Plan de Turismo Final
Plan de Turismo Final
Claudia Raquel Martínez Coordinadora de Turismo Instituto Nacional General Francisco Menéndez
David Elías Pineda Valladares Docente Instituto Nacional Dr. Sarbelio Navarrete
Edwin Onoris Flores Docente Instituto Nacional Dr. Sarbelio Navarrete
Ivania Dinora de Girón Docente Instituto Nacional General Francisco Menéndez
Joaquina Castellanos Directora Instituto Católico Karol Wojtyla
José Mario Alfaro Director Instituto Nacional Walter Thilo Deininger
José Ángel Zelaya Docente Instituto Nacional Dr. Sarbelio Navarrete
Manuel Antonio Rodríguez Sub-director Instituto Católico Karol Wojtyla
Marta Eugenia Figueroa Directora Escuela Técnica Montemira
Roxana María de Zepeda Directora Académica Técnica Escuela Técnica Montemira
Sandra Arely de Melara Docente Instituto Nacional General Francisco Menéndez
Sandra Samayoa Directora Instituto Nacional Dr. Sarbelio Navarrete
I. Antecedentes............................................................................................................................ 1
II. Plan de Estudio de Técnico Superior en Gestión y Desarrollo Turístico..................................... 2
a) Generalidades del Plan de Estudio............................................................................... 2
III. Justificación de la carrera........................................................................................................... 5
IV. Fundamentación teórica del modelo articulado.......................................................................... 6
V. Objetivos de la carrera y perfiles................................................................................................ 8
VI. Mapa funcional de la carrera...................................................................................................... 10
VII. Malla Curricular del Área General............................................................................................... 16
a) Proceso de diseño de la malla curricular del Técnico Superior en Gestión y Desarrollo
Turístico (articulada).............................................................................................................. 18
b) Proceso de diseño de la malla curricular del Técnico Superior en Gestión y Desarrollo
Turístico (no articulada)........................................................................................................ 72
VIII. Caracterización de la población: Estudiantes, docentes............................................................ 95
IX. Evaluación por competencias..................................................................................................... 95
X. Recursos Didácticos................................................................................................................... 96
Anexo 1: Orientaciones para la evaluación por competencias.......................................... 97
Anexo 2: Desarrollo de proyectos seleccionados como herramienta metodológica......... 124
Texto principal
Cuadro N° 1. Asignación de tiempo en horas y semanas.................................................................. 4
Cuadro N° 2. Organización del plan de estudios............................................................................... 16
Cuadro N° 3. Créditos por año........................................................................................................... 24
Anexo 1
Cuadro N° 1. Niveles de logro para la Educación Media Técnica..................................................... 97
Cuadro N° 2. Matriz de escala de calificación.................................................................................... 101
Anexo 2
Cuadro N° 1. Planeación didáctica en la etapa de informarse.......................................................... 125
Cuadro N° 2. Cuestionario inicial para determinar saberes previos.................................................. 125
Cuadro N° 3. Otros saberes y competencias cognitivas y actitudinales............................................ 126
Cuadro N° 4. Saberes Necesarios..................................................................................................... 127
Cuadro Nº 5. Formato de planeamiento didáctico de la etapa de planificar...................................... 128
Cuadro N° 6. Formato de planeamiento didáctico de la etapa de decidir.......................................... 129
Cuadro N° 7. Control de actividades, tareas y pasos......................................................................... 130
Cuadro N° 8. Formato de planeamiento didáctico de la etapa de ejecutar........................................ 131
Cuadro N° 9. Formato de planeamiento didáctico de la etapa de controlar....................................... 133
Cuadro N° 10. Formato de planeamiento didáctico de la etapa de valorar y reflexionar................... 134
Cuadro N° 11. Formato de niveles de logro....................................................................................... 135
Esta nueva experiencia ha fortalecido el programa MEGATEC, definiendo los planes y programas
articulados con las condiciones didácticas requeridas para su buen desarrollo y las normativas
administrativas legales necesarias.
Se espera que la experiencia tenga éxito como oferta innovadora por medio del trabajo comprometido
de directores, docentes, estudiantes, padres de familia y técnicos de seguimiento del Ministerio
de Educación.
I. Antecedentes
En nuestro país, existen los siguientes sectores económicos: Agropecuario, Industria Manufacturera,
Construcción, Comercio, Restaurantes y Hoteles, Bancos, Seguros y otras Instituciones Financieras.
De acuerdo a los estudios realizados por el Banco Central de Reserva de El Salvador, los sectores
económicos más importantes en base al aporte que hacen en el Producto Interno Bruto de nuestro
país son, en primer lugar la Industria Manufacturera y, en segundo lugar se encuentra el sector del
Comercio, Restaurantes y Hoteles. Este comportamiento se viene observando debido al auge que
el turismo ha adquirido en nuestro país.
Para el diseño del presente plan de estudio, uno de los estudios que brindan insumos para definir
los polos de desarrollo turístico en nuestro país y que proporciona información para elaborar planes
de formación específicos para cada región geográfica, es la consulta territorial implementada por
la Comisión Nacional de Desarrollo alrededor del Plan de Nación elaborado por la misma en 1998.
Aparte de los estudios realizados y en el marco del diseño del presente plan de estudio se realizaron
consultas con empresarios, técnicos del sector y docentes. Los empresarios consultados en los
talleres realizados en San Salvador el 22 y 23 de octubre y el 6 de noviembre en la Costa del Sol
en el año 2008; han manifestado su imperiosa necesidad de contar con el recurso humano que les
permita su desarrollo y atención del turista; puntualizando la demanda en áreas laborales de índole
operativas: mucamas, meseros, cantineros, cocineros, entre otros.
Para la carrera de Técnico Superior en Gestión y Desarrollo Turístico, en Ilobasco, Cabañas, las
actividades en el sector de hoteles y restaurantes, se muestran más desarrolladas, debido al impulso
que han tomado los pequeños empresarios y la capacitación de recurso humano que les genera
nuevas alternativas a las empresas.
· Requisitos de ingreso:
· La estructura administrativa, deberá proveer estrategias y recursos para el buen desarrollo de los
aspectos teóricos y prácticos integrados en cada módulo, así como, la integración que debe existir
entre el área básica y la técnica de los equipos docentes.
· Proveer los recursos y estrategias para la articulación con el sector productivo.
· Desarrollar los mecanismos de selección necesarios para los aspirantes a esta carrera.
Aspectos Estratégicos:
Siendo que la Educación Técnica Tecnológica, está basada en una formación de cara a la incorporación
de sus egresados a la vida productiva del país, el Plan de Estudios deberá contar con estrategias que
garanticen la sostenibilidad y la actualidad, tales como:
Requisitos de Graduación:
Para obtener el título de Bachiller General con Diplomado en Gestión y Desarrollo Turístico:
· Cursar y aprobar las asignaturas del área básica y módulos del área técnica correspondientes a los
dos primeros años del plan de estudios de la carrera (12 módulos equivalentes a 52 UV).
· Realizar al menos 150 horas de Servicio Social Estudiantil, por cada año de estudios.
· Cursar y aprobar las asignaturas y módulos correspondientes a los tres primeros años del plan de
estudios de la carrera autorizada por el Ministerio de Educación (17 módulos equivalentes a 88 UV).
El conjunto sistematizado de competencias culturales, con énfasis en la ciencia; cuyo aprendizaje tiene
como propósito apoyar al estudiante en los procesos de formación integral, iniciando en los niveles
precedentes (parvulario y básico) y capacitarlo para la continuación de sus estudios superiores.
Para el desarrollo de las competencias claves, se presentan los hechos naturales, culturales y sociales
en forma científica y didáctica. Se ha adoptado este tipo de organización curricular para que el plan se
desarrolle en forma gradual y progresiva, orientándose hacia un enfoque de educación basada en
competencias.
Las competencias, dentro de una estructura disciplinaria, serán alcanzadas por medio de estrategias
metodológicas que permitan el desarrollo de ejemplificaciones, ejecución de estudio de casos y/o
realización de proyectos de atención a problemas de la comunidad, donde el estudiante aplique las
competencias en el campo de la Gestión y Desarrollo Turístico. Lo anterior se logrará por medio de la
planificación de diferentes actores, con el propósito de establecer procesos de planificación pedagógica
vinculados con el campo de la Gestión y Desarrollo Turístico.
El currículo conceptualiza la formación técnica como la atención educativa, que orienta a la población
beneficiaria en la búsqueda de la satisfacción de necesidades productivas del entorno, en correspondencia
con las inclinaciones vocacionales.
En los primeros años de la carrera del Técnico Superior en Gestión y Desarrollo Turístico del programa
MEGATEC, se lograrán las competencias tecnológicas, que sustenten la formación del educando en
coherencia con los cambios técnicos tecnológicos que se proyectan.
El área técnica está organizada en módulos; cada uno de los cuales corresponde al perfil de competencias
previamente definidos en conjunto con el sector productivo del área. El sistema modular permitirá la
actualización curricular cuando las necesidades productivas cambien.
El siguiente cuadro muestra, en el Plan General de Estudio MEGATEC, las asignaturas o módulos con
sus respectivos tiempos en horas y semanas, la clasificación en Competencias Claves y Competencias
Técnicas.
Año de estudio
ASIGNATURAS (Horas Clases semanal)
Área O MÓDULOS
curricular 40 semanas 45 semanas
1 2 3 4
Total h/c/s 47 47 30 24
La Organización Mundial del Turismo (OMT), recomienda para el desarrollo de los recursos humanos
en el área de turismo, el siguiente enfoque sistemático:
§ Proyección de las necesidades futuras de personal en función del número requerido en cada categoría
turística, determinación del nivel de capacitación de cada trabajo específico.
§ Evaluación de todos los recursos disponibles en la actualidad y proyección de los que se necesitarán
en el futuro.
En el desarrollo de recursos humanos, se debe tomar en cuenta todo tipo de trabajo que guarde relación
con el campo del turismo en cada uno de los niveles: básico, avanzado, de supervisión y de gestión en
todas las categorías:
§ Guías y tours operadores: Personal para tours guiados, personal administrativo correspondiente;
incluyendo contabilidad, programación de tours e itinerarios y choferes.
§ Para el sector público: Expertos en turismo para planificación y desarrollo, comercialización, promoción,
fiscalización de reglamentos correspondientes, estadísticas e informaciones turísticas.
Es importante que la institucionalidad turística colabore estrechamente con el sector privado para la
elaboración y determinación de los programas educativos, de modo que éste se encuentre lo más
adaptado a la realidad actual y futura del sector.
MEGATEC es uno de los programas estratégicos definidos en el Plan Nacional de Educación 2021 y parte
de los fundamentos del modelo curricular definido por el Ministerio de Educación; así como los objetivos
y fines del Sistema Educativo Nacional.
Ahora bien, dado que el MEGATEC tiene un objetivo y alcance definido, el currículo que éste desarrolle,
descansará en las siguientes bases:
a. Filosóficas.
La educación técnica, universitaria y formación profesional, serán dirigidas por los siguientes principios:
1. De integridad: Reconoce y desarrolla las aptitudes del estudiante en función de su beneficio personal,
del mundo productivo nacional y la sociedad en general, en el contexto cultural de El Salvador y el
mundo.
2. Del protagonismo educativo: Reconoce la importancia del aprendizaje sobre la enseñanza, considerándolo
como un proceso personal; cuyo protagonista es el estudiante y como facilitador el docente.
4. De la flexibilidad: Todos los instrumentos curriculares son considerados como sugerencias para el
educador, quien tendrá la potestad de adecuarlos al proceso formativo; según las necesidades, intereses,
problemas y potencialidades del estudiante.
5. De la relevancia: La formación deberá significar para el estudiante, le resultará útil para la solución y
prevención de problemas personales, laborales y de su comunidad.
9. De unidad curricular: Debe presentarse como un todo unitario en sus diferentes grados, carreras,
titulaciones y niveles educativos, garantizando su continuidad y articulación entre los niveles educativos,
los intereses y requerimientos de los estudiantes y el mundo productivo.
b. Psicológicas.
El grupo etario del joven que estudiará el modelo MEGATEC, inicia aproximadamente a los 16 años de
edad en adelante. Lo anterior deberá tomarse en cuenta; pues el período comprendido entre los 16 a
21 años, se caracteriza por notables cambios biológicos y psicológicos que reflejan una etapa de desarrollo
acelerado. A partir de los 21 años, otra etapa del proceso evolutivo habrá dado comienzo con sus
características particulares.
Lo antes expresado nos señala la importancia de que el MEGATEC ofrezca espacios, oportunidades o
estrategias educativas, que permitan la asociatividad formativa, tales como: proyectos tecnológicos,
olimpiadas técnicas, desarrollo de comités, acciones de investigación empresarial, montaje de empresas,
simulación de empresas, entre otras.
Un elemento importante que debe tomarse en cuenta del grupo etario, es la etapa de implementación
de la creatividad e innovación, plasmada en acciones de aplicación de su acervo educativo alcanzado
hasta el momento, con especial énfasis en su área de formación Técnica Tecnológica.
MEGATEC deberá ofrecer las estrategias educativas que permita al estudiante poner en práctica la
experimentación de estrategias de solución a situaciones problemáticas de la sociedad.
c. Socio-económicas.
De acuerdo a la realidad nacional y mundial, se vuelve necesario considerar una formación que permita
al estudiante desarrollar competencias para el empleo y para el desarrollo empresarial; así como aprender
lo que permita emplearse, generar empleo, autoempleo y empleabilidad.
Por otro lado, es necesario implementar programas de formación profesional en los centros educativos
de la red, de tal forma que permitan la educación continua a trabajadores activos, inactivos y a los
egresados del MEGATEC, en función de sus aspiraciones personales y los requerimientos del sector
productivo de los polos de desarrollo.
Lo que se expone en el párrafo anterior, apoyará a los egresados a lograr mejores niveles de producción
y calidad, transformándose en mejores retribuciones y condiciones de vida para el trabajador; lo que
significa también para el sector empresarial, mejores condiciones para lograr un mayor rendimiento
económico.
d. Pedagógicas.
Asimismo, la actual corriente constructivista es valiosa en este esfuerzo en lo que a esquemas mentales
y de acción se refiere. De ella también se retoma la preocupación de insertar al estudiante en una sociedad
caracterizada por permanentes y acelerados cambios, de modo que los conocimientos no se vuelvan
obsoletos a medio plazo.
El cuerpo docente del MEGATEC deberá contar con estrategias que permitan su formación, actualización
y perfeccionamiento; tanto en ámbitos: pedagógicos, metodológicos, investigación, proyección social y
técnico; contando con el acceso a equipos didácticos que faciliten su desarrollo personal como profesional.
e. Políticas.
En este aspecto, el MEGATEC incentiva procesos formativos participativos, en donde prevalezca una
cultura de diálogo y entendimiento común para atender los desafíos del presente y del futuro. Además,
debe fortalecer la descentralización educativa que posibilita el desarrollo autónomo de los centros
educativos de la red MEGATEC; propiciando la participación de otros actores que directa o indirectamente
pueden colaborar con el proceso formativo del estudiante o cuando éste ya haya egresado; apoyándole
en su incorporación al mundo productivo del polo de desarrollo.
