0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas10 páginas

Tema 3 Arte Clásico

1. El documento describe el arte clásico del siglo V a.C. en Grecia, específicamente después de las Guerras Médicas entre los griegos y los persas. 2. Se destaca el desarrollo del estilo clásico en la escultura griega, con figuras más naturalistas como el Efebo de Kritios. 3. También se mencionan numerosos templos y esculturas emblemáticas de este periodo, como el Discóbolo de Mirón y las obras de Policleto.

Cargado por

adriana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas10 páginas

Tema 3 Arte Clásico

1. El documento describe el arte clásico del siglo V a.C. en Grecia, específicamente después de las Guerras Médicas entre los griegos y los persas. 2. Se destaca el desarrollo del estilo clásico en la escultura griega, con figuras más naturalistas como el Efebo de Kritios. 3. También se mencionan numerosos templos y esculturas emblemáticas de este periodo, como el Discóbolo de Mirón y las obras de Policleto.

Cargado por

adriana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

TEMA 3. El arte clásico del siglo V a.C.

El periodo clásico comprende el siglo V y principios del IV a.C. Se consolida el mundo


griego, adoptando muchas polis el sistema de gobierno democrático para abandonar la oligarquía y la
tiranía. A principios de siglo se dan las Guerras Médicas, entre griegos y persas, que marcarán el arte
de este periodo.
Los persas están formando un gran imperio, avanzan por Anatolia y al llegar al final se
encuentran con la Jonia, con ciudades como Éfeso, Mileto, etc. Estas ciudades piden ayuda a las polis
más fuertes de la península balcánica: Atenas, Corinto, etc. Acuden los atenienses en su ayuda ,
cabreando al emperador persa, que envía un ejército con la intención de conquistar toda Grecia. Pasa
por Macedonia y llega a Atenas. Estos le piden ayuda a Esparta, enviando a Filípides a recorrer la
distancia entre ambas polis, pero estos no acuden. Se produce la batalla de Maratón en el 409 a.C. Los
atenienses son mucho menores en número, pero con mejor estrategia, y gracias a ello ganan.
El emperador persa tras la derrota se queda destrozado. Por eso envió un ejército aún más
potente. Le vuelven a pedir ayuda a Esparta y estos le envían 300 soldados a las Termópilas bajo el
mando de Leónidas I, a los que acaban derrotando.
Siguen avanzando hacia Atenas. Los atenienses preparan una flota con la que acaban ganando
la Segunda Guerra Médica en la batalla de Salamina hacia el 480 a.C.
De cualquier forma, Jerjes I consigue arrasar Atenas.

A partir de este momento Atenas se sitúa como centro cultural de Grecia después de haber
ganado las guerras. A partir del s. V, van a hacer algo distinto, se van a empezar a despegar de los
formalismos de los siglos anteriores y va a cambiar su forma de representar la figura humana.
Este cambio está motivado por la conciencia de ser algo diferente a lo oriental y la voluntad
de hacer algo nuevo.

Templo de Afaya en Egina


Finales siglo VI a.C.
Templo dedicado a una diosa de la fertilidad, que se veneraba
desde la época micénica (Afaya). En la época de las Guerras Médicas,
se comienza a construir un templo, en el que en el frontón se van a
representar escenas de la guerra de Troya, que simbolizan la
participación de los de esta isla en la guerra..

Cabe mencionar el frontón occidental, donde la diosa de la


fertilidad Afaya es absorbida por Atenea, que se situa en el
centro de la batalla presidiendo la guerra. Continúa la
convención de la sonrisa arcaica. Se ha querido identificar
también a Ayax y a Paris. En esta imagen podemos ver un
guerrero abatido.

Justo cuando se acaba este frontón comienzan a hacer el


oriental. Ya se puede percibir un cambio, no responde tanto
a las convenciones anteriores, sino que se ve un estudio. En este caso, el guerrero es más naturalista.

Herma de Temístocles
-Copia romana
Temístocles es el líder militar ateniense de la flota que derrota a los persas
en la batalla de Salamina. A veces se dice de esta pieza que es el retrato más
antiguo del mundo griego. Se realizaria en teoría contemporáneo a las Guerras
Médicas. El problema que presenta es que parece demasiado realista para ser
griego. Se encontró en Ostia antica, y no se sabe a ciencia cierta si es del s. V o
III-II a.C.

