0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas21 páginas

4° Grado - Actividad Del 14 de Marzo

Este documento presenta una actividad sobre la unidad de millar. Los estudiantes aprenderán a representar números de 4 cifras usando materiales base 10 y ábacos. Resolverán problemas que involucran cantidades de 100 a 1000 libros distribuidos en cajas. Aprenderán que los números de 4 cifras se componen de unidades, decenas, centenas y la unidad de millar. Representarán estos números de diferentes formas para reforzar su comprensión del sistema de numeración decimal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas21 páginas

4° Grado - Actividad Del 14 de Marzo

Este documento presenta una actividad sobre la unidad de millar. Los estudiantes aprenderán a representar números de 4 cifras usando materiales base 10 y ábacos. Resolverán problemas que involucran cantidades de 100 a 1000 libros distribuidos en cajas. Aprenderán que los números de 4 cifras se componen de unidades, decenas, centenas y la unidad de millar. Representarán estos números de diferentes formas para reforzar su comprensión del sistema de numeración decimal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ACTIVIDAD N° 7

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
Campo capacidades evaluación Instr. de
Área
temático Enfoque transversal: evaluación
Enfoque Orientación al bien común Inclusivo o atención a la diversidad.
M Descubrimos Resuelve - - - Lista de
la unidad de problemas de diversas cantidades numéricas cotejo.
millar cantidad. representaciones y con números -
lenguaje numérico de hasta 4 de valor
- Traduce su comprensión de: cifras. posicional
cantidades a
- -
expresiones
como unidad del valor
numéricas.
sistema de posicional de
- Comunica su numeración los NN hasta
comprensión decimal, sus los millares.
sobre los equivalencias entre -
números y las unidades menores, situaciones
operaciones. el valor posicional problemáticas
- Usa estrategias y de un dígito en con números
procedimientos números de cuatro de 4 cifras
de estimación y cifras y la
cálculo. comparación y el
orden de números.
- Argumenta
afirmaciones
sobre las
relaciones
numéricas y las
operaciones.
CyT Estímulos y Explica el mundo - - Describe el - Escala de
receptores físico basándose en explicar las mecanismo esquema u valoración
conocimientos sobre relaciones entre los de acción de organizador
los seres vivos, órganos y sistemas un estímulo cómo se
materia y energía, con las funciones químico. perciben los
biodiversidad, Tierra vitales en plantas y estímulos a
- Clasifica los
y universo. animales. través de los
estímulos
- receptores
físicos,
conocimientos sensoriales.
químicos y
sobre los seres
biológicos.
vivos, materia y
energía, - Reconoce los
biodiversidad, receptores
Tierra y universo. que poseen
los órganos
de los
sentidos.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO
Motivación

 Salen al patio, la maestra dibuja en el suelo con una tiza la figura del “Tejo”, y un representante lanza
una chapita y juegan por turnos.
 La maestra aparte tendrá unas tarjetas de color del 1 al 10 escritos con números naturales de 4 cifras
 Se les pedirá que representen la siguiente cantidad ejemplo: 1059 y esa misma cantidad lo
representara en material base 10 , en el tablero posicional o en tarjetas.
 Rescatan los saberes previos: ¿Es necesario utilizar el tablero de valor posicional? ¿Es necesario
utilizar el material base 10?
 Dialogan: ¿Qué es el sistema de numeración decimal? ¿Es necesario utilizar el tablero de valor
posicional?
 Responde al conflicto cognitivo: ¿De otras formas podemos representar a los números?

1 2
3 4 5

 Luego, presentamos el propósito de la sesión:

DESCUBRIR LA UNIDAD DE MILLAR

 Los niños y niñas en consenso elegirán las normas que cumplirán en este día:

 Respetar las opiniones de sus compañeros.


 Levantar la mano al participar.
 Mantener su lugar limpio y ordenado.

