0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas25 páginas

Unidad 1. Que Es La Filosofía - Editable 27 02 23 - 1

El documento presenta una introducción a la pregunta "¿Qué es la filosofía?". Se menciona que esta es una de las preguntas más problemáticas para la filosofía misma, y que los filósofos han propuesto diferentes definiciones a lo largo de la historia. El diálogo entre un profesor y un estudiante discute algunas de estas definiciones, incluyendo las de Descartes, Jaspers, Bacon, Kant y Fichte, señalando que no existe un consenso sobre si la filosofía es una ciencia, un arte o algún otro tipo

Cargado por

Candela Carballo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas25 páginas

Unidad 1. Que Es La Filosofía - Editable 27 02 23 - 1

El documento presenta una introducción a la pregunta "¿Qué es la filosofía?". Se menciona que esta es una de las preguntas más problemáticas para la filosofía misma, y que los filósofos han propuesto diferentes definiciones a lo largo de la historia. El diálogo entre un profesor y un estudiante discute algunas de estas definiciones, incluyendo las de Descartes, Jaspers, Bacon, Kant y Fichte, señalando que no existe un consenso sobre si la filosofía es una ciencia, un arte o algún otro tipo

Cargado por

Candela Carballo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

¿Qué es la

filosofía?

Unidad 1
A modo de introducción: filosofía
y filosofar

Apunte de cátedra
Filosofía (42)
Cátedra: Beraldi
¿Qué es la filosofía?
Apunte de cátedra
Gastón Beraldi

Introducción
Esta primera unidad es introductoria, y en ella nos acercaremos a
nuestro objeto de estudio: la filosofía. Los textos de lectura
obligatoria están estructurados en un diálogo hipotético entre unx
profesorx y unx estudiante de filosofía. Aquí se abordarán los
problemas básicos para todo aquel que inicia el camino de la
filosofía: ¿Qué es la filosofía?, ¿por qué filosofar?, ¿para qué
filosofar? y ¿cómo filosofar?
Este diálogo se presenta dividido en tres partes, que corresponden
a tres apuntes de cátedra. El primero: “¿Qué es la filosofía?”, el
segundo: “¿Por qué y para qué filosofar?” y el tercero: “¿Cómo
filosofar?”.
Aquí se anclan un conjunto de conceptos que son fundamentales
para comprender una visión particular de la filosofía: aquella que
considera que lxs filósofxs han tratado de responder de diversa
manera a las distintas crisis que fueron ocurriendo a lo largo de
nuestra historia, a partir de una particular lectura del mundo.
Entendemos entonces la filosofía como una forma de leer el
mundo, de leer la realidad. Y decimos “leer” no sólo porque en un
sentido aristotélico proferimos enunciados, oraciones, para dar
cuenta de la realidad, sino y sobre todo, porque la filosofía se hace
con textos –en un sentido amplio–, y lo que sabemos de la
realidad lo sabemos, en gran medida, a través de ellos: libros,
diarios, redes sociales, cine, TV, etc.
En este sentido, las nociones de “tradición”, “verdad”,
“interpretación”, “crítica-escepticismo”, “creación”, “texto”,
“lectura” y “escritura”, entre otras, juegan un rol decisivo.
Asimismo, encontrarán un sinnúmero de citas de filosofxs actúales
y pasados que han tratado de una u otra forma de responder a
estas mismas preguntas.

¿Qué es la filosofía? 2
Comencemos por indagar qué es aquello que
Profesor
llamamos “filosofía” a partir de los siguientes
videos donde profesores y estudiantes abordan el
tema. Después seguimos conversando…

Bailando en el abismo Parte I - Bailando en el abismo Parte II -


Capítulo I: ¿Qué es la filosofía? Capítulo I: ¿Qué es la filosofía?

Abismo 1 Abismo 2

La pregunta
por el objeto
Estudiante Pero entonces, ¿qué es la filosofía? de estudio.

Quizás esa sea una de las preguntas más


Profesor
problemáticas para la propia filosofía, pero al
mismo tiempo no deja de ser una pregunta clásica y actual. Lxs
filósofxs argentinos Alejandro Cerletti y Walter Kohan, dicen que:

Uno de los problemas clásicos de la filosofía surge no bien se intenta


determinar “¿qué es la filosofía?” (1996, 81).

Ahora bien, quizás pueda decirse, siguiendo a lxs filósofxs


franceses Gilles Deleuze (1925-1995) y Felix Guattari (1930-1992),
que esta es una pregunta que no se puede plantear hasta tarde,
cuando llega la vejez, que nos otorga una libertad soberana;
Deleuze momento en que todas las piezas de la maquina encajan para Guattari

enviar un mensaje hacia el futuro que atraviesa las épocas. Una


pregunta que se nos presenta cuando nos cuestionamos qué es
eso que hemos estado haciendo durante toda la vida. Sin
embargo, puede que también sea ahora el momento de
plantearla y, en definitiva, es algo que jamás dejamos de hacer.
Pero a mi entender, creo que uno de los problemas principales de
la pregunta ¿qué es la filosofía? está en el planteamiento de la
¿Qué es la filosofía? 3
pregunta por el “qué”… Y ya vamos a ver más adelante por qué
digo esto.

Disculpe, hago una interrupción breve. Hace poco


Estudiante Una, de
leí, no recuerdo bien en qué libro, creo que era entre tantas
de otrx filósofx francés, que “[…] la filosofía es el saber que definciones
posibles…
averigua los principios de todas las ciencias y, en cuanto filosofía
primera o metafísica, se ocupa de la dilucidación de las verdades
últimas y, en particular, de Dios”.