Efebo de Kritios
-antes del 480 a.C.
-Acrópolis de Atenas
Se trata de un kouros ateniense atribuido al escultor Kritios. La diferencia
fundamental es que se rompe la geometría axial: caderita levantada, cabeza
ligeramente girada… Es decir, utiliza la técnica que conocemos como contraposto,
que lo que logra es dinamizar el cuerpo humano. No tiene tampoco realmente la
sonrisa arcaica como tal. La musculatura es más suave, presenta un cabello
diferente,...
Se piensa que se realizó justo antes de la destrucción de Jerjes.

Los Tiranicidas Harmodio y Aristogitón


-480 a.C.
-Escultura de bronce de Kritios y Nesiotes para el ágora de Atenas.

El tirano Pisístrato era padre de Hiparco e Hipias. Estos cuando muera van a compartir el
poder y abusarán del mismo.
Harmodio, el joven y Aristogitón tenían una relación cercana,
estaban enamorados. Hiparco de Atenas se enamoró de Harmodio y
como era un tirano prohíbe la relación entre ambos. Los amantes,
planean matar a los tiranos el día de la procesión de las panateneas. Les
sale mal, y solo consiguen acabar con Hiparco. El otro huye y se va con
los persas, ayudando al emperador persa a destruir Atenas.
Los tiranicidas se convertirán en un ejemplo de libertad
política, como los que consiguen que fuera posible la democracia
ateniense, se convierten en un símbolo, aunque ellos habían matado al
tirano sin ninguna intención de ese tipo.
Con este motivo, encargan un conjunto de bronce
representando a los dos hombres que van a colocar en el ágora. Este es
destruido por Jerjes, y en la reconstrucción se manda otro conjunto a
Kritios y Nesiotes. El original no lo tenemos pero si esta copia romana.
Auriga de Delfos
-474 a.C.
Esta pieza original de bronce conmemora la victoria de Polizalo de Gela.
En su rostro vemos el ethos: actitud estoica, de contención de los sentimientos. Noble
sencillez y serena grandeza (Vinchelman)
Contrasta con el pathos, que es la expresión de los sentimientos.
En Delfos se celebraban los juegos píticos. En ellos participaban corredores de todas las polis.
Un año en concreto ganó el tirano de la polis de Gela. En agradecimiento a esa victoria, le ofrece esta
escultura suya a Atenas.

Zeus o Poseidón
-s. V a.C.
Cabo Artemisión
Observamos en ella las características del clasicismo griego. Debido a su posición como de
lanzar un objeto, podría tratarse de Zeus, si lo que sostenía era un rayo, o de Poseidón, si lo que
sostenía era el tridente.

Bronces de Riace
-s. V a.C.

Frontón oriental del templo de Zeus en Olimpia


-s. V a.C.
Escogen el mito de Pélope e Hipodamia para la parte que daba al hipódromo.
Enomao tenía una hija que se llamaba Hipodamia.
Le habían vaticinado que su yerno lo iba a sustituir en el
poder. Él, para evitarlo, no la deja casarse. Lo que hace es
retar a una carrera de caballos a todos sus pretendientes,
porque tenía un carro que le había regalado Ares.
A Pélope, del que se enamora la chica, le regala un
carro Poseidón, para poder hacerle frente a Enomao.
Hipodamia convence a un esclavo para que cambiara los
tornillos del carro de su padre por tornillos de cera, que son
la velocidad de deshacen y muere.
La figura principal representada es Zeus. Enomao es el viejo y Pélope el joven.

En el frontón occidental se contrastan el ethos y el


pathos. Representa una escena de la
centauromaquia. Juez símbolo de lo apolíneo.
Consiste en la boda de Pirítoo, que invita a
centauros y lapitas. Los centauros en la celebración
tratan de violar a las mujeres lapitas y ahi empieza
una guerra.
Esa lucha entre lo racional y lo irracional va a ser
interpretada también como una lucha entre el bien y el mal.

Metopa de estilo arcaico severo. En ella vemos a Heracles sosteniendo la bóveda celestial
ayudado de Atenea.

Templo de Zeus
Agrigento s.V a.C.
Atlantes que sostienen el techo.

Templo de Hera
-s. V a.C.
Incendiado en 406 a. C. Expoliado por el cónsul Quinto Fulvio Flacco en el siglo III a. C.
Sigue el modelo del Templo de Zeus.