Los centros educativos deberán brindar un ambiente institucional adecuado a la formación, donde exista
respeto a las particularidades y a la participación de todos, elementos fundamentales para logar una
convivencia adecuada para todos los miembros del centro, como praxis formativa, que mañana el
estudiante deberá poner en práctica con su familia y comunidad.
f. Administrativas.
En general, la administración de la educación técnica del nivel medio toma los principios y estrategias
de la descentralización educativa. En la que se reconocen diferentes niveles de decisión, cada uno de
los cuales poseen sus propias normas.
Dentro de este contexto, se trata de darles mayor poder de toma de decisiones a las instituciones del
nivel medio. Se identifican; tanto en el aspecto curricular, como en los recursos; se emplean técnicas e
instrumentos contingentes. Para el caso de la educación tecnológica y universitaria que implemente el
programa MEGATEC, debidamente acreditada por el Ministerio de Educación, contarán con una contribución
del Estado; aunque su administración será responsabilidad de organismos o instituciones sin fines de
lucro y con trayectoria educativa en el área Tecnológica.
a) Objetivo general
Formar a la juventud de las nuevas generaciones a través de la carrera articulada, Técnico Superior en
Gestión y Desarrollo Turístico, quien aprovechará y potenciará la Educación Media Técnica y Tecnológica
Superior para constituir el capital humano requerido y dinamizar el desarrollo productivo nacional y
regional, combatiendo la extrema pobreza.
b) Objetivos específicos
· Articular la oferta y demanda de educación técnica del nivel medio con la tecnológica del nivel superior.
· Satisfacer las aspiraciones de formación académica de los bachilleres para avanzar hacia niveles
superiores de educación.
Perfil de egreso del primer año del Bachillerato Técnico Vocacional en Gestión y Desarrollo Turístico.
El alumno/a egresado de primer año tendrá las siguientes competencias técnicas: Supervisar actividades
de check-in y check-out, manejar y controlar caja, manejar ofertas de servicios hoteleros, asignar y
controlar servicio de habitaciones, supervisar habitaciones según normativa interna, administrar servicios
de piso, realizar informes y reportes periódicos, planificar y supervisar el área de alojamiento y servicios
de piso, promocionar servicios hoteleros complementarios, comercializar servicios gastronómicos,
promocionar servicios gastronómicos, realizar investigaciones básicas de mercado, aplicar normas de
higiene y seguridad hotelera, aplicar normas de higiene y seguridad gastronómica, aplicar normas de
higiene y seguridad turística y manuales operativos. Además, debe poseer competencias en la escritura,
lectura y conversación del idioma Inglés, además de las competencias básicas de Ofimática.
Perfil de ingreso al segundo año del Bachillerato Técnico Vocacional en Gestión y Desarrollo Turístico.
El alumno/a que ingrese a segundo año, tendrá las competencias técnicas adquiridas en el primer año
de gestión y desarrollo turístico y, el fortalecimiento básico de asignaturas de Idioma Extranjero y Ofimática,
con las características complementarias en la actitud al servicio y responsabilidad en una función laboral.
Perfil de egreso del segundo año del Bachillerato Técnico Vocacional en Gestión y Desarrollo Turístico.
El alumno/a egresado del segundo año tendrá las siguientes competencias técnicas: controlar y supervisar
servicios gastronómicos, preparar servicios gastronómicos, realizar informes y reportes periódicos, asignar
y controlar servicios de gastronomía, trabajo en equipo, brindar hospitalidad al cliente, atender al cliente,
recibir y acomodar al cliente que demanda servicios de gastronomía, analizar el perfil en motivaciones y
necesidades del cliente. Así como el fortalecimiento complementario en la escritura, lectura y conversación
del idioma Inglés y el fortalecimiento en las competencias complementarias de Ofimática.
Perfil de ingreso al tercer año del Bachillerato Técnico Vocacional en Gestión y Desarrollo Turístico.
El alumno/a que ingrese a tercer año, tendrá las competencias técnicas adquiridas en el segundo año
de Gestión y Desarrollo Turístico y el fortalecimiento complementario de asignaturas de Idioma Extranjero
y Ofimática, con las características complementarias en la atención y calidad del servicio.
Perfil de egreso del tercer año del Bachillerato Técnico Vocacional en Gestión y Desarrollo Turístico.
El alumno/a egresado del tercer año de bachillerato tendrá las siguientes competencias técnicas: recopilar
información de clientes, realizar investigaciones básicas de mercado, elaborar informes de resultados,
interpretar la planificación del destino turístico, identificar el servicio del destino turístico, preparar la
logística del destino turístico, generar clima laboral enfocado a la cultura y calidad de los servicios, técnicas
de redacción y la solvencia de poder escribir y redactar documentos básicos y mantener una conversación
en el idioma Inglés; además la aplicación del software específico en las actividades de carácter turístico.
Debe tomar en cuenta que tendrá la experiencia de prácticas profesionales que le desarrollen el sentido
de comunicación y localidad en el servicio in situ. Además de las fortalezas que describe la "Ley General
de Educación", en el capítulo V, referente a los bachilleratos técnicos.
El alumno/a que ingrese al cuarto año, tendrá las competencias técnicas adquiridas en el tercer año de
Gestión y Desarrollo Turístico y el fortalecimiento en la escritura y conversación de idioma extranjero y
El alumno/a egresado del cuarto año de bachillerato tendrá las siguientes competencias técnicas: gestionar
seguridad turística, gestionar transporte turístico, aplicar el proceso de reservación de servicios anexos,
coordinar grupos turísticos, organizar la logística de los servicios turísticos, legislación turística, procesos
de intermediación empresarial y, la competencia de conversación y escritura en idioma extranjero, así
como la aplicación de software especializado en turismo. Debe tomar en cuenta las competencias
adquiridas durante el proceso de los tres años anteriores.
Perfil de ingreso al primer año del Técnico Superior en Gestión y Desarrollo Turístico (no articulado).
El alumno/a que ingrese al año propedéutico tiene que haber cursado el Bachillerato General de dos
años o Técnico de tres años de cualquier especialidad, según la "Ley General de Educación", capítulo
V.
Perfil de egreso al primer año del Técnico Superior en Gestión y Desarrollo Turístico (no articulado).
El alumno/a egresado de primer año tendrá las siguientes competencias técnicas: brindar hospitalidad
al cliente, atender al cliente, recibir y acomodar al cliente que demanda servicios de gastronomía, analizar
el perfil en motivaciones y necesidades del cliente, supervisar actividades de check-in y check-out, manejar
y controlar caja, manejar ofertas de servicios hoteleros, asignar y controlar servicio de habitaciones,
supervisar habitaciones según normativa interna, realizar informes y reportes periódicos, planificar y
supervisar el área de alojamiento y servicios de piso, administrar servicios de piso, promocionar servicios
hoteleros complementarios, comercializar servicios gastronómicos, promocionar servicios gastronómicos,
realizar investigaciones básicas de mercado, aplicar normas de higiene y seguridad hotelera, aplicar
normas de higiene y seguridad gastronómica, aplicar normas de higiene y seguridad turística y manuales
operativos, controlar y supervisar servicios gastronómicos, preparar servicios gastronómicos, realizar
informes y reportes periódicos, asignar y controlar servicios de gastronomía, utilizar herramientas
informáticas complementarias.
Plantear el enfoque lo más amplio posible de lo que se considera el sector turístico, constituyó la base
fundamental, para realizar una segmentación horizontal del mismo. Es decir, se dividió el sector turístico
en subsectores que presentaban un determinado grado de homogeneidad. Fue así como se fue
construyendo el Mapa Funcional que abarca todo el sector turístico.
A partir de las áreas más habituales de trabajo del sector turístico (alojamientos, agencias de viajes y
ocio, entre otras), se abrió el abanico a los siguientes ámbitos para reflexionar si constituían un "subsector".
Para los efectos del presente plan de estudio se establecieron los cuatro ámbitos de trabajo siguientes:
alojamiento, restaurantes, gestión e intermediación turística, desarrollo y turismo emprendedor.
1. Gestionar
establecimientos y
servicios de alojamiento.
2. Gestionar
establecimientos y
servicios de alimentos
Desarrollar habilidades en el y bebidas.
diseño, ejecución, operación
evaluación y seguimiento de
proyectos turísticos.
3. Apoyar el desarrollo de
destinos turísticos.
4. Realizar actividades de
intermediación Turística.
2.1.1.1 Recibir y
acomodar al cliente que
demanda servicios de
2.1.1 Atender al cliente. gastronomía.
2.1.3 Controlar y
supervisar servicios
2.1 Administrar los gastronómicos.
servicios de alimentos
y bebidas.
2.2 Supervisar al
personal.
3. Apoyar el desarrollo
de destinos turísticos.
4. Realizar actividades
de intermediación
turística.
El plan general de la carrera de Técnico Superior en Gestión y Desarrollo Turístico, atiende la distribución
que a continuación se detalla y la cual es común para todas las carreras articuladas para el programa
MEGATEC.
Cuadro Nº 2. Organización del plan de estudios.
Año de Estudio
ASIGNATURAS O MÓDULOS
(Horas Clases semanal)
40 semanas 45 sem.
1 2 3 4
COMPETENCIAS CLAVES
Lenguaje y Literatura 5 5 -
Matemáticas 6 6 -
Ciencias Naturales 6 6 -
Idioma Extranjero 5 5 -
Informática Educativa 2 - -
COMPETENCIAS TÉCNICAS
Servicios de alojamiento 18
Ofimática hotelera 18
Eventos y banquetes 18
Destinos turísticos 30
Administración turística 30
Total h/c/s 47 47 30 24
En el primer y segundo año, cada uno de los módulos tiene una duración de 18 horas semanales y se
desarrollarán en forma independiente; es decir, que cada módulo deberá estar finalizado para continuar con
el siguiente, hasta completar los 6 módulos respectivamente.
En el tercer año, cada módulo tiene una duración de 30 horas semanales y, en el cuarto año, cada uno de
los módulos tiene una duración de 24 horas semanales y se desarrollarán en forma independiente; es decir,
que cada módulo deberá estar finalizado para continuar con el siguiente, hasta completar los 5 módulos
respectivamente.
a) Proceso de diseño de la malla curricular del Técnico Superior en Gestión y Desarrollo Turístico
(articulada).
La elaboración de la malla curricular, se realizó siguiendo los pasos que a continuación se detallan:
1. Determinando los subsectores y ámbitos de desempeño técnico hacia dónde tiende la Gestión y
Desarrollo Turístico.
2. Partiendo de los elementos de competencia del mapa funcional, se agruparon en forma homogénea
de acuerdo a los ámbitos de desempeño del técnico.
4. La red modular se agrupa en forma vertical en los cuatro subsectores que están representados en el
mapa funcional; tales como: alojamiento, restaurantes, gestión e intermediación turística, desarrollo y
turismo emprendedor.
5. Los módulos del curso propedéutico se determinaron creando y concentrando una secuencia de
conocimientos, procedimientos y actitudes que permitan introducir a los bachilleres generales y bachilleres
técnicos de otras especialidades distintas a la turística, en el ámbito de las competencias del Técnico
Superior en Gestión y Desarrollo Turístico.
Paso 1: Determinando los subsectores y ámbitos de desempeño técnico hacia donde tiende la
gestión y desarrollo turístico.
1. Alojamiento.
2. Restauración.
3. Intermediación.
4. Comunicación e información.
5. Empresas de transporte.
6. Logística.
7. Ocio, recreación y cultura (actividades complementarias).
8. Convenciones/reuniones.
9. Instituciones públicas (planificación, gestión pública).
10. Agencias de publicidad.
Esta primera lista se fue modificando en un proceso de consulta con los empresarios para cumplir con
el objetivo de crear bloques más homogéneos. Después del análisis se establecieron los cuatro ámbitos
de desempeño técnico siguientes:
1. Alojamiento.
2. Restaurantes.
3. Gestión e intermediación turística.
4. Desarrollo y turismo emprendedor.
El ámbito de Alojamiento, abarca todos los establecimientos hoteleros, moteles, hostales, cabañas y casa
de huéspedes.
El ámbito de Restaurantes se caracteriza por una gran homogeneidad e involucra los siguientes
establecimientos: cafeterías, fuentes de soda, pizzerías, restaurantes, pupuserías, comedores, restaurantes
de comida rápida, taquerías y antojitos.
El ámbito de Gestión e intermediación turística comprende tour operadores, mayoristas, agencias de viajes
(receptoras y emisoras) y otros tipos de intermediarios turísticos.
El ámbito de trabajo sobre Desarrollo y turismo emprendedor incluye todas aquellas instituciones,
generalmente de naturaleza pública que, a través de diversos instrumentos, se ocupan de definir un
destino turístico a nivel local y regional.
Paso 2: Partiendo de los elementos de competencia del mapa funcional, se agruparon en forma
homogénea de acuerdo a los ámbitos de desempeño del técnico.
Competencias genéricas.
Competencias específicas.
Competencias específicas.
Competencias específicas.
Competencias específicas.
Primer Año.
Segundo Año.
Tercer Año.
· Destinos turísticos.
· Organizar actividades a destinos turísticos.
· Administración turística.
· Comercializar servicios turísticos.
· Idioma inglés en la industria turística II.
Cuarto Año
Paso 4: La red modular se agrupa en forma vertical en los cuatro subsectores que están representados
en el mapa funcional; tales como: Alojamiento, restaurantes, gestión e intermediación turística, desarrollo
y turismo emprendedor.
Malla Curricular articulada de
Técnico Superior en Gestión y Desarrollo Turístico
GYDT1-1 GYDT2-2 y
Noveno grado 4 4 GYDT2-3 8 GYDT3-3 8
80 Hs. (4 semanas) 80 Hs. (4 semanas) 160 Hs. (5 semanas) 160 Hs. (7 semanas)
GYDT1-3 y
Noveno grado 5 GYDT1-4 5 GYDT2-4 8 GYDT3-1 8
100 Hs. (6 semanas) 100 Hs. (6 semanas) 160 Hs. (5 semanas) 160 Hs. (7 semanas)
TOTAL TOTAL
6 GYDT1-6 12 GYDT2-6 720 horas. 720 horas.
Terminología Técnica Idioma inglés en la 23 semanas. 31 semanas.
en el Idioma Inglés industria turística I Total UV 36 Total UV 36
Unidades Valorativas.
Los Créditos de nivel Superior (Unidades Valorativas) son: 124 UV según se muestra en el cuadro número
tres:
36 36
26 26
Total UV de nivel superior 124 UV
Fuente: Malla Curricular articulada del Técnico Superior en Gestión y Desarrollo Turístico
Se han estructurado en una matriz, de forma que horizontalmente, se pueda leer todos sus componentes sin
mayor dificultad. Los componentes de la matriz de los descriptores de módulos son:
A continuación se presentan los descriptores de los módulos, por cada uno de los cuatro años de estudio de
la malla curricular articulada. Luego se presenta la malla curricular no articulada con sus respectivos descriptores
de módulos.