Es cierto, esa es una definición de “filosofía”


Profesor
dada por el matemático y filósofo francés Rene Filósofx

Descartes (1596- 1650). Pero no es la única. Y lo que sí me parece


necesario aclarar es que cada filósofx elabora una idea de qué es
la filosofía e, incluso, desde qué punto de vista la entiende.
Descartes Veamos, por ejemplo, lo que dice el filósofx alemán Karl Jaspers
Jaspers
(1883-1969):
Oímos en la Antigüedad: la filosofía es (según su objeto) el
conocimiento de las cosas divinas y humanas, el conocimiento de lo
ente en cuanto ente, es (por su fin) aprender a morir, es el esfuerzo
reflexivo para alcanzar la felicidad; asimilación a lo divino, es finalmente
(por su sentido universal) el saber de todo saber, el arte de todas las Definir la
artes, la ciencia en general, que no se limita a ningún dominio filosofía por
determinado. su objeto,
por su
Hoy es dable hablar de la filosofía quizás en las siguientes fórmulas; su
finalidad y
sentido es: ver la realidad en su origen; apresar la realidad conversando por su
mentalmente consigo mismo, en la actividad interior; abrirnos a la sentido.
vastedad de lo que nos circunvala; osar la comunicación del hombre a
hombre sirviéndose de todo espíritu de verdad en una lucha
armoniosa; mantener despierta con paciencia y sin cesar la razón,
incluso ante lo más extraño y ante lo que se rehúsa. La filosofía es
aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser él mismo,
al hacerse partícipe de la realidad (2000, 13-14).

¿Qué es la filosofía? 4
Entonces, ¿es posible decir que la filosofía es una
Estudiante Algunas
ciencia, un arte, una práctica, o algún otro tipo definiciones
de disciplina? en la
historia de la
filosofía.
Mirá, por ejemplo, para el filósofx inglés Francis
Profesor
Bacon (1561-1626), la filosofía es el conocimiento
de las cosas por sus principios inmutables y no por sus fenómenos
Bacon
transitorios; es la ciencia de las formas o esencias y comprende en
su seno la investigación de la naturaleza y de sus diversas causas.
Immanuel Kant (filósofo prusiano, 1724-1804), concibe la filosofía
Kant
(o su sistema) como un conocimiento racional por principios, pero
ello exige una previa delimitación de las posibilidades de la razón
y, por lo tanto, una crítica de la misma como prolegómeno al
sistema de la filosofía trascendental. Johann Fichte (filósofo
alemán, 1762-1814) la piensa como la ciencia de la construcción y Fichte

deducción de la realidad a partir del Yo puro como libertad. Georg


Hegel
W. F. Hegel (filósofo alemán, 1770-1831) la define como la
consideración pensante de las cosas y la identifica con el Espíritu
absoluto en el estado de su completo autodesarrollo. Según Arthur
Schopenhauer (1788-1860), en cambio, es el principio de razón
como fundamento de todos los demás saberes, y como la
autorreflexión de la Voluntad. Para el Positivismo, la filosofía es un
compendio general de los resultados de la ciencia, y el filósofo es
Schopenhauer un “especialista en generalidades”. Alfred Whitehead (filósofo
inglés, 1861-1947) dice que la filosofía es “el intento de expresar la Whitehead
infinitud del universo en los términos limitados del lenguaje”. Por
otra parte, para Wilhelm Dilthey (filósofo alemán, 1833-1911) la
filosofía puede ser entendida como la ciencia de lo de lo real. Para
Dilthey
él, ésta analiza, pero no produce, y su misión es el análisis y
descripción de lo real y ya existente. En cambio, para Deleuze, la
filosofía es el arte de formar, de inventar, de fabricar conceptos.
Entonces, como podrás observar, las caracterizaciones de qué es la
filosofía varían de acuerdo a cada filósofo.

Estudiante ¿Entonces eso significa que no hay una


respuesta única y definitiva sobre qué es la
filosofía?

¿Qué es la filosofía? 5
Profesor Podría responder a tu pregunta también con
palabras de Jaspers, que decía:
Para un hombre con fe en la ciencia es lo peor de todo que la filosofía
La falta de
carezca por completo de resultados universalmente válidos y resultados
susceptibles de ser sabidos y poseídos. […] No hay que negarlo: en la universalmente
válidos…
filosofía no hay unanimidad alguna acerca de lo conocido
definitivamente (2000, 7).

Estudiante ¿Nunca se pusieron de acuerdo lxs filósofxs?

Profesor Al respecto, Cerletti y Kohan, dirían que:

El carácter profundamente controversial de la filosofía se ve


corroborado por la histórica dificultad para alcanzar consenso en la
comunidad filosófica sobre una definición o concepto de filosofía. […]
Resulta significativo que ni siquiera en momentos acotados de tiempo
los filósofos han logrado acordar una respuesta a tal pregunta. Pues las
innumerables propuestas realizadas a lo largo de la historia de la
disciplina en ningún caso han logrado acallarla. Antes bien, la pregunta
“¿qué es la filosofía?” renace una y otra vez, ante cada intento de
respuesta definitiva (1996, 81).

Es que la definición de la filosofía se da en virtud de aquello que ya


La respuesta
habíamos conversado al inicio. Aquello que decían Deleuze y por el qué es
algo y su
Guattari: cada filósofx define la (su) filosofía a partir de lo que fue
relación con
haciendo durante toda su vida. O también, como una respuesta a la verdad.
los problemas de su tiempo. En este sentido se explica bien por
qué Descartes definía la filosofía como la búsqueda de los
fundamentos de todas las ciencias, de las verdades últimas y de
Dios. Seguramente, cuando más adelante te encuentres con las
obras Discurso del Método y Meditaciones Metafísicas, recordarás
esta conversación y comprenderás por qué Descartes definía a la
filosofía de esta manera y no de otra.

Pero insisto, ¿no hay una respuesta única y


Estudiante
definitiva sobre qué es la filosofía?

¿Qué es la filosofía? 6
Profesor Tu insistencia tal vez se deba a que te gustaría
saber si hay alguna respuesta verdadera –al me-
nos en filosofía–, que sea considerada como definitiva en el
sentido de que ella resuelva de manera terminante el problema
planteado. Entonces, cambia sutilmente el objeto sobre el que La
estamos conversando, la pregunta ahora se relaciona con el tema pregunta
como
de la verdad. Pero no importa, indaguemos un poco esta cuestión ejercicio
que nos devolverá luego al objeto principal. Veamos algunas filosófico.
perspectivas sobre este tema. Por ejemplo, Cerletti y Kohan,
señalan que:
La imposibilidad de afirmar de manera unívoca lo que la filosofía es, su
carácter inasible, lejos de ser un problema considerable para la práctica
de la filosofía y su enseñanza, puede ser una fuente muy productiva de
posibilidades de pensamiento, siempre que hagamos de cada ocasión
en que nos preguntamos “¿qué es la filosofía?” un ejercicio filosófico.
Por otra parte, siempre que hagamos filosofía –en un aula o fuera de
ella– implícita o explícitamente nos habremos preguntado y respondido
fugazmente “¿qué es la filosofía?”.
En este sentido, la filosofía siempre se preguntará “¿qué es la
filosofía?”, aun sabiendo, o, mejor dicho, precisamente porque sabe
que esa pregunta no podrá ser respondida de una vez y para siempre.
Porque afirmará en ese intento fallido de respuesta el carácter
polémico y problemático de la propia tarea. Y lo que es aún más
significativo, abrirá el cuestionamiento y la indagación sin fin que está
en el corazón de la filosofía y constituye su mayor riqueza (1996, 83).