Templo de la Concordia
-mediados siglo V a.C.
Situado en el Valle de los Templos de Agrigento.

Templo de Segesta
-s. V a.C.
Está entero, intacto, pero no tiene nada dentro porque no se terminó. Este templo nos aporta
información sobre cómo los construían, de fuera hacia dentro.

Catedral de Siracusa
Originariamente templo de Atenea
-s. V a.C.
En ella observamos diferentes estilos. Se conservó al ser transformada en catedral
posteriormente. Se le añadió una fachada barroca. En definitiva, distinguimos en ella diferentes
estilos.

El Discóbolo de Mirón
-460 a.C.
-Palazzo Massimo alle Terme, Roma.
Copia romana de original en bronce. En el rostro se ve el estilo severo.
Representación de un lanzamiento de disco, justo en el momento previo al lanzamiento. Por
tanto, vemos en esta escultura la captación del rythmos, la capacidad de representar el movimiento.
Da la oportunidad al espectador de proyectar lo que va a suceder a continuación.

El doríforo de Policleto
El Doríforo es el que porta la lanza
En él podemos ver el Contraposto de forma muy característica.
Con esta obra además se establece el canon de las siete cabezas.. El concepto de belleza ideal
griego masculino es llamado simetría. Simetria al latin lo traducimos como proporción. La proporción
de las partes con el todo.

Herma de doríforo
Procedente de la Villa de los Papiros de Herculano.
Copia en bronce del busto del doríforo de policleto.

El Diadumeno de Policleto
Atleta que de ciñe la cinta a la cabeza
Hay muchas copias y reparan esculturas. La
del Prado la restauraron así porque les gustaba más,
pero probablemente en origen no tuviera esa posición
en los brazos, ya que difiere de la mayoría de las
copias.

NUMISMÁTICA
Atenas en el s. V. a.C , en su etapa de máximo esplendor, van a encontrar una mina de plata y
van a empezar a acuñar moneda a finales de siglo. Antes funcionaban por trueque pero llega un
momento en que deciden que necesitan acumular la riqueza restante y lo van a hacer mediante
metales.
España va a ser una de las grandes canteras del mundo antiguo. Como el metal es algo escaso,
se ponen de acuerdo en que tiene valor. Utilizan esa plata para comerciar y comprar cosas. Para que
haya una media completa establecen una escala específica 14- 16 gr que es el tetradracma (4
dracmas); Didragma o estátera 8 gr

La acuñan, certificando así que es plata de Atenas, haciéndola reconocible. Es decir, vale más
un tetradracma ateniense que 16 gr de plata.

Tetradracma de Atenas. Mediados del siglo V a.C.


En el anverso se ve a Atenea, el símbolo de Atenas. Con yelmo y una corona que es una rama de
olivo. En el reverso su lechuza, la ramita de olivo y AthE: Atenas

Estátera de Egina. Siglo V a.C.


Símbolo: tortuga de agua o de tierra.

Tetradracma de Siracusa 510-485 a.C.


Mujer (Aretusa )rodeada de delfines. El estilo del rostro es
bastante arcaico.
Transforman a la ninfa Aretusa en una corriente de agua dulce
para que escapara del río Alfeo que quiere violarla. Al llegar a Siracusa,
se convierte en una fuente que va a dar al mar.
El anverso representa un carro con caballos y una victoria.

Se van a crear variantes en las que se ve avanzar el estilo.

Polemón III, con Zeus y caballos

Tetradracma de Segesta. siglo V a.C.


Cogen el modelo de Aretusa e identifican la misma figura con la
de la ninfa Segesta. En el reverso Egesto, hijo de Segesta, cazador. Va con
podencos

Dracma y didracma de Segesta, representan lo mismo.

Tetradracma de Gela. siglo V a.C.


Auriga con caballos y Nike colando (copiando el modelo de Siracusa)
En la otra cara Aqueloo, río que se representaba como un toro con
cabeza humana.

Tetradracma de Akragas (Agrigento) siglo V a.C.


Símbolo: el cangrejo, un pez feo.
En el anverso, un águila cazando una liebre.

