Unidad 1. Que Es La Filosofía - Editable 27 02 23 - 1
Unidad 1. Que Es La Filosofía - Editable 27 02 23 - 1
filosofía?
Unidad 1
A modo de introducción: filosofía
y filosofar
Apunte de cátedra
Filosofía (42)
Cátedra: Beraldi
¿Qué es la filosofía?
Apunte de cátedra
Gastón Beraldi
Introducción
Esta primera unidad es introductoria, y en ella nos acercaremos a
nuestro objeto de estudio: la filosofía. Los textos de lectura
obligatoria están estructurados en un diálogo hipotético entre unx
profesorx y unx estudiante de filosofía. Aquí se abordarán los
problemas básicos para todo aquel que inicia el camino de la
filosofía: ¿Qué es la filosofía?, ¿por qué filosofar?, ¿para qué
filosofar? y ¿cómo filosofar?
Este diálogo se presenta dividido en tres partes, que corresponden
a tres apuntes de cátedra. El primero: “¿Qué es la filosofía?”, el
segundo: “¿Por qué y para qué filosofar?” y el tercero: “¿Cómo
filosofar?”.
Aquí se anclan un conjunto de conceptos que son fundamentales
para comprender una visión particular de la filosofía: aquella que
considera que lxs filósofxs han tratado de responder de diversa
manera a las distintas crisis que fueron ocurriendo a lo largo de
nuestra historia, a partir de una particular lectura del mundo.
Entendemos entonces la filosofía como una forma de leer el
mundo, de leer la realidad. Y decimos “leer” no sólo porque en un
sentido aristotélico proferimos enunciados, oraciones, para dar
cuenta de la realidad, sino y sobre todo, porque la filosofía se hace
con textos –en un sentido amplio–, y lo que sabemos de la
realidad lo sabemos, en gran medida, a través de ellos: libros,
diarios, redes sociales, cine, TV, etc.
En este sentido, las nociones de “tradición”, “verdad”,
“interpretación”, “crítica-escepticismo”, “creación”, “texto”,
“lectura” y “escritura”, entre otras, juegan un rol decisivo.
Asimismo, encontrarán un sinnúmero de citas de filosofxs actúales
y pasados que han tratado de una u otra forma de responder a
estas mismas preguntas.
¿Qué es la filosofía? 2
Comencemos por indagar qué es aquello que
Profesor
llamamos “filosofía” a partir de los siguientes
videos donde profesores y estudiantes abordan el
tema. Después seguimos conversando…
Abismo 1 Abismo 2
La pregunta
por el objeto
Estudiante Pero entonces, ¿qué es la filosofía? de estudio.
¿Qué es la filosofía? 4
Entonces, ¿es posible decir que la filosofía es una
Estudiante Algunas
ciencia, un arte, una práctica, o algún otro tipo definiciones
de disciplina? en la
historia de la
filosofía.
Mirá, por ejemplo, para el filósofx inglés Francis
Profesor
Bacon (1561-1626), la filosofía es el conocimiento
de las cosas por sus principios inmutables y no por sus fenómenos
Bacon
transitorios; es la ciencia de las formas o esencias y comprende en
su seno la investigación de la naturaleza y de sus diversas causas.
Immanuel Kant (filósofo prusiano, 1724-1804), concibe la filosofía
Kant
(o su sistema) como un conocimiento racional por principios, pero
ello exige una previa delimitación de las posibilidades de la razón
y, por lo tanto, una crítica de la misma como prolegómeno al
sistema de la filosofía trascendental. Johann Fichte (filósofo
alemán, 1762-1814) la piensa como la ciencia de la construcción y Fichte
¿Qué es la filosofía? 5
Profesor Podría responder a tu pregunta también con
palabras de Jaspers, que decía:
Para un hombre con fe en la ciencia es lo peor de todo que la filosofía
La falta de
carezca por completo de resultados universalmente válidos y resultados
susceptibles de ser sabidos y poseídos. […] No hay que negarlo: en la universalmente
válidos…
filosofía no hay unanimidad alguna acerca de lo conocido
definitivamente (2000, 7).