Estudiante ¿Entonces no hay una solución al problema qué es


la filosofía?

Profesor ¿Solución? Mirá, algunxs filósofxs responderían así:

—¿Pero, y la solución?
—¿No le decía yo que era usted un utopista? La solución es la utopía. No Las
respuestas
hay solución y no debe haberla, porque la solución es el fin de la
definitivas
historia, es la muerte. La historia es un eterno problema. Usted sueña son una
con el paraíso terrenal y éste no es historia (Unamuno, 1958 [1922], IX, utopía.
989).
—[…] la libertad del escritor, del crítico, del escéptico, la del que da
posibilidades, [es] la del que renuncia a presentar soluciones para dedi-
¿Qué es la filosofía? 7
La filosofía: carse a plantear problemas (Unamuno, 1958 [1922], IX, 985).
libertad,
Filosofía quiere decir: ir de camino. Sus preguntas son más esenciales
ir de camino,
preguntar, que sus respuestas, y toda respuesta se convierte en una nueva
cuestionar, pregunta (Jaspers, 2000, 12).
polémica,
debate, El carácter cuestionador, polémico y problemático de esta pregunta
controversia, enseña y señala el camino de la filosofía, un camino que está más ligado
invitación a
al cuestionamiento que a la certeza, al debate que, a la aceptación, a la
pensar.
controversia que a la unanimidad. Un camino que señala una invitación
a pensar (Cerletti y Kohan, 1996, 83).

En tanto las respuestas a las que llegamos no son unívocas, no son


El quedarse
definitivas, persistimos en su búsqueda y continuamos con una
respuesta
repreguntando. Rechazar el debate, el cuestionamiento, la como
controversia, el conflicto entre ideas con el fin de alcanzar definitiva,
paraliza el
unívocamente un juicio definitivo sobre algo parece ser contrario pensamiento.
al dinamismo de la vida, dinamismo que incluye no sólo nuestra
historia humana, sino también la historia de la filosofía, del arte,
de las ciencias, etc., es decir, la historia de las actividades
humanas. Pretender restringir un problema a una única respuesta
es pretender reducir nuestras actividades vitales a algo estático, a
una parálisis del pensamiento.
Así como, por ejemplo, el atleta que gana una carrera no alcanza
una meta definitiva y continúa ejercitándose y compitiendo,
quienes se dedican a la filosofía –y todas las personas en general–
se ven interpeladxs constantemente a ejercitar el pensamiento, a
problematizar, a cuestionar y cuestionarse, a debatir en las aulas y
en la vida.
Por ello, a mi juicio, la falta de respuestas definitivas, lejos de ser
La falta de un aspecto negativo, es sumamente positivo, porque nos invita a
respuestas
definitivas es pensar y repensar constantemente. En caso contrario, es decir, si
un aspecto hubiera respuestas definitivas, el peligro es que ello podría
positivo en
la filosofía. conducir a una actitud pasiva ante la vida, como la del “hombre
del colchón”. El filósofo y poeta español Miguel de Unamuno
Unamuno
(1864-1936), señala que:

El hombre del colchón es el que se pasa la vida buscando un colchón,


católico, protestante, budista, racionalista, materialista, ateo, agnóstico
o lo que sea, en que poder echar sus siestas lo más largas posibles.

¿Qué es la filosofía? 8
El hombre del colchón quiere seguridades que le ahorren quebraderos
de cabeza; el hombre del colchón quiere tener donde dormir.
El hombre del colchón no concibe que busquéis un lecho duro y
pedregoso, acaso con pinchos, […] en que descansar un momento en
vuestra marcha, pero sin dormiros, porque teméis, en caso de que os
coja el sueño, no volver a despertar de él. El hombre del colchón no
comprende que viváis de inseguridades y de incertidumbre […] (1958
[1918] V, 984-985).

Es posible decir, entonces, que quienes se quedan tranquilxs con Dogmatismo

una respuesta a la que llegaron o que otrxs les brindaron y no


Filosofía y
escepticismo. avanzan más allá, son de espíritu perezoso y propensxs al
La duda y la
crítica como
dogmatismo; que se diferencia de quienes buscan, de lxs que
motores de tienen inquietudes, lxs escépticxs, que viven sus vidas plena de
la filosofía. Escépticxs
inseguridades, de incertidumbre. Porque, por ejemplo:
El escepticismo es una cuestión de duda, más que de negativa. El
escéptico no es, en sentido estricto, alguien que niega la validez de
ciertos tipos de creencias, sino alguien que cuestiona […] Presenta sus
dudas a modo de reto –a veces como un reto para sí mismo– para
mostrar que son injustificadas, que las creencias puestas en duda están
justificadas (Strawson, 2003, 43).
Contra el escepticismo se ha esgrimido un argumento aplastante: “El
que niega la existencia de la verdad, pretende que eso sea la verdad, y
afirma en la conclusión lo que niega en la premisa, se contradice, pues”.
Strawson
[…] El escepticismo es una posición vital, no lógica, que ni afirma ni
niega, se limita a preguntar, y no se asusta de las contradicciones
(Machado, 1981, 47).
Escéptico […] en un principio significó lo que en su rigor etimológico
Machado
significa, y es el que investiga e inquiere por oposición al dogmático que
afirma, […] y hoy significa el que duda, como si la rebusca implicase
necesariamente la duda […] (Unamuno, 1916, CMU 4-230).

Estudiante ¿Sólo en la filosofía ocurre esto?

No, el curso de la historia, y el de la historia de la


Profesor
filosofía, nos enseña que parece no haber una
respuesta definitiva para ningún tema, y no sólo para la filosofía.