DESARROLLO

Familiarización del problema:

El Ministerio de Educación repartió diversos libros. Si la institución educativa de Bejamín recibió 10


cajas de libros, ¿Cuántos libros recibió en total?
a. Observen la imagen y respondan.
 ¿Cómo están organizadas las cajas? ___________________________________
 ¿Cuántas cajas hay? ________________________________________________
 ¿Cuántos libros hay en cada caja? _____________________________________

 Después de observar la imagen se les pide responder las siguientes actividades:


 Organizados a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes y se entrega los materiales de trabajo:
hojas de colores, plumones, ábacos, regletas de colores, etc.
 Responden preguntas: ¿Cómo podemos representar el problema?, ¿Podrían explicar el problema de
otra forma?; ¿Han resuelto un problema parecido?, ¿Cómo lo hicieron?
 Sobre la base de las respuestas obtenidas los estudiantes se ponen de acuerdo en su grupo para
ejecutar la estrategia propuesta por ellos.

Búsqueda de estrategias:

 Responden preguntas para comprender mejor el problema: ¿Qué materiales nos ayudarán en el
problema propuesto? ¿Cómo podemos resolverlo? ¿Creen que podemos utilizar los materiales
multibase para representar los números?
 Escriben en diferentes carteles los procedimientos que pueden utilizar para resolver el problema
propuesto anteriormente.

Representación

 Dialogan en equipo, se organizan y proponen de qué forma resolverán el problema planteado.


 Luego se pide que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en equipo.

a. Representen gráficamente, con el ábaco y el material base diez, el total de libros que recibió la
institución educativa de Benjamín.

El total de libros que recibió la I. E. fue de libros.


b. Para distribuir los libros en la biblioteca, el director prepara paquetes con 10 libros cada uno.
¿Cuántos paquetes organizará con los libros de una caja? Dibújenlos.

Se organizarán paquetes.

c. Representen a cada ábaco la cantidad de libros que hay, según lo que se indica.

d. Completen la tabla y las expresiones.

N° de cajas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cant. de libros 100
Cant. paquetes 10 20
de 10 libros.

 Con una caja de libros, se pueden armar paquetes de libros.

 Con 10 cajas de libros, se pueden armar paquetes de libros.

 En 10 cajas de libros hay libros.

 En total, hay libros.

e. Expliquen a una compañera o un compañero cómo formaron la unidad de millar usando el material
base diez. Luego, completen la igualdad.

1 Um = C= D= U

Formalización del aprendizaje:

 En pares los niños y niñas reflexionan sobre los elementos que se utilizan en la representación de
números naturales reforzando lo aprendido en la sesión:
C D U
9 9 9
 Concluye junto con los niños y las niñas que al aumentar una cifra al número 999 obtenemos
números de 4 cifras QUE ocupan el orden posicional hasta la UNIDAD de millar (Um) y se
pueden representar de diferentes maneras, de acuerdo a nuestros intereses.
UM C D U
1 0 0 0

 En equipos, los estudiantes resuelven situaciones problemáticas los siguientes ejercicios para
reforzar lo que aprendieron.
 En grupos comentan ¿Qué materiales utilizamos para resolver los ejercicios propuestos? ¿Cuáles
fueron las estrategias que utilizamos?

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS

1. Arturo revisó el inventario de útiles de escritorio en el almacén donde trabaja. ¿Cómo se


expresan estas cantidades en números?

a. Representa en el ábaco la cantidad de plumones y lapiceros que hay en el almacén. Luego,


completa.

b. Registra en el tablero de valor posicional la cantidad de útiles que se muestra en cada caja.

c. Arturo también verificó la etiqueta de cada caja. ¿Cuáles están correctamente escritas?
Marca con un .
Útiles de almacén Tablero de valor posicional
Um C D U
Lapiceros
Plumones
Borradores
Tajadores

Hay 15 C 25 U de Hay 2 Um 406 D de Hay 91 C 7 U de


lapiceros. tajadores. borradores.

Hay 15 U de Hay 42 C 3 D 2 U Hay 900 D 7 C de


lapiceros. de plumones. borradores.

CIERRE

 Responden preguntas para realizar la meta cognición: ¿Qué actividad te ayudó a entender más la
representación de los números? ¿Qué actividad fue más difícil? ¿Por qué? ¿Qué puedes hacer para
superar tus dificultades para resolver, los problemas propuestos?
 Como actividad de extensión los niños y niñas resuelven actividades de aplicación.

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

-
cifras.
-
los millares.