¿Qué es la filosofía? 6
Profesor Tu insistencia tal vez se deba a que te gustaría
saber si hay alguna respuesta verdadera –al me-
nos en filosofía–, que sea considerada como definitiva en el
sentido de que ella resuelva de manera terminante el problema
planteado. Entonces, cambia sutilmente el objeto sobre el que La
estamos conversando, la pregunta ahora se relaciona con el tema pregunta
como
de la verdad. Pero no importa, indaguemos un poco esta cuestión ejercicio
que nos devolverá luego al objeto principal. Veamos algunas filosófico.
perspectivas sobre este tema. Por ejemplo, Cerletti y Kohan,
señalan que:
La imposibilidad de afirmar de manera unívoca lo que la filosofía es, su
carácter inasible, lejos de ser un problema considerable para la práctica
de la filosofía y su enseñanza, puede ser una fuente muy productiva de
posibilidades de pensamiento, siempre que hagamos de cada ocasión
en que nos preguntamos “¿qué es la filosofía?” un ejercicio filosófico.
Por otra parte, siempre que hagamos filosofía –en un aula o fuera de
ella– implícita o explícitamente nos habremos preguntado y respondido
fugazmente “¿qué es la filosofía?”.
En este sentido, la filosofía siempre se preguntará “¿qué es la
filosofía?”, aun sabiendo, o, mejor dicho, precisamente porque sabe
que esa pregunta no podrá ser respondida de una vez y para siempre.
Porque afirmará en ese intento fallido de respuesta el carácter
polémico y problemático de la propia tarea. Y lo que es aún más
significativo, abrirá el cuestionamiento y la indagación sin fin que está
en el corazón de la filosofía y constituye su mayor riqueza (1996, 83).
—¿Pero, y la solución?
—¿No le decía yo que era usted un utopista? La solución es la utopía. No Las
respuestas
hay solución y no debe haberla, porque la solución es el fin de la
definitivas
historia, es la muerte. La historia es un eterno problema. Usted sueña son una
con el paraíso terrenal y éste no es historia (Unamuno, 1958 [1922], IX, utopía.
989).
—[…] la libertad del escritor, del crítico, del escéptico, la del que da
posibilidades, [es] la del que renuncia a presentar soluciones para dedi-
¿Qué es la filosofía? 7
La filosofía: carse a plantear problemas (Unamuno, 1958 [1922], IX, 985).
libertad,
Filosofía quiere decir: ir de camino. Sus preguntas son más esenciales
ir de camino,
preguntar, que sus respuestas, y toda respuesta se convierte en una nueva
cuestionar, pregunta (Jaspers, 2000, 12).
polémica,
debate, El carácter cuestionador, polémico y problemático de esta pregunta
controversia, enseña y señala el camino de la filosofía, un camino que está más ligado
invitación a
al cuestionamiento que a la certeza, al debate que, a la aceptación, a la
pensar.
controversia que a la unanimidad. Un camino que señala una invitación
a pensar (Cerletti y Kohan, 1996, 83).
¿Qué es la filosofía? 8
El hombre del colchón quiere seguridades que le ahorren quebraderos
de cabeza; el hombre del colchón quiere tener donde dormir.
El hombre del colchón no concibe que busquéis un lecho duro y
pedregoso, acaso con pinchos, […] en que descansar un momento en
vuestra marcha, pero sin dormiros, porque teméis, en caso de que os
coja el sueño, no volver a despertar de él. El hombre del colchón no
comprende que viváis de inseguridades y de incertidumbre […] (1958
[1918] V, 984-985).
¿Qué es la filosofía?
9
Por ejemplo, en las ciencias, antes de las teorías de Nicolás
Copérnico (astrónomo polaco, 1473-1543) y Galileo Galilei
(astrónomo italiano, 1564-1642) se creía que el Sol giraba
Galilei alrededor de la Tierra; o antes de la teoría de la evolución de Copérnico
Charles Darwin (naturalista inglés, 1809-1882) se creía que las
especies eran fijas, que no cambiaban, que habían sido creadas de
una determinada manera de una vez y para siempre. Lo mismo
ocurre en las artes. Esto es mucho más claro en esta disciplina
porque proliferan una gran cantidad de movimientos, corrientes y Darwin
estilos artísticos.