¿Qué es la filosofía?
9
Por ejemplo, en las ciencias, antes de las teorías de Nicolás
Copérnico (astrónomo polaco, 1473-1543) y Galileo Galilei
(astrónomo italiano, 1564-1642) se creía que el Sol giraba
Galilei alrededor de la Tierra; o antes de la teoría de la evolución de Copérnico
Charles Darwin (naturalista inglés, 1809-1882) se creía que las
especies eran fijas, que no cambiaban, que habían sido creadas de
una determinada manera de una vez y para siempre. Lo mismo
ocurre en las artes. Esto es mucho más claro en esta disciplina
porque proliferan una gran cantidad de movimientos, corrientes y Darwin

estilos artísticos.
Entonces esta falta de respuestas definitivas no es
Estudiante
solo propia de la filosofía, sino que también suce-
de en las ciencias y en las artes. ¿Y en alguna otra disciplina?
Sí, también en otras. Por ejemplo, en el ámbito
Profesor
político sucede lo mismo. Uno puede leer que en
la historia de la humanidad las formas de gobiernos han ido
variando con el tiempo. Y eso sucedió porque, a través de la puja
de intereses y creencias, cada cultura concreta la forma de
gobierno que en ese momento entiende como “la verdadera”. Y
así, a lo largo de la historia, encontramos formas de gobierno
imperiales, aristocráticas, monárquicas teocráticas, monárquicas
parlamentarias, oligárquicas, republicanas, etc. En cada una de
ellas residía una concepción filosófica de la vida política. La
Revolución
Francesa Revolución Francesa, por ejemplo, marca un quiebre con un orden
político que establecía que el monarca tenía derecho al trono y al
gobierno de su territorio por linaje divino. Y, en consecuencia, las
ganancias económicas producidas por los campesinos y los
comerciantes se veían expuestas a las arbitrariedades y designios
del monarca de turno. Aquí, la burguesía en ascenso comienza a Burguesía

cumplir un papel preponderante porque, por un lado no quiere


ceder sus “derechos” ciudadanos, y por otro, no quiere ceder sus
ganancias a la corona. Así es que esta forma de monarquía deja de
ser vista como la mejor forma de gobierno y se instituye la
Monarquía
República República.
Y volviendo a la filosofía, por ejemplo, antes del advenimiento de
la filosofía, en el territorio que hoy ocupan Macedonia, Grecia,

¿Qué es la filosofía? 10
Italia, Turquía y Chipre, cuando alguien se preguntaba por el
origen de las cosas y del mundo, la respuesta habitual tenía a
cierto dios como fundamento. Así, cuando ocurría alguna
catástrofe, como un naufragio, un maremoto o un terremoto,
Poseidón atribuían el hecho a Poseidón, el dios de los mares y agitador de la
Tierra. Incluso el poeta griego Homero (s. VIII a.C.) narra en la Homero

Odisea que Poseidón impide a Odiseo regresar a su casa en Ítaca.


Y es notable que algunos siglos después, en el siglo VI a.C., lxs
primerxs filósofxs se preguntaran cuál era el principio (arché), el
Odisea origen, de todas las cosas. Y para responder a eso ya no
recurrieran a los dioses, sino a algún elemento de la naturaleza: el
agua, el fuego, el aire, etc.

Estudiante ¿Y entonces significa que, si no hay respuestas


verdaderas, son todas falsas?
Nietzsche
No. Quizás podamos pensarlo como lo hacía el
Profesor
filósofx alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900)
en “Historia de un error”, donde, a partir de su particular
concepción filosófica entiende el mundo humano como un mundo
de construcciones/ficciones lingüísticas y conceptuales desde una
interpretación particular, es decir, allí hace una lectura de la
historia de la filosofía en términos de la historia de un error. ¿Cuál
es ese error para él? El error es lo que se ha considerado
históricamente en la filosofía como “mundo verdadero”, es decir,
un mundo trasmundano –que no es de este mundo–, ideal e
idealizado, que deja de lado todos los aspectos de la sensibilidad y
emotividad humanas para hacer de ese mundo meramente
metafísico un “mundo verdadero” donde lo corpóreo, lo volitivo,
lo emotivo, no tiene lugar en el hombre si es racional. Así, la
racionalidad humana ha sido definida bajo esos parámetros
estrechos y ha condenado a todas esas otras facultades humanas
al ámbito de lo irracional. Lo que allí hace Nietzsche entonces no
es más que elaborar una nueva historia de la filosofía, una historia
que, en vez de poner el acento en la verdad, lo pone en el error.
En vez de construir una ficción del mundo de un tipo, lo hace de
otro. Y al mostrar esta construcción de la historia al mismo tiempo

¿Qué es la filosofía? 11
muestra que la historia tradicional también es una construcción,
una elaboración humana, una ficción, y no una verdad. Y por eso
señala que el “mundo verdadero” acabó convirtiéndose en una
fábula. Porque, en definitiva, lo que en la historia de la filosofía se
lo adjudicó a la verdad no era más que una invención interesada.
Es decir, desde cierto punto de vista. Nietzsche considera, en otro
trabajo1, que la mayoría de lxs filósofxs no han hecho más que
tratar de eliminar, limitar o contener todo lo vital del ser humano,
porque para ellxs allí residía la conflictividad y el error; en lo
material, lo físico y lo sensible. Han momificado la vida. Han hecho
de la vida y del mundo algo estático, muerto, que no cambia. A su
juicio, han desvitalizado la vida. Por eso, en este sentido, para la
mayoría de lxs filósofxs lo inmaterial, lo metafísico, lo inteligible,
es el lugar de la paz y la verdad. Como muestra Nietzsche, esta
clasificación hecha por lxs filósofxs en casi toda nuestra historia,
no es más que una fábula, una invención, y no la verdad. Pero eso
no significa que sea falsa esta invención de lxs filósofxs. Es sólo
una perspectiva, un modo de entender, de leer el mundo. Las
creaciones son creaciones y punto. Ni verdaderas ni falsas. Ya
volveremos sobre este asunto y este texto más adelante.
Pero también, para responder a tu pregunta, y desde otro ángulo,
puedo decirte que, por ejemplo, Karl Popper (filósofo austro-
británico, 1902-1994), cuando afirma que, no puede justificarse Popper

lógicamente la verdad de las teorías científicas pero sí puede


justificarse lógicamente la falsedad de ellas, señala que este
aspecto, que parece negativo para la ciencia, sin embargo, es
positivo, ya que saber que una hipótesis o una teoría es falsa ya es
saber algo, es decir, eso ya produce conocimiento, y quizás
podríamos hasta arriesgar a decir que produce conocimiento
verdadero. Es decir, podemos afirmar con veracidad la falsedad de
una hipótesis o teoría. Esta concepción falsacionista, sin embargo,
luego ha sido revisada por otrxs filósofxs de la ciencia. Con lo cual,
esta concepción popperiana debería matizarse. Pero no es el tema
aquí.
Ahora bien, por otro lado, te decía que esta cuestión estaba
vinculada con el tema de la verdad, y así estos ejemplos nos ponen
en presencia de que no hay una respuesta verdadera. Pero, como

¿Qué es la filosofía? 12
X

1. Véase Nietzsche, F. “La razón en la filosofía”, en El Crepúsculo de los


ídolos.