CERÁMICA

Crátera ática.
-principios s. V a.C.
La crátera es un recipiente que servía para mezclar el vino con
agua, pues beberlo solo era considerado cosa de bárbaros. Las escenas
que representan estas piezas de cerámica irán por tanto acordes a su
uso, pudiendo ver en ellas fiestas y escenas relacionadas con el dios
Dioniso, el dios del vino, aunque también las hay de otros temas.Es
habitual encontrar imágenes eróticas, en als que se representa el desnudo y las orgías, además de otras
escenas mitológicas.
En esta podemos ver unos sátiros.

Kylix ático
-s.V a.C
El kylix es la pieza que se utiliza para coger el vino de la crátera, del kantharos o agua de la
hidra y beberlo.
Kantharos ático
Hombres y mujeres desnudos metiéndose mano.

Kylix ático
Principios s. V a.C.
Vemos a un hombre vomitando, es la representación de la resaca.

Todas estas cerámicas son de producción ática, donde inventan la forma de figuras rojas.

Kylix ático
siglo V a.C.
Vemos a un hombre y una mujer manteniendo relaciones sexuales. Ella debe tratarse de una
prostituta, porque lleva el pelo corto, lo cual era símbolo de prostitución.
Podemos distinguir también una oración en la que se lee : esta mujer es muy bonita.

Kylix ático
Siglo V a.C.
Amor homosexual.

Hydria ática
-500 a.C
Escena de la Ilíada, cuando Priamo rescata el cuerpo de Héctor de
las manos de Aquiles.

Pelike ático (jarrón de almacenamiento)


Mitad siglo V a.C.
Representa a Edipo frente a la esfinge de Tebas. Si se trata de un
jarrón para almacenar objetos, es normal que aparezca la esfinge, ya que
estas tienen función apotropaica.

Crátera ática
s. V a.C.

Furia de Artemis proyectada sobre Acteón, cazador que es


convertido en ciervo y devorado por sus propios perros.
PERICLES
Después de las Guerras Médicas, Pericles utilizara de forma polémica el dinero sobrante de la
Liga de Delos, ya que con él reconstruye la Acrópolis, que había sido destruida por los persas. Se
apoya en uno de los grandes artistas de la historia, el más conocido de la época y una de las figuras
más brillantes de la historia del arte: Fidias.
Fidias es un artista global, que va a concebir la decoración de todo el partenón. Era escultor
pero tenía nociones de todo. Para la reconstrucción del templo más importante de la acrópolis
(partenón), encargan la obra a los dos arquitectos y geometristas más destacables : Ictinos y
Calicrates.

Busto de Pericles: se ha conservado el supuesto retrato gracias a las copias que se hacen de él. Si
estas derivan de una obra original o de recreaciones romanas ya no lo sabemos. Se ve bastante
idealizado, portando el casco corintio como si fuera un dios.

Pensamos que Pericles quería reconstruir la Acrópolis entera, pero, al estallar las Guerras del
Peloponeso, Esparta va a sitiar a Atenas y además va a haber una peste (fiebre tifoidea). A partir de
este momento va a haber una decadencia en Atenas, y a Pericles no le va a dar tiempo a acabarlo todo.

Se accede a través de la vía Panatenea por una puerta monumental, los propileos, atribuidos a
Mnesicles. A la derecha, se observa el templo de Atenea Niké.

Partenón
-Orden Dórico
Los arquitectos Ictino y Calícrates.
Hacían ofrendas en el exterior (altar =ara). Procesión desde Eleusis hasta el partenón que
acababa con una ofrenda a la diosa Atenea. Por tanto entendemos que el partenón no fue concebido
para entrar en él, sino para albergar la estatua de la diosa.
En relación a los corregimientos griegos, puede que no fuera tanto una forma para lograr la
absoluta perfección ante el ojo. También podría tratarse de una forma de abrazar al espectador,
teniendo en cuenta la procesión que se realizaba.

Fidias va a ser el director de la escultura que decorará todo el templo. Los dioses, al igual que
pensaban los egipcios, podían meterse en su escultura para recibir ofrendas etc.
-Un frontón va a representar su disputa con Poseidón y el otro va a representar su nacimiento.
-En las metopas se van a representar: centauromaquia, amazonomaquia, gigantomaquia… (victoria de
los griegos contra diferentes enemigos) Es un trasunto religioso de la victoria de los griegos frente a
los persas)
-La novedad es el friso interior, en el que se representa la llamada ‘Procesión de las panateneas’.