Entonces esta falta de respuestas definitivas no es
Estudiante
solo propia de la filosofía, sino que también suce-
de en las ciencias y en las artes. ¿Y en alguna otra disciplina?
Sí, también en otras. Por ejemplo, en el ámbito
Profesor
político sucede lo mismo. Uno puede leer que en
la historia de la humanidad las formas de gobiernos han ido
variando con el tiempo. Y eso sucedió porque, a través de la puja
de intereses y creencias, cada cultura concreta la forma de
gobierno que en ese momento entiende como “la verdadera”. Y
así, a lo largo de la historia, encontramos formas de gobierno
imperiales, aristocráticas, monárquicas teocráticas, monárquicas
parlamentarias, oligárquicas, republicanas, etc. En cada una de
ellas residía una concepción filosófica de la vida política. La
Revolución
Francesa Revolución Francesa, por ejemplo, marca un quiebre con un orden
político que establecía que el monarca tenía derecho al trono y al
gobierno de su territorio por linaje divino. Y, en consecuencia, las
ganancias económicas producidas por los campesinos y los
comerciantes se veían expuestas a las arbitrariedades y designios
del monarca de turno. Aquí, la burguesía en ascenso comienza a Burguesía
¿Qué es la filosofía? 10
Italia, Turquía y Chipre, cuando alguien se preguntaba por el
origen de las cosas y del mundo, la respuesta habitual tenía a
cierto dios como fundamento. Así, cuando ocurría alguna
catástrofe, como un naufragio, un maremoto o un terremoto,
Poseidón atribuían el hecho a Poseidón, el dios de los mares y agitador de la
Tierra. Incluso el poeta griego Homero (s. VIII a.C.) narra en la Homero
¿Qué es la filosofía? 11
muestra que la historia tradicional también es una construcción,
una elaboración humana, una ficción, y no una verdad. Y por eso
señala que el “mundo verdadero” acabó convirtiéndose en una
fábula. Porque, en definitiva, lo que en la historia de la filosofía se
lo adjudicó a la verdad no era más que una invención interesada.
Es decir, desde cierto punto de vista. Nietzsche considera, en otro
trabajo1, que la mayoría de lxs filósofxs no han hecho más que
tratar de eliminar, limitar o contener todo lo vital del ser humano,
porque para ellxs allí residía la conflictividad y el error; en lo
material, lo físico y lo sensible. Han momificado la vida. Han hecho
de la vida y del mundo algo estático, muerto, que no cambia. A su
juicio, han desvitalizado la vida. Por eso, en este sentido, para la
mayoría de lxs filósofxs lo inmaterial, lo metafísico, lo inteligible,
es el lugar de la paz y la verdad. Como muestra Nietzsche, esta
clasificación hecha por lxs filósofxs en casi toda nuestra historia,
no es más que una fábula, una invención, y no la verdad. Pero eso
no significa que sea falsa esta invención de lxs filósofxs. Es sólo
una perspectiva, un modo de entender, de leer el mundo. Las
creaciones son creaciones y punto. Ni verdaderas ni falsas. Ya
volveremos sobre este asunto y este texto más adelante.
Pero también, para responder a tu pregunta, y desde otro ángulo,
puedo decirte que, por ejemplo, Karl Popper (filósofo austro-
británico, 1902-1994), cuando afirma que, no puede justificarse Popper
¿Qué es la filosofía? 12
X
¿Qué es la filosofía?
se dijo, ello no significa que sean falsas. Veamos nuevamente
cómo lo plantea Nietzsche:
¿Concuerdan las designaciones y las cosas? ¿Es el lenguaje la expresión
adecuada de todas las realidades?
Solamente mediante el olvido puede el hombre alguna vez llegar a
imaginarse que está en posesión de una “verdad” en el grado en que se
acaba de señalar. […]
Los diferentes lenguajes, comparados unos con otros, ponen en
evidencia que con las palabras jamás se llega a la verdad ni a una
expresión adecuada, pues, en caso contrario, no habría tantos
lenguajes. […]
Por tanto, en cualquier caso, el origen del lenguaje no sigue un proceso
lógico, y todo el material sobre el que, y a partir del cual, trabaja y
construye el hombre de la verdad, el investigador, el filósofo, procede, si
no de las nubes, en ningún caso de la esencia de las cosas. […]
¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas,
metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de
relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas y adornadas
poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un
pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son
ilusiones de las que se han olvidado que lo son […] (1996, 21-25).
