutchet

-Farnsworth

-Mobious House

-Ville savoye

-Casa del Infinito

Tema E

Sistema - Espacio - Medio Ambiente.

- Ball Eastaway House

- St. Andrew Beach House

- Casa Farnsworth

- Casa Magney
Tema F.

Orden - Sistema - Diversas lógicas de proyecto.

-Casa Carter Tucker (faltan imagenes)

-Esmeraldina

-Centro Pompidou

Tema G.

Planta Libre y el alcance de la indeterminación.

Banco de Londres

-Casa Ponce

-Farnsworth

-Villa Savoye

Tema H.

Las nuevas problemáticas de la arquitectura del siglo XXI.

Continuidades-Transformaciones-Nuevas visiones proyectuales.

-Academia de ciencias de califronia

Tema l

La relación Forma - Función en la organización del espacio.

-Iglesia de Atlántida

Tema J.

"La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz*

Le Corbusier (1887- 1965)

-Ronchamp

-Sist Helios / urquiza

-Iglesia Fatima

-Iglesia atlantida
Tema K.

"Una casa es una máquina para vivir. (...) La casa debe ser el estuche de la vida, la máquina de

felicidad." Le Corbusier (1887-1965)

-Casa moebius

-Casa Curuchet

-Ville Savoye

-Casa en Villa Urquiza

Tema L.

"El arquitecto del futuro se basará en la imitación de la naturaleza, porque es la forma mas racional

duradera y económica de todos los métodos" Gaudi (1852-1926)

Museo de la ciencias

Tema M

La luz como recurso de diseño.

-Casa Cárter Tucker

-Iglesia de atlantida

Tema N

Indeterminación Espacial: Componer con el vacio.

- Casa Curutchet

- Casa Farnsworth

-Casa del Infinito

Centro Pompidou:
    Arquitecto: Renzo Piano y Richard Rogers
    Ubicación: Paris, Francia. 
    Año: 1970
    Conceptos clave:
● Impacto tecnológico
● Espacio interior como consecuencia
de la resultante tecnológica: plantas libres, grandes luces
● Gran contenedor
● Espacios híbridos
● Relación con su entorno - vínculo
● Resignificación de museo/centro cultural
   Gran aporte:
   - se relaciona con el espacio preexistente pero visto desde otro lugar (los edificios suelen tener una
altura muy determinada): Relación visual con París “desde el cielo” (escalera).
   - cede a la ciudad una plaza como espacio urbano; nuevo espacio de encuentro; leve inclinación
que te invita a entrar. No se construye sobre todo el terreno habilitado.
   -Se despejan varias manzanas para armar este centro cultural como si fuera un gran mecano es un
gran contenedor (ya lo tenemos desde el palacio de cristal) impacto tecnológico ubicado en el área
deprimida de Les Halles.
   Operaciones de diseño:
      Los arquitectos propusieron un contenedor flexible, en el cual todos los espacios interiores y
elementos exteriores pueden ser modificados o cambiados según se requiera. Es así, como el centro
es un mecano que cambia constantemente.
    La estructura forma una malla de acero que proporciona un marco estable, dentro    del cual
pueden colocarse y cambiarse permanentemente los suelos y tabiques para formar distintos tipos de
espacios interiores. El recubrimiento exterior es una curtain wall de acero y vidrio, que incorpora
elementos sólidos metálicos y que está separado de la estructura para permitir el recambio de
partes fácilmente.
    Posibles comparaciones:
   ● Guggenheim (no es simplemente un museo que alberga arte en su interior si no que es una obra
de arte en sí mismo).
   ● Ex Banco de Londres.
   ● Teatro Municipal Gral. San Martín -cede una plaza a la ciudad.
   ● Palacio de Cristal -espacio flexible, gran contenedor.
Ball Eastaway House-Casa para artistas en Glenorie → Sydney,
Australia.
● emplazamiento un terreno atravesado por el cauce de un antiguo río

● vegetación

● función de galería, estudio, laboratorio, hospital, un lugar donde se puede meditar y reordenar las
idea

● núcleo central, galería de pintura y exposiciones, como espacio franco interior contrapuesto a la
naturaleza que le envuelve,

● terraza a noroeste como lugar de reflexión separado del resto de la casa

● pieza longitudinal extruida, abierta por sus extremos y elevada sobre el terreno

● madera en los suelos, chapa ondulada metálica, cristaleras, ventanas de celosía (las típicas
gravent de cocina) y persianas venecianas exteriores en los cerramientos, perfiles y tubo de acero en
los elementos estructurales → materiales ligeros

● La fachada norte es toda vidriada y el paso de la luz es regulado por cortinas venecianas de
aluminio .

●La parte superior de la pared del cuarto de baño al lado del corredor es transparente y permite el
paso de luz al pasillo.
Casa Magney - Glenn Murcutt
YEAR: 1984 LOCATION: UNNAMED ROAD, BINGIE NSW 2537, AUSTRALIA

● sustentabilidad

● sensibilidad al medio ambiente

● "tocar la tierra ligeramente"

● OPERACIÓN DE DISEÑO: Formando una forma de V asimétrica, el techo de la Casa Magney recoge
el agua de lluvia australiana, que se recicla para beber y calentar. El revestimiento de metal
corrugado y las paredes interiores de ladrillo aíslan la casa y ahorran energía.

● CONTROL DE TEMPERATURA Glenn Murcutt individualiza el diseño de cada proyecto de casa. En


1984 Magney House, en Nueva Gales del Sur, Costa Sur de Australia, las persianas con persianas en
las ventanas ayudan a regular la luz y la temperatura en el interior.

● La muesca de la línea icónica del techo en el exterior proporciona un pasillo interior natural, de un
extremo al otro de la Casa Magney.

● La Casa Magney de Glenn Murcutt se encuentra en un sitio árido y azotado por el viento con vista
al océano.

● El proyecto se compone de un solo pabellón alargado, dividido por un patio central semi-abierto, y
puede funcionar como dos viviendas independientes, conectadas desde sus salas de estar a dicho
patio central.Si bien los espacios interiores ocupan prácticamente todo el ancho del pabellón, un
sutil pasillo interno separa los espacios regularmente ocupados orientados al norte con los espacios
de servicios orientados al sur. Sobre este pasillo interno, una gran canaleta de aguas lluvias,visible
desde el interior,recorre todo el pabellón y se conecta en cada extremo con dos grandes bajantes.
Murcutt logra con ello combinar, en un elegante y único gesto, la funcionalidad con la estética,
aportando con ello identidad al proyecto.

● capturar la luz del norte → el techo largo y bajo y las grandes ventanas aprovechan la luz natural
del sol

● Formando una forma de V asimétrica, el techo recoge el agua de lluvia, y se recicla para beber y
calentar.

● El revestimiento de metal corrugado y las paredes interiores de ladrillo aíslan la casa y ahorran
energía.

● Casa Magney era un "testimonio de que la estética y la ecología pueden trabajar juntas para traer
armonía a la intrusión del hombre en el medio ambiente".
Casa Ponce, Mathias Klotz.
TIPOLOGÍA Casa - Vivienda UBICACIÓN Perdriel 1540, Martínez San Isidro, Buenos Aires, Argentina
FECHA 2001 – 2003 Conceptos clave: Espacio fluído, Planta libre

Posibles comparaciones:

- Casa del infinito (arq. y paisaje)

-Casa farnsworth (módulo de servicios, relación interior exterior)

● La Casa Ponce es un encargo para vivienda unifamiliar en un barrio de los años ’40 en la Ciudad de
Buenos Aires.

● El terreno es extremadamente largo y angosto (16 x 120), con importante vegetación en sus
bordes, una fuerte pendiente y vista sobre el Río de La Plata en uno de sus extremos, lo que le da un
aspecto de quebrada.

● La idea es mantener libre la vista desde el acceso hasta el río, de modo de que la casa no se
transforme en un tapón que divida el terreno en un adelante y un atrás. → relación interior exterior,
continuidad espacial

● El programa se desarrolla en dos volúmenes flotantes y un zócalo semi enterrado

● En la planta principal , a nivel de la calle pero elevada respecto del terreno en esa parte, se ubican
los espacios públicos: cocina, terrazas y piscina, formando un volumen completamente vidriado que
se relaciona visualmente con el terreno en todas sus direcciones.

● En la planta superior se ubican las habitaciones en un volumen más cerrado que el anterior, cuya
azotea sirve como terraza

● En el zócalo se encuentran la lavandería, sala de máquinas, bodega y cuarto de servicio.

● La casa plantea un juego volumétrico y estructural, de modo que la barra masiva que contiene las
habitaciones descansa sobre un volumen de vidrio, que a su vez flota sobre una base rehundida de
los bordes que contienen los servicios.

● la casa trata de captar la mayor parte de asoleamiento posible al elevarse en el terreno y se rodea
del entorno natural de agua, cielo y vegetación, pudiéndose contemplar estos elementos desde
cualquier punto del interior de la casa.

● estructura utilizada es completamente de hormigón armado.


Eladio Dieste . Iglesia de la Atlántida
● materia tecnológica y formal

● una nave rectangular de 30 metros de largo por 16 de ancho, cubierta de 19 metros de luz en sus
sectores más anchos.

Planteó un sistema constructivo con láminas de ladrillo, hierro y mortero construidas sobre un
encofrado móvil. Estas láminas son estructuras capaces de resistir las distintas fuerzas ejercidas
sobre ellas gracias a su forma de doble curvatura y no a su masa, ayudando al ahorro del material y
mayor liviandad

● Ladrillo material típico de la zona: lo diferente es la presión del ladrillo

● Se trata de una iglesia para un pueblo estable que constituye su economía en torno a la formación
de recursos para la actividad turística

● En el exterior, los muros laterales construyen un paisaje enrarecido de repeticiones. En su diseño,


Dieste consigue revelar las posibilidades tecnológicas y expresivas del ladrillo como material
universal; y en mayor medida que en el interior, las constantes variaciones de luz sobre la superficie
de los conoides

● Las paredes y cubiertas de delgadas superficies regladas y plegadas de Dieste, son de tal esbeltez,
que nunca antes se habían podido conseguir con materiales tradicionales, lo que logra con su
ingenio y destreza constructiva, hecha con hormigón armado

● arquitectura sostenible por su eficacia en el empleo de la materia.

● La “trabazón” ha sido indispensable entre las piezas de toda obra de fábrica, para lograr su
estabilidad, lo que se obtiene contrapeando las piezas de sucesivas hiladas entre sí, evitando en todo
momento dejar en continuidad llagas verticales. → no se pudo, entonces..

● añade a la misma un nuevo componente, “el acero”, en barras o alambres, que incorpora de forma
regular y homogénea en el conjunto de la fábrica.

● retícula bidireccional entre las piezas, donde poder ubicar los alambres o barras de acero,
entretejiendo la fábrica en todo su conjunto con un material dúctil, en vez de trabar sus piezas.

● bóvedas de hormigón armado le permitieron llegar a sus experimentos con el ladrillo en la


construcción de superficies laminares
Clorindo Testa . Banco de Londres
● esquina del microcentro de BA

● inmensa estructura rectangular de hormigón armado que contrasta con los tradicionales edificios
bancarios que lo rodean.

● a idea principal era que la ciudad penetrase dentro del banco, sin que hubiese ninguna división
entre espacio interno y externo, ampliando la angostura de las calles

● uso de la luz, los grandes espacios y una aplicación particular de los materiales.

● La estructura portante de la obra tenía un papel expresivo fundamental, despojándola de toda


voluntad académica de representación. Este efecto se alcanzaba liberando las plantas, colgando
entrepisos o enfatizando las vigas de borde para generar líneas horizontales dominantes en grandes
espacios austeros. También se les daba tratamiento escultórico a columnas, pórticos y escaleras,
posibilitando dobles y hasta triples alturas.

● El acceso principal sobre la esquina, se encuentra elevado del nivel de calle y conforma un espacio
de transición, está enfatizado por otra pantalla de hormigón suspendida, que limita el espacio y las
visuales desde el interior, no hay pisos intermedios en el sentido convencional, sino una serie de
niveles interconectados, facilitando la comunicación entre los departamentos y creando un inusual
paisaje interior.

● tipología funcional

● Dos niveles de espacio público están suspendidos del techo principal por tensores de acero, lo que
posibilita la libertad espacial de la obra.

● Los dos primeros niveles se abren al espacio público apoyados sobre pedestales y los cuatro
últimos cuelgan del techo. El acceso a las plantas se realiza principalmente a través de dos sistemas
verticales de circulación, una escultórica escalera en espiral y un núcleo de ascensores. La sala de
máquinas y el tanque de agua se ubican en la terraza, sobre el núcleo de ascensores.

● La estructura funciona en un espacio único, un sólo volumen de hormigón armado. Está


comprendido y delimitado por tres elementos fundamentales: el bloque del techo y dos muros
medianeros. El volumen se completa a través del sistema utilizado en sus dos fachadas, es decir, una
columna perimetral. La cubierta está sostenida en parte por esta columnata, que cumple además la
función de pantalla protectora del interior contra los reflejos del sol. En el interior los espacios se
distribuyen alrededor del núcleo central que alberga las escaleras y ascensores y que también es
utilizada como organizadora de la estructura interna.

● El tratamiento especial del hormigón armado, modelado de manera escultórica, con sus
encofrados tratados en curvas, dentados y perforados siguiendo motivos geométricos, refuerza el
carácter innovador de la obra.

● La tensión del estilo internacional en la arquitectura, tanto en el uso de hormigón desnudo,


ladrillo, vidrio y hierro como una herramienta ornamental en los edificios hace hincapié en la
brutalidad de estos materiales.

● arquitectura brutalista

● compuesta por grandes piezas de hormigón que se escurren desde la cubierta hasta la calle
● las paredes perforadas, además de tener funciones estructurales, articulan el espacio, permitiendo
un ingreso uniforme de la luz natural hacia el interior (innovador) → transparencia espacial

● flexibilidad funcional - integración contextual - transparencia espacial

● técnica estructural no tradicional – tecnología

● contraste urbano → contrasta en cuanto a la magnitud pero a los colores, los materiales son
iguales (hormigón como fachada principal)

● espacio único → bloque de techo y sus dos módulos medianeros

● columna perimetral, pantalla contra los reflejos del sol y además sostiene la cubierta

● columna de hormigón organiza el espacio central

● losas superiores cuelgan de tensores de acero de la losa de la cubierta

● el interior - geometría → enfatiza la idea de carácter innovador

● divide el interior entre dos bloques separados entre si, con esto espacio libre en el interior →
sensación de amplitud y espaciosidad - distribución del espacio

● distribución del uso - distinta accesibilidad - privacidad

● relacion con el exterior y atmosfera personal en el interior

● la luz enfatiza la idea del espacio, lo hace mas visible y evidente


CENTRO CULTURAL NUEVA CALEDONIA –
Renzo Piano

Se buscó hacer un homenaje a una cultura desde el respeto a su historia y tradiciones, a su pasado,
presente y futuro, así como a su sensibilidad. El proyecto se basó en los poblados indígenas de esa
parte del Pacífico, su cultura y sus símbolos, que aunque siendo muy antiguos, siguen todavía muy
vivos. provechamiento de las corrientes de aire y se emprendió la búsqueda de un modo de expresar
la tradición del Pacífico con un lenguaje moderno. Eso significa poner la tecnología y métodos
europeos al servicio de las tradiciones y expectativas de los canacos.

El proyecto aprovecha la topografía de terreno, la vegetación y la brisa de la laguna para crear


corrientes ascendentes de aire, que posteriormente son disipadas por torres de extracción, con una
forma muy distintiva, en la parte mas elevada del edificio, en lo alto de la colina.

Se trata de un verdadero poblado que cuenta con sus propios caminos, vegetación y espacios
públicos, y que está localizado en contacto directo con el océano. El complejo cultural se compone
de diez “casas”, todas ellas de diferente tamaño y función.

En todas ellas se ha creado una estructura de iroko con forma de peineta. Evocadora de las cabañas
y de la artesanía canaca, las esbeltas costillas de la estructura y los listones que las unen se integran
a la perfección tanto en el exuberante paisaje como en la cultura de sus habitantes. la unión
estructural se ha realizado con tubos horizontales y barras tirantes diagonales de acero inoxidable.

Renzo Piano las describe diciendo “son estructuras curvadas semejantes a cabañas, construidas con
nervios y vigas de madera, son recipientes arcaicos de aspecto arcaico, cuyos interiores están
equipados con todas las posibilidades que ofrece la tecnología moderna”

Se utilizaron materiales y sistemas constructivos tradicionales y también se impuso el respeto de


elementos naturales como el viento, la luz y la vegetación. Las cabañas están construidas con
madera de iroko en combinación con materiales sobrios y discretos como el acero, el vidrio o el
corcho, que otorgan simplicidad a sus interiores. El revestimiento exterior de madera y acero
inoxidable, basado en la forma de las chozas regionales kanakas, proporcionan protección ante el
clima, cuando se necesita, no obstante también permite en caso necesario el paso del viento para
ventilar según su fuerza y orientación.

sabía que tenía que hacer un edificio funcional y con vocación de perdurar, por lo que introdujo
muchos elementos modernos o que se pudieran adaptar a la esencia kanak. Cada una representa
una "gran casa" kanak y tienen diferentes funciones, incluyendo una biblioteca, varias salas de
exposiciones temporales, una cafetería y una escuela infantil. En la estructura horizontal se
establecen las oficinas, salas de conferencias y un auditorio para dar cabida a 400 personas. Los
espacios se unen por medio de un pasillo largo cubierto y por un paseo exterior serpenteante a
través de una vegetación muy densa. En el exterior hay además un teatro y otras dependencias
visitables.

La luz entra a través del techo graduable y de unas grandes ventanas inferiores.

El viento. El viento es precisamente uno de los protagonistas principales del día a día del edificio y
de sus atractivos y de su éxito. La estructura de madera filtra el viento habitual del océano y lo
convierte en su forma de ventilación y refrigeración natural. El sonido que producen al atravesar las
rejillas es intencionadamente parte de la experiencia sensorial del edificio. La pantalla convexa
exterior forma un doble muro con otro recto interior, creando un espacio que actúa a modo de
chimenea para dirigir el aire caliente hacia arriba.

Los edificios tienen un sistema de ventilación pasiva altamente eficiente que elimina la necesidad de
aire acondicionado mecánico. Gracias a la doble fachada exterior, el aire circula libremente entre las
capas de listones de madera. La inclinación de las aberturas de la fachada externa se diseñó para
aprovechar los vientos del monzón provenientes del mar, los vientos dominantes. El flujo de aire
está regulado por persianas ajustables, que se abren cuando el viento es ligero para permitir la
entrada al aire fresco, pero se cierran cuando la velocidad del viento aumenta. Después de que se
diseñara por primera vez, esta solución única se probó en modelos a escala en un túnel de viento.

● El viento es uno de los protagonistas principales. La estructura de madera laminada filtra el viento
habitual del océano y lo convierte en su forma de ventilación, refigeracion natural y sonido que
producen al atravesar las rejillas, es por ello que renzo piano decide crear una respuesta al medio, al
viento, al tiempo y al sonido

Casa Curutchet (1955) Buenos Aires, Argentina.


Arq. Autor: Le Corbusier

Arquitectura moderna.

planta libre, terraza jardín y fachada libre.

 Le Corbusier tuvo en cuenta las necesidades de sus futuros habitantes y dividió la casa en dos
volúmenes: consultorio al frente y la vivienda atrás, ambas articuladas por el patio y la rampa de
acceso la cual obliga a recorrer la casa de manera vertical. Esta se convierte en un elemento
arquitectónico esencial, no sólo funcionalmente sino también creando jerarquizaciones en la
relación espacio-tiempo. Busca generar nuevas perspectivas visuales que cambian a lo largo del
recorrido (4ta dimensión), así los elementos funcionales también son capaces de crear belleza .

Predominan los vacíos, patio, terraza, muros vidriados, planta libre.

Estructura:  pilares circulares conforman la estructura primaria de soporte, la estructura secundaria


esta compuesta por vigas que soportan la distribución de las cargas horizontales y los muros
estructurales en este caso no son portantes .

CANVA:

Le Corbusier fue uno de los arquitectos considerados como máximos exponentes del Movimiento
Moderno. Quiso destacar a los largo de su obra la importancia de desarrollar una arquitectura que al
recorrerla sea una experiencia para los sentidos, relacionando el espacio y la circulación. Por este
motivo, introdujo un concepto conocido como la Promenade Architecturale, o el paseo
arquitectónico. Para los ojos de Le Corbusier, el movimiento es primordial a la hora de construir
arquitectura, el desplazamiento configura el orden de esta. El paseo arquitectónico propone
una secuencia de imágenes y encuadres que van cambiando, y transformándose a medida que se
avanza en el recorrido. El ser humano no percibe el espacio desde una posición estática, se
necesita movilidad, ya no existe un punto de vista único, aparece la cuarta dimensión, el espacio-
tiempo, una relación que permite al individuo percibir y entender la arquitectura de una manera
diferente, teniendo múltiples posibilidades de descubrir.

Lapromenade architectural, o paseo arquitectónico, es introducido por Le Corbusier como concepto


por primera vez en su descripción de la Ville Savoye en Poissy, Francia, donde aplica todos los
puntos de la nueva arquitectura (1928). Este hace referencia a la experiencia de caminar por el
edificio y al conjunto de sensaciones que implica el espectáculo de la arquitectura. Este recorrer
para entender no podría ser posible sin una marcada fluidez espacial, donde el caminar es esencial.

En 1926, Le Corbusier presenta los cinco puntos de la nueva arquitectura: la planta sobre un sistema
de pilotis, permitiendo una planta baja libre, principalmente, para el vehículo; la terraza-jardín, que
permite hacer del tejado un ámbito aprovechable; la ventana longitudinal (horizontal/alargada),
que permite que el espacio natural, el espacio exterior, se integre con el espacio interior, a la vez
que uniformiza la entrada de luz; la planta libre, que se consigue mediante la separación entre
columnas de carga y paredes subdivisorias del espacio, permitiendo que se pueda hacer un plano
libre en cada nivel, y que cada uno de estos sea independiente; y la fachada libre, que, al perder el
muro su función sustentante, no hay fachada principal y carece de elementos decorativos,
permitiendo libertad de composición, independientemente de la estructura. Estos puntos
son cruciales para lograr la apertura, fluidez y simultaneidad del espacio moderno, y en especial
los pilotis y la planta libre hacen de la promenade algo posible.

Operación de diseño
Rampa como articuladora de espacios:

La Rampa es el leitmotiv  en la arquitectura de Le Corbusier, es la idea principal que vincula los


espacios. Es el elemento tipo fundamental de su arquitectura y en este caso su aplicación es
sumamente interesante. Este es el eje de composición de la casa, es el elemento clave a la hora de
hablar de la promenade: esta misma va cosiendo los distintos espacios y los vincula entre sí. Se
hace presente desde el primer instante en el que ingresamos a la casa, y nos direcciona a la casa
propiamente dicha, o bien, al consultorio.

¿Y por qué una rampa y no escaleras? 

Le Corbusier se apropia de este elemento porque potencia el paseo arquitectónico. La


rampa posibilita un camino lento y tranquilo, sin tener que llevar la mirada hacia los escalones,
permitiendo el paseo con la mirada hacia el frente. Permite, entonces, una percepción continuada e
ininterrumpida del espacio arquitectónico. El observador, a medida que se desplaza por la rampa,
irá descubriendo gradualmente la arquitectura.

Es interesante cómo el paseo se hace presente ni bien ingresamos a la casa pero de una manera
sumamente gradual y transicional con respecto al afuera. El ingreso es como si fuera
la continuación de lo urbano, hay una fluidez del espacio urbano. Esto es gracias a la liberación de
la planta de acceso y a la fragmentación del volumen, pero también de la rampa, que propone una
transición con el adentro de una forma paulatina.

La rampa también va cosiendo los distintos elementos tipos, (puertas, vidrios, cerramiento,


columnas), que entre otros conforman lo que se conoce como collage por compactación: el espacio
se compone por organización de distintos objetos tipos. Es decir, la independencia de las partes
conforman un sistema total, el cual es articulado por la rampa. Se nos presenta el espacio como una
sucesión de imágenes, que tendrá como protagonistas a estos distintos elementos tipos y
conformará lo que se conoce como visión seriada.
CASA FARNSWORTH (1946-1951)

Se basa en una vivienda unifamiliar, ubicada en Ilinois, USA. Construida por el arquitecto y
diseñador industrial Mies Van der Rohe para la doctora Edith Farnsworth quien deseaba disponer de
una segunda vivienda en un ambiente relajado

CONTEXTO: La casa Farnsworth está situada en una parcela de 24 hectáreas lindante con el rio Fox
en medio de prados y arboles de gran tamaño.

La parcela consta de gran vegetación como prados y arboles de gran tamaño. debido a esto Mies
decide ubicar la casa en medio de la parcela alejada de las carreteras.

PREMISAS: Debido a que la vivienda debía ser para pasar temporadas en un ambiente relajado y
solitario, Mies decide proyectar una estructura metálica cerrada con muros de vidrio. Obteniendo de
esta forma una mejor relación con el ambiente que lo rodea.

El rio Fox suele desbordarse debido a las abundantes lluvias de la región, invadiendo la parcela, por
lo tanto Mies plantea una estructura sobre pilares que impida el ingreso del agua en la vivienda. La
transparencia permite que desde el interior se tenga plena conciencia del paisaje

La ausencia de muros (tanto en el interior como en el exterior), que fueron sustituidos por vidrio de
suelo a techo, hace de la relación interior/exterior algo sumamente particular. Hay una fusión entre
el adentro y el afuera, a tal punto que hasta parece no haber interior. “Menos es más” Las
habitaciones se funden unas con las otras, creando así un espacio continuo y de libre circulación.
Conceptos clave:

● Estructura puntual

● Ventanas longitudinales (límite virtual)

● Relación interior-exterior

● Fluidez espacial

● Módulo de servicios, articulador de espacios Operación de diseño:

● la ausencia de muros ya que se basaba en la sencillez de la estructura, donde menos, es más,


reemplazándolo con vidrios de piso a techos

● también influye en esto la LUZ y la conexión con la NATURALEZA REALIZAR IDEOGRAMAS


Möebius House, UN Studio.
Arquitecto Ben Van Berkel + UNStudio (1993-1998) 3pisos, 550 m2 Ubicación Het Gooi, Ámsterdam,
Holanda

Conceptos clave:

● El paseo arquitectónico

● Fluidez espacial

● estructura como consecuencia directa del nuevo tipo de vida de sus clientes: que una misma casa
reúna trabajo, sueño, socialización, vida familiar y el tiempo para uno mismo.

● Ben van Berkel parte de la tira de Moebius figura de un 8 sin derecho o viceversa, sin principio ni
fin.

● Así proyecta una casa que integra el programa, el movimiento y la estructura, todo sin costuras. El
movimiento a través de este bucle construido en hormigón traza todos los patrones de la actividad
diaria.

● Ben van Berkel ha conseguido dar un significado adicional al diagrama de la franja de Moebius, un
nuevo valor simbólico que se corresponde con los límites cada vez más difusos entre el hogar y el
trabajo.

● La casa ha sido organizada alrededor de un recorrido continuo que se desarrolla en tres niveles,
siendo la entreplanta completamente reservada como piso para huéspedes.

● En la planta baja, un pasillo a toda altura señala el principio del recorrido. A este se accede por una
entrada, escondida bajo la punta occidental saliente del edificio, o a través del garaje, que puede ser
considerado a todos los efectos como la entrada principal de la residencia, tanto por la centralidad
de la posición, como porque a la casa se puede llegar sólo en coche. En el lado posterior, desde el
vestíbulo, al que da la habitación matrimonial y el estudio del dueño de casa, se continúa con una
larga cristalera por el comedor para llegar a las dos salas. Desde aquí, por una escalera, se vuelve
atrás subiendo a la planta superior, dónde se encuentran el estudio de la señora y las dos
habitaciones de los hijos, para descender de hacia el vestíbulo por una escalera.

● Los diferentes niveles se conectan a través de rampas y escaleras alrededor de las zonas habitables
comunes con la idea de que sus habitantes recorran la casa vertical y horizontalmente,
encontrándose para comer o conversar cuando así lo deseen o permanecer aislados en ambientes
separados por diferentes niveles y recorridos.

● El diagrama del toro de doble bloqueo transmite la organización de dos caminos entrelazados, que
trazan cómo dos personas pueden vivir juntas, pero separadas, reuniéndose en ciertos puntos que
se convierten en espacios compartidos. La idea de dos entidades que recorren sus propias
trayectorias, pero comparten ciertos momentos, posiblemente también invirtiendo roles en ciertos
puntos, se extiende para incluir la materialización del edificio y su construcción. La
instrumentalización de este dibujo simple y prestado es la clave. Las dos líneas entrelazadas sugieren
la organización formal del edificio, pero eso es solo el comienzo; La arquitectura esquemática es un
proceso de desarrollo y, en última instancia, de liberación. El diagrama libera la arquitectura del
lenguaje, la interpretación y la significación. El diagrama de la casa de Möbius consta de dos líneas
entrelazadas. El toro de doble bloqueo integra el programa, la circulación y la estructura a la
perfección. A medida que se desarrolla el diagrama, las líneas entrelazadas representan los dos
materiales principales utilizados para la casa, el vidrio y el concreto, que se mueven uno frente al
otro y cambian de lugar.

Posibles comparaciones:

Los inicios del paseo arquitectónico:

● Ville Savoye

● Casa Curuchet

● Casa sobre el Arroyo

El paseo arquitectónico en la contemporaneidad:

● Rolex Learning Center

● The Max Reinhardt Haus

Citas: “La estructura organizativa y formal de la casa privada se basa en un toro, doble llave, el bucle
de Moebius. La trayectoria de entrelazamiento del bucle refiere a las 24 horas de vida y al ciclo de
trabajo de la familia, donde los espacios y habitaciones individuales de trabajo están alineados pero
las áreas colectivas están situadas en los puntos de cruce de los caminos. De una manera similar
estas líneas se materializan con el vidrio y el hormigón, intercambiando el uso convencional de estos
materiales.”
Ville Savoye:

Terminada en 1929, esta casa es una moderna casa de campo francesa. El desprendimiento de la
Villa Savoye de su contexto físico ayuda a que sea integrada dentro del contexto mecánico/industrial
al principio del siglo XX, definiendo así la casa como una entidad mecanizada. el diseño comienza a
adquirir cualidades innovadoras y avances basados en otros campos de la industria, en pos de la
eficiencia.

 Le Corbusier establece “Los 5 puntos de la arquitectura” para ser incorporados dentro del diseño.:

1-Los «pilotis» 2-El techo-jardín 3 La planta libre: 4 La ventana corrida 5 La fachada libre: (liberada de
elementos estructurales)

Al entrar al sitio, la casa parece estar flotando por encima del paisaje soportada por delgados pilotis
que se confunden con la línea de árboles del fondo, mientras que el nivel inferior está pintado de
color verde para contribuir a la percepción de un volumen flotante.

Las ventanas corridas comienzan a jugar con la percepción entre el interior y el exterior, lo que no se
hace completamente explicito hasta que uno de encuentra en el interior. permite que el espacio
natural, el espacio exterior, se integre con el espacio artificial, el interior, a la vez que uniformiza la
entrada de luz.

La planta abierta posibilitó asimismo que el espacio de la vivienda de 3 pudiera compartimentar


libremente en habitaciones sin preocuparse por las paredes que hasta ahora habían actuado como
soporte del conjunto.

Una vez dentro, se hace claro el juego entre el espacio público y privado. Generalmente, las
habitaciones de la casa son relativamente privadas, cerradas. Sin embargo, Le Corbusier deja las
habitaciones alrededor de una terraza exterior comunitaria, que se separa del estar por un ventanal
de corredero.

Ambos niveles, el inferior y el superior, se basan en la idea de una planta libre que provoca
continuidad de los espacios. Le Corbusier incorpora una serie de rampas que van desde el nivel
inferior hasta el techo jardín, que obliga al habitante a aminorar la marcha y a experimentar el
movimiento entre los espacios.

La Villa Savoye es una casa diseñada en base a un paseo arquitectónico.


Casa St. Andrews Beach, Sean Godsell.
TIPOLOGÍA Casa Vivienda

MATERIAL Metal

CIUDAD Victoria

PAÍS Australia

Emplazamiento: La playa de St Andrew’s ubicada en la península Mornington, al sur de Victoria, es


uno de los pocos lugares de Australia donde se permite construir junto a la línea de costa,
generalmente protegida por las autoridades

Pensamiento proyectual: Godsell es un gran admirador de la arquitectura japonesa, en este proyecto


no duda en mezclar las corrientes japonesas con materiales y conceptos locales. Entre los conceptos
locales encontramos un gran porche en uno de los extremos, este elemento permite ocultar del sol
el interior y crear a la vez un espacio exterior con impresionantes vistas del entorno

● Vivienda de fin de semana

● El edificio forma parte de un estudio sobre la evolución de la arquitectura australiana y asiática.

● La relación entre dentro y fuera es deliberadamente ambigua

● relación con la naturaleza

● terrazas acristaladas

● Fluidez espacial

● La casa se encuentra elevada gracias a su estructura de acero.

● La ventilación es natural y permanente gracias a la brisa del océano

● La casa se integra en el entorno gracias al metal y la madera con la que ha sido construida,
tomando un color similar al del suelo sobre el que se asienta ESPACIO

● una sola planta diáfana, donde las habitaciones están dispuestas longitudinalmente e
interconectadas entre sí. El interior está dividido en dos zonas, por un lado la sala de estar y la
cocina; por otra, cuatro habitaciones y dos aseos, y todo el conjunto unido por un paisaje con
claraboya

● La fachada realizada con láminas de madera, tamiza la luz natural, favorece la ventilación y
permite gozar de intimidad en el interior de la vivienda.
ACADEMIA DE CIENCIAS CALIFORNIA
La Academia de las Ciencias de California es el más actual museo de Renzo Piano, que entrega una
solución iluminada y sustentable. mezcla a la perfección las vistas naturales del parque y las
innovaciones técnicas propias de una arquitectura más acorde con la biodiversidad y el respeto de la
naturaleza, valores cercanos a la difusión de la ciencia y el respeto por la diversidad.

El museo se compone de áreas muy singulares como un acuario, una reserva verde y un planetario
en su interior, además de las diferentes galerías de exposición que, a diferencia de las galerías
tradicionales, fueron diseñadas para recibir gran cantidad de luz natural. enormes tanques acuáticos,
que albergarán a los tiburones del museo y a otras criaturas de las profundidades. Las salas de
exposiciones tendrán acceso a una parte del techo, creando de esta manera espacios de exhibición
al aire libre. grandes cúpulas, aleatoriamente también forradas de verde. Estas cúpulas son los
espacios de gran dimensión, como el planetario o la reserva verde que reproduce un bosque tropical
y los cuales salen desde el interior del edificio.

Este «techo viviente» cumple la función de mantener fresco el interior del edificio a la vez de
recoger unos 13 millones de litros de agua al año que se reutiliza en gran parte para uso del museo.
También cuenta con 60.000 células fotovoltaicas para generar energía y paneles solares para
producir agua caliente. Las propiedades de su aislamiento térmico reducirán el uso del aire
acondicionado. Aproximadamente 1.7 millones de especies conviven en el techo verde.

Esta instalación de plantas nativas llama a muchas especies animales como pájaros, mariposas o
insectos junto a algunos frutos y flores.

El museo cuenta con espacios seguros para el aparcamiento de bicicletas y centros de recarga para
vehículos eléctricos. El techo verde genera aislación térmica lo que hace innecesario recurrir a
sistemas de aire acondicionado. Vidrios de alta eficiencia fueron utilizados en todo el edificio. Para
mantener las piezas de museo en el porcentaje de humedad requerido se utilizó un sistema de
humedad por ósmosis inversa.

Luz Natural y Ventilación

90% de los espacios tienen luz natural y vistas exteriores. La línea de cielo ondulante permite
ventilación a la plaza central, la cual dispersa el aire fresco hacia los espacios de exhibición. Las
claraboyas se sitúan estratégicamente de manera de iluminar la reserva forestal y el acuario.
Ventanas automatizadas se abren y cierran para permitir la entrada de aire frío según la
temperatura interior. Sensores de luz que se activan de acuerdo a la cantidad de luz de sol optimizan
la luz artificial.

Energía Renovable

Un alero perimetral contiene 60.000 celdas fotovoltaicas capaces de producir 213.000 kilovatios por
año (al menos un 5% de la necesidad total). Esto previene en gran cantidad las emisiones anuales de
CO2.Las celdas multi-cristalinas son las más eficientes del mercado. Sensores en las instalaciones
sanitarias que permiten el llenado de estanques de acuerdo a cada uso.

Consumo de Agua

Absorción y reutilización de aguas lluvias. Para hacer funcionar el equipamiento sanitario se utiliza el
agua recuperada de la ciudad de San Francisco. El agua salada del acuario será llevada desde el
océano Pacífico.
Materiales de Construcción Reciclados

Sobre el 90% del material de demolición fue reciclado. 9.000 toneladas de hormigón, 12.000
toneladas de acero. Al menos el 50% de la madera fue plantada de manera sustentable y certificada
por Forest Stewardship Council. El acero reciclado fue utilizado en un 100% para la estructura del
edificio. La aislación de los muros del edificio se hizo a base de pantalones tejanos reciclados. El
hormigón tiene una composición a partir de desechos industriales. Al menos 20% de los materiales
locales fueron trabajados a pocos kilómetros del edificio, fortaleciendo la industria local y
reduciendo las emisiones que significa el transporte de materiales.

“Descripción enviada por el equipo del proyecto. Diseñar una gran institución cultural y científica en
San Francisco, una ciudad con una fuerte vocación colectiva por el medio ambiente, también
significó encontrar un lenguaje que expresara esta visión compartida del presente de manera
inmediata. A través de los espacios evocadores del Museo de Historia Natural, el gran techo verde
que respira y la exitosa coexistencia de actividades de alta difusión e investigación, la nueva sede de
la Academia de Ciencias de California quería, utilizando la arquitectura, transmitir su pasión por el
conocimiento de la naturaleza y el hecho de que la tierra es frágil.”
Casa Carter Tucker, Sean Godsell. 1998 - 2000 Breamlea, Victoria, Australia
Conceptos claves:

● Arq contemporánea

● es una casa de fin de semana, no una vivienda permanente.

● fuerte sentido de infancia que comienza con la anticipación del viaje y promueve el sentido de
recompensa que llega al final de un viaje

● En la casa de Kew se emplearon dos dispositivos semióticos (el plano dividido - este y la mesa de la
cocina - oeste) para ilustrar la propuesta arquitectónica principal del edificio, es decir, el híbrido este
/ oeste

● La casa influyo una mirada más social y política

● Una vez dentro, se enfrentan a una elección (¿hacia arriba o hacia abajo?) Que los lleva a un viaje
a través del edificio que culmina en la recompensa final de la azotea y sus vistas asociadas

● las fachadas están veladas con un sistema de lamas orientables que difuminan los bordes del
edificio y modifican constantemente su apariencia en función de la posición del espectador.

● Este es un intento consciente de acentuar la flotabilidad de los cambios de luz intermitentes


causados por las condiciones cambiantes de la luz, sin los cuales la claridad y la oscuridad no
existirían.

● La luz ingresa o se impide que ingrese al edificio de una manera en constante cambio.

● La naturaleza misma actúa de esta manera: constantemente haciendo y deshaciendo, llenando y


vaciando. Todo el edificio ha sido diseñado para resistir la intemperie, para permitir que la
inevitabilidad del medio

● ambiente y el tiempo desempeñen un papel positivo.

Operación de diseño:

● La veranda

● La granja tradicional del interior australiano también está rodeada por un espacio fluido (veranda)
que a veces está parcialmente encerrado con flywire o vidrio para formar un espacio interior /
exterior (solárium). Mientras que en climas más fríos el techo del pasillo proporciona refugio contra
la nieve y la lluvia, en el interior la veranda ayudó a proteger las superficies verticales del edificio de
la radiación solar directa. Tanto en el ejemplo oriental como en el occidental, la veranda
proporcionó un espacio habitable de transición. La 'casa de cuadrícula de 9 cuadrados' de Shiguru
Ban utiliza hedate para proporcionar numerosas combinaciones espaciales, incluido el espacio de
pasillo que está formado por el voladizo del techo de losa monolítica de ese edificio.

La casa Carter / Tucker es principalmente una investigación de la veranda / pasillo y su potencial


como un elemento icónico común entre la arquitectura oriental y occidental. La veranda existe en
esta casa en una forma abstracta. Ha sido analizado y luego recreado mediante un proceso similar al
que Braques y Picasso emplearon en sus pinturas cubistas analíticas (primera etapa) del siglo
pasado. En otras palabras, los elementos del objeto existen en todo el edificio, sin embargo, su
forma tradicional no es inmediatamente evidente. En los tres niveles, la piel exterior (pantalla de
madera) del edificio se abre y al inclinarse se forma un toldo en el perímetro del edificio. El plano
horizontal del techo se extiende así más allá de la línea de construcción. Al mismo tiempo, la fachada
aparentemente plana del edificio se modifica en una mansión arbitraria como resultado del requisito

● Este componente (caprichoso) permite que la fluidez del espacio del pasillo se transfiera a través
de la fachada del edificio y el mismo acto de habitación significa que la fachada se convierte en una
representación dinámica del plan. En el nivel medio, por ejemplo, el dormitorio se convierte en la
veranda, mientras que el pasillo, formado por la inserción de un núcleo de servicio, se convierte en
la habitación interior.

● Dependiendo de la época del año, la veranda puede cerrarse con mosquiteros deslizantes para
convertirse en una terraza acristalada, o dejarse sin cerrar.

Resumen 2

● sencilla planta rectangular

● doble piel transparente envuelta parcialmente con listones de bambú y dotada de ventiladores
para mover el aire → protege la vivienda del sol y el frío y además funciona en invierno como un
colector de radiaciones solares, gracias a las células fotovoltaicas colocadas en la cubierta.

Iglesia Ronchamp:
Arquitecto: Le Corbusier 1954
Tipo de obra: Arquitectura moderna siglo XX. 
Ubicación: Paris, Francia. Se encuentra en un terreno
boscoso, alejado del resto de la comuna. La capilla
está colocada sobre la cima de una colina.
IDEA – PROGRAMA
   Propósito de la obra: Crear una iglesia que reinventa el espacio sagrado, dejándolo
libre de detalles extravagantes y figuras religiosas. Le Corbusier crea una estética
moderna que trabaja el edificio como un verdadero objeto escultórico.
   Idea del arquitecto: Su idea fue construir un recinto en el que los materiales se
presentarán en toda su pureza. Un lugar donde meditar y donde la sonoridad adquiriese
protagonismo y los espacios estuviesen libres de cualquier aditamento (complemento). Le
Corbusier pretendía un diálogo de la materia y la luz.
   Espacio: Le Corbusier genera un volumen orgánico de paredes blancas, acercándose al
aspecto etéreo de la arquitectura moderna. Con el ingreso de la luz, las pequeñas ventanas
de color, cambian inmediatamente el interior del espacio, dotándolo de vida y simbolismo.
Especial importancia a los muros del edificio, que le dan el carácter escultórico a la obra. Las
paredes gruesas, y de suave curvatura, son de hormigón y mampostería. Con un sistema
constructivo relativamente simple, aprovecha el diseño estructural, estética y
funcionalmente. Las altas paredes, actúan como amplificadores acústicos, que proyectan el
sonido hacia todo el lugar.
Cielo curvo que se apoya en columnas incrustadas al techo, simulando un ala de avión. 
Ventanas que perforan los muros. Las perforaciones son profundas, y con un ángulo que
permite que la luz entre de forma directa. Gran parte de la iluminación del recinto se genera
gracias a la separación de 10 cm entre el techo y el muro.
Desde el exterior, la Iglesia destaca por sus formas curvas que se asemejan quizás al paisaje.
A los movimientos curvilíneos de los elementos y la elevación de la cubierta con respecto a
los muros.
En el interior la luz es el elemento que da sentido al espacio (frase Campo Baeza). Imitando
el hundimiento de la cubierta, el suelo de hormigón desciende hacia el comulgatorio que
aparece para indicar el recorrido hasta la zona principal.
Tres muros blancos se curvan hacia adentro desde el exterior para crear capillas más
pequeñas a los lados del espacio principal.
Palabras Claves:
 Cambio de paradigma -iglesia clásica-
 Pureza de los materiales
 Diálogo entre la materia y la luz
 Formas orgánicas
 Desorden intencionado de las ventanas
 Desnuda de decoración

Proceso Proyectual:
 La idea de Le Corbusier fue construir un recinto en el que los materiales se presenten en
toda su pureza. Pretendía un diálogo de la materia y la luz, el predominio de las curvas.
 Se distancia del movimiento internacional.
 Formas más figurativas: metáfora y poética; espacio como yuxtaposición plástica y camino
de la poética
 Le Corbusier le otorga una especial importancia a los muros del edificio, pues son ellos los
que le dan el carácter escultórico a la obra evitando utilizar decoración alguna.
Operaciones de diseño: la luz.
 La idea inicial de perfilar la forma por un armazón metálico tubular envuelto con una malla
alámbrica en la que el hormigón iba a ser proyectado, finalmente esa forma se rellenó con
mampostería, revocada y con el acabado blanco de la apariencia de la idea inicial.
 Las paredes gruesas, y de suave curvatura, son construidas mediante hormigón y
mampostería.
 La curvatura de los muros los hace más resistentes
 Uno de los aspectos más llamativos de la Iglesia, es el cielo curvo, además de esto deja un
espacio entre el techo y el muro creando un paso de luz de 10 cm de donde viene la mayor
cantidad de iluminación del interior.
 Ventanas de los muros: todas las ventanas iluminan de forma distintas y generan un juego
de luz en el interior gracias a sus diferentes tamaños, color del vidrio y posición en el muro
 Desde el exterior, la Iglesia destaca por sus formas curvas que se asemejan quizás al paisaje,
en el interior en cambio, la forma pierde protagonismo y es la luz el elemento que da
sentido al espacio.
Solano Benítez 21. Casa Esmeraldina
● QUOTE SOLANO: “la arquitectura que hoy en día no experimenta, no sirve para nada”.

● El patio de entrada del Gabinete nos habla del orden, fue pensado como tres espacios en vez de
uno. El primero es el jardín mismo con todos los árboles y arbustos existentes en el sito, donde
simplemente se esparció maicillo en el suelo. El segundo es el recorrido principal, un pequeño
sendero entablado que permite acceder al taller desde la calle. El tercero es un lugar para agrupar
las hojas, ramas y palos que caen. De esta manera se organizan los elementos protagónicos y
permanentes de todo exterior como árboles y pavimentos, y los secundarios y cíclicos como hojas
que caen de vez en cuando.

● búsqueda experimental

● colocar los ladrillos de canto para así ahorrar, levantando un muro estilo pandereta armada e
insertando varillas en todas las juntas de las hiladas. Sin embargo, nos cuenta que al levantar la
pared esta no pudo resistir el peso de la cubierta. Por lo tanto, abrió un vano en el punto más débil
del muro para reforzarlo con un marco de ladrillos acostados que funcionan como vigas. Luego, para
soportar el peso de la cubierta, agregó un par de vigas doble T como pilares frente a la fachada, los
cuales se vinculan con un par de enfierraduras a la vista a modo de arañas, permitiendo que los
pilares y el muro funcionen como estructuras colaborantes

CITA DE AUTOR: “La Villa Savoye va liberando la terraza jardín hacia el cielo para contener los
recintos, yo decidí invertir eso y generar el espacio libre a nivel de suelo y construir un plano de
continuidad entre el suelo y los dormitorios, que quedan contenidos y producen el resguardo del
patio” – Benitez
CASA EN VILLA URQUIZA-WLADIMIRO ACOSTA
En 1934 Wladimiro Acosta proyecta esta casa en un lote urbano de 8,66 metros de frente, en el
barrio porteño de Villa Urquiza.
SUSTENTABILIDAD (sistema de helios y orientación del sol)
Esta obra NO fue construida.
vivienda unifamiliar en un lote urbano típico de un barrio de Buenos Aires
El comitente requería de un programa sencillo. Familia de cinco personas, garaje, solárium, pileta de
natación y dependencias de servicio.
La solución dada por el arquitecto es un ejemplo fantástico de construcción en un lote entre
medianeras, con un prototipo de arquitectura moderna inédito en nuestro medio.
Acosta desarrolla el sistema Helios, que no es más que un sistema de losas viseras, adaptado a las
condiciones de nuestra latitud y que conforma una genuina expresión arquitectónica al problema del
asoleamiento.
Estas losas viseras están dispuestas de tal modo, que permiten el pasaje de los rayos solares en
invierno (cuando el sol está bajo) impidiendo el paso durante los meses de verano, donde se
transforma en un verdadero "alero de sombras".
Tiene el mérito de no copiar estilísticamente un lenguaje "moderno", sino de crear un verdadero
lenguaje contemporáneo implicado con nuestro lugar.
Es interesante observar en el corte, como reinterpreta la clásica casa "chorizo" de patios,
incorporando el sistema Helios. Su relación con la pileta (sobreelevada) construye una terraza-jardín
y sutilmente sigue la pendiente del garaje inferior.
La estructura y el cerramiento son una nueva unidad, más allá del concepto de planta libre, en este
caso con una fuerte implicancia con el clima y el asoleamiento local.
Resultados de una larga, paciente y ordenada consideración científica del clima en relación con la
vida cotidiana, no del clima como abstracta lista de números
una obra individual de primera calidad que excede en mucho su carácter de "máquina confortable"
por detrás del "modelo" una propuesta tipológica riquísima en desarrollos posibles y reflexión
profunda sobre lo típico de la vivienda urbana de Buenos Aires y sobre lo característico de la vida
barrial
El "porchesito a la entrada" escalonado que hace "como si fuera" una "platea a la escena de la calle"
para los que tienen tiempo, chicos y abuelos. Claro que ese umbral muere si no está la calle de
barrio que es su complemento insustituible. Una pausa al entrar marcada por un balconcito superior
saliente.
El "patio entoldado", en el primer piso, que fue de lona o enredadera en esos años y decae a
modelos móviles de chapa que olvidan su sentido semiexterior, provisorio y fresco. Esos toldos son
permanentes en los proyectos de Acosta. Y en la vivienda popular.
La "cocina-comedor" que en Acosta toma sólo la forma de "pasa-platos", una cercanía no muy
desarrollada, con todavía un descontrol del tamaño del living, hall y vestíbulos desproporcionados, y
aun arrastre de modos de vida extraños a nuestra realidad.
El "patiecito" con la pileta de lavar y el tendedero con sol, ahí no más de la cocina y extendiéndose
hacia el garaje, posición estratégica típica y aceptada.
La escalera externa, diagonal a la azotea final, presente en improvisados crecimientos de nuestros
barrios habituales.
La "galería" sacada de su posición de tapón de la casa chorizo y reelaborada en los techos de las
azotea, pileta y solario.
El tema de "la piecita sobre el garaje", innumerable en Buenos Aires, usando la baja altura del garaje
aquí también con la introducción de la pileta en el lugar de esa piecita canónica.
OPERACIÓN DE DISEÑO
-sistema helios
-terraza - jardín
“La finalidad de la vivienda es, en este sentido, proporcionar al hombre un “clima privado”. Pero si,
para ello, la vivienda interpone entre el hombre y el mundo exterior una combinación de superficies
termo-aislantes e impermeables -techo, paredes, piso-, no debe constituir un medio cerrado, aislado
de la naturaleza. Debe permitir el asoleamiento, la iluminación y la aireación de su interior, y la
posibilidad de comunicación visual con el paisaje”
Wladimiro Acosta, Vivienda y clima
15. Casa en Villa Urquiza- Sistema Helios
● se sitúa en una ancha avenida del barrio residencial de Palermo Chico, sobre un
terreno de 20m de frente orientado hacia el río por 31,35m de fondo que linda con
un gran parque
● Planta baja con hall de entrada, portería, jardines y acceso a cocheras subterráneas
Piso 1º al 8º
● la planta en forma de L, retirando de la línea municipal el cuerpo que aloja las áreas
de estar, que quedan protegidas del sol por sus propios balcones y por el volumen
que contiene a los dormitorios que da sobre la avenida, protegido a su vez por
balcones salientes. Se genera así un gran jardín visible desde el espacio urbano, que al
mismo tiempo de enriquecerlo, conforma un área abierta de carácter más íntimo para
iluminación y ventilación de los ambientes; y al atravesar el ancho del terreno,
conforma un jardín al contrafrente que permite la doble visual de los estares y la
ventilación de las áreas de servicio.
● La planta baja libre sobre pilotes, y el hall de acceso de gran transparencia resuelto
con un volumen curvo vidriado, permiten desde la vereda amplias
● visuales hacia el jardín.
● análisis de la incidencia del sol, la ventilación cruzada, las vistas, la integración con
la naturaleza, la vivencia desde y hacia el espacio urbano de manera no convencional
están presentes en esta obra
● La fachada sobre la línea municipal es una caja de travertino con balcones salientes cuyas
barandas son de vidrio translúcido. La fachada contrafrente está resuelta en ladrillo a la vista, de
forma escalonada para lograr mayor protección del sol del oeste. El escalonamiento expresa a la vez
las funciones alojadas: servicios, comedores y estares. Los balcones del área de estar, al frente y al
contrafrente, están rehundidos dentro de una caja de travertino y las barandas de este sector están
diseñadas con hierros verticales y maceteros incorporados. Esta obra ejemplifica la manera en que
Wladimiro Acosta repiensa la relación vivienda y ciudad y cómo con su obra propone una forma
diferente de vivir.
● “Las sombras de los aleros cualifican la masa edificada, repiten como un dispositivo eterno las
axonométricas de estudio de sombras. Los aleros son dispositivos de control, pero también otra
cosa, enmarcan nubes, por ejemplo. Son dadores de escala”
CASA DEL INFINITO-
En Cádiz, Arquitecto Alberto Campo Baeza. Al borde de las aguas que separan el continente
europeo con el africano, en la Casa del Infinito, la historia se proyecta hacia la modernidad. Cerca de
este lugar etéreo surgen las ruinas de Baelo Claudia, una antigua ciudad romana en las proximidades
de Bolonia, y uno de los lugares arqueológicos mejor preservados en Andalucía, asentamiento en
honor al cual Alberto Campo Baeza concibió su proyecto.

En palabras del propio arquitecto, la casa ha sido "la obra más radical que jamás hemos hecho". No
es para menos, ya que la construcción se diseñó con el objetivo de dar énfasis a la sensación de
continuidad frente al mar infinito. Por ello, la vivienda se levanta como un podio coronado por un
plano horizontal superior, en travertino romano, emplazada en la arena como si fuese una gran caja
de 20 metros de frente y 36 metros de fondo. En la azotea, una piscina de diseño minimalista ofrece
un espacio de baño adicional. Por debajo de los primeros 12 metros se desarrolla el espacio
habitable en dos plantas excavadas en la piedra, material que domina la estructura hasta el muro de
entrada que separa la parcela de la calle, infundiendo un sentido de solidez perenne. Un auténtico
tesoro con el océano Atlántico como escenario.

-Una vez atravesado el muro, se accede a la casa por unas escaleras excavadas en el plano de la
plataforma desnuda, resguardada por tres muros de piedra que protegen la estructura del viento.

-Para dividir la cocina del vestíbulo central, el estudio optó por el sistema de puerta-pared Essential
Corredero de Scrigno para una hoja, resaltado por un lucernario donde la iluminación natural se
expande hacia las habitaciones.

-Desde esta zona se accede directamente al comedor, mediante una amplia entrada que transporta
la vista hacia una superficie de cristal donde es posible admirar el paisaje externo. (Relación-interior
exterior)

-Con el objetivo de separar los baños privados y vestidores, a los cuales se accede directamente
desde las habitaciones individuales de la planta baja, se eligió de nuevo el sistema Essential
Corredero. Al eliminar marcos y tapajuntas, se crea una fusión entre la puerta y la pared que genera
continuidad entre los ambientes. Además, sus líneas definidas y limpias, con acabados lacados en
blanco, sintonizan con la esencia del proyecto.

-Para dar aún más fuerza a la plataforma decidieron incorporar todo el terreno ya en la pared de
entrada que separa la parcela de la calle, también realizada en travertino romano. Una vez dentro
del muro, la entrada de la casa, se realiza mediante una “trinchera” en forma de escalera excavada
en la superficie exterior de la plataforma.

El arquitecto define su trabajo de la siguiente manera: “Queríamos que esta casa fuera capaz no
sólo de hacer que el tiempo se detenga, si no de permanecer en las mentes y los corazones de la
humanidad. La casa del infinito.”

La obra de Alberto Campo Baeza persigue la pureza. En su empeño por ser alma sin cuerpo,
expresa la idea a través de la geometría y la luz, despojando al edificio de su naturaleza material
para que la forma levite ingrávida, liberada de su cárcel terrenal y severa. Ajena a las constricciones
cotidianas del programa funcional o el pragmatismo constructivo, su arquitectura es pureza pulida,
pulcra y pudorosa, que hallamos puntualmente publicada con imágenes etéreas. En ellas puede
atisbarse entre visillos un mundo alejado de las turbulencias del siglo, protegido y perfecto en su
exactitud cristalográfica, inmaterial y luminoso en su realidad inaprehensible, espiritual y lírico en su
substancia aérea. Perfectamente perfilada y paradójicamente desvanecida, esta obra se inserta
indeleblemente en la retina y en la memoria visual para hacerla inmediatamente reconocible, en la
abstracción incolora de sus superficies tirantes o en la atmósfera traslúcida de sus volúmenes
prismáticos.

Sin embargo, la condición angélica de las obras no excluye su contaminación ambiental con una
dimensión crítica que las hace testigos de su tiempo. La Casa del Infinito, una plataforma lacónica
frente al Atlántico, no puede censurarse por no estar protegida del sol y del viento, porque su
legitimidad reside en el retrato de la subordinación contemporánea de lo táctil a lo visual; la Caja de
Ahorros de Granada, un prisma impávido de estructura ciclópea, no debe comentarse desde la lógica
de un edificio de oficinas, porque su monumentalidad refleja el protagonismo simbólico de los entes
financieros locales; y el Consejo Consultivo de Castilla y León, una pieza de vidrio encerrada tras un
hermético muro perimetral, no merece glosarse recordando que se niega a beneficiarse de las vistas
de la Catedral, porque no existe mejor representación del ensimismamiento endogámico de las
actuales élites políticas. La pureza pulida es también una pureza punzante.
RONCHAMPS-LE CORBUSIER
Le Corbusier.

Ronchamp, al sureste de París, Francia.

Ronchamp se encuentra en un terreno boscoso, alejado del resto de la comuna. La capilla está
colocada sobre la cima de una colina, como un verdadero pedestal. Arquitectura moderna siglo XX.
-Propósito de la obra: Crear una iglesia que reinventa el espacio sagrado, dejándolo libre de
detalles extravagantes y figuras religiosas. Le Corbusier crea una estética moderna que trabaja el
edificio como un verdadero objeto escultórico.
-Idea del arq.: Su idea fue construir un recinto en el que los materiales se presentarán en toda su
pureza. Un lugar donde meditar y donde la sonoridad adquiriese protagonismo y los espacios
estuviesen libres de cualquier aditamento (complemento). Le Corbusier pretendía un diálogo de la
materia y la luz.
-Espacio: Al diseñar Ronchamp, Le Corbusier genera un volumen orgánico de paredes blancas,
acercándose al aspecto etéreo de la arquitectura moderna. Con el ingreso de la luz, las pequeñas
ventanas de color, cambian inmediatamente el interior del espacio, dotándolo de vida y simbolismo.
En esta obra, Le Corbusier le otorga una especial importancia a los muros del edificio, pues son
ellos los que le dan el carácter escultórico a la obra. Las paredes gruesas, y de suave curvatura, son
construidas mediante hormigón y mampostería. Con un sistema constructivo relativamente simple,
el arquitecto aprovecha el diseño, estructural, estética y funcionalmente. Las altas paredes, actúan
como amplificadores acústicos, que proyectan el sonido hacia todo el lugar.
Uno de los aspectos más llamativos de la Iglesia, es el cielo curvo. El techo parece flotar sobre el
edificio, apoyándose en columnas incrustadas en los muros, creando una brecha de 10 cm entre el
techo y las paredes. El techo es quizás la única señal de alguna influencia de los avances mecánicos,
simulando las curvas del ala de un avión.
Otro aspecto importante en el diseño de esta obra, son las ventanas que perforan los muros. Las
perforaciones son profundas, y con un ángulo que permite que la luz entre de forma directa. Cada
ventana ilumina de forma distinta debido a su tamaño, posición en el muro y color del vidrio. La luz
ingresa creando un patrón moteado, similar a lo que ocurre cuando se miran las estrellas. Gran parte
de la iluminación del recinto, no se genera gracias a estas ventanas, si no a la separación de 10 cm
entre el techo y el muro.
Desde el exterior, la Iglesia destaca por sus formas curvas que se asemejan quizás al paisaje. El
contraste de color entre los muros y la cubierta unido al movimiento curvilíneo de los elementos y la
elevación de la cubierta con respecto a los muros hace que la obra adquiera una espiritualidad y una
elevación insuperables.
En el interior en cambio, la forma pierde protagonismo y es la luz el elemento que da sentido al
espacio (frase Campo Baeza). Imitando el hundimiento de la cubierta, el suelo de hormigón
desciende hacia el comulgatorio que aparece para indicar el recorrido hasta la zona principal.
El interior se aísla permitiendo una atmosfera de “silencio, de oración, de paz, de alegría interior”
(Le Corbusier). todo esto, gracias al efecto de la luz, que genera dicha atmósfera (luz como elemento
espiritual)
-simbología: paredes que se alzan al cielo
El imponente techo curvo, no está apoyado sobre los muros, sino que es sostenido por columnas
que se esconden en el espesor de los muros.
Tres muros blancos se curvan hacia adentro desde el exterior para crear capillas más pequeñas a
los lados del espacio principal. Dos a cada lado de la entrada norte y uno en la esquina sureste junto
a la entrada principal.

CLIENTE - USUARIO
El encargo nace hacia 1950, cuando luego de la Segunda Guerra Mundial, la iglesia de la comuna,
había sido destruida. Así, iniciando la reconstrucción, Le Corbusier es designado para proponer una
nueva iglesia Católica.

Palabras Claves:
Cambio de paradigma -iglesia clásica-
Pureza de los materiales
Diálogo entre la materia y la luz
Voluptuosidad de las masas construidas y la libertad formal
Formas orgánicas
Desorden intencionado de las ventanas
Formas figurativas: poética y metáfora
Desnuda de decoración
Distanciamiento del movimiento internacional
hibrido entre mampostería y estructura independiente (estructura oculta)

Comparaciones:
-Iglesia de Atlantida, Eladio Dieste
-Ville Savoye, LC: “no repetir fórmulas”
-Partenón de Atenas -El templo como el punto más alto de la acrópolis- LC toma este gesto pero lo
desarrolla con una tipología y aspecto totalmente distintos.

Proceso Proyectual:
- La idea de Le Corbusier fue construir un recinto en el que los materiales se presenten
en toda su pureza. Pretendía un diálogo de la materia y la luz, el predominio de las
curvas.
-Se distancia del movimiento internacional.
-Formas más figurativas: metáfora y poética; espacio como yuxtaposición plástica y camino de la
poética
- Le Corbusier le otorga una especial importancia a los muros del edificio, pues son ellos
los que le dan el carácter escultórico a la obra evitando utilizar decoración alguna.

Operación de diseño:
- La idea inicial de perfilar la forma por un armazón metálico tubular envuelto con una
malla alámbrica en la que el hormigón iba a ser proyectado, finalmente esa forma se
relleno con mampostería, revocada y con el acabado blanco de la apariencia de la idea
inicial.
- Las paredes gruesas, y de suave curvatura, son construidas mediante hormigón y
mampostería.
-La curvatura de los muros los hacen más resistentes
- Uno de los aspectos más llamativos de la Iglesia, es el cielo curvo, además de esto deja
un espacio entre el techo y el muro creando un paso de luz de 10 cm de donde viene la
mayor cantidad de iluminación del interior.
- Ventanas de los muros: todas las ventanas iluminan de forma distintas y generan un
juego de luz en el interior gracias a sus diferentes tamaños, color del vidrio y posición en
el muro
- Desde el exterior, la Iglesia destaca por sus formas curvas que se asemejan quizás al
paisaje, en el interior en cambio, la forma pierde protagonismo y es la luz el elemento que
da sentido al espacio.

CITAS:
“Hacer arquitectura equivalía a componer una poesía bien estructurada sintácticamente y de ideas
claras, cuyo fin no era solo el <servir a la bestia> en sus exigencias materiales, sino y sobre todo el
dirigirse <al corazón y al espíritu>” Paolo Sustersic, Le Corbusier y la Capilla de Ronchamp
“... establecer el contacto entre la obra y su entorno adquiere el valor de un acto fundacional que
aspira a recuperar una dimensión en la que el hombre es todavía fuertemente relacionado con las
fuerzas cósmicas que rigen su existencia.” Paolo Sustersic, Le Corbusier y la Capilla de Ronchamp
“... la calidad de la forma arquitectónica y del espacio, más allá de cualquier rito y de cualquier
tiempo, lo que más profundamente expresa lo sagrado, …” Paolo Sustersic, Le Corbusier y la Capilla
de Ronchamp
“En Ronchamp se materializa así una idea de rescate de valores universales a través de dos de las
expresiones más propias del ser humano: la totalidad de la experiencia poética del arte y la totalidad
de lo trascendente.” Paolo Sustersic, Le Corbusier y la Capilla de Ronchamp
“El dominio del espacio y de la luz, del material y del color hará por fin posible la epifanía de lo
sagrado en un acontecimiento que pone en juego todos los recursos disponibles para producir la
reacción de los sentimientos.” Paolo Sustersic, Le Corbusier y la Capilla de Ronchamp
“Todo se fusiona en una obra donde los elementos almacenados en los archivos de la memoria son
extraídos y reinventados para adquirir nuevos significados y mezclarse en un eterno presente.”
Paolo Sustersic, Le Corbusier y la Capilla de Ronchamp
Guggenheim
Arquitecto: Frank Gehry
Ubicación: Bilbao, España
Lote: Área del terreno-32.500 m2 y Área
construida 24.000 m2.
El edificio constituye un magnífico ejemplo de
la arquitectura más vanguardista del siglo XX y
representa en un hito arquitectónico por su diseño innovador tanto en el exterior como en
los espacios interiores, conformando un seductor telón de fondo para la exhibición de arte
contemporáneo. La visita se puede realizar tanto por el interior como por el exterior del
edificio.
-En esta obra existe un gran contraste con la preexistencia: poco tiene que ver con la traza
y volumetría del área, hay una antítesis. El Museo Guggenheim muestra una gran diferencia
con los edificios de los alrededores debido a su forma en espiral, marcada por la fusión
entre triángulos, óvalos, arcos, círculos y cuadrados, que responden al concepto de
arquitectura orgánica utilizada por Frank Lloyd Wright en sus diseños.
Idea del arquitecto: decide crear una estructura con espacio principal formado por patas
de hormigón que se vinculan en la parte superior como si fueran perchas y que van
sosteniendo toda la estructura en voladizo del recorrido de la rampa que va desde arriba
hacia abajo cerrándose en forma helicoidal. Esta rampa hace el recorrido, creando blancos y
negros. Las puertas casi que desaparecen.
El diseño de Gehry, con su singular estructura, espectacular y visible se presenta como una
escultórica puerta de entrada a la ciudad.
Se compone de una serie de volúmenes interconectados, unos de forma ortogonal
recubiertos de piedra y otros de forma orgánica cubiertos por una piel metálica de titanio,
que recuerdan imágenes de Metrópolis, con sus pasarelas y puentes atravesando el espacio.
La conexión entre volúmenes está dada por la piel de vidrio. El museo se integra a la ciudad
tanto por su altura como por los materiales empleados. Al encontrarse por debajo de la cota
de la ciudad, no sobrepasa al resto de los edificios. La piedra caliza, de tono arenoso, fue
especialmente seleccionada para este fin. Visto desde el río, la forma del edificio se asemeja
a un barco, mientras que visto desde arriba posee la forma de una flor con tonos que
cambian según la hora del día, pasa de tonos celestes a un brillo deslumbrante al mediodía,
de un ocre a un rojizo al atardecer.
Estructura: Debido a su complejidad matemática, las sinuosas curvas fueron diseñadas
mediante un programa informático de diseño tridimensional llamado Catia, que permitió
diseñar y calcular formas que, años antes no hubiese sido posible. El edificio está construido
con muros y techos de carga, los cuales tienen una estructura interna de barras metálicas
que forman cuadrículas con triangulaciones que se ensamblan para formar un único cuerpo.
Las formas del museo no podrían haberse conseguido de no haber usado muros y techos
portantes. Además de esta estructura, los muros y techos tienen varias capas aislantes y un
revestimiento exterior de titanio. Cada pieza tiene una forma única y exclusiva para el lugar
que ocupa, determinada por Catia. Las superficies de doble curvatura de titanio se obtienen
a través de una doble trama de generatrices a partir de la geometría facetada. La primera
está formada por tubos circulares que definen la forma horizontal y sobre esta van perfiles
abiertos en “C”, para lograr la curvatura vertical, en los que se atornilla la chapa galvanizada
que cierra el volumen total. En su cara externa se colocó un refuerzo de estanqueidad y por
último las escamas de titanio, fijadas mediante grapas de acero inoxidable.
Materiales: Construido en piedra caliza, titanio y cristal. Se utilizaron 33000 piezas de
titanio de medio milímetro de espesor, cada una con una forma única de acuerdo al lugar
que ocupa. Al ser estas piezas tan delgadas, se adaptan perfectamente a las curvas
necesarias. El cristal tiene un tratamiento especial para dejar pasar la luz solar pero no el
calor y evitar que la luz natural dañe las piezas expuestas. La piel exterior del Museo fue
realizada con planchas de titanio. La parte del museo de líneas clásicas se construyó
mediante un muro de bloques de hormigón y un aplacado ventilado de piedra caliza muy
compacta color ocre, procedente de Granada.
Proceso de diseño: Una mención específica merece el apartado del Control de Calidad.
Para garantizar las soluciones elegidas para la obra se ha seguido un principio de
redundancia a tres niveles:
• Programa de Control de Calidad.
• Consultores independientes.
• Modelos y pruebas.
Con el primero se garantiza el nivel de calidad habitual en toda obra de cierta envergadura
especificando la manera de ejecutar adecuadamente las partidas y la calidad mínima
exigible a materiales y gremios. El segundo consiste en el seguimiento, desde la fase de
proyecto, de una serie de especialistas en diferentes áreas que informan bien a la dirección
facultativa o a la sociedad aseguradora sobre posibles errores de diseño o defectos en la
construcción que pudieran acarrear problemas en el futuro y tratar de que sean resueltos
en la fase de construcción.
Por último, en las especificaciones del proyecto se exige al contratista la realización de una
serie de modelos con fines técnicos y estéticos que sirvan para garantizar el perfecto
funcionamiento de las soluciones constructivas y para aceptar o no el resultado estético del
montaje final, Así, se han construido una serie de maquetas a escala real que van desde
áreas de fachadas de piedra, vidrio y cristal hasta prácticamente una de las galerías a las que
se somete en laboratorios especializados a condiciones extremas. Tanto la definición de
todas y cada una de las maquetas como las pruebas que deben pasar están totalmente
detalladas en las especificaciones.
DEFINICIONES CON SUS EJEMPLOS PARA PODER IDENTIFICAR MEJOR LOS DISTINTOS TIPOS DE LA
ARQUITECTURA

MOVIMIENTO ACADEMICISMO

CARACTERISTICAS:

● Simetría.
● Jerarquía de espacios, desde "espacios nobles"—grandes entradas y escalinatas— a otros más
utilitarios.
● Referencias más o menos explícitas a una síntesis de estilos historicistas y de una tendencia
al Eclecticismo. Se esperaba que un arquitecto trabajara fluidamente un número de "maneras",
siguiendo los requisitos del cliente y los planos diseñados.
● Precisión en el diseño y ejecución de una gran profusión de detalles
arquitectónicos: balaustradas, pilastras, paneles de bajorrelieves, esculturas de figuras, guirnaldas,
cartuchos, con una gran prominencia de voluminosos remaches (agrafes) y cornisas de apoyo.
● Sutil uso de la policromía

Eclecticismo es un estilo mixto en las bellas artes, que toma los rasgos de varias fuentes y estilos.
Consecuentemente, el eclecticismo nunca constituyó un estilo específico en el arte: se caracteriza por el
hecho de que no fue un estilo particular

Balaustradas Pilastras

Policromía es el arte de pintar o decorar con varios colores tanto las obras bidimensionales (pictóricas)
como ciertas partes de obras tridimensionales (escultóricas o arquitectónicas). Lo opuesto es
la monocromía (uso de un solo color).

EJEMPLOS:

ESCUELA DE BELLAS ARTES, PARÍS


Petit palais

MOVIMIENTO URBANISMO

El urbanismo constituye la organización u ordenación de los edificios y los espacios de una ciudad


acorde a un marco normativo. Es por tanto una disciplina que define teniendo en cuenta la estética,
la sociología, la economía, la política, la higiene, la tecnología, el diseño de la ciudad y su entorno
MOVIMIENTO CONTEMPORÁNEO

La arquitectura contemporánea es una forma de construcción que encarna los diferentes


estilos de diseño de los edificios a partir de una amplia gama de influencias. ... Los
programas de diseño permiten el modelado tridimensional de una estructura antes de su
construcción

Es importante no confundir la arquitectura contemporánea con la arquitectura moderna. Moderno


se refiere a un estilo particular de arquitectura que fue popular a mediados del siglo XX, que está
separado de los tipos de estilos contemporáneos populares que se usan actualmente.
Contemporáneo es sinónimo de “actual”

CARACTERISTICAS

● Gran enfoque en el exterior y tendrá como objetivo fusionarlo con el interior de la


propiedad. Esto se puede hacer usando mucho vidrio, ventanales así como en
formas más creativas a través de combinaciones de colores y decoración
● La ornamentación híper trabajada y pesada es reemplazada por líneas rectilíneas
limpias y esto dio paso a hogares contemporáneos que se sienten más livianos de
peso y más informales en términos de habitabilidad

● Pocos elementos:  La era contemporánea de la vida ha dado paso a nuevos


materiales, pero también a los interiores con líneas minimalistas y menos
“cosas”. Los pisos desnudos con magníficos acabados, como maderas duras,
baldosas de cerámica y porcelana, mármol travertino y piedra han dado paso a la
vida contemporánea.

● Interiores con un plano de planta abierto

● Exteriores contemporáneos. Los exteriores que son igual de importantes que el


interior. La mayoría de los detalles exteriores están libres de adornos pesados de
edificios históricos clásicos y se reemplazan por formas rectilíneas o curvilíneas
simples. Las líneas del techo son distintas: voladizos grandes, y las características
únicas, como las líneas del techo aparentemente planas, así como los materiales del
exterior, por lo general se combinan armoniosamente con la naturaleza de su hogar
en estilos contemporáneos. El uso de un diseño de ventana creativo en su hogar
puede agregar atractivo contemporáneo instantáneo

ORGANICISMO
La arquitectura orgánica u organicismo arquitectónico es una filosofía de
la arquitectura que promueve la armonía entre el hábitat humano y el mundo natural. ... Se
mira más al hombre, al que ha de servir la arquitectura, que a la propia arquitectura
Como la casa de la cascada
RACIONALISMO

Concepto. Bajo el término de arquitectura racionalista se esconde un tipo de arquitectura que busca


ser más racional con el espacio y la distribución de los elementos, incluyendo el entorno natural
como parte de esa construcción con el fin de optimizar el espacio y también de reducir el impacto
ambiental
CARACTERISTICAS:

Se caracterizó por la eliminación de los elementos decorativos, la simplificación de las


formas volumétricas puras, el uso de colores fundamentales y el uso de materiales
económicos como el hormigón armado, el vidrio y el acero

Escuela de la Bauhaus
El estilo arquitectónico de la escuela destaca por sus edificios funcionales, sencillos y libres
de decoraciones. ... Los profesores y estudiantes de la Bauhaus defendían
un estilo sencillo y sin ornamentaciones, en el que la estética era menos importante que la
función del objeto o edificio a diseñar
ESTEREOTOMICO

PRINCIPIOS ORDENADORES

Otorgan el dominio de la obra tanto en cada parte componente como en el todo:

● EJE AXIAL Y/O DOBLE EJE AXIAL que conceden: SIMETRÍA Y JERARQUÍA.

● EJES SECUNDARIOS que conceden: RITMO Y REPETICIÓN.

● ARTICULACIÓN DEL VOLUMEN Y DE LAS FACHADAS en: BASAMENTO -


DESARROLLO - REMATE (división tripartita).

RESUMEN:

● EJES
● SIMETRÍA
● JERARQUÍA
● RITMO (sucesión espacio, columna, espacio, columna)
● REPETICIÓN
● BASAMENTO-DESARROLLO-REMATE

CONCEPTOS PARA ANALIZAR OBRA:

Planta libre:

 espacios abiertos indeterminados, fluidos


 fluidez espacial
 recorrido
 4ta dimensión
 flexibilidad/sistema flexible (permiten crecimiento infinito y se adaptan a diversos
cambios)

Con la 2da Rev. industrial: cambio tecnológico: aparece acero, el hierro (producto industrial
precedente del Movimiento Moderno) que posibilita la creación de columnas, que
funcionaran como estructura (se independiza el cerramiento de la estructura). Esta
arquitectura, la del sistema prefabricado y estandarizado, deriva en la PLANTA LIBRE,
punto fundamental de la arquitectura moderna

El Movimiento moderno parte de esto y así aparecen:

-Nuevos espacios. indeterminados, abiertos fluidos

-necesidad de recorrerlos: 4ta dimensión-tiempo/espacio- visión cinemática es la que


domina: hay que moverse para ver qué hay detrás de ese muro

-relación interior exterior: grandes aventanamientos van a hacer que haya más
vinculación con paisaje y más luz

 se permite la liberación de los límites de la función portante gracias a las innovaciones
tecnológicas,

El espacio del movimiento moderno es abierto, fluido, continuo y flexible.

“Hasta ahora: muros portantes. Desde el sótano, se superponen formando la planta baja y
los demás pisos, hasta el tejado.La planta es esclava de las paredes portantes.
El hormigón armado permite en la vivienda la planta libre!
Los pisos ya no tienen que ser calcados unos sobre los otros. Son libres.
Gran economía del volumen construido, riguroso empleo de cada centímetro.
Gran ahorro de dinero. ¡Racionalidad manejable de la nueva planta!”
Le Corbusier, Hasta Ahora 1926

Forma-función: relación entre la funcionalidad de un objeto y su estética


Se debate el predominio de la función sobre la forma, o viceversa o si deben tener la misma
importancia.

Gracias a innovaciones tecnológicas, que comenzó con la 2da revolución industrial (hierro y
acero para hacer columnas) y que retoma el Movimiento Moderno (se le suma hormigón
armado) se puede independizar la estructura del cerramiento. Esto posibilita diseñar más
libremente y poder hacerlo en función del hombre. Antes Se diseñaba no en función de
necesidades que había que dar respuesta sí no a las piezas de esa composición, a los
recursos formales que daban masa, volumen, magnitud cuerpo y jerarquía de la obra. Así
es como aparece el concepto de Máquina de Habitar. 

Máquina de habitar: se diseña a partir de las necesidades y requerimientos del hombre, y


se deja de lado lo estético (de hecho, el movimiento moderno se caracteriza por su
ausencia de ornamentación)
Se sigue un principio de diseño funcionalista, el cual define a la belleza de un objeto
o producto por su simplicidad y funcionalidad. La forma ya no surge a partir de los
cánones de belleza.

Conclusión: 
tenemos que problematizar qué es el habitar, definir este término: si se reduce a las
cuestiones meramente vitales (comer, dormir) tal vez la forma de resolver la vivienda es
una. pero también el habitar podría tener que ver con necesidades más emocionales:
esparcimiento, tranquilidad, ocio, y la vivienda sería otra. también hay que tener en cuenta
que las necesidades de una sociedad, cambian, no son las mismas a lo largo del tiempo. Si
bien fue una revolución del movimiento moderno poner el ojo en esto a la hora de diseñar,
hay que estar constantemente cuestionándonos qué es el habitar

También podría gustarte