¿Qué es la filosofía?
se dijo, ello no significa que sean falsas. Veamos nuevamente
cómo lo plantea Nietzsche:
¿Concuerdan las designaciones y las cosas? ¿Es el lenguaje la expresión
adecuada de todas las realidades?
Solamente mediante el olvido puede el hombre alguna vez llegar a
imaginarse que está en posesión de una “verdad” en el grado en que se
acaba de señalar. […]
Los diferentes lenguajes, comparados unos con otros, ponen en
evidencia que con las palabras jamás se llega a la verdad ni a una
expresión adecuada, pues, en caso contrario, no habría tantos
lenguajes. […]
Por tanto, en cualquier caso, el origen del lenguaje no sigue un proceso
lógico, y todo el material sobre el que, y a partir del cual, trabaja y
construye el hombre de la verdad, el investigador, el filósofo, procede, si
no de las nubes, en ningún caso de la esencia de las cosas. […]
¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas,
metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de
relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas y adornadas
poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un
pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son
ilusiones de las que se han olvidado que lo son […] (1996, 21-25).

Antes de continuar tengo que hacer una aclaración que quizás


permita entrever por dónde va la cuestión. Dije que estos
ejemplos nos muestran que no hay una respuesta verdadera. En
todo caso, debería haber dicho que parece no haberla, o que, si la
hubiera, al menos no la hemos encontrado hasta el momento.
Simplemente no lo sabemos. La cuestión es compleja, porque
incluso esta respuesta que te estoy dando acerca de las respuestas
verdaderas pareciera ser una respuesta última, una respuesta
verdadera.
Si decimos que sólo hay construcciones, entonces eso podría
¿Verdad? ¡No!
considerarse como una nueva verdad. ¿No? Una forma de eludir ¡Interpretación!
este problema en el que parece que caemos es, como señala
Gianni Vattimo (filósofo italiano, 1936), tomando como fuente lo
Vattimo dicho por Nietzsche, que ésta es una interpretación acerca del
tema de las respuestas últimas y definitivas, acerca del tema de la
verdad, y no una respuesta definitiva.

¿Qué es la filosofía? 13
Lo que podemos señalar quizás, es que lo que llamamos “verdad”
es nada más que una interpretación acerca de la realidad que ha
prevalecido en el tiempo.

Y entonces si no son verdaderas ni falsas, ¿cómo


Estudiante
llamaría a estas respuestas que damos ante un
problema, sea ya qué es la filosofía, o el del fundamento de las
cosas, o el problema de cuál es la mejor forma de gobierno, o el
problema de si la Tierra gira alrededor del Sol o a la inversa?

Profesor Por un lado, no podemos estrechar el significado


de “verdad” únicamente a “verdad científica” o
“verdad” comprobable”. La historia de la filosofía nos enseña que
puede hablarse en otros términos del concepto de “verdad”,
como, por ejemplo, la noción de “verdad poética”. Pero quizás
mejor que hablar de verdad sea hablar de interpretaciones. Se
puede trazar un camino para una respuesta pero que no es el
único posible. Una forma de pensar cómo se construyen estas
respuestas, cómo se da sentido al mundo, a la vida, a la muerte, o
a un problema, está relacionado con tradiciones de pensamiento
donde el ser humano, a partir de un conjunto de saberes,
costumbres, teorías, etc., que lo acompañan desde los primeros
años de vida y que lo preceden de generaciones anteriores, le
permiten formular, con su imaginación, respuestas creativas,
nuevas, que son útiles a los diversos problemas, al ver que no se
logran respuestas definitivas. Por ello es sumamente importante
revisar nuestras tradiciones de pensamiento, puesto que ellas no
sólo son las que han “construido el mundo” tal cual lo conocemos
hoy, sino que, a partir de ellas, podemos deconstruir2 ese mundo
para ver que no era el único posible. Tomar en cuenta el peso de
las tradiciones nos permite, por un lado, reelaborar alguna versión
del pasado para comprender con mejores elementos nuestra
realidad y, por otro, evaluar su proyección hacia el futuro.

¿Qué es la filosofía? 14
X

2. La deconstrucción es una operación metodológico-filosófica que


propone la desarticulación de las relaciones semióticas, de las relaciones
entre significantes y significados, con el objetivo de develar en esa
articulación –ahora ya desarmada– la falta de un fundamento ontológico
fuerte, es decir, la falta de un fundamento absoluto y esencialista en el
lenguaje respecto de la realidad.

¿Qué es la filosofía?
Entonces, por lo menos ¿podemos decir que, en
Estudiante
la filosofía, todo se piensa y reconstruye
permanentemente?

Lo que podemos pensar quizás, es que la historia


Profesor
de la filosofía es la historia de los fracasos, como
señala el filósofo escocés Alasdair MacIntyre (1929). ¿Por qué? MacIntyre

Porque cada nueva concepción filosófica tiene como motivación el


fracaso de las concepciones anteriores. También para Nietzsche:
Los sistemas filosóficos sólo son completamente verdaderos para sus
inventores; para los filósofos posteriores, son comúnmente un gran
error (1994, 7).

O también puede pensarse la historia de la filosofía –aunque no


sólo de ella– como la historia de las luchas. Las luchas entre un
pensamiento tradicional y uno nuevo que viene a cuestionarlo.
Como si fuera una lucha de los hijxs con los padrxs o de los
discípulxs con sus maestrxs, tal como lo veía Unamuno:
—Yo creo que la historia es lucha, eterna lucha, y que el día en que esa
lucha termine, terminará la historia, y que entonces, para un hombre,
para un verdadero hombre, no valdrá la pena de ser vivida. […]
—Que lo que ha hecho y hace la vida histórica de las Monarquías ha
La historia
sido y es su lucha contra las tendencias republicanas, y lo que ha hecho como
y hace la historia de las Repúblicas ha sido y es su lucha contra las lucha del
pensamiento.
tendencias monárquicas, disfrazadas con uno u otro nombre (1958
[1922] IX, 897 y 989).

Esta historia de luchas también la encontramos, por ejemplo, en


una obra clásica del novelista ruso Iván Turguéniev (1818-1883):
—Pável movió los bigotes—. Bueno, ¿y el propio señor Bazárov [el
Turguéniev
compañero de Arkadi], qué es en realidad? —preguntó, estirando las
palabras.
—¿Qué es Bazárov? —Arkadi soltó una risita irónica—.
—¿Quiere usted, tiíto, que le diga lo que es en realidad?
—Haz el favor, sobrino.
—Es nihilista.3

¿Qué es la filosofía? 15
X

3. En el término nihilismo –concepto clave de la filosofía nietzscheana–


nihil no significa ‘no-ser’ sino ‘valor de nada’: la vida toma un valor de
nada siempre que se la niega, se la deprecia. La depreciación supone una
ficción: se falsea y se deprecia por ficción, se opone algo a la vida por
ficción. La idea de otro mundo, de un mundo suprasensible, con todas
sus formas (Dios, la esencia, el bien, lo verdadero), la idea de valores
superiores a la vida, no es un ejemplo entre otros, sino el elemento
constitutivo de cualquier ficción (Deleuze, 1994, 207-209). Qué quiere
decir “nihilismo” es también una pregunta que se hace el propio
Nietzsche: “Nihilismo: falta el fin; falta la respuesta al “¿para qué?”; ¿qué
significa el nihilismo? Que los valores supremos se desvalorizaron”.
(Nietzsche, citado por Volpi, 2005, 59).
Desvalorización que ya se inicia con el platonismo. El nihilismo puede ser
definido entonces como la “falta de sentido” que surge cuando se
debilita la fuerza vinculante de las respuestas tradicionales al “¿para
qué?” de la vida y del ser. A lo largo de la historia, los valores
tradicionales que debían dar respuesta al “¿para qué?” pierden su valor.
Nietzsche anticipa el advenimiento del nihilismo como un movimiento
imparable que es el pathos (sentimiento) de la época: aquél en el cual el
hombre se atreve a una crítica de los valores en general. Pero, asimismo,
este advenimiento es necesario porque debemos primero vivir el
nihilismo para darnos cuenta propiamente cuál fue el valor de esos
“valores” (Volpi, 2005, 59-60). A diferencia de cualquier nihilismo, en
Nietzsche el filosofar tiene un carácter transformador, y en este sentido
es posible sostener que su filosofía es una filosofía práctica, está
concebida para la acción. No está pensada como una teoría sino como
una praxis, tanto del individuo como de la historia. (Beraldi, 2012, 279-
280).

¿Qué es la filosofía?
—¿Cómo? —preguntó Nikolai [el padre de Arkadi]; Pável [hermano de
Nikolai y tío de Arkadi] alzó el cuchillo al aire con un trozo de
mantequilla en el extremo y se quedó inmóvil.

—Es nihilista —repitió Arkadi.

—Nihilista —balbució Nikolai—. Eso viene del latín nihil, “nada”, por
cuanto puedo juzgar; entonces, esa palabra define a un hombre que…
¿que no reconoce nada?

—Di mejor: que no respeta nada —se apresuró a decir Pável y de


nuevo se ocupó de la mantequilla.

—Que lo considera todo desde el punto de vista crítico —puntualizó


Arkadi.

—¿Y no es lo mismo? —preguntó Pável Pietróvich.

—No, no es lo mismo. El nihilista es un hombre que no se doblega ante


ninguna autoridad, que no acepta ningún principio como artículo de
fe, por grande que sea el respeto que se dé a este principio.

—Y qué, ¿eso está bien? —interrumpió Pável.

—Según para quién, tiíto. Para unos es muy bueno y para otros resulta
muy malo.

—Vaya. Bueno, según veo, esto no va con nosotros. Nosotros somos


gente chapada a la antigua; nosotros consideramos que sin principios
[…], tomados, como tú dices, como artículos de fe, no podemos dar un
paso ni respirar. Vous avez changé tout cela [Ustedes han cambiado
todo, dice Pável en francés], […] ¿cómo has dicho?

—Nihilistas —exclamó vocalizando Arkadi. [Refiriéndose ahora a su


padre y a su tío en otro sentido del término] (2007, 63-64).

Por ello, como señala Unamuno:


La creadora dialéctica íntima de la historia se revela, sobre todo, en la
oposición entre las generaciones sucesivas. […] Y entre estas intestinas
luchas civiles de una sociedad, de un pueblo; entre estas fecundas
contradicciones íntimas que hacen la historia no hay acaso otra más
fecunda, más creadora, más vivificadora, más enriquecedora que la
entablada entre unas y otras generaciones sucesivas, […] El único
homenaje digno de la generación que nos precedió […] es que la
sometamos a nuestra crítica demoledora, que la neguemos. Y es el
único homenaje digno que puede rendirnos a nosotros la generación
que nos precedió […] es que la sometamos a nuestra crítica demoledo-

¿Qué es la filosofía? 16
ra, que la neguemos. Y es el único homenaje digno que puede rendirnos
a nosotros la generación que nos sucede. Así se establece la
continuidad dialéctica y dilemática y hasta polémica; así se hace historia
(1916, CMU 12-109).

O quizás mejor para nuestros propósitos, y que se relaciona


íntimamente con la historia de la filosofía como historia de los
fracasos, pero también como historia de las luchas, podríamos
decir que es la historia de las crisis, y que lxs filósofxs se han
encargado de elaborar teorías filosóficas para tratar de superarlas.
Así es como puede verse según el filósofx e historiador francés
Vernant
Jean-Pierre Vernant (1914-2007):

En un diálogo hoy perdido, Sobre la filosofía, Aristóteles evocaba los


grandes cataclismos que periódicamente destruyen a la humanidad;
describía las etapas que tienen que recorrer cada vez los escasos Aristóteles
sobrevivientes y sus descendientes para rehacer la civilización: así, los
Deucalión que escaparon al diluvio de Deucalión tuvieron ante todo que volver a
descubrir los medios elementales de subsistencia y volver a encontrar
después las artes que embellecen la vida; en una tercera etapa,
proseguía Aristóteles, “pusieron sus miras en la organización de la polis
e inventaron las leyes y todos los demás vínculos que ensamblan entre
sí las partes de una ciudad; y aquel invento lo denominaron Sabiduría
[…] (1992, 81).

En este sentido, lo que hacemos está vinculado, desde mi punto


de vista, con dos conceptos: traditio y poíesis, una tensión entre
tradición y creación. Construimos respuestas nuevas, creativas,
que cuestionan la tradición, pero desde un conjunto de conceptos
que ya tenemos incorporados por nuestra tradición.
Veamos un ejemplo. El filósofo escocés David Hume (1711-1776) y
su colega alemán Immanuel Kant (1724-1804) brindan dos
respuestas completamente diversas frente al problema de la Hume

facultad en la cual se originan los juicios morales: uno afirma que


es en los sentimientos, en las pasiones, el otro en la razón. Sin
embargo, el cumplimiento de las promesas y la justicia eran, como
señala MacIntyre, tan inviolables en uno como en otro.
¿Y por qué compartían esas creencias si diferían en sus teorías
sobre la moralidad? Porque tenían en común su herencia cristiana,

¿Qué es la filosofía? 17
con lo cual sus diferencias se hacen insignificantes. Insignificantes,
pero diferentes. Lo heredado aparece siempre de nuevas
maneras, revitalizado. Unamuno señalaba que la originalidad no
consistía tanto en decir algo que antes no se haya dicho, sino
antes bien en combinar y relacionar de manera personal y propia
los pensamientos que ya son parte de los bienes culturales
acumulados por la tradición.
Por eso digo que hay una tensión, una lucha constante entre
tradición y creación. Veamos, por caso, de qué manera
intervendrían estos dos conceptos señalados en lo dicho por
Unamuno:

El sentimiento del mundo, sobre el que se funda la comprensión de él,


La creación de
es necesariamente antropomórfico y mitopeico. Cuando alboreó con la verdad.
Un acto de
Tales de Mileto el racionalismo, dejó este filósofo al Océano y Tetis,
interpretación.
dioses y padres de dioses, para poner al agua como principio de las
cosas, pero esta agua era un dios disfrazado. […]
Esa animación, esa personificación va entrañada en nuestro mismo
conocer. “¿Quién llueve?”, “¿quién truena?”, pregunta el viejo
Estrepsiades a Sócrates en Las nubes, de Aristófanes, y el filósofo le
contesta: “No Zeus, sino las nubes”. Y Estrepsiades: “pero ¿quién sino
Zeus las obliga a marchar?”, a lo que Sócrates: “Nada de eso, sino el
Torbellino etéreo”. “¿El Torbellino? –agrega Estrepsiades–, no lo sabía...
No es, pues, Zeus, sino el Torbellino el que en vez de él rige ahora”. Y
sigue el pobre viejo personificando y animando al Torbellino, que reina
ahora como un rey no sin conciencia de su realeza. Y todos, al pasar de
un Zeus cualquiera a un cualquier torbellino, de Dios a la materia,
verbigracia, hacemos lo mismo. Y es porque la filosofía no trabaja sobre
la realidad objetiva que tenemos delante de los sentidos, sino sobre el
complejo de ideas, imágenes, nociones, percepciones, etc.,
incorporadas en el lenguaje y que nuestros antepasados nos
transmitieron con él. Lo que llamamos el mundo, el mundo objetivo, es
una tradición social. Nos lo dan hecho.
El hombre no se resigna a estar, como conciencia, solo en el Universo, ni
a ser un fenómeno objetivo más. Quiere salvar su subjetividad vital o
pasional haciendo vivo, personal, animando al Universo todo. Y por eso
y para eso han descubierto a Dios y la sustancia, Dios y sustancia que
vuelven siempre en su pensamiento de uno o de otro modo disfrazados
(1950 [1913] IV, 577-578).

¿Qué es la filosofía? 18
Hay algo que no entiendo. Si como venimos
Estudiante
viendo los filósofos no llegan a ningún acuerdo
sobre que es la filosofía, y si, además, la filosofía sólo nos brinda
una interpretación del mundo que en parte procede de la
tradición y en parte de una creación humana individual como
respuesta a los fracasos anteriores o a las crisis, y no una
respuesta verdadera acerca de lo que es la realidad, el mundo y la
vida, entonces, ¿por qué y para qué se filosofa?

Podríamos sumar a tus preguntas el cómo:


Profesor Del qué es la
¿cómo se construye el discurso filosófico? Pero
filosofía al
bien, concluyamos antes –aunque nunca se concluye nada por qué,
para qué y
definitivamente– la cuestión que venimos trabajando, y dejemos cómo
las otras para más adelante. filosofar.
Por un lado, como ya dijimos, es necesario no estrechar la noción
de verdad, pero por otro, y como anticipé al inicio de esta
conversación, el problema de qué es la filosofía parece estar en la
pregunta misma, en la pregunta por la cosa, en la pregunta por el
qué es. Y pese a que nos hemos dedicado hasta ahora a tratar de
desentrañar el problema de qué es la filosofía, como toda
pregunta por el qué es… algo además de tener un carácter
El qué se
interpreta de
polisémico, esta pregunta se falla a sí misma, su respuesta no es
diferentes alcanzada de manera definitiva. Por ejemplo, Martin Heidegger
maneras.
(filósofo alemán, 1889-1976) decía que: Heidegger

La pregunta por lo que algo es, sigue siendo multívoca. Podemos


preguntar: ¿qué es eso allá a lo lejos? Recibimos la respuesta: un árbol.
La respuesta consiste en que damos su nombre a una cosa que no
(re) conocemos bien.
Sin embargo, podemos seguir preguntando: ¿Qué es eso que llamamos
“árbol”? […] Es aquella forma del preguntar que desarrollaron Sócrates,
Platón y Aristóteles. Preguntan, por ej.: ¿Qué es lo bello? ¿Qué es el
conocimiento? ¿Qué es la naturaleza? ¿Qué es el movimiento?
Pero ahora debemos observar que en las preguntas recién
mencionadas no sólo se busca una delimitación más exacta de lo que
es naturaleza, movimiento, belleza, sino que, también al mismo tiempo
se da una interpretación de lo que significa el “qué”, en qué sentido ha
de entenderse el qué (τί). Lo que el qué significa se lo llama […] la
quidditas (lo definible, la esencia) […] Sin embargo, la quidditas se la de-

¿Qué es la filosofía? 19
termina de distinta manera en las distintas épocas de la filosofía. Así,
por ejemplo, la filosofía de Platón es una peculiar interpretación de lo
que significa el qué (τί). Significa, a saber, la ίδέα (Idea). Que cuando
preguntamos por el qué (τί), por el quid, signifiquemos con ello la
“idea”, no es de ningún modo cosa que se comprenda de suyo.
Aristóteles da del qué (τί) una interpretación distinta de la de Platón.
Otra interpretación del qué (τί) la da Kant, otra Hegel. Aquello que en el
hilo conductor del qué (τί), del quid, del “qué” se pregunta en cada
caso, ha de determinarse cada vez de nuevo […] (1960).

Por ello, quizás mejor que abordar la pregunta por el qué, la


pregunta por la cosa, sea indagar sobre estas nuevas preguntas
que estamos poniendo en discusión. Quizás así podamos tener un
panorama un poco más claro sobre qué es la filosofía cuando
respondamos por qué, para qué y cómo hacemos filosofía. Esto no
significa que estos nuevos problemas puedan ser resueltos de
manera definitiva; estas cuestiones también son muy
problemáticas y discutidas. Pero por el momento, dejemos estas
cuestiones para las próximas clases, que por hoy ya ha sido más
que suficiente. Nos vemos la próxima.

Estudiante Nos vemos la próxima, profesor.

Profesor Hasta la próxima.

¿Qué es la filosofía? 20
Notas
1. Véase Nietzsche, F. “La razón en la filosofía”, en El Crepúsculo de los ídolos.
2. La deconstrucción es una operación metodológico-filosófica que propone la
desarticulación de las relaciones semióticas, de las relaciones entre significantes y
significados, con el objetivo de develar en esa articulación –ahora ya desarmada- la
falta de un fundamento ontológico fuerte, es decir, la falta de un fundamento
absoluto y esencialista en el lenguaje respecto de la realidad.

3. En el término nihilismo -concepto clave de la filosofía nietzscheana-nihil no


significa ‘no-ser’ sino ‘valor de nada’: la vida toma un valor de nada siempre que se la
niega, se la deprecia. La depreciación supone una ficción: se falsea y se deprecia por
ficción, se opone algo a la vida por ficción. La idea de otro mundo, de un mundo
suprasensible, con todas sus formas (Dios, la esencia, el bien, lo verdadero), la idea
de valores superiores a la vida, no es un ejemplo entre otros, sino el elemento
constitutivo de cualquier ficción (Deleuze, 1994, 207-209). Qué quiere decir
“nihilismo” es también una pregunta que se hace el propio Nietzsche: “Nihilismo:
falta el fin; falta la respuesta al “¿para qué?”; ¿qué significa el nihilismo? Que los
valores supremos se desvalorizaron”. (Nietzsche, citado por Volpi, 2005, 59).
Desvalorización que ya se inicia con el platonismo. El nihilismo puede ser definido
entonces como la “falta de sentido” que surge cuando se debilita la fuerza
vinculante de las respuestas tradicionales al “¿para qué?” de la vida y del ser. A lo
largo de la historia, los valores tradicionales que debían dar respuesta al “¿para
qué?” pierden su valor. Nietzsche anticipa el advenimiento del nihilismo como un
movimiento imparable que es el pathos (sentimiento) de la época: aquél en el cual el
hombre se atreve a una crítica de los valores en general. Pero, asimismo, este
advenimiento es necesario porque debemos primero vivir el nihilismo para darnos
cuenta propiamente cuál fue el valor de esos “valores” (Volpi, 2005, 59-60). A
diferencia de cualquier nihilismo, en Nietzsche el filosofar tiene un carácter
transformador, y en este sentido es posible sostener que su filosofía es una filosofía
práctica, está concebida para la acción. No está pensada como una teoría sino como
una praxis, tanto del individuo como de la historia. (Beraldi, 2012, 279-280).

¿Qué es la filosofía? 21
Referencias bibliográficas

Cerletti, A. y Kohan, W. (1996). La filosofía en la escuela. Caminos para pensar su


sentido, Buenos Aires: OPCBC.
Doxa Producciones. (2015). “Qué es la filosofía. Parte I. Capítulo 1”. Bailando en el
abismo. En: https://www.youtube.com/watch?v=1hQkCXQ07V4
Doxa Producciones. (2016). “Qué es la filosofía. Parte II. Capítulo 1”. Bailando en el
abismo. 2016. En: https://www.youtube.com/watch?v=DZHZAliWab4
Heidegger, M. (1960) ¿Qué es eso de filosofía?, Buenos Aires: Sur.
Jaspers, K. (2000). La filosofía (1949), México: FCE.
Machado, A. (1981). Juan de Mirena, Madrid: Alianza.
Nietzsche, F. (1996). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid: Técnos.
Nietzsche, F. (1994). La filosofía en la época trágica de los griegos, Buenos Aires: Los
libros de Orfeo.
Strawson, P. (2003). Escepticismo y naturalismo, Madrid: Machado.
Turgueniev, I. (2007). Padres e hijos, Madrid: Espasa Calpe.
Unamuno, M. de, (1958 [1922]). “El ideal histórico”, en Obras Completas, Vol. IX,
Madrid: Vergara-A. Aguado, pp.987-991
Unamuno, M. de, (1958 [1922]). “Monodiálogo”, en Obras Completas, Vol. IX,
Madrid: Vergara-A. Aguado, pp.981-986
Unamuno, M. de, (1958 [1918]). “El hombre de la mosca y el del colchón”, en Obras
Completas, Vol. V, Madrid: Vergara-A. Aguado, pp.982-986
Unamuno, M. de, (1950 [1913]). “Del sentimiento trágico de la vida. En los hombres
y en los pueblos”, en Obras Completas, Vol. IV, Madrid: Vergara- A. Aguado, pp.457-
719
Unamuno, M. de, (1916). ¿“Pesimismo?”, CMU, 4-230
Unamuno, M. de, (1916). “Discípulos y maestros”, CMU, 12-109
Vernant, J-P. (1992). Los orígenes del pensamiento griego, Barcelona: Paidós.

¿Qué es la filosofía?
Volver al inicio 22

También podría gustarte