¿Qué es la filosofía? 13
Lo que podemos señalar quizás, es que lo que llamamos “verdad”
es nada más que una interpretación acerca de la realidad que ha
prevalecido en el tiempo.
¿Qué es la filosofía? 14
X
¿Qué es la filosofía?
Entonces, por lo menos ¿podemos decir que, en
Estudiante
la filosofía, todo se piensa y reconstruye
permanentemente?
¿Qué es la filosofía? 15
X
¿Qué es la filosofía?
—¿Cómo? —preguntó Nikolai [el padre de Arkadi]; Pável [hermano de
Nikolai y tío de Arkadi] alzó el cuchillo al aire con un trozo de
mantequilla en el extremo y se quedó inmóvil.
—Nihilista —balbució Nikolai—. Eso viene del latín nihil, “nada”, por
cuanto puedo juzgar; entonces, esa palabra define a un hombre que…
¿que no reconoce nada?
—Según para quién, tiíto. Para unos es muy bueno y para otros resulta
muy malo.
¿Qué es la filosofía? 16
ra, que la neguemos. Y es el único homenaje digno que puede rendirnos
a nosotros la generación que nos sucede. Así se establece la
continuidad dialéctica y dilemática y hasta polémica; así se hace historia
(1916, CMU 12-109).
¿Qué es la filosofía? 17
con lo cual sus diferencias se hacen insignificantes. Insignificantes,
pero diferentes. Lo heredado aparece siempre de nuevas
maneras, revitalizado. Unamuno señalaba que la originalidad no
consistía tanto en decir algo que antes no se haya dicho, sino
antes bien en combinar y relacionar de manera personal y propia
los pensamientos que ya son parte de los bienes culturales
acumulados por la tradición.
Por eso digo que hay una tensión, una lucha constante entre
tradición y creación. Veamos, por caso, de qué manera
intervendrían estos dos conceptos señalados en lo dicho por
Unamuno:
¿Qué es la filosofía? 18
Hay algo que no entiendo. Si como venimos
Estudiante
viendo los filósofos no llegan a ningún acuerdo
sobre que es la filosofía, y si, además, la filosofía sólo nos brinda
una interpretación del mundo que en parte procede de la
tradición y en parte de una creación humana individual como
respuesta a los fracasos anteriores o a las crisis, y no una
respuesta verdadera acerca de lo que es la realidad, el mundo y la
vida, entonces, ¿por qué y para qué se filosofa?
¿Qué es la filosofía? 19
termina de distinta manera en las distintas épocas de la filosofía. Así,
por ejemplo, la filosofía de Platón es una peculiar interpretación de lo
que significa el qué (τί). Significa, a saber, la ίδέα (Idea). Que cuando
preguntamos por el qué (τί), por el quid, signifiquemos con ello la
“idea”, no es de ningún modo cosa que se comprenda de suyo.
Aristóteles da del qué (τί) una interpretación distinta de la de Platón.
Otra interpretación del qué (τί) la da Kant, otra Hegel. Aquello que en el
hilo conductor del qué (τί), del quid, del “qué” se pregunta en cada
caso, ha de determinarse cada vez de nuevo […] (1960).
¿Qué es la filosofía? 20
Notas
1. Véase Nietzsche, F. “La razón en la filosofía”, en El Crepúsculo de los ídolos.
2. La deconstrucción es una operación metodológico-filosófica que propone la
desarticulación de las relaciones semióticas, de las relaciones entre significantes y
significados, con el objetivo de develar en esa articulación –ahora ya desarmada- la
falta de un fundamento ontológico fuerte, es decir, la falta de un fundamento
absoluto y esencialista en el lenguaje respecto de la realidad.
¿Qué es la filosofía? 21
Referencias bibliográficas
¿Qué es la filosofía?
Volver al inicio 22