0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas3 páginas

DPCC 1° y 2° Experiencia 1 Sesion 1

El documento trata sobre el derecho al acceso del agua. Discutirá este derecho a través de la deliberación para proponer acciones que permitan ejercer este derecho, como acceder y usar recursos básicos como el agua. Los estudiantes elaborarán un organizador de ideas para proponer acciones sobre el derecho al agua a través de la deliberación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas3 páginas

DPCC 1° y 2° Experiencia 1 Sesion 1

El documento trata sobre el derecho al acceso del agua. Discutirá este derecho a través de la deliberación para proponer acciones que permitan ejercer este derecho, como acceder y usar recursos básicos como el agua. Los estudiantes elaborarán un organizador de ideas para proponer acciones sobre el derecho al agua a través de la deliberación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

I.E.

“josE dEl carmEn cabrEjo mEjIa”


andabamba
“año dEl fortalEcImIEnto dE la sobEranía nacIonal”
docEntE:

“fomEntamos accIonEs para EjErcEr nuEstro dErEcho al accEso


y uso dEl agua”

dElIbEramos sobrE El dErEcho al accEso al agua

AREA: DPCC GRADO: 1° y 2° CICLO: VII MEDIO : Adaptado de web FECHA: 11/04/202
AL 15/04/2022
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
CAPACIDADES: Participa en acciones que promueven el bienestar común Delibera sobre asuntos públicos
PROPOSITO ACTIVIDAD 1 Deliberamos sobre el derecho al acceso al agua
CRITERIO ACTIVIDAD 1 en esta actividad practicaremos la deliberación la cual nos servirá para proponer acciones sobre el
derecho al agua
EVIDENCIA ACTIVIDAD 1 Elaborar un organizador de ideas.
RETO DE LA EXPERIENCIA ¿Qué acciones desarrollaremos para ejercer nuestros derechos, como el de acceder y usar recursos básicos
como el agua?
PRODUCCIÓN DE LA Fomenta acciones a través de un discurso u otro medio, donde expresa el ejercicio de sus derechos, como
EXPERIENCIA el de acceder y usar el agua, con el fin de contribuir a una mejor sociedad.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Acabamos de conmemorar el Bicentenario de nuestra vida
republicana. En ese sentido, es importante que seamos
ciudadanas y ciudadanos con capacidad de participación,
reflexión y crítica. Asimismo, considerando que tenemos una
historia con una diversidad cultural y desafíos comunes, aún
requerimos afirmar y ejercer nuestros derechos al acceso de
recursos básicos como el agua.
Ante ello, ¿qué acciones desarrollaremos para ejercer nuestros
derechos, como acceder y usar recursos básicos como el agua?

QUE En esta actividad practicaremos la deliberación elaborando un planificador de ideas lo cual nos servirá para
proponer acciones sobre el derecho al agua.
HAREMOS

A TENER Recordemos el reto planteado: ¿qué acciones desarrollaremos para ejercer nuestros derechos como el
EN de acceder y usar recursos básicos como el agua?
CUENTA

Dialogamos con las personas mayores de nuestra familia o comunidad sobre el derecho al acceso al agua. Nos ayudamos
con las siguientes preguntas:

 ¿Por qué es importante el agua para la vida y la comunidad?


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
• ¿Cómo se utiliza el agua en tu localidad?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1
ElI.E. “josEal
dErEcho dEl carmEn cabrEjo mEjIa”
agua
andabamba
El Estado debe garantizar que “año
todas lasdEl fortalEcImIEnto
personas dE la
tengan acceso sobEranía
a una nacIonal”
cantidad suficiente
docEntE:
de agua potable para el uso personal y doméstico, que comprende el consumo, el
saneamiento, el lavado de ropa, la preparación de alimentos, y la higiene personal y
doméstica. También debe asegurar el acceso progresivo a servicios de saneamiento
adecuados como elemento fundamental de la dignidad humana, la vida privada y la
protección de la calidad de los suministros y los recursos de agua potable.
El derecho al agua comprende el acceso al agua necesaria para mantener la vida y la salud,
y para satisfacer las necesidades básicas, y no confiere a las personas el derecho a una
cantidad ilimitada de agua. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se requieren
entre 50 y 100 litros de agua por persona al día para cubrir la mayoría de las necesidades
básicas y evitar la mayor parte de los problemas de salud.
Aspectos fundamentales del derecho al agua