-
de 4 cifras.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
Identifica el valor Representa Resuelve
posicional de los cantidades con situaciones
NN hasta los números de problemáticas
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes millares. hasta 4 cifras. con números de
4 cifras
utilizando el
ábaco.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1

10
FICHAS
1. Uno con una línea la notación desarrollada con el año correspondiente:

1 UM 8C 2D 1U 1 UM 8C 2D 4U 1 UM 8C 7D 9U 1 UM 4C 9D 2U

Combate de Angamos Independencia del Perú Descubrimiento de Batalla de Junín


América

2. Relaciono correctamente el número con su notación desarrollada.


400 + 6000 + 80 + 3 9 245
5U + 2C + 4D + 9UM 7 263
7C + 4D + 8UM + 7U 6 856
6 + 50 + 800 + 6000 6486
7UM + 6D + 3U + 2C 8747

3. Escribo el número que falta para que sea verdadera la igualdad:

a. 9428 = 9000 + + 20 + 8 d. 5132 = 5000 + + 30 + 2


b. 8251 = + 200 + 50 + 1 e. 3240 = 3000 + + 40 + 0
c. 7042 = 7000 + + 40 + 2 f. 4635 = + 600 + 30 + 5

4. Escribo los números que tienen:


a) 7 unidades de millar, 4 unidades. 6 centenas, 2 decenas
b) 2 unidades. 5 centenas, 3 decenas. 6 unidades de millar
c) 9 centenas, 2 unidades de millar, 4 decenas, 5 unidades
d) 5 decenas, 7 unidades. 8 centenas, 2 unidades de millar
e) 4 centenas. 2 decenas. 6 unidades de millar. 3 unidades
f) 9 unidades de millar, 3 centenas. 2 decenas. 1 unidad
g) 7 unidades. 4 decenas. 8 centenas, 5 unidades de millar
h) 5 centenas. 2 decenas. 1 unidades. 6 unidades de millar

5. Escribo la equivalencia en unidades de:


5 UM = …………. 8 D = ……………… 9 U = ………………... 6 C = ……………..
3 C = …………… 7 UM = …………… 9 D = ……………….. 3 UM = ……………

6. Escribo la notación desarrollada de:


1128 = …………………………………………………………………………………..
3158 = …………………………………………………………………………………..
2206 = …………………………………………………………………………………..
5008 = …………………………………………………………………………………..
6309 = …………………………………………………………………………………..
7248 = …………………………………………………………………………………..
5676 = …………………………………………………………………………………..
4707 = …………………………………………………………………………………..
9890 = …………………………………………………………………………………..
9090 = …………………………………………………………………………………..
7979 = …………………………………………………………………………………..

7. Escribo el número correspondiente a:


1000 + 400 + 80 + 6 = ………………………
3000 + 500 + 70 + 0 = ………………………
4000 + 300 + 0 + 8 = ………………………
5000 + 600 + 50 + 3 = ………………………
6000 + 600 + 70 + 8 = ………………………
7000 + 700 + 60 + 7 = ………………………
8000 + 800 + 60 + 2 = ………………………
2000 + 900 + 30 + 9 = ………………………
9000 + 900 + 0 + 7 = ………………………
1000 + 0 + 50 + 9 = ………………………

8. Escribo la notación desarrollada de:


 6342
 4328
 6432
 6624
 6536
 3229
 1618
 2021
 4142
 4359
 3496
 2142
 6849
 3277
 9691
 9988
9. Escribo en número correspondiente a:
2000 + 300 + 8
4000 + 200 + 10 + 2
6000 + 800 + 20
7000 + 40 + 7
4000 + 700 + 80 + 9
8000 + 20 + 1
2000 + 600 + 30 2
5000 + 0 + 7
6000 + 6
7000 + 70 + 9
6000 + 700 + 30 + 4
9000 + 200 + 1
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INICIO

Motivación

 Se inicia la sesión con una pequeña experiencia:


1. Cierren los ojos y manténganse en silencio
2. Escuchen todos los sonidos por dos minutos.
3. Elijan un sonido y descríbanlo
 ¿Cómo es el sonido fuerte o suave?
 ¿De dónde proviene?
 ¿Qué habría ocurrido si se hubieran tapado uno de sus oídos?

Saberes previos

 ¿Qué son los estímulos? ¿Qué receptores tiene nuestro cuerpo? ¿qué son los quimiorreceptores?
¿qué son los mecanoreceptores? ¿cómo nuestro cuerpo capta los estímulos?

Conflicto cognitivo

 ¿Cómo nos relacionamos con el medio ambiente?