1° Año 2° Año
Ciclo I Ciclo II
0 GYDT1-O 5 GYDT1-5 9 GYDT4-1
Introducción a la Turismo y cultura Técnicas de guía
Formación por nacional turístico
competencias GYDT-P5 y 8
Bachillerato 4 Bachillerato 4 GYDT-P8
80 Hs. (3 semanas) 80 Hs. (3 semanas) 160 Hs. (7 semanas)
1 GYDT1-1 6 GYDT1-6 10 GYDT4-2
1
Ministerio de Educación 159 Dirección Nacional de Educación Técnica y Tecnológica
Técnico Superior en Gestión y Desarrollo Turístico
· Analiza la situación problemática de trabajo utilizando técnicas esquemáticas: diagramas de pez, árbol
de problemas, diagramas de crisis o cualquier otra técnica de vanguardia.
· Selecciona el tipo de liderazgo de acuerdo a la situación problemática.
· Toma decisiones seleccionando estrategias, pertinentes para resolver la situación problemática.
· Ejecuta las acciones para corregir la situación problemática y evalúa el resultado con el equipo de
trabajo bajo su responsabilidad.
· Comunica a las instancias superiores mediante un informe redactado sin errores gramaticales.
Criterio de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas en
una escala estimativa correspondiente a 7: Nivel 4.
Competencias esperadas:
A. DESARROLLO B. DESARROLLO C. DESARROLLO D. DESARROLLO
TÉCNICO EMPRENDEDOR HUMANO ACADÉMICO APLICADO
· Analiza situaciones · Dirige y orienta con · Muestra alto sentido · Utiliza las reglas de la
problemáticas de responsabilidad a de compromiso, gramática estructural.
trabajo bajo su personal bajo su sentido de · Utiliza leguaje técnico
responsabilidad. cargo; ejecutando pertenencia y lealtad al expresar el resultado
· Selecciona el tipo de actividades que hacia la misión de la de las acciones
liderazgo a ejercer destacan en el empresa. ejecutadas.
según la situación cumplimiento de la · Muestra tacto, · Utiliza el procesador de
problemática de planificación a corto y asertividad y dominio texto para la
trabajo analizada. largo plazo. de las políticas de la elaboración de los
· Toma decisiones, · Elabora informes para empresa.
seleccionando la informes.
estrategia óptima para otros departamentos, · Socializa y despeja · Asigna roles socio
solucionar la situación; clientes y particulares; cualquier productivos de acuerdo
socializando siguiendo los contratiempo, duda u a las capacidades
posteriormente con el lineamientos obstáculos para lograr individuales de los
equipo de trabajo bajo orientados a los las metas del equipo integrantes del equipo
su responsabilidad. resultados esperados de trabajo. bajo su responsabilidad.
· Ejecuta las acciones por la administración. · Actúa con alta
necesarias para autoestima
corregir el problema; contribuyendo a
evaluando el resultado mantener relaciones
tomando en cuenta las laborales armoniosas.
opiniones del equipo
de trabajo.
· Comunica en forma
oral y escrita el
resultado de las
acciones realizadas a
la instancia superior.
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se
sugiere utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
Etapa de planificar:
Etapa de decidir:
Etapa de Ejecutar:
Etapa de Controlar:
· Elaborar listas de cotejo para verificar si los procedimientos están bien ejecutados y corresponden
a la programación.
· Elaborar escalas descriptivas de calificación del producto de las acciones ejecutadas.
Recursos de aprendizaje
· Barnes, T. (1999). Cómo lograr un liderazgo exitoso. Bogotá: Editorial McGraw Hill.
· Conger, J. (1991). El líder carismático. México: Editorial McGraw Hill.
· Coper, R. K. y Sawaf, A. (1998). La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las
organizaciones. Bogotá: Editorial Norma.
· Gil´Adi, D. (1998). Liderazgo: un dominio masculino. Caracas: Ediciones Dolmen.
· Heifetz, R. A. (1997). Liderazgo sin respuestas fáciles. Barcelona: Editorial Paidos.
· Kotter, J. P. (1999). La verdadera labor de un líder. Bogotá: Editorial Norma.
· Messing, B. 1990. El TAO de la Administración. Filosofía práctica del nuevo liderazgo. México:
Editorial Selector.
Revistas electrónicas.
PRIMER AÑO
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 2: SERVICIOS DE PRIMERA LÍNEA.
Aspectos Generales
Campo: Gestión.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Operar Servicios de Primera Línea.
Título del Módulo: Servicios de primera línea.
Duración Prevista: 100 Horas. (6 semanas).
Prerrequisito: Noveno Grado. U.V : 5 Código: GYDT1-2
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades y destrezas para operar servicios de Primera Línea en
establecimientos de alojamiento.
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
· Gestiona las reservas de modo que se obtenga el mayor índice de ocupación posible, satisfaciendo los deseos
y expectativas de los clientes.
· Formaliza las entradas y salidas de los clientes, atendiéndoles con diligencia y cortesía y generando la
información que permita la programación de la prestación del servicio.
· Atiende a los clientes durante su estancia, satisfaciendo sus expectativas y cumpliendo el estándar de calidad
del establecimiento.
· Formaliza la documentación y gestiona la información derivada de las operaciones de alojamiento de modo
que pueda ser útil a la empresa y a otros departamentos y, permita un adecuado control económico-
administrativo del establecimiento.
· Registra, controla y cobra los servicios consumidos por los clientes y comprueba la producción general en
los distintos puntos de venta del establecimiento, de modo que se pueda conocer su evolución económica
para ejercer un adecuado control económico-administrativo.
· Atiende la seguridad de los clientes, la de sus pertenencias y la de las instalaciones del establecimiento;
controlando y vigilando los accesos, las entradas y salidas de vehículos y personas y el tránsito por las áreas
públicas.
· Atiende las solicitudes de clientes, así como la correspondiente información turística de la zona, espectáculos,
eventos deportivos, entre otros.
· Gestiona las telecomunicaciones externas e internas de modo que los clientes las emitan y las reciban con
prontitud y discreción.
Criterio de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas en una
escala estimativa correspondiente a 7: Nivel 4.
Competencias esperadas:
A. DESARROLLO B. DESARROLLO C. DESARROLLO D. DESARROLLO
TÉCNICO EMPRENDEDOR HUMANO ACADÉMICO APLICADO
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere
utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
· Elaborar un cuestionario para entrevistar a los gerentes y/o supervisores de establecimientos de
alojamiento con el objetivo de listar los problemas potenciales que suceden cuando se prestan servicios
de primera línea.
· Tabulación de datos estadísticos para seleccionar el problema a resolver.
· Determinación de los saberes previos, necesarios y profesionales en los servicios de primera línea.
Etapa de planificar:
· Redactar la situación problemática cuando se prestan servicios de primera línea en forma de caso de
estudio.
· Redactar plan operativo para determinar qué se va realizar en un tiempo específico para resolver la
situación.
· Elaborar cronograma para indicar el tiempo de cada actividad y los resultados esperados.
Etapa de decidir:
· Conformar equipos de trabajo asignando tareas y roles a cada participante para ejercitar posteriormente
la prestación de servicios de primera línea.
· Determinar los recursos técnicos a utilizar en la solución de la situación problemática.
Etapa de Ejecutar:
· Ejercitar la prestación de servicios de primera línea de la solución del caso de estudio.
· Seguir la ejecución de las actividades en el cronograma.
Etapa de Controlar:
· Elaborar listas de cotejo para verificar si los procedimientos están bien ejecutados y corresponden a
la programación.
· Elaborar escalas descriptivas de calificación del producto de las acciones ejecutadas.
Etapa de valorar y reflexionar:
· Analizar las fortalezas y debilidades de las acciones ejecutadas.
· Analizar las oportunidades y amenazas de las acciones ejecutadas.
· Elaborar estrategias de mejora sobre las competencias de la prestación de servicios de primera línea
en la resolución de situaciones problemáticas.
Recursos de aprendizaje:
Recepción simulada que contenga:
· Computadora desktop conectada a Internet.
· Software de aplicaciones informáticas para prestar servicios de primera línea.
· Formularios para la gestión de los servicios de primera línea.
· Mostrador.
· Telefax.
· Conmutador.
Libros:
· Foster, D. (2000). Introducción a la Industria de la Hospitalidad. México: Editorial. McGraw-Hill.
· Gerald, L. (1976). Administración moderna de hoteles y moteles. México: Editorial. Trillas.
· Mestres Soler, J. R. (2000). Técnicas de Gestión y Dirección Hotelera. España: Editorial Gestión 2000.
· Steadman. (2005). Managing Front Office Operations. EUA: Editor IHA.
Direcciones electrónicas.
PRIMER AÑO
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 3: TURISMO Y CULTURA NACIONAL.
Aspectos Generales
Campo: Fundamentos de Turismo.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de creación de ofertas culturales.
Título del Módulo: Turismo y cultura nacional.
Duración Prevista: 80 Horas. (4 semanas)
Prerrequisito : Noveno Grado. U.V : 4 Código: GYDT1-3
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades y destrezas fundamentales para gestionar la cultura nacional como
producto turístico.
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
Criterio de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas en
una escala estimativa correspondiente a 7: Nivel 4.
Competencias esperadas:
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere
utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
· Elaborar un cuestionario para entrevistar a los gestores culturales en establecimientos tales como
museos, galerías, turicentros, casas de la cultura, teatros, bibliotecas, con el objetivo de listar los
problemas potenciales que suceden cuando se gestionan eventos culturales.
· Tabulación de datos estadísticos para seleccionar el problema a resolver.
· Determinación de los saberes previos, necesarios y profesionales en la gestión de ofertas culturales.
Etapa de planificar:
· Redactar la situación problemática en forma de caso de estudio, cuando se gestionan ofertas culturales.
· Redactar plan operativo para determinar qué se va realizar en un tiempo específico para resolver la
situación.
· Elaborar cronograma para indicar el tiempo de cada actividad y los resultados esperados.
Etapa de decidir:
Etapa de Ejecutar:
Etapa de Controlar:
· Elaborar listas de cotejo para verificar si los procedimientos están bien ejecutados y corresponden a la
programación.
· Elaborar escalas descriptivas de calificación del producto de las acciones ejecutadas.
Recursos de aprendizaje:
Oficina de proyectos simulada que contenga:
· Computadora laptop.
· Software para elaboración de proyectos.
· Proyector multimedia.
· Pantalla de proyección.
· Puntero láser.
· Impresor.
· Telefax
· Documentos impresos con lo casos a resolver.
Material informativo de apoyo:
Libros:
· Aurelio, C. (2004). Turismo cultural Sostenible. España: Editorial Universidad de Murcia.
· Banducci, A. & Barretto, M. (2001). Turismo e identidad local. Brasil: Editorial Papirus.
· Johnson, P. & Thomas, B. (1992). Tourism, Museums and the Local Economy. England: Publishing
Limited.
· Josep, F. S. (2001). Casos de Turismo cultural. España: Editorial Ariel.
Direcciones electrónicas.
· Consultado el 14/02/09 en el sitio www.culturaenmovimiento.cl
PRIMER AÑO
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 4: SERVICIOS DE ALOJAMIENTO.
Aspectos Generales
Campo: Gestión.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Planificar y supervisar los servicios que se prestan a las habitaciones de un
establecimiento de alojamiento.
Título del Módulo: Servicios de alojamiento.
Duración Prevista: 100 Horas. (6 semanas).
Prerrequisito: Noveno Grado. U.V : 5 Código: GYDT1-4
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades y destrezas para planificar y supervisar los servicios que se prestan
a las habitaciones de un establecimiento de alojamiento.
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
· Supervisa el arreglo y limpieza de las habitaciones; así como también pasillo, áreas de servicios, escaleras,
ascensores y hall de ascensores.
· Atiende las necesidades inmediatas del personal como es el suministro de los materiales de trabajo, reportes
sobre daños, desperfectos y emergencias que se presente en las habitaciones y que afecten la comodidad
del huésped.
· Revisa el trabajo realizado por el Departamento de Ingeniería o Mantenimiento de acuerdo a las requisiciones
de servicio.
· Informa y atiende los requerimientos del huésped, tales como horas a las que desea el servicio de camarera,
camas extras, toallas extras o cualquier otro requerimiento por más diminuto que sea.
· Organiza reuniones y planes de trabajo con el personal bajo su supervisión, atendiendo las necesidades que
se presenten.
· Supervisa diariamente el control de horas extras, sobre tiempo, camas extras y coberturas.
· Mantiene contacto directo con el Departamento de recepción para el buen desenvolvimiento del trabajo en
común.
· Elabora y chequea diariamente las discrepancias del hotel, al igual que las habitaciones fuera de servicio y
fuera de orden.
Criterio de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas en una
escala estimativa correspondiente a 7: Nivel 4.
Competencias esperadas:
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere
utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
Etapa de planificar:
· Redactar la situación problemática en forma de caso de estudio, cuando se supervisan los servicios
prestados a las habitaciones de los establecimientos de alojamiento.
· Redactar plan operativo para determinar qué se va realizar en un tiempo específico para resolver la
situación.
· Elaborar cronograma para indicar el tiempo de cada actividad y los resultados esperados.
Etapa de decidir:
Etapa de Ejecutar:
· Planificar y supervisar los servicios que se prestan a las habitaciones de un establecimiento de alojamiento.
· Seguir la ejecución de las actividades en el cronograma.
Etapa de Controlar:
· Elaborar listas de cotejo para verificar si los procedimientos están bien ejecutados y corresponden a la
programación.
· Elaborar escalas descriptivas de calificación del producto de las acciones ejecutadas.
Recursos de aprendizaje:
Listado de libros
Direcciones electrónicas.
PRIMER AÑO
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 5: OFIMÁTICA HOTELERA.
Aspectos Generales
Campo: Gestión.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Operar aplicaciones informáticas hoteleras de versiones recientes.
Título del Módulo: Ofimática hotelera.
Duración Prevista: 80 Horas. (4 semanas)
Prerrequisito: Noveno Grado. U.V : 4 Código: GYDT1-5
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades y destrezas para operar aplicaciones informáticas hoteleras de
versiones recientes.
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
· Realiza procesos de ofimática hotelera utilizando el software para: asignar, modificar, bloquear y desbloquear
habitaciones, generar cargos fijos o manuales, gestionar las reservas del hotel y facturar cuando el cliente
se retira, entre otros.
· Integra herramientas estándares de ofimática, utilizando los procesadores de texto y hojas de cálculo para
elaborar informes y tabulaciones de datos.
· Realiza comercio electrónico básico ofreciéndose como asesor de alojamiento de potenciales turistas.
· Promociona en la WEB el negocio hotelero, creando sitios (blog) para mantener contactos con colegas de
otros hoteles.
Criterio de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas en una
escala estimativa correspondiente a 7: Nivel 4.
Competencias esperadas:
· Realiza los procesos · Diferencia los · Muestra discreción · Utiliza los motores de
de ofimática hotelera: procesos de un búsqueda para
Front office y Back y reserva con la
sistema informático encontrar información
Office. de gestión hotelera manipulación de la en la Internet.
· Integra herramientas (SIGH), tales como: base de datos del · Crea Blog para
estándares de Ofimática y establecimiento. mantener contacto
ofimática hotelera: Comunicación. con colegas de otros
Microsoft Office. · Sostiene y mantiene hoteles.
Word, Excel y Access comunicaciones de
al software de reserva negocio mediante
de habitaciones correo electrónico.
· Realiza comercio
electrónico básico a
través del internet.
· Promociona en la
WEB el negocio
hotelero.
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere
utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
Etapa de planificar:
· Redactar la situación problemática en forma de caso de estudio, cuando se opera software de ofimática
hotelera.
· Redactar plan operativo para determinar qué se va realizar en un tiempo específico para resolver la
situación.
· Elaborar cronograma para indicar el tiempo de cada actividad y los resultados esperados.
Etapa de decidir:
· Conformar equipos de trabajo asignando tareas y roles a cada participante.
· Determinar los recursos técnicos a utilizar en la solución de la situación problemática.
Etapa de Ejecutar:
· Ejercitar la operación de software de ofimática hotelera.
· Seguir la ejecución de las actividades en el cronograma.
Etapa de Controlar:
· Elaborar listas de cotejo para verificar si los procedimientos están bien ejecutados y corresponden a la
programación.
· Elaborar de escalas descriptivas de calificación del producto de las acciones ejecutadas.
Etapa de valorar y reflexionar:
· Analizar las fortalezas y debilidades de las acciones ejecutadas.
· Analizar las oportunidades y amenazas de las acciones ejecutadas.
· Elaborar estrategias de mejora sobre las competencias de operar software de ofimática hotelera en la
resolución de situaciones problemáticas.
Recursos de aprendizaje:
· Laboratorio de cómputo con sistemas informáticos de gestión hotelera, tales como Amadeus, SABRE o
Fidelio entre otros.
· García, F., Molina, J.M. y Chamorro, F. (2000). Informática de Gestión y Sistemas de Información. México:
Editorial McGraw Hill.
· Caso E., Felipe V., Langa P. y Renieblas J.M. (2000). Informática para Profesionales del Turismo. México:
Editorial Anaya Multimedia.
· Guevara A., Aguayo A., Gálvez S. y Caro J.L. (1997). Internet y Turismo. México: Editorial Miramar.
· Organización Mundial del Turismo. Consejo Empresarial. (1999). Promoción de destinos turísticos en el
ciberespacio, retos del marketing electrónico. Madrid: Editorial CEOMT.
MATERIAL:
Direcciones electrónicas.
o http://www.compw.com/
o http://www.ezeefrontdesk.com/
PRIMER AÑO
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 6: TERMINOLOGÍA TÉCNICA EN IDIOMA INGLÉS.
Aspectos Generales
Campo: Fundamento de Turismo.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Interactuar en procesos comunicativos a nivel básico a través de la utilización de
términos del idioma Inglés.
Título del Módulo: Terminología Técnica en Idioma Inglés.
Duración Prevista: 80 Horas. (4 semanas)
Prerrequisito: Noveno Grado. U.V : 4 Código: GYDT1-6
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades para la comprensión y expresión que le permitan interactuar en
procesos comunicativos, a nivel básico de inglés a través de la utilización de términos y expresiones relacionadas
en el entorno turístico.
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere
utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
· Realizar una investigación del vocabulario más utilizado en relación al sector de alojamiento de la industria
turística.
· Elaborar fichas con el sonido simulado de la palabra y asociarlo a una imagen de alguna herramienta,
mobiliario o equipo que se utilice en los establecimientos de alojamiento.
Etapa de planificar:
Etapa de decidir:
Etapa de Ejecutar:
Etapa de Controlar:
Recursos de aprendizaje
· Diccionarios y libros.
· Videos, CDs.
· Manuales de profesores.
· Revistas.
· Marcadores.
· Internet.
· Proyector de cañón.
· Reproductor de CD para audio y video.
Libros.
· Saslow, J. & Ascher, A. (2006). Top Notch 2. White Plains, EUA: Editorial Pearson.
· Saslow, J. & Ascher, A. (2006). Top Notch Workbook 1. White Plains, EUA: Editorial Pearson.
· Saslow, J., Ascher, A., & Impola, T. (2006). Top Notch. Copy & Go 1, Ready-made Interactive Activities for
Busy Teachers. White Plains, EUA: Editorial Pearson.
· Saslow, J., Ascher, A.., & Rouse; J. C. (2006). Top Notch. Teachers Edition & Lesson Planner. White Plains,
EUA: Editorial Pearson.
2
Ministerio de Educación 159 Dirección Nacional de Educación Técnica y Tecnológica
Técnico Superior en Gestión y Desarrollo Turístico
SEGUNDO AÑO
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 1: GESTIÓN DE BODEGAS Y COCINAS.
Aspectos Generales
Campo: Restaurantes.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Planificar y controlar el funcionamiento básico de una bodega y de la cocina
de un restaurante.
Título del Módulo: Gestión de bodegas y cocinas.
Duración Prevista: 80 Horas. (4 semanas)
Prerrequisito: Módulo GYDT1-4 U.V : 4 Código: GYDT2-1
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades y destrezas para gestionar los procedimientos de planificación y
control del funcionamiento básico de una bodega y la cocina de un restaurante.
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
Criterio de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas en una
escala estimativa correspondiente a 7: Nivel 4.
Competencias esperadas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere
utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
· Elaborar un cuestionario para entrevistar a los encargados de administrar restaurantes, con el objetivo
de listar los problemas potenciales que suceden cuando se gestiona los procedimientos de planificación
y control del funcionamiento básico de una bodega y la cocina de un restaurante.
· Tabulación de datos estadísticos para seleccionar el problema a resolver.
· Determinación de los saberes previos, necesarios y profesionales cuando se gestiona los procedimientos
de planificación y control del funcionamiento básico de una bodega y la cocina de un restaurante.
Etapa de planificar:
· Redactar la situación problemática en forma de caso de estudio, cuando se gestiona los procedimientos
de planificación y control del funcionamiento básico de una bodega y la cocina de un restaurante.
· Redactar plan operativo para determinar qué se va realizar en un tiempo específico para resolver la
situación.
· Elaborar cronograma para indicar el tiempo de cada actividad y los resultados esperados.
Etapa de decidir:
Etapa de Ejecutar:
· Practicar la gestión de los procedimientos de planificación y control del funcionamiento básico de una
bodega y la cocina de un restaurante.
· Seguir la ejecución de las actividades en el cronograma.
Etapa de Controlar:
· Elaborar listas de cotejo para verificar si los procedimientos están bien ejecutados y corresponden a la
programación.
· Elaborar escalas descriptivas de calificación del producto de las acciones ejecutadas.
Recursos de aprendizaje:
Libros.
· Coenders, A. (1997). Química culinaria. Estudio de lo que les sucede a los alimentos antes, durante y
después de cocinados.
· Jesús F.G. (2002). Gestión de alimentos y bebidas para hoteles, bares y restaurantes. España.
SEGUNDO AÑO
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 2: ADMINISTRAR SERVICIOS DE ALIMENTOS.
Aspectos Generales
Campo: Restaurantes.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Administrar servicios de alimentos que proporciona un restaurante.
Título del Módulo: Administrar servicios de alimentos.
Duración Prevista: 100 Horas. (5 semanas)
Prerrequisito: Módulo GYDT1-1 y GYDT1-2 U.V : 5 Código: GYDT2-2
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades y destrezas para administrar servicios de alimentos que
proporciona un restaurante.
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
Criterio de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas en una
escala estimativa correspondiente a 7: Nivel 4.
Competencias esperadas:
A. DESARROLLO B. DESARROLLO C. DESARROLLO D. DESARROLLO
TÉCNICO EMPRENDEDOR HUMANO ACADÉMICO APLICADO
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere
utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
· Elaborar un cuestionario para entrevistar a los encargados de restaurantes, con el objetivo de listar los
problemas potenciales que suceden cuando se administra servicios de alimentos que proporciona un
restaurante.
· Tabulación de datos estadísticos para seleccionar el problema a resolver.
· Determinación de los saberes previos, necesarios y profesionales cuando se administra servicios de
alimentos que proporciona un restaurante.
Etapa de planificar:
· Redactar la situación problemática en forma de caso de estudio, cuando se administra servicios de alimentos
que proporciona un restaurante.
· Redactar plan operativo para determinar qué se va realizar en un tiempo específico para resolver la situación.
· Elaborar cronograma para indicar el tiempo de cada actividad y los resultados esperados.
Etapa de decidir:
Etapa de Ejecutar:
Etapa de Controlar:
· Elaborar listas de cotejo para verificar si los procedimientos están bien ejecutados y corresponden a la
programación.
· Elaborar escalas descriptivas de calificación del producto de las acciones ejecutadas.
Recursos de aprendizaje:
· Sala comedor simulada de un restaurante: Mesas para clientes y la estación de meseros, entre otros.
· Cocina simulada de un restaurante: Mesa de producción, mesa de preparación, zona de lavado, zona de
cocinas, entre otros.
Libros.
· Coenders A. 1997. Química culinaria. Estudio de lo que les sucede a los alimentos antes, durante y
después de cocinados.
· Jesús F.G. 2002. Gestión de alimentos y bebidas para hoteles, bares y restaurantes. España.
· Pérez de Arenaza, J.M. 2006. La cultura de la buena mesa: Sala - Comedor. España, San Sebastián.
SEGUNDO AÑO
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 3: ADMINISTRAR SERVICIOS DE BEBIDAS.
Aspectos Generales
Campo: Restaurantes.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Administrar servicios de bebidas que proporciona un restaurante.
Título del Módulo: Administrar servicios de bebidas.
Duración Prevista: 80 Horas. (4 semanas)
Prerrequisito: Módulo GYDT1-1 U.V : 4 Código: GYDT2-3
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades y destrezas para administrar servicios de bebidas que proporciona
un restaurante.
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere
utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
· Elaborar un cuestionario para entrevistar a los encargados de restaurantes, con el objetivo de listar los
problemas potenciales que suceden cuando se administra servicios de bebidas que proporciona un restaurante.
· Tabulación de datos estadísticos para seleccionar el problema a resolver.
· Determinación de los saberes previos, necesarios y profesionales cuando se administra servicios de bebidas
que proporciona un restaurante.
Etapa de planificar:
· Redactar la situación problemática en forma de caso de estudio, cuando se administra servicios de bebidas
que proporciona un restaurante.
· Redactar plan operativo para determinar qué se va realizar en un tiempo específico para resolver la situación.
· Elaborar cronograma para indicar el tiempo de cada actividad y los resultados esperados.
Etapa de decidir:
Etapa de Ejecutar:
Etapa de Controlar:
· Elaborar listas de cotejo para verificar si los procedimientos están bien ejecutados y corresponden a la
programación.
· Elaborar escalas descriptivas de calificación del producto de las acciones ejecutadas.
Recursos de aprendizaje:
· Sala comedor simulada de un restaurante: Mesas para clientes y la estación de meseros, entre otros.
· Barra simulada de un restaurante: máquina para bebidas calientes, máquina de hielo, zona de cristalería,
entre otros.
· Dittmer, Paul R. (2005). Dirección de alimentos y bebidas. USA: Editorial Wiley, John & Sons.
· Miller, Jack E. (2004). Dirección de alimentos y bebidas. USA: Editorial Wiley, John & Sons.
SEGUNDO AÑO
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 4: EVENTOS Y BANQUETES.
Aspectos Generales
Campo: Restaurantes.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Gestionar eventos y banquetes.
Título del Módulo: Eventos y banquetes.
Duración Prevista: 100 Horas. (6 semanas)
Prerrequisito: Módulo GYDT1-3 y GYDT1-4 U.V : 5 Código: GYDT2-4
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades y destrezas en la planificación, desarrollo y ejecución
de eventos y banquetes.
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
· Programa reuniones con sus subalternos para hablar del servicio, llenando la hoja de función.
· Revisa las hojas de función con el Chef, Maitre `D y Gerente firmándolas ambos.
· Solicita el personal para los eventos con tiempo, determinando la cantidad a necesitar de acuerdo al tipo
de evento.
· Revisa si el uniforme del personal está completo y tenga las herramientas adecuadas.
· Da seguimiento a los anuncios de los eventos con los encargados de la entrada del establecimiento.
· Supervisa la limpieza general de los salones y equipos antes del evento.
· Chequea con almacén si llega todo lo solicitado en la hoja de requisición de productos para el evento.
· Da el visto bueno a todos los detalles de comida y montaje junto con el Chef antes de iniciar el evento.
Criterio de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas en una
escala estimativa correspondiente a 7: Nivel 4.
Competencias esperadas:
A. DESARROLLO B. DESARROLLO C. DESARROLLO D. DESARROLLO
TÉCNICO EMPRENDEDOR HUMANO ACADÉMICO APLICADO
· Programa reuniones · Llena formularios de · Trata con personas de · Utiliza la hoja de
con sus subalternos calculo Excel para
reserva y orden de diferentes clases realizar los costes y los
para hablar del sociales.
servicio. servicio. presupuestos.
· Revisa las hojas de · Planifica y diagrama el · Muestra disposición a · Utiliza el procesador
función con el Chef. trabajar en equipo. de texto cuando
montaje de mesas. presenta la oferta del
· Solicita el personal · Elabora el menú junto
para los eventos con banquete o evento.
tiempo. con el Chef.
· Revisa el uniforme del · Calcula cantidades de
personal. alimentos y bebidas.
· Da seguimiento a los
anuncios de los · Monta y desmonta las
eventos. mesas.
· Supervisa la limpieza
general de los salones
y equipos.
· Chequea con almacén
si llega todo lo
solicitado en la hoja de
función del evento.
· Da el visto bueno a
todos los detalles de
comida y montaje junto
con el Chef antes de
iniciar el evento.
· Organiza y opera
eventos dentro y fuera
del lugar.
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere
utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
· Elaborar un cuestionario para entrevistar a los encargados de restaurantes, con el objetivo de listar los
problemas potenciales que suceden cuando se planifica, desarrolla y ejecuta un evento o banquetes.
· Tabulación de datos estadísticos para seleccionar el problema a resolver.
· Determinación de los saberes previos, necesarios y profesionales cuando se planifica, desarrolla y
ejecuta un evento o banquetes.
Etapa de planificar:
· Redactar la situación problemática en forma de caso de estudio, cuando se planifica, desarrolla y ejecuta
un evento o banquetes.
· Redactar plan operativo para determinar qué se va realizar en un tiempo específico para resolver la
situación.
· Elaborar cronograma para indicar el tiempo de cada actividad y los resultados esperados.
Etapa de decidir:
Etapa de Ejecutar:
Etapa de Controlar:
· Elaborar listas de cotejo para verificar si los procedimientos están bien ejecutados y corresponden a
la programación.
· Elaborar escalas descriptivas de calificación del producto de las acciones ejecutadas.
Recursos de aprendizaje:
· Salón de eventos y banquetes simulados con el mobiliario, equipo, cristalería y utensilios para el montaje.
Libros.
SEGUNDO AÑO
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 5: APLICACIONES INFORMÁTICAS TURÍSTICAS.
Aspectos Generales
Campo: Restaurantes.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Operar aplicaciones informáticas de versiones recientes en restaurantes.
Título del Módulo: Aplicaciones informáticas turísticas.
Duración Prevista: 80 Horas. (4 semanas)
Prerrequisito: Módulo GYDT1-5 U.V : 4 Código: GYDT2-5
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades y destrezas para operar aplicaciones informáticas de versiones
recientes en restaurantes.
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere
utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
· Elaborar un cuestionario para entrevistar a los encargados de restaurantes con el objetivo de listar los
problemas potenciales que suceden cuando se opera software aplicativo de restaurantes.
· Tabulación de datos estadísticos para seleccionar el problema a resolver.
· Determinación de los saberes previos, necesarios y profesionales cuando se opera software aplicativo
de restaurantes.
Etapa de planificar:
· Redactar la situación problemática en forma de caso de estudio, cuando se opera software aplicativo
de restaurantes.
· Redactar plan operativo para determinar qué se va realizar en un tiempo específico para resolver la
situación.
· Elaborar cronograma para indicar el tiempo de cada actividad y los resultados esperados.
Etapa de decidir:
Etapa de Ejecutar:
Etapa de Controlar:
· Elaborar listas de cotejo para verificar si los procedimientos están bien ejecutados y corresponden a
la programación.
· Elaborar escalas descriptivas de calificación del producto de las acciones ejecutadas.
Recursos de aprendizaje:
· Laboratorio de cómputo con sistemas informáticos de gestión en restaurantes, tales como Fidelio Food
& Beverages, entre otros.
Libros.
· García F., Molina J.M. y Chamorro, F. (2000). Informática de Gestión y Sistemas de Información. México:
Editorial McGraw Hill.
· Caso E., Felipe V., Langa P. y Renieblas J.M. (2000). Informática para Profesionales del Turismo. México:
Editorial Anaya Multimedia.
· Guevara, A., Aguayo A., Gálvez, S. y Caro, J.L. (1997). Internet y Turismo. México, Editorial Miramar.
SEGUNDO AÑO
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 6: IDIOMA INGLÉS EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA I.
Aspectos Generales
Campo: Restaurantes.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Conversar en idioma inglés con los clientes y proveedores de la industria turística.
Título del Módulo: Idioma inglés en la industria turística I.
Duración Prevista: 80 Horas. (4 semanas)
Prerrequisito: Módulo GYDT1-6 U.V : 4 Código: GYDT2-6
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades y destrezas para conversar en inglés cuando se realizan actividades
productivas en restaurantes.
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
· Capta la idea principal de avisos y mensajes breves, claros y sencillos.
· Lee textos muy breves y sencillos.
· Encuentra información específica y predecible en escritos sencillos y cotidianos como anuncios publicitarios,
prospectos, menús y horarios.
· Comprende cartas personales sencillas.
· Utiliza una serie de expresiones y frases para describir con términos sencillos a su familia y otras personas,
sus condiciones de vida, su origen educativo y su trabajo actual o el último que ha tenido.
· Comunica en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio simple y directo de información
sobre actividades y asuntos cotidianos.
· Realiza intercambios sociales muy breves manteniendo una conversación sencilla.
· Escribe notas y mensajes breves y sencillos relativos a sus necesidades inmediatas.
Criterio de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas en una
escala estimativa correspondiente a 7: Nivel 4.
Competencias esperadas:
A. DESARROLLO B. DESARROLLO C. DESARROLLO D. DESARROLLO
TÉCNICO EMPRENDEDOR HUMANO ACADÉMICO APLICADO
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere
utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
· Realizar una investigación del vocabulario más utilizado en relación al subsector de restaurantes.
· Elaborar fichas con el sonido simulado de la palabra y asociarlo a una imagen de alguna herramienta,
mobiliario o equipo que se utilice en las empresas de restaurantes.
Etapa de planificar:
Etapa de decidir:
Etapa de Ejecutar:
Etapa de Controlar:
Recursos de aprendizaje:
· Diccionarios y libros.
· Videos, CDs.
· Manuales de profesores.
· Revistas.
· Marcadores.
· Internet.
· Proyector de cañón.
· Reproductor de CD para audio y video.
Libros.
· Saslow, J. & Ascher, A. (2006). Top Notch 2. White Plains, EUA: Editorial Pearson.
· Saslow, J. & Ascher, A. (2006). Top Notch Workbook 1. White Plains, EUA: Editorial Pearson.
· Saslow, J., Ascher, A., & Impola, T. (2006). Top Notch. Copy & Go 1, Ready-made Interactive
Activities for Busy Teachers. White Plains, EUA: Editorial Pearson.
· Saslow, J., Ascher, A.., & Rouse; J. C. (2006). Top Notch. Teachers Edition & Lesson Planner.
White Plains, EUA: Editorial Pearson.
3
Ministerio de Educación 159 Dirección Nacional de Educación Técnica y Tecnológica
Técnico Superior en Gestión y Desarrollo Turístico
TERCER AÑO
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 1: DESTINOS TURÍSTICOS.
Aspectos Generales
Campo: Desarrollo.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Elaborar propuestas de destinos turísticos a través de la recopilación de información
del entorno turístico y realizar investigaciones básicas de mercado.
Título del Módulo: Destinos turísticos.
Duración Prevista: 160 Horas. (5 semanas)
Prerrequisito: Módulo GYDT1-3 U.V : 8 Código: GYDT3-1
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades para identificar espacios y destinos turísticos más demandados
de El Salvador y Centroamérica, conociendo sus particularidades geográficas y culturales.
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
§ Aplica el modelo de gestión del ordenamiento territorial dado por las autoridades respectivas.
§ Desarrolla el potencial turístico del destino listando la cartera de productos y servicios respecto a la demanda
y la competencia del destino.
§ Realiza un análisis FODA del destino.
§ Analiza la cadena de valor que dará ventaja competitiva al destino.
§ Analiza el modo de gestión de la calidad del destino turístico.
§ Determina el ciclo de vida del destino como producto turístico.
§ Construye escenarios proyectando el desarrollo sostenible del destino.
§ Elabora planes y programas para garantizar el posicionamiento estratégico del destino turístico.
Criterio de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas
en una escala estimativa correspondiente a 7: Nivel 4.
Competencias esperadas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere
utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
· Elaborar un cuestionario para entrevistar a los planificadores de destinos turísticos, tales como MITUR,
CORSATUR, empresas privadas turísticas, con el objetivo de listar los problemas potenciales que suceden
cuando se planifican destinos turísticos.
· Tabulación de datos estadísticos para seleccionar el problema a resolver.
· Determinación de los saberes previos, necesarios y profesionales en la gestión de ofertas culturales.
Etapa de planificar:
· Redactar la situación problemática en forma de caso de estudio, cuando se planifican destinos turísticos.
· Redactar plan operativo para determinar qué se va realizar en un tiempo específico para resolver la
situación.
· Elaborar cronograma para indicar el tiempo de cada actividad y los resultados esperados.
Etapa de decidir:
Etapa de Ejecutar:
Etapa de Controlar:
· Elaborar listas de cotejo para verificar si los procedimientos están bien ejecutados y corresponden a la
programación.
· Elaborar escalas descriptivas de calificación del producto de las acciones ejecutadas.
Recursos de aprendizaje:
Libros.
TERCER AÑO
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 2: ORGANIZAR ACTIVIDADES EN DESTINOS TURÍSTICOS.
Aspectos Generales
Campo: Gestión.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Gestionar la seguridad, recreación de los turistas y transporte a los destinos turísticos.
Título del Módulo: Organizar actividades en destinos turísticos.
Duración Prevista: 120 Horas. (4 semanas)
Prerrequisito: Módulo GYDT1-3 U.V : 6 Código: GYDT3-2
Objetivo del módulo: Gestionar y planificar actividades enfocadas al desarrollo de destinos turísticos.
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
· Diseña y programa actividades de destinos turísticos conociendo las particularidades culturales y geográficas
más demandadas del destino.
· Identifica los servicios físicos, culturales, artísticos, paisajísticos y gastronómicos que ofrece el destino
turístico.
· Realiza un itinerario detallado de los atractivos y recursos físicos, culturales, artísticos, paisajísticos y
gastronómicos del destino.
· Gestiona la seguridad turística con la policía de turismo.
· Gestiona transporte turístico de acuerdo al programa pactado con los turistas.
Criterio de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas
en una escala estimativa correspondiente a 7: Nivel 4.
Competencias esperadas:
A. DESARROLLO B. DESARROLLO C. DESARROLLO D. DESARROLLO
TÉCNICO EMPRENDEDOR HUMANO ACADÉMICO APLICADO
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere
utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
Etapa de planificar:
Etapa de decidir:
Etapa de Ejecutar:
Etapa de Controlar:
· Elaborar listas de cotejo para verificar si los procedimientos están bien ejecutados y corresponden a
la programación.
· Elaborar de escalas descriptivas de calificación del producto de las acciones ejecutadas.
Recursos de aprendizaje:
· Sala de reuniones simulada.
· Computadora laptop.
· Proyector multimedia
· Pantalla de proyección.
· Puntero láser.
· Impresor.
· Telefax
· Documentos impresos con lo casos a resolver.
Dirección electrónica.
TERCER AÑO
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 3: ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA.
Aspectos Generales
Campo: Gestión.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Aplicar el proceso administrativo para empresas del sector turístico.
Título del Módulo: Administración turística.
Duración Prevista: 160 Horas. (5 semanas)
Prerrequisito: Módulo GYDT2-2 y GYDT2-3 U.V : 8 Código: GYDT3-3
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades y destrezas directivas que permitan realizar la gestión administrativa
y gerencial de cualquier empresa turística del sector, aplicando el proceso administrativo en todas sus dimensiones;
tanto para empresas pequeñas como de tamaño mediano del sector turístico.
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
§ Elabora planes operativos en las diferentes áreas funcionales de una empresa turística, tales como personal,
finanzas, mercadeo y producción del servicio turístico.
§ Elabora manuales de organización y procedimientos de empresas pequeñas y medianas.
§ Ejecuta procedimientos de acuerdo a los manuales establecidos en la empresa.
§ Supervisa el trabajo del personal a su cargo mediante lista de chequeo.
§ Controla el desempeño individual y de calidad para asegurar que los hechos se ajusten a los planes y
objetivos de la empresa.
Criterio de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas en una
escala estimativa correspondiente a 7: Nivel 4.
Competencias esperadas:
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere
utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
· Elaborar un cuestionario para entrevistar a los directivos de empresas privadas turísticas, con el objetivo
de listar los problemas potenciales que suceden cuando se gestiona la dirección de una empresa turística.
· Tabulación de datos estadísticos para seleccionar el problema a resolver.
· Determinación de los saberes previos, necesarios y profesionales cuando se gestiona la dirección de una
empresa turística.
Etapa de planificar:
· Redactar la situación problemática en forma de caso de estudio, cuando se gestiona la dirección de una
empresa turística.
· Redactar plan operativo para determinar qué se va realizar en un tiempo específico para resolver la situación.
· Elaborar cronograma para indicar el tiempo de cada actividad y los resultados esperados.
Etapa de decidir:
· Conformar equipos de trabajo asignando tareas y roles a cada participante.
· Determinar los recursos técnicos a utilizar en la solución de la situación problemática.
Etapa de Ejecutar:
· Practicar la dirección de una empresa turística.
· Seguir la ejecución de las actividades en el cronograma.
Etapa de Controlar:
· Elaborar listas de cotejo para verificar si los procedimientos están bien ejecutados y corresponden a la
programación.
· Elaborar escalas descriptivas de calificación del producto de las acciones ejecutadas.
Recursos de aprendizaje:
· Equipo y material de oficina: computador, impresora, scanner, fax, teléfono, fotocopiadora, calculadora.
bandejas de documentación, fechador- numerador, sellos, archivos, agenda, etc.
· Material de consumo: folios, bolígrafos, gomas, sujetapapeles, cinta adhesiva, pegamento, sobres, papel,
borrador, lapicero, rotuladores, carpetas, etiquetas, CDs., etc.
· Software informático e Internet: Word, Excel, Access y Outlook, etc.
Libros.
· Acerenza, M. A. (1987). Administración del turismo. Vol.2. México DF: Editorial Trillas.
· Huerta, J. y Rodríguez, G. (2006). Habilidades directivas. EUA: Editorial Pearson Prentice Hall.
· Valls, A. (2003). Las 12 Habilidades directivas clave. Barcelona: Editorial Gestión 2000.
· Madrigal, T. y Berta, E. (2002). Habilidades directivas. México: Editorial Mc Graw Hill.
TERCER AÑO
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 4: COMERCIALIZAR SERVICIOS TURÍSTICOS.
Aspectos Generales
Campo: Gestión.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Desarrollar el proceso de comercialización de los servicios o productos turísticos.
Título del Módulo: Comercializar servicios turísticos.
Duración Prevista: 160 Horas. (5 semanas)
Prerrequisito: Módulo GYDT2-4 U.V : 8 Código: GYDT3-4
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades para gestionar el proceso de comercialización de los servicios
turísticos; desde la elección de los canales de distribución acordes a la demanda detectada y la cotización del
servicio y/o producto a fin de obtener un beneficio, utilidad, y/o rentabilidad de tipo económica y social a corto,
mediano o largo plazo; respetando la legislación vigente, la equidad de género y la protección del medio ambiente.
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
· Segmenta el mercado, determinando cuáles son las necesidades de compra de productos y servicios turísticos
que demandan los consumidores.
· Investiga el mercado de productos y servicios turísticos.
· Planifica de acuerdo al "Marketing-mix", profundizando en el análisis de sus variables.
· Distribuye los servicios turísticos, eligiendo el tipo de distribución más adecuado a cada tipo de empresa y
producto.
· Analiza los principios básicos de un equipo de ventas de una empresa turística.
· Analiza los elementos que intervienen en la comunicación global, seleccionando el medio publicitario y el
mensaje, en función de un objetivo concreto.
Criterio de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas en una
escala estimativa correspondiente a 7: Nivel 4.
Competencias esperadas:
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere
utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
· Elaborar un cuestionario para entrevistar a los directivos de empresas privadas turísticas, con el objetivo
de listar los problemas potenciales que suceden cuando se gestiona el proceso de comercialización de los
servicios turísticos.
· Tabulación de datos estadísticos para seleccionar el problema a resolver.
· Determinación de los saberes previos, necesarios y profesionales cuando se gestiona el proceso de
comercialización de los servicios turísticos.
Etapa de planificar:
· Redactar la situación problemática en forma de caso de estudio, cuando se gestiona el proceso de
comercialización de los servicios turísticos.
· Redactar plan operativo para determinar qué se va realizar en un tiempo específico para resolver la situación.
· Elaborar cronograma para indicar el tiempo de cada actividad y los resultados esperados.
Etapa de decidir:
· Conformar equipos de trabajo asignando tareas y roles a cada participante.
· Determinar los recursos técnicos a utilizar en la solución de la situación problemática.
Etapa de Ejecutar:
· Practicar la gestión del proceso de comercialización de los servicios turísticos.
· Seguir la ejecución de las actividades en el cronograma.
Etapa de Controlar:
· Elaborar listas de cotejo para verificar si los procedimientos están bien ejecutados y corresponden a la
programación.
· Elaborar escalas descriptivas de calificación del producto de las acciones ejecutadas.
Etapa de valorar y reflexionar:
· Analizar las fortalezas y debilidades de las acciones ejecutadas.
· Analizar las oportunidades y amenazas de las acciones ejecutadas.
· Elaborar estrategias de mejora sobre las competencias cuando se gestiona el proceso de comercialización
de los servicios turísticos.
Recursos de aprendizaje:
· Equipos y maquinaria: computadora, impresoras, calculadoras, fotocopiadoras, fax, teléfono, televisión, sellos
de caucho, tablón de anuncios, estanterías, mapas, cintas de video, ficheros y archivos, software informático,
puntos de información, equipos y material fotográfico, etc.
· Material de promoción e información turística: catálogos, muestras de productos, inventarios turísticos, libros
de consulta, guías turísticas, horarios de transportes, guías de información de productos turísticos, guías de
alojamiento, guías gastronómicas, etc.
TERCER AÑO
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 5: IDIOMA INGLÉS EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA II.
Aspectos Generales
Campo: Gestión.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Conversar en idioma inglés con los clientes y proveedores de la industria turística.
Título del Módulo: Idioma inglés en la industria turística II
Duración Prevista: 120 Horas. (4 semanas)
Prerrequisito: Módulo GYDT2-6 U.V : 6 Código: GYDT3-5
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades y destrezas para conversar en inglés cuando se realizan
actividades productivas en el subsector de intermediación turística.
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere
utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
· Realizar una investigación del vocabulario más utilizado en relación al subsector de intermediación turística.
· Elaborar fichas con el sonido simulado de la palabra y asociarlo a una imagen de alguna herramienta,
mobiliario o equipo que se utilice en las empresas de intermediación turística.
Etapa de planificar:
Etapa de decidir:
Etapa de Ejecutar:
Etapa de Controlar:
Recursos de aprendizaje:
· Diccionarios y libros.
· Videos, CDs.
· Manuales de profesores.
· Revistas.
· Marcadores.
· Internet.
· Proyector de cañón.
· Reproductor de CD para audio y video.
Listado de libros.
· Saslow, J. & Ascher, A. (2006). Top Notch 2. White Plains. EUA: Editorial Pearson.
· Saslow, J. & Ascher, A. (2006). Top Notch Workbook 1. White Plains. EUA: Editorial Pearson
· Saslow, J., Ascher, A., & Impola, T. (2006). Top Notch. Copy & Go 1, Ready-made Interactive Activities
for Busy Teachers. White Plains. EUA: Editorial Pearson.
· Saslow, J., Ascher, A., & Rouse, J. C. (2006). Top Notch. Teachers Edition & Lesson Planner. White
Plains. EUA: Editorial Pearson.
4
Ministerio de Educación 159 Dirección Nacional de Educación Técnica y Tecnológica
Técnico Superior en Gestión y Desarrollo Turístico
CUARTO AÑO
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 1: TÉCNICAS DE GUÍA TURÍSTICO.
Aspectos Generales
Campo: Gestión.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Guiar al turista nacional y extranjero en las rutas turísticas de diferentes temáticas.
Título del Módulo: Técnicas de guía turístico.
Duración Prevista: 160 Horas. (7 semanas)
Prerrequisito: Módulo GYDT3-1 y GYDT3-2 U.V : 8 Código: GYDT4-1
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades y destrezas de guía turístico en las diferentes rutas culturales,
artesanales, paisajísticas, gastronómicas y arqueológicas.
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
· Requiere equipo según la actividad a realizar de acuerdo al número de integrantes por grupo.
· Verifica y coloca el equipo a utilizar en los participantes previos al inicio de la actividad.
· Informa a los turistas sobre las condiciones de la seguridad
· Organiza a los turistas de acuerdo a sus características y a las condiciones de la actividad.
· Informa a los turistas sobre las eventualidades en la realización de la actividad para la prevención de riesgos
inminentes.
Criterio de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas en una
escala estimativa correspondiente a 7: Nivel 4.
Competencias esperadas:
· Elaborar un cuestionario para entrevistar a los planificadores turísticos tales como MITUR, CORSATUR,
empresas privadas turísticas, con el objetivo de listar los problemas potenciales que suceden cuando se guía
a turistas en las diferentes rutas culturales, artesanales, paisajísticas, gastronómicas y arqueológicas.
· Tabulación de datos estadísticos para seleccionar el problema a resolver.
· Determinación de los saberes previos, necesarios y profesionales para guiar a turistas en las diferentes rutas
culturales, artesanales, paisajísticas, gastronómicas y arqueológicas.
Etapa de planificar:
· Redactar la situación problemática en forma de caso de estudio, cuando se guía a turistas en las diferentes
rutas culturales, artesanales, paisajísticas, gastronómicas y arqueológicas.
· Redactar plan operativo para determinar qué se va realizar en un tiempo específico para resolver la situación.
· Elaborar cronograma para indicar el tiempo de cada actividad y los resultados esperados.
Etapa de decidir:
· Conformar equipos de trabajo asignando tareas y roles a cada participante.
· Determinar los recursos técnicos a utilizar en la solución de la situación problemática.
Etapa de Ejecutar:
· Practicar la guía de turistas en las diferentes rutas culturales, artesanales, paisajísticas, gastronómicas y
arqueológicas.
· Seguir la ejecución de las actividades en el cronograma.
Etapa de Controlar:
· Elaborar listas de cotejo para verificar si los procedimientos están bien ejecutados y corresponden a la
programación.
· Elaborar de escalas descriptivas de calificación del producto de las acciones ejecutadas.
Etapa de valorar y reflexionar:
· Analizar las fortalezas y debilidades de las acciones ejecutadas.
· Analizar las oportunidades y amenazas de las acciones ejecutadas.
· Elaborar estrategias de mejora sobre las competencias de guía a turistas en las diferentes rutas culturales,
artesanales, paisajísticas, gastronómicas y arqueológicas.
Recursos de aprendizaje:
Oficina de Tour operadoras simulada, con equipo de transporte y equipo de rescate básico, entre otros.
Material informativo de apoyo:
Libros.
· Bernet, J. E. (2005). Destinos turísticos de éxito. España: Editorial Pirámide.
· Jiménez Abad, C. E. (2003). Productos y destinos turísticos nacionales e internacionales. España:
Editorial Aula Magna.
· Valls, J. F. (2000). Gestión de destinos turísticos sustentables. España: Editorial Gestión 2000.
CUARTO AÑO
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 2: CREAR EMPRESAS TURÍSTICAS.
Aspectos Generales
Campo: Gestión.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Formular un plan de Negocio.
Título del Módulo: Crear empresas turísticas.
Duración Prevista: 120 Horas. (5 semanas)
§ Determina la oferta, la demanda, los canales de distribución y el mercado potencial del servicio o producto
turístico a ofrecer.
§ Identifica el servicio o producto a producir, especificando sus características e indicando los recursos técnicos,
humanos y materiales necesarios para su producción.
§ Determina el capital en giro y la inversión a realizar para implementar la empresa.
§ Determina el flujo de caja proyectado.
§ Determina la tasa interna de retorno o el valor actual para determinar el costo de oportunidad.
Criterio de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas
en una escala estimativa correspondiente a 7: Nivel 4.
Competencias esperadas:
§ Desarrolla
proyecciones de los
ingresos y egresos que
obtendrá el negocio una
vez puesto en marcha.
§ Realiza evaluación de
factibilidad y rentabilidad
del proyecto.
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere
utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
· Elaborar un cuestionario para entrevistar a inversionistas, con el objetivo de listar los problemas potenciales
que suceden cuando se formula un plan de negocio de una empresa turística.
· Tabulación de datos estadísticos para seleccionar el problema a resolver.
· Determinación de los saberes previos, necesarios y profesionales cuando se formula un plan de negocio
de una empresa turística.
Etapa de planificar:
· Redactar la situación problemática en forma de caso de estudio, cuando se formula un plan de negocio de
una empresa turística.
· Redactar plan operativo para determinar qué se va realizar en un tiempo específico para resolver la situación.
· Elaborar cronograma para indicar el tiempo de cada actividad y los resultados esperados.
Etapa de decidir:
· Conformar equipos de trabajo asignando tareas y roles a cada participante.
· Determinar los recursos técnicos a utilizar en la solución de la situación problemática.
Etapa de Ejecutar:
· Formular un plan de negocio de una empresa turística.
· Ejecutar las actividades del cronograma.
Etapa de Controlar:
· Elaborar listas de cotejo para verificar si los procedimientos están bien ejecutados y corresponden a la
programación.
· Elaborar escalas descriptivas de calificación del producto de las acciones ejecutadas.
Etapa de valorar y reflexionar:
· Analizar las fortalezas y debilidades de las acciones ejecutadas.
· Analizar las oportunidades y amenazas de las acciones ejecutadas.
· Elaborar estrategias de mejora sobre las competencias cuando se formula un plan de negocio de una
empresa turística.
Recursos de aprendizaje:
· Sala de proyectos simulada.
· Computadora laptop.
· Proyector multimedia
· Pantalla de proyección.
· Puntero láser.
· Impresor.
· Telefax
· Documentos impresos con lo casos a resolver.
Material informativo de apoyo:
Libros.
· Castañeda Martínez, L. (2005). El arte de convertir los planes de negocios en resultados rentables. México:
· Ediciones Poder.
· Eric S., Siegel y otros (1994). El Plan empresarial. La Guía de Ernst & Young. Madrid: Díaz de Santos,
· Finch, B. (2002). Cómo desarrollar un plan de negocios. Barcelona: Gedisa.
· Maitland, Lain. (1998). Planes eficaces de negocios en una semana. México: Panorama.
CUARTO AÑO
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 3: SUPERVISAR EMPRESAS TURÍSTICAS.
Aspectos Generales
Campo: Gestión.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Aplicar el procedimiento general de supervisión a las empresas turísticas.
Título del Módulo: Supervisar empresas turísticas.
Duración Prevista: 160 Horas. (7 semanas)
Prerrequisito: Módulo GYDT3-3 U.V : 8 Código: GYDT4-3
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades y destrezas de supervisión de empresas turísticas.
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
· Planifica el trabajo del día estableciendo la prioridad y el orden, tomando en cuenta los recursos y el tiempo
para hacerlo.
· Utiliza procedimientos de emergencia en casos de eventualidad.
· Delega autoridad y la toma de decisiones dando instrucciones claras, específicas, concisas y completas,
sin olvidar el nivel general de habilidad de sus trabajadores.
· Mejora constantemente a su personal, desarrollando sus aptitudes en el trabajo, estudiando y analizando
métodos de trabajo.
· Elabora planes de adiestramiento para el personal nuevo y antiguo.
· Motivará hacia el trabajo, aumentará la satisfacción laboral, para obtener un trabajo de alta calidad y
productividad.
· Crea conciencia en sus colaboradores para que sean cada uno de ellos los propios controladores de su
gestión.
· Concilia los objetivos planteados con los objetivos de los trabajadores.
· Toma acciones conjuntamente con sus colaboradores, con el fin de controlar y corregir las posibles
desviaciones que se obtengan de acuerdo a lo proyectado en sus planes de acción.
Criterio de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas
en una escala estimativa correspondiente a 7: Nivel 4.
Competencias esperadas:
A. DESARROLLO B. DESARROLLO C. DESARROLLO D. DESARROLLO
TÉCNICO EMPRENDEDOR HUMANO ACADÉMICO APLICADO
· Planifica el trabajo del · Da instrucciones · Establece la prioridad · Utiliza procedimientos
día. claras, especificas, y el orden, tomando de emergencia en
· Elabora planes de concisas y completas, en cuenta los casos de
adiestramiento para el sin olvidar el nivel recursos y el tiempo eventualidad.
personal nuevo y general de habilidad para hacerlo,
antiguo, de sus trabajadores. · Delega autoridad y la
· Crea conciencia en sus · Motiva hacia el trabajo, toma de decisiones,
colaboradores para que aumentando la · Mejora
sean cada uno de ellos satisfacción laboral, constantemente a su
los propios siendo consecuencia personal,
controladores de su de todo esto, un desarrollando sus
gestión, trabajo de alta calidad aptitudes en el
· Evalúa constantemente trabajo, estudiando y
para detectar en que y productividad.
· Concilia los objetivos analizando métodos
grado se está de trabajo.
obteniendo por el o por planteados con los
las dirección de la objetivos de los
empresa. trabajadores
· Toma acciones
conjuntamente con sus
colaboradores, con el fin
de controlar y corregir
las posibilidades
desviaciones que se
obtengan de acuerdo a
lo proyectado en sus
planes de acción.
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere
utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
· Elaborar un cuestionario para entrevistar a los encargados de establecimientos turísticos, con el objetivo
de listar los problemas potenciales que suceden cuando se supervisa recurso humano.
· Tabulación de datos estadísticos para seleccionar el problema a resolver.
· Determinación de los saberes previos, necesarios y profesionales cuando se supervisa recurso humano.
Etapa de planificar:
· Redactar la situación problemática en forma de caso de estudio, cuando se supervisa recurso humano.
· Redactar plan operativo para determinar qué se va realizar en un tiempo específico para resolver la situación.
· Elaborar cronograma para indicar el tiempo de cada actividad y los resultados esperados.
Etapa de decidir:
· Conformar equipos de trabajo asignando tareas y roles a cada participante.
· Determinar los recursos técnicos a utilizar en la solución de la situación problemática.
Etapa de Ejecutar:
· Practicar la supervisión de recursos humano en establecimientos turísticos.
· Seguir la ejecución de las actividades en el cronograma.
Etapa de Controlar:
· Elaborar listas de cotejo para verificar si los procedimientos están bien ejecutados y corresponden a la
programación.
· Elaborar escalas descriptivas de calificación del producto de las acciones ejecutadas.
Etapa de valorar y reflexionar:
· Analizar las fortalezas y debilidades de las acciones ejecutadas.
· Analizar las oportunidades y amenazas de las acciones ejecutadas.
· Elaborar estrategias de mejora sobre las competencias cuando se supervisa recurso humano.
Recursos de aprendizaje:
· Sala comedor simulada de un restaurante: Mesas para clientes y la estación de meseros, entre otros.
· Cocina simulada de un restaurante: Mesa de producción, mesa de preparación, zona de lavado, zona de
cocinas, entre otros.
· Barra simulada de un restaurante: máquina para bebidas calientes, máquina de hielo, zona de cristalería,
entre otros.
· Recepción simulada que contenga: Computadora desk-top conectada a Internet, Software de aplicaciones
informáticas para prestar servicios de primera línea. Formularios para la gestión de los servicios de primera
línea. Mostrador,.Telefax, Conmutador,
· Oficina de Tour operador simulada.
CUARTO AÑO
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 4: TURISMO Y CULTURA CENTROAMERICANA.
Aspectos Generales
Campo: Gestión.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de creación de ofertas culturales a nivel
de Centroamérica.
Título del Módulo: Turismo y cultura centroamericana.
Duración Prevista: 160 Horas. (7 semanas)
Prerrequisito: Módulo GYDT3-1 U.V : 8 Código: GYDT4-4
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades y destrezas fundamentales para gestionar la cultura centroamericana
como producto turístico.
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere
utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
· Elaborar un cuestionario para entrevistar a los gestores culturales en establecimientos tales como museos,
galerías, turicentros, casas de la cultura, teatros, bibliotecas, con el objetivo de listar los problemas potenciales
que suceden cuando se gestionan eventos culturales a nivel centroamericano.
· Tabulación de datos estadísticos para seleccionar el problema a resolver.
· Determinación de los saberes previos, necesarios y profesionales en la gestión de ofertas culturales a nivel
centroamericano.
Etapa de planificar:
· Redactar la situación problemática en forma de caso de estudio, cuando se gestionan ofertas culturales
a nivel centroamericano.
· Redactar plan operativo para determinar qué se va realizar en un tiempo específico para resolver la
situación.
· Elaborar cronograma para indicar el tiempo de cada actividad y los resultados esperados.
Etapa de decidir:
Etapa de Ejecutar:
Etapa de Controlar:
· Elaborar listas de cotejo para verificar si los procedimientos están bien ejecutados y corresponden a
la programación.
· Elaborar escalas descriptivas de calificación del producto de las acciones ejecutadas.
Libros.
· Banducci, A. & Barretto, M. (2001). Turismo e identidad local. Brasil: Editorial Papirus.
· Johnson, P. & Thomas, B. (1992). Tourism, Museums and the Local Economy. England: Publishing Limited.
· Josep F. S. (2001). Casos de Turismo cultural. España: Editorial Ariel.
· Aurelio, C. (2004). Turismo cultural sostenible. España: Editorial Universidad de Murcia.
CUARTO AÑO
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 5: IDIOMA INGLÉS EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA III.
Aspectos Generales
Campo: Gestión.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Conversar en idioma inglés con los clientes y proveedores de la industria turística.
Título del Módulo: Idioma Inglés en la industria turística III.
Duración Prevista: 120 Horas. (5 semanas)
Prerrequisito: Módulo GYDT3-5 U.V : 6 Código: GYDT4-5
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades y destrezas para conversar en inglés cuando se
realizan actividades productivas en el subsector de turoperadores
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
· Capta las ideas principales de un texto.
· Lee textos extensos en forma comprensiva.
· Encuentra información específica y predecible en escritos extensos.
· Utiliza una serie de expresiones y frases para describir condiciones laborales.
· Comunica tareas complejas que requieren un intercambio fluido de información sobre actividades y asuntos
cotidianos.
· Realizar intercambios sociales manteniendo una conversación fluida.
Criterio de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas en una
escala estimativa correspondiente a 7: Nivel 4.
Competencias esperadas:
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere
utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
· Realizar una investigación del vocabulario más utilizado en relación al sector de tours operadores.
· Elaborar fichas con el sonido simulado de la palabra y asociarlo a una imagen de alguna
herramienta, mobiliario o equipo que se utilice en las empresas de tours operadores.
Etapa de planificar:
Etapa de decidir:
Etapa de Ejecutar:
Etapa de Controlar:
Recursos de aprendizaje:
· Diccionarios y libros.
· Videos, CDs.
· Manuales de profesores.
· Revistas.
· Marcadores.
· Internet.
· Proyector de cañón.
· Reproductor de CD para audio y video.
Libros.
· Saslow, J. & Ascher, A. (2006). Top Notch 2. White Plains. EUA: Editorial Pearson.
· Saslow, J. & Ascher, A. (2006). Top Notch Workbook 1. White Plains. EUA: Editorial Pearson.
· Saslow, J., Ascher, A., & Impola, T. (2006). Top Notch. Copy & Go 1, Ready-made Interactive Activities
for Busy Teachers. White Plains. EUA: Editorial Pearson.
· Saslow, J., Ascher, A.., & Rouse, J. C. (2006). Top Notch. Teachers Edition & Lesson Planner. White
Plains. EUA: Editorial Pearson.
El Plan de Estudio del Técnico Superior en Gestión y Desarrollo Turístico permite el ingreso de estudiantes
que provienen de otros bachilleratos; ya sea técnico o general, mediante un año propedéutico configurado
en nueve módulos que integran las competencias técnicas de los primeros tres años de la carrera en forma
articulada.
El Plan de Estudio del Técnoco Superior en Gestión y Desarrollo Turístico (no articulado) está organizado
para cursar cinco módulos en el ciclo uno y cuatro módulos en el ciclo dos. El ciclo I con una duración de
diecisiete semanas y, el ciclo II, catorce semanas equivalente a 45 unidades valorativas en total. En el
primer ciclo se encuentra el módulo llamado: Introducción a la Formación por Competencias, que permite a
los que ingresan por esta vía desarrollar la habilidad del trabajo por competencias y vincular el nivel precedente.
En el primer ciclo se cursarán los módulos 0,1, 2, 3, 4 (según número correlativo de la malla curricular) y,
en el segundo ciclo del mismo año, el 5, 6, 7 y 8 con el número de horas semanales indicadas en la malla
curricular.
A continuación, se presenta la malla curricular del año propedéutico con sus descriptores de módulos.
1er año
No articulado
1° Año 2° Año
Ciclo I Ciclo II
0 GYDT1-O 5 GYDT1-5 9 GYDT4-1
Introducción a la Turismo y cultura Técnicas de guía
Formación por nacional turístico
competencias GYDT-P5 y 8
Bachillerato 4 Bachillerato 4 GYDT-P8
80 Hs. (3 semanas) 80 Hs. (3 semanas) 160 Hs. (7 semanas)
1 GYDT1-1 6 GYDT1-6 10 GYDT4-2
Descriptores de Módulos del Técnico Superior en Gestión y Desarrollo Turístico (no articulado)
Primer Año
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 0: INTRODUCCIÓN A LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS.
Aspectos Generales
Campo: Fundamentos del Trabajo por Competencias.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Practicar la metodología de desarrollo de competencias orientadas a la acción.
Título del Módulo: Introducción a la formación por competencias .
Duración Prevista: 80 Horas. (3 semanas).
Criterio de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas en una
escala estimativa correspondiente a 7: Nivel 4.
Competencias esperadas:
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere
utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
Etapa de planificar:
Etapa de decidir:
Etapa de Ejecutar:
Etapa de Controlar:
· Elaborar listas de cotejo para verificar si los procedimientos están bien ejecutados y corresponden a la
programación.
· Elaborar de escalas descriptivas de calificación del producto de las acciones ejecutadas.
Recursos de aprendizaje:
· Sala de reuniones simulada.
· Computadora laptop.
· Proyector multimedia
· Pantalla de proyección.
· Puntero láser.
· Impresor.
· Telefax
· Documentos impresos con lo casos a resolver.
Primer Año
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 1: COMPETENCIAS PARA EL TRABAJO
Aspectos Generales
Campo: Fundamentos de Turismo.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Aplicar el estilo de liderazgo al interior de una empresa turística fomentado la
comunicación y el trabajo en equipo.
Título del Módulo: Competencias para el trabajo.
Duración Prevista: 80 Horas. (3 semanas)
Prerrequisito: Bachillerato. U.V : 4 Código: GYDT1-1
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades y destrezas fundamentales para la gestión de empresas turísticas.
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
· Analiza la situación problemática de trabajo utilizando técnicas esquemáticas: diagramas de pez, árbol de
problemas, diagramas de crisis o cualquier otra técnica de vanguardia.
· Selecciona el tipo de liderazgo de acuerdo a la situación problemática. .
· Toma decisiones seleccionando estrategias, pertinentes para resolver la situación problemática.
· Ejecuta las acciones para corregir la situación problemática y evalúa el resultado con el equipo de trabajo
bajo su responsabilidad.
· Comunica a las instancias superiores mediante un informe redactado sin errores gramaticales.
Criterio de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas en una
escala estimativa correspondiente a 7: Nivel 4.
Competencias esperadas:
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere
utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
Etapa de planificar:
Etapa de decidir:
Etapa de Ejecutar:
Etapa de Controlar:
· Elaborar listas de cotejo para verificar si los procedimientos están bien ejecutados y corresponden a la
programación.
· Elaborar de escalas descriptivas de calificación del producto de las acciones ejecutadas.
Recursos de aprendizaje:
Libros.
· Barnes, T. (1999). Cómo lograr un liderazgo exitoso. Bogota: Editorial Mc Graw Hill.
· Conger, J. (1991). El líder carismático. México: Editorial Mc Graw Hill.
· Coper R. K. y Sawaf, A. (1998). La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones. Bogotá:
Editorial Norma.
Revistas electrónicas.
· ChiefExecutive.net, 2002. Se enfoca en liderazgo, aportando ideas, estrategias y tácticas para crear
organizaciones mas efectivas, consultada el 12/02/09 en la dirección electrónica www.ChiefExecutive.net
Harvard Business School 2002. HBS Working Knowledge Colección de información de vanguardia sobre
gerencia, para mantener al lector al día sobre el cambiante ambiente de negocios. La información refleja
el capital intelectual de la escuela de negocios de Harvard, así como de líderes de todo el mundo.
Consultada: 12/02/09 en la dirección electrónica http://hbswk.hbs.edu/
· INCAE, 2001. Percepción Gerencial, Publicación que presenta el conocimiento adquirido por los profesores
y asociados al INCAE, a través de investigación, experiencia, enseñanza, estudio de casos, etc. Consultada:
12/02/09 en la dirección electrónica http://www.hacienda.go.cr
· Leader to Leader 2008. Publicación trimestral de la organización Drucker, con artículos de los principales
líderes de negocios. Consultada: 12/02/09 en la dirección electrónica http://www.leadertoleader.org/
Primer Año
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 2: ALOJAMIENTO
Aspectos Generales
Campo: Gestión.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Operar servicios de primera línea.
Título del Módulo: Alojamiento.
Duración Prevista: 160 Horas. (5 semanas)
Prerrequisito: Bachillerato U.V : 8 Código: GYDT1-2
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades y destrezas en operar servicios de primera línea y aplicar destrezas
para planificar y supervisar los servicios que se prestan en establecimiento de alojamiento.
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
· Gestiona las reservas de modo que se obtenga el mayor índice de ocupación posible, satisfaciendo los deseos
y expectativas de los clientes.
· Formaliza las entradas y salidas de los clientes, atendiéndoles con diligencia y cortesía y generando la
información que permita la programación de la prestación del servicio.
· Formaliza la documentación y gestiona la información derivada de las operaciones de alojamiento, de modo
que pueda ser útil a la empresa y a otros departamentos; además que permita un adecuado control económico-
administrativo del establecimiento.
· Registra, controla y cobra los servicios consumidos por los clientes y comprueba la producción general en
los distintos puntos de venta del establecimiento, de modo que se pueda conocer su evolución económica
para ejercer un adecuado control económico-administrativo.
· Supervisa el arreglo y limpieza de las habitaciones; así como también pasillos, áreas de servicios, escaleras,
ascensores y hall de ascensores.
· Informa y atiende los requerimientos del huésped, tales como horas a las que desea el servicio de camarera,
camas extras, toallas extras o cualquier otro requerimiento por más diminuto que sea.
· Organiza reuniones y planes de trabajo con el personal bajo su supervisión, atendiendo las necesidades que
se presenten.
· Supervisa diariamente el control de horas extras, sobre tiempo, camas extras y coberturas.
· Elabora y chequea diariamente las discrepancias del hotel, al igual que las habitaciones fuera de servicio y
fuera de orden.
Criterio de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas en una
escala estimativa correspondiente a 7: Nivel 4.
Competencias esperadas:
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere
utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
· Elaborar un cuestionario para entrevistar a los gerentes y/o supervisores de establecimientos de
alojamiento con el objetivo de listar los problemas potenciales que suceden cuando se prestan servicios
de primera línea.
· Tabulación de datos estadísticos para seleccionar el problema a resolver.
· Determinación de los saberes previos, necesarios y profesionales en los servicios de primera línea.
Etapa de planificar:
· Redactar la situación problemática cuando se prestan servicios de primera línea en forma de caso de
estudio.
· Redactar plan operativo para determinar qué se va realizar en un tiempo específico para resolver la
situación en servicios de primera línea y atención de alojamiento.
· Elaborar cronograma para indicar el tiempo de cada actividad y los resultados esperados para la atención
de los servicios de alojamiento.
· Redactar la situación problemática en forma de caso de estudio, cuando se supervisan los servicios
prestados a las habitaciones de los establecimientos de alojamiento.
Etapa de decidir:
· Conformar equipos de trabajo asignando tareas y roles a cada participante.
· Determinar los recursos técnicos a utilizar en la solución de la situación problemática.
Etapa de Ejecutar:
· Ejercitar la prestación de servicios de alojamiento de la solución del caso de estudio.
· Planificar y supervisar los servicios que se prestan a las habitaciones de un establecimiento de alojamiento.
· Seguir la ejecución de las actividades en el cronograma.
Etapa de Controlar:
· Elaborar listas de cotejo para verificar si los procedimientos están bien ejecutados y corresponden a la
programación.
· Elaborar de escalas descriptivas de calificación del producto de las acciones ejecutadas.
Etapa de valorar y reflexionar:
· Analizar las fortalezas y debilidades de las acciones ejecutadas.
· Analizar las oportunidades y amenazas de las acciones ejecutadas.
· Elaborar estrategias de mejora sobre las competencias de la prestación de servicios de alojamiento en
la resolución de situaciones problemáticas.
Recursos de aprendizaje:
Libros.
Direcciones electrónicas.
Primer Año
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 3: OFIMÁTICA HOTELERA.
Aspectos Generales
Campo: Gestión.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Operar aplicaciones informáticas hoteleras de versiones recientes.
Título del Módulo: Ofimática hotelera.
Duración Prevista: 80 Horas. (3 semanas)
Prerrequisito: Bachillerato. U.V : 4 Código: GYDT1-3
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades y destrezas para operar aplicaciones informáticas
hoteleras de versiones recientes.
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
· Realiza procesos de ofimática hotelera, utilizando el software para: asignar, modificar, bloquear y desbloquear
habitaciones, generar cargos fijos o manuales, gestionar las reservas del hotel y facturar cuando el cliente
se retira, entre otros.
· Integra herramientas estándares de ofimática, utilizando los procesadores de texto y hojas de cálculo para
elaborar informes y tabulaciones de datos.
· Realiza comercio electrónico básico, ofreciéndose como asesor de alojamiento de potenciales turistas.
· Promociona en la WEB el negocio hotelero, creando sitios (blog) para mantener contactos con colegas de
otros hoteles.
Criterio de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas en una
escala estimativa correspondiente a 7: Nivel 4.
Competencias esperadas:
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere
utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
· Elaborar un cuestionario para entrevistar a los encargados de establecimientos de alojamiento con el objetivo
de listar los problemas potenciales que suceden cuando se opera software de ofimática hotelera.
· Tabulación de datos estadísticos para seleccionar el problema a resolver.
· Determinación de los saberes previos, necesarios y profesionales para operar software ofimática hotelera.
Etapa de planificar:
· Redactar la situación problemática en forma de caso de estudio, cuando se opera software de ofimática
hotelera.
· Redactar plan operativo para determinar qué se va realizar en un tiempo específico para resolver la situación.
· Elaborar cronograma para indicar el tiempo de cada actividad y los resultados esperados.
Etapa de decidir:
Etapa de Ejecutar:
Etapa de Controlar:
· Elaborar listas de cotejo para verificar si los procedimientos están bien ejecutados y corresponden a la
programación.
· Elaborar de escalas descriptivas de calificación del producto de las acciones ejecutadas.
Recursos de aprendizaje:
· Laboratorio de cómputo con sistemas informáticos de gestión hotelera, tales como Amadeus o Fidelio entre
otros.
Listado de libros.
· García F., Molina J. M. y Chamorro, F. (2000). Informática de gestión y sistemas de información. México:
Editorial McGraw Hill.
· Caso, E., Felipe V., Langa P. y Renieblas, J. M. (2000). Informática para profesionales del turismo. México:
Editorial Anaya Multimedia.
· Guevara, A., Aguayo A., Gálvez, S. y Caro, J. L. (1997). Internet y Turismo. México: Editorial Miramar.
· Organización Mundial del Turismo. Consejo Empresarial. (1999). Promoción de destinos turísticos en el
ciberespacio, retos del marketing electrónico. Madrid: Editorial CEOMT.
Direcciones electrónicas.
o http://www.compw.com/
o http://www.ezeefrontdesk.com/
Primer Año
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 4: INGLÉS EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA
Aspectos Generales
Campo: Restaurantes.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Conversar en idioma inglés con los clientes y proveedores de la industria turística.
Título del Módulo: Inglés en la industria turística.
Duración Prevista: 80 Horas. (3 semanas)
Prerrequisito: Bachillerato U.V : 4 Código: GYDT1-4
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades y destrezas para conversar en inglés cuando se realizan actividades
productivas del ambiente turístico en los sub-sectores de alojamientos, restaurantes e intermediación turística.
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
Criterio de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas en una
escala estimativa correspondiente a 7: Nivel 4.
Competencias esperadas:
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere utilizar
las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
· Realizar una investigación del vocabulario más utilizado en relación a los sectores de alojamiento, restaurantes
e intermediación turística.
· Elaborar fichas con el sonido simulado de la palabra y asociarlo a una imagen de alguna herramienta, mobiliario
o equipo que se utilice en las empresas de alojamiento, restaurantes e intermediación laboral.
Etapa de planificar:
Etapa de decidir:
Etapa de Ejecutar:
Etapa de Controlar:
Recursos de aprendizaje:
· Diccionarios y libros.
· Videos, CDs.
· Manuales de profesores.
· Revistas.
· Marcadores.
· Internet.
· Proyector de cañón.
· Reproductor de CD para audio y video.
Listado de libros.
· Saslow, J. & Ascher, A. (2006). Top Notch 2. White Plains. EUA: Editorial Pearson.
· Saslow, J. & Ascher, A. (2006). Top Notch Workbook 1. White Plains. EUA: Editorial Pearson
· Saslow, J., Ascher, A., & Impola, T. (2006). Top Notch. Copy & Go 1, Ready-made Interactive Activities for
Busy Teachers. White Plains. EUA: Editorial Pearson.
· Saslow, J., Ascher, A.., & Rouse, J. C. (2006). Top Notch. Teachers Edition & Lesson Planner. White Plains.
EUA: Editorial Pearson.
Primer Año
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 5: TURISMO Y CULTURA NACIONAL.
Aspectos Generales
Campo: Fundamentos de Turismo.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de creación de ofertas culturales.
Título del Módulo: Turismo y cultura nacional.
Duración Prevista: 80 Horas. (3 semanas)
Prerrequisito: Bachillerato U.V : 4 Código: GYDT1-5
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades y destrezas fundamentales para gestionar la cultura nacional como
producto turístico.
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere utilizar
las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
· Elaborar un cuestionario para entrevistar a los gestores culturales en establecimientos tales como museos,
galerías, turicentros, casas de la cultura, teatros, bibliotecas, con el objetivo de listar los problemas potenciales
que suceden cuando se gestionan eventos culturales.
· Tabulación de datos estadísticos para seleccionar el problema a resolver.
· Determinación de los saberes previos, necesarios y profesionales en la gestión de ofertas culturales.
Etapa de planificar:
· Redactar la situación problemática en forma de caso de estudio, cuando se gestionan ofertas culturales
· Redactar plan operativo para determinar qué se va realizar en un tiempo específico para resolver la
situación.
· Elaborar cronograma para indicar el tiempo de cada actividad y los resultados esperados.
Etapa de decidir:
Etapa de Ejecutar:
Etapa de Controlar:
· Elaborar listas de cotejo para verificar si los procedimientos están bien ejecutados y corresponden a la
programación.
· Elaborar escalas descriptivas de calificación del producto de las acciones ejecutadas.
Recursos de aprendizaje:
· Computadora laptop.
· Software para elaboración de proyectos.
· Proyector multimedia
· Pantalla de proyección.
· Puntero láser.
· Impresor.
· Telefax
· Documentos impresos con lo casos a resolver.
Libros.
· Banducci, A. & Barretto, M. (2001). Turismo e identidad local. Brasil: Editorial Papirus,
· Johnson, P. & Thomas, B. (1992).Tourism, Museums and the Local Economy. England: Publishing Limited.
· Josep F. S. (2001). Casos de turismo cultural. España: Editorial Ariel.
· Aurelio, C. (2004).Turismo cultural sostenible. España: Editorial Universidad de Murcia.
Direcciones electrónicas.
· www.culturaenmovimiento.cl
Primer Año
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 6: GESTIÓN DE BODEGAS Y COCINAS.
Aspectos Generales
Campo: Restaurantes.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Planificar y controlar el funcionamiento básico de una bodega y de la cocina
de un restaurante.
Título del Módulo: Gestión de bodegas y cocinas.
Duración Prevista: 80 Horas. (3 semanas)
Prerrequisito: Módulo GYDT-P2 U.V : 4 Código: GYDT1-6
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades y destrezas para gestionar los procedimientos de planificación y
control del funcionamiento básico de una bodega y la cocina de un restaurante.
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
Criterio de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas en una
escala estimativa correspondiente a 7: Nivel 4.
Competencias esperadas:
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere
utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
· Elaborar un cuestionario para entrevistar a los encargados de administrar restaurantes, con el objetivo
de listar los problemas potenciales que suceden cuando se gestiona los procedimientos de planificación
y control del funcionamiento básico de una bodega y la cocina de un restaurante.
· Tabulación de datos estadísticos para seleccionar el problema a resolver.
· Determinación de los saberes previos, necesarios y profesionales cuando se gestiona los procedimientos
de planificación y control del funcionamiento básico de una bodega y la cocina de un restaurante.
Etapa de planificar:
· Redactar la situación problemática en forma de caso de estudio, cuando se gestiona los procedimientos
de planificación y control del funcionamiento básico de una bodega y la cocina de un restaurante.
· Redactar plan operativo para determinar qué se va realizar en un tiempo específico para resolver la
situación.
· Elaborar cronograma para indicar el tiempo de cada actividad y los resultados esperados.
Etapa de decidir:
· Practicar la gestión de los procedimientos de planificación y control del funcionamiento básico de una
bodega y la cocina de un restaurante.
· Seguir la ejecución de las actividades en el cronograma.
Etapa de Controlar:
· Elaborar listas de cotejo para verificar si los procedimientos están bien ejecutados y corresponden a la
programación.
· Elaborar escalas descriptivas de calificación del producto de las acciones ejecutadas.
Recursos de aprendizaje:
· Coenders, A. (1997). Química culinaria. Estudio de lo que les sucede a los alimentos antes, durante y
después de cocinados.
· Jesús, F. G. (2002). Gestión de alimentos y bebidas para hoteles, bares y restaurantes. España.
Primer Año
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 7: EVENTOS Y BANQUETES.
Aspectos Generales
Campo: Restaurantes.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Gestionar eventos y banquetes.
Título del Módulo: Eventos y Banquetes.
Duración Prevista: 100 Horas. (3 semanas)
Prerrequisito: GYDT-P2 U.V : 5 Código: GYDT1-7
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades y destrezas en la planificación, desarrollo y ejecución de eventos
y banquetes.
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
· Programa reuniones con sus subalternos para hablar del servicio, llenando la hoja de función.
· Revisa las hojas de función con el Chef y "Maitre D" firmándolas ambos.
· Solicita el personal para los eventos con tiempo, determinando la cantidad a necesitar de acuerdo al tipo
de evento.
· Revisa que el uniforme del personal esté completo.
· Da seguimiento a los anuncios de los eventos con los encargados de la entrada del establecimiento.
· Supervisa la limpieza general de los salones y equipos antes del evento.
· Chequea con almacén si llega todo lo solicitado en la hoja de requisición de productos para el evento.
· Da el visto bueno a todos los detalles de comida y montaje junto con el Chef antes de iniciar el evento.
Criterio de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas en una
escala estimativa correspondiente a 7: Nivel 4.
Competencias esperadas:
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere
utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
· Elaborar un cuestionario para entrevistar a los encargados de restaurantes, con el objetivo de listar los
problemas potenciales que suceden cuando se planifica, desarrolla y ejecuta un evento o banquetes.
· Tabulación de datos estadísticos para seleccionar el problema a resolver.
· Determinación de los saberes previos, necesarios y profesionales cuando se planifica, desarrolla y ejecuta
un evento o banquetes.
Etapa de planificar:
· Redactar la situación problemática en forma de caso de estudio, cuando se planifica, desarrolla y ejecuta
un evento o banquetes.
· Redactar plan operativo para determinar qué se va realizar en un tiempo específico para resolver la
situación.
· Elaborar cronograma para indicar el tiempo de cada actividad y los resultados esperados.
Etapa de decidir:
Etapa de Ejecutar:
Etapa de Controlar:
· Elaborar listas de cotejo para verificar si los procedimientos están bien ejecutados y corresponden a la
programación.
· Elaborar escalas descriptivas de calificación del producto de las acciones ejecutadas.
Recursos de aprendizaje:
· Salón de eventos y banquetes simulados con el mobiliario, equipo, cristalería y utensilios par ser el montaje.
Libros.
Primer Año
DESCRIPTOR DEL MÓDULO 8: GESTIÓN E INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA
Aspectos Generales
Campo: Gestión.
Opción: Gestión y Desarrollo Turístico.
Competencia: Aplicar el proceso administrativo para empresas del sector turístico.
Título del Módulo: Gestión e intermediación turística.
Duración Prevista: 160 Horas. (5 semanas)
Prerrequisito: Módulos GYDT-P2, GYDT-P3 y GYDT-P4 U.V : 8 Código: GYDT1-8
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades y destrezas que permitan realizar la gestión administrativa por
medio de procesos de comercialización de cualquier empresa turística del sector, desde la elección de los canales
de distribución acordes a la demanda detectada y la cotización del servicio y/o producto a fin de obtener un
beneficio, utilidad, y/o rentabilidad de tipo económica y social a corto, mediano o largo plazo.
Criterio de evaluación: A lo largo del desarrollo de las seis etapas de la acción completa, se considerará que
el alumno ha desplegado las competencias esperadas, cuando:
§ Elabora planes operativos en las diferentes áreas funcionales de una empresa turística, tales como personal,
finanzas, mercadeo y producción del servicio turístico.
§ Elabora manuales de organización y procedimientos de empresas pequeñas y medianas.
§ Controla el desempeño individual y de calidad para asegurar que los hechos se ajusten a los planes y objetivos
de la empresa.
§ Segmenta el mercado, determinando cuáles son las necesidades de compra de productos y servicios turísticos
que demandan los consumidores.
§ Planifica de acuerdo al "Marketing-mix", profundizando en el análisis de sus variables.
§ Distribuye los servicios turísticos, eligiendo el tipo de distribución más adecuado a cada tipo de empresa y
producto.
§ Analiza los elementos que intervienen en la comunicación global, seleccionando el medio publicitario y el
mensaje, en función de un objetivo concreto.
Criterio de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas
en una escala estimativa correspondiente a 7: Nivel 4.
Competencias esperadas:
Sugerencias metodológicas:
Una vez seleccionado un proyecto como base para aplicar las seis etapas de la acción completa, se sugiere
utilizar las siguientes metodologías:
Etapa de informarse:
· Elaborar un cuestionario para entrevistar a los directivos de empresas privadas turísticas, con el objetivo
de listar los problemas potenciales que suceden cuando se gestiona la dirección de una empresa turística.
· Tabulación de datos estadísticos para seleccionar el problema a resolver.
· Determinación de los saberes previos, necesarios y profesionales cuando se gestiona la dirección de una
empresa turística.
Etapa de planificar:
· Redactar la situación problemática en forma de caso de estudio, cuando se gestiona la dirección de una
empresa turística.
· Redactar plan operativo para determinar qué se va realizar en un tiempo específico para resolver la
situación.
· Elaborar cronograma para indicar el tiempo de cada actividad y los resultados esperados.
Etapa de decidir:
Etapa de Ejecutar:
Etapa de Controlar:
· Elaborar listas de cotejo para verificar si los procedimientos están bien ejecutados y corresponden a la
programación.
· Elaborar de escalas descriptivas de calificación del producto de las acciones ejecutadas.
Recursos de aprendizaje:
· Equipo y material de oficina: computador, impresora, scanner, fax, teléfono, fotocopiadora, calculadora,
bandejas de documentación, fechador- numerador, sellos, archivos, agenda, tablón de anuncios, estanterías,
mapas, cintas de video, ficheros y archivos, software informático, puntos de información, equipos y material
fotográfico.
· Material de consumo: folios, bolígrafos, gomas, sujetapapeles, cinta adhesiva, pegamento, sobres, papel,
borrador, lapicero, rotuladores, carpetas, etiquetas, CDs., etc.
· Material de promoción e información turística: catálogos, muestras de productos, inventarios turísticos,
libros de consulta, guías turísticas, horarios de transportes, guías de información de productos turísticos,
guías de alojamiento, guías gastronómicas.
· Software informático e Internet: Word, Excel, Access y Outlook, etc.
· Acerenza, M. A, (1987). Administración del turismo. Vol.2. México D.F: Editorial Trillas.
· Huerta J. y Rodríguez, G. (2006). Habilidades directivas. EUA: Editorial Pearson Prentice Hall.
· Valls, A., (2003), Las 12 habilidades directivas clave. Barcelona: Editorial Gestión 2000.
· Madrigal, T y Berta, E. (2002). Habilidades directivas. México: Editorial Mc Graw Hill.
· Altes Machín, C. (1993). Marketing y turismo. Madrid: Editorial Síntesis, S. A.
· Cerveró, J., Iglesias, O,. Villacampa, O. (2002). Marketing turístico. Barcelona: EUB Octaedro.
· De Borja Solé, L., Casanovas Pla, J. A., Bosch Camprubí, R. (2002). El consumidor turístico. Madrid:
ESIC.
· Dorado, J. A.; Cerra, J. (1994). Manual de recepción y atención al cliente. Madrid: Editorial Síntesis, S.
A.
· Figuerola Palomo, M. (1995). Economía para la gestión de las empresas turísticas (Producción y
comercialización). Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A.
· Iglesias Tovar, J. R. (1995). Comercialización de servicios y productos turísticos. Madrid: Editorial Síntesis,
S. A.
· Lanquar, R. (2001). Marketing turístico, de lo global a lo local. Barcelona: Ariel Turismo.
· López, A. (1992). Manual de Marketing general y de servicios turísticos. Madrid: Editorial Síntesis, S.
A.
· Milio Balanza, I., Cabo Nadal, M. (2000). Comercialización de productos y servicios turísticos. Madrid:
Paraninfo, S. A.
· Parentea U, A. (1995). Marketing práctico de hostelería, restauración y turismo. Madrid: Editorial: Síntesis.
· Kotler, P. y Makens, J. (1997). Mercadotecnia para hostelería y turismo. México: Editorial Prentice Hall
Hispanoamericana.
a) Estudiantes:
Las y los estudiantes que egresen del noveno grado, aspirantes a realizar estudios de la carrera
articulada de Técnico Superior en Gestión y Desarrollo