El derecho al agua entraña libertades. Estas libertades están dadas por la protección contra
cortes arbitrarios e ilegales; la prohibición de la contaminación ilegal de los recursos hídricos;
la no discriminación en el acceso al agua potable y el saneamiento, en particular por razón
de la clasificación de la vivienda o de la tierra; la no injerencia en el acceso a los suministros
de agua existentes, especialmente las fuentes de agua tradicionales, y la protección contra
las amenazas a la seguridad personal al acceder a agua o servicios de saneamiento fuera
del hogar.
El derecho al agua entraña prestaciones. Estas prestaciones comprenden el acceso a una
cantidad mínima de agua potable para mantener la vida y la salud; el acceso a agua
potable y servicios de saneamiento durante la detención, y la participación en la adopción
de decisiones relacionadas con el agua y el saneamiento a nivel nacional y comunitario.
El suministro de agua para cada persona debe ser continuado y suficiente para cubrir los
usos personales y domésticos, que comprenden el consumo, el lavado de ropa, la preparación
de alimentos, y la higiene personal y doméstica. Otros usos domésticos del agua, como el que
se da para las piscinas o la jardinería, no están incluidos en el derecho al agua.
El agua para el uso personal y doméstico debe ser salubre y aceptable. El agua debe estar
exenta de microbios y parásitos, así como de sustancias químicas y radiológicas, que puedan
constituir una amenaza a la salud de las personas. El agua debe tener también un color, un
olor y un sabor aceptables, a fin de que las personas no recurran a otras fuentes que puedan
parecer más atractivas pero que estén contaminadas. Estos requisitos se aplican a todas las
fuentes de abastecimiento, como el agua corriente, la de cisternas, el agua comprada a un
proveedor y los pozos protegidos.
Los servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento deben ser físicamente accesibles
y estar al alcance de todos los sectores de la población, teniendo en cuenta las necesidades
de determinados grupos, como las personas con discapacidad, las mujeres, los niños y los
ancianos.

¿Qué debe garantizar el Estado con respecto al derecho al agua?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Por qué el derecho al agua comprende mantener la vida y la salud?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Por qué se debe garantizar que todas las personas tengan acceso al agua potable?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• De los aspectos fundamentales del derecho al agua explicados en la lectura, ¿cuál de ellos consideramos que
no se cumple para nuestra familia o comunidad?, ¿por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2
I.E. “josE dEl carmEn cabrEjo mEjIa”
Ley de reforma constitucional que reconoce el ¿Qué opinión tenemos sobre el artículo 7-A
andabamba
derecho de acceso al agua
“año dEl fortalEcImIEnto dE lade la Constitución
sobEranía Política del Perú (CPP)?
nacIonal”
docEntE: ……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
Ley N° 30588, publicada en el diario oficial El Peruano con …………………………………………………………………………..
fecha 22 de junio del año 2017 • Considerando la Ley N.° 30588, ¿cuál es la
realidad sobre el acceso al uso del agua
Artículo único. Incorporación del artículo 7o-A de la
potable en nuestra localidad o comunidad?
Constitución Política del Perú Incorpórase el artículo 7o-A de
la Constitución Política del Perú, conforme al texto siguiente: ……………………………………………………………………………
“Artículo 7o-A.- El Estado reconoce el derecho de toda persona …………………………………………………………………………..
a acceder de forma progresivay universal al agua potable. El • ¿Qué podemos hacer ante la realidad de
Estado garantiza este derecho priorizando el consumo nuestra comunidad o región sobre las
humano sobre otros usos. El Estado promueve el manejo limitaciones de acceso al agua?
sostenible del agua, el cual se reconoce como un recurso
……………………………………………………………………………
natural esencial y como tal, constituye un bien público y
patrimonio de la Nación. Su dominio es inalienable e ……………………………………………………………………………
imprescriptible”. ……………………………………………………………………………

considera los aspectos fundamentales del derecho al agua y elabora un organizador de


ideas. Para ello, puedes utilizar el aplicativo “Mindomo”, el cual encontrarás en la zona de
aplicativos de tu tableta.

Los derechos son normas de carácter general y universal que orientan


¿Que son las acciones del ser humano, lo cual conlleva cumplir nuestros
deberes, que son responsabilidades que adquiere toda persona con
los el objetivo de mantener un espacio de convivencia adecuado o
derechos? contribuir a las condiciones que lo sostienen. Entonces, si tenemos
derecho de acceder al agua, también tenemos el deber de cuidarla
y preservarla.2

Convive y participa democráticamente en la


búsqueda del bien común
Competencia
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?

Analicé la situación de mi familia, comunidad, región o país


sobre el derecho al acceso al agua.
Establecí opiniones sobre leyes que respaldan el derecho al
acceso al agua.
Establecí consensos con mis compañeras, compañeros o
familiares sobre el ejercicio del derecho al acceso al agua en
nuestra comunidad, región o país.
Participé cooperativamente en la propuesta de acciones para
ejercer el derecho al acceso al agua.

También podría gustarte