-El partenón se va a transformar en una basílica bizantina cuando Atenas es conquistada por el
Imperio Otomano. Primero ponen una mezquita, pero como es un buen sitio defensivo van a
convertirlo en un polvorín. Una flota lo llegó a dejar prácticamente en el suelo.

Gran bretaña se llevó una gran cantidad de mármoles (mármoles de Elgin)

–’Procesión de las panateneas’. (Caballeros, mujeres en procesión, sacrificio de bueyes, personas de


todos los estamentos) Se pensaba que era una representación de la propia procesión de las panateneas,
el problema es que los griegos en general no representan acontecimientos históricos, por lo que
podrías ser una representación mística de esta procesión, incluso que algunos personajes serian los
participantes de la batalla de maratón, que por tanto ya estaban muertos se les podría representar.
También podría ser una representación idealizada de la sociedad ateniense. Se piensa que
sería una respuesta a la representación de la sociedad persa en el palacio de Jerjes.

-La estatua de la diosa no se conserva. Su escultor es Fidias y a él se le atribuye el don de poder


convenir mentalmente la imagen de la diosa, como si fuese un movimiento platónico (la belleza de la
diosa se sitúa arriba y consigue transmitirle al autor, que es el receptor y es capaz de lograr conocerla,
para que pueda representarla) Se dice que cuando Fidias término la imagen de Zeus en el palacio de
Zeus olímpico, el dios lanzó un rayo para decir que si era así y esa era su imagen.

- La forma en la que los griegos decidieron representar a Atenea fue con el material más caro: oro y
marfil. (crisoelefantina) No se ha conservado pero hay copias.

Fidias acusado de corrupción y expulsado de atenas, lo cual era bastante típico en la Atenas
democrática. Ostraca (condenar a alguien al ostracismo): trozo de cerámica que servían como
papeletas en la democracia. Para tirar a los tiranos, la gente que acumulaba demasiado porder o a los
que no caían en gracia los condenaban a estos.
Fuera de Atenas tiene trabajo. En Olympia le encargan realizar la estatua de Zeus. Va a tener
un taller gigantesco que en época bizantina se transforma en basílica cristiana. Por este motivo se
sigue conservando muy bien.
No se conserva la escultura de zeus pero se hacen una idea de como era a través de monedas
de época de adriano (el construye el templo de zeus olímpico) Con una victoria en la mano derecha, el
cetro en la otra,sentado en un trono.

Tras la muerte de pericles y la expulsión de Fidias, Atenas va a continuar su campaña de


construcción.

Propileos
Forma de U, orden dórico, con los brazos acogen a los que llegan. La puerta de brandenburgo
se inspira en ellos.
Enfrente de estops se sitúa el templo de Atenea Nike:
-Celebra a Atenea victoriosa.
-Destinado a albergar un tesoro de un botín en una de esas guerras entre Atenas y Esparta.
-Va a revelar un momento clave de las guerras del peloponeso.
-Templo in antis, anfipróstilo
-Atenas en un principio asimila el orden de los dorios, habitantes del peloponeso, cuya ciudad
principal es Esparta. Cuando construyeron este templo, que celebra una victoria contra esta polis, que
tienen como símbolo el orden dórico, utilizan el orden jónico (otro de los que existían propio de la
Jonia) para celebrarlo.

En el friso, se continúa con el estilo de Fidias, con la técnica del paño mojado. Lo vemos en
‘Victoria atándose la sandalia’: en el helenismo se camina poco a poco hacia la representación de
momentos anecdóticos.

Erecteion
Tiene la tumba de uno de los primeros reyes míticos de Atenas.
Este templo sirve también para apoyar determinados mitos que son importantes para la
ciudad. En primer lugar, para honrar a reyes míticos como Erecteo, que se supone que estaba
enterrado aquí, como un semidiós. También es lugar donde estaba la señal de la disputa entre
Poseidón y Atenea (el olivo sagrado y la grieta del agua salada)
Tiene dos pórticos enfrentados : uno de orden jónico y otro (Tribuna de las Cariátides) con las
cariátides.
Durante una época fue un palacio turco, por ello tiene ventanas.

Nike del peonio de Mendes


- finales s. V a.C.
Lleva un pecho fuera, lo cual es un paso más hacia el desnudo de la mujer.

También podría gustarte