 Luego, presentamos el propósito de la sesión:

EXPERIMENTAR Y EXPLICAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS


ESTÍMULOS Y RECEPTORES EN EL CUERPO HUMANO

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.

DESARROLLO

Formulación del problema de indagación:

¿Cómo el cuerpo humano capta los estímulos del


medio ambiente?

Planteamiento de la hipótesis

 Responde a las preguntas planteadas del problema de indagación


Elaboración del plan de acción

 Responde oralmente las siguientes preguntas: ¿qué actividades necesitamos realizar para demostrar
nuestras hipótesis?, ¿En qué orden harían su indagación y por qué?, ¿Qué temas les permitirá
explicar la indagación?, ¿Qué experiencias podemos realizar?:
 Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.
¿CÓMO NUESTRO CEREBRO PERCIBE LOS ESTÍMULOS EXTERNOS?
¿Qué necesito investigar? ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la
información?

Recojo de datos y análisis de resultados

 Observan un video de RECEPTORES SENSORIALES


https://www.youtube.com/watch?v=uNV6yzpSfLA&t=26s

 Leen la siguiente información


LOS ESTÍMULOS Y LOS RECEPTORES
LOS ESTÍMULOS
Físicos. Por ejemplo, percibir la luz o el sonido.
Químicos. Cuando hay presencia o ausencia de sustancias químicas en el ambiente Interno o externo. Por
ejemplo, ausencia de agua, exceso de sales, entre otros.
Biológicos. Cuando hay sensación de sed o hambre.
LOS SENTIDOS
ESTÍMULO RECEPTORES SENTIDOS
S
Luz Ojos Vista
Sonido Oídos Oído
Olor Pituitaria Olfato
(fosas nasales)
Sabor Papilas gustativas Gusto
(lengua)
Táctil Corpúsculo Tacto
(piel)

LOS RECEPTORES SENSORIALES


Los receptores sensoriales son estructuras formadas por terminaciones nerviosas. Estos generan un impulso
nervioso que se transmite mediante neuronas sensitivas, que llevan la información al sistema nervioso central
para procesarlo.
Según el tipo de estímulo que captan, los receptores se clasifican de la siguiente manera:
QUIMIORRECEPTO FOTORRECEPTORE MECANORRECEPTOR TERMORRECEPTOR
RES S ES ES
Captan sustancias Son estimulados por la Captan vibraciones y Captan cambios de
químicas (estímulo luz (estímulo físico) en presión en la piel, los temperatura en la piel
químico) y constituyen el los ojos. músculos y los oídos (estimulo físico)
gusto y el olfato. INCLUDEPICTURE (estímulo físico). INCLUDEPICTURE
INCLUDEPICTURE "https://i.pinimg.com/47 INCLUDEPICTURE "https://image.freepik.co
"https://previews.123rf.c 4x/49/fa/32/49fa329b4b6 "https://c0.klipartz.com/pn m/vector-gratis/conjunto
om/images/peterhermesf 4fb079d710e6cc4c65db6 gpicture/113/513/gratis- -iconos-dibujos-
urian/peterhermesfurian1 .jpg" \* png-par-de-oidos- animados-manos-
611/ MERGEFORMATINET humanos-grafico-orejas- humanas-
peterhermesfurian16110 de-dibujos- blancas_109998-
0136/67318735-estirada- animados.png" \* 592.jpg" \*
hacia-fuera-la-lengua- MERGEFORMATINET MERGEFORMATINET
ideal-ilustraci
%C3%B3n-sobre-fondo-
blanco-.jpg" \*
MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.com
/vector-gratis/conjunto-
iconos-dibujos-animados-
INCLUDEPICTURE manos-humanas-
"http://assets.stickpng.co blancas_109998-592.jpg" \
m/images/590602570cbe * MERGEFORMATINET
ef0acff9a633.png" \*
MERGEFORMATINET

LA VISTA
La vista capta imágenes y las convierte en impulsos nerviosos que son transmitidos al cerebro.
La luz que ingresa a través de la pupila llega hasta la retina, donde están los fo torreceptores. Estos son
bastones y conos que forman parte de la retina del ojo. Los bastones detectan el brillo en condiciones de
baja luminosidad y los conos, los colores.
 Observan un gráfico del ojo y señalan sus partes:
EL OÍDO
El oído capta ondas sonoras que Ingresan por el conducto auditivo externo, mueven el tímpano, los huecesillos
(yunque, martillo y estribo) y el líquido en la cóclea (caracol), donde se encuentran los mecanorreceptores, es
decir, las células ciliares. Luego, los impulsos se transmiten al cerebro.
 Observan el oído y señalan sus partes:
Estimulo

Receptor

Producción de impulsos
nerviosos

Neurona sensitiva

Centro nervioso

TIPOS DE ESTÍMULOS
LOS ESTÍMULOS QUÍMICOS
Los estímulos químicos, como el olor y el sabor, se perciben a través de los quimiorreceptores. Por ejemplo,
cuando se huele un chocolate ocurre lo siguiente:

LOS ESTÍMULOS FÍSICOS


Los estímulos físicos como la luz, el sonido, calor y el frio, son percibidos por diferentes receptores. Por
ejemplo, el sonido es percibido por los mecanorreceptores que están en el oído de la siguiente forma.
 Organizan un listado las ideas principales de la información que se les ha proporcionado.

Analizo resultados

 Participan de la siguiente experiencia:


- Dibujen el contorno de una de sus manos en los cuadernos.
- Uno de ustedes debe tocar el dorso de la mano de su compañero o compañera con un objeto frio, quien
debe señalar donde siente más el estímulo. Luego intercambien los roles.
- En el dibujo del contorno de su mano, marquen con un lápiz azul las regiones en las que percibieron más el
frio.
- Repitan los pasos anteriores con un objeto tibio. Usen un lápiz rojo para marcar las zonas donde sienten
más el calor.
 Responden:
 ¿Cuál es el órgano que participa en esta experiencia?
 ¿Cuál es el estímulo que capta el órgano?
 ¿Creen que los receptores para el frío y el calor se encuentran en el pelo y las uñas? ¿Por qué?

CIERRE

 Registra, elaboren un listado de estímulos que son captados por los quimiorreceptores. Elijan uno y
describan su mecanismo de acción.
 Explica. ¿Cómo participa el cerebro en la recepción de los estímulos químicos?
 Analiza. Observen el esquema anterior y respondan.
 ¿Cuál es la función del nervio sensitivo?
 ¿Qué función cumple el cerebro?
 ¿Qué pasaría si el nervio motor no existiera?
 Escriben un organizador o un esquema con las ideas principales de la información que se les ha
proporcionado.
Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Describe el mecanismo de acción de un


estímulo químico.

-
biológicos.

-
órganos de los sentidos.
FICHAS
REACCIONES FRENTE A ESTIMULOS
1. Completa los espacios en blanco con las palabras del recuadro.

El estímulo es todo aquello que _______________ una _______________ en nuestro_______________, que


puede ser _______________ o _______________.

Desagradable - cuerpo – provoca – agradable – reacción

2. Dibuja una acción que provoque una reacción frente a un estímulo y explica.

¿Qué sucedió?

_____________________________________________________________________________________
¿Cómo reaccionaste?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

¿Pensaste antes de hacerlo?


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3. Une según corresponda:

• Son el calor, la luz y el sonido.

Estímulos químicos • Son los aromas y sabores.

• Formas de energía que desencadenan una reacción.


Estímulos físicos
• Son la sed y el hambre.

Estímulos biológicos • Nos permiten distinguir olores y percibir sabores.

• Obedecen a necesidades internas de nuestro organismo.

4. Escribe qué clase de estímulos son:

__________________________ __________________________ __________________________

__________________________ __________________________ __________________________

5. Completa:

Los estímulos químicos si son irritantes o picantes, pueden alterar ___________________________ y


___________________________
Exponerse al sol por tiempo prolongado y sin protección puede causar
_____________________________________________________________________
Si un cuerpo extraño queda atrapado en la garganta provoca
_____________________________________________________________________
6. Dibuja:
Estímulo agradable Estímulo desagradable

“Los estímulos permiten que nuestro cuerpo reaccione alertándonos del peligro”
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidades
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Nº Nombres y Apellidos de los Criterios de evaluación
estudiantes
Describe el Clasifica los estímulos Reconoce los
mecanismo de acción físicos, químicos y receptores que poseen
de un estímulo biológicos. los órganos de los
químico. sentidos.

superando

superando

superando
Necesito

Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré

ayuda
ayuda

ayuda
1

10

También podría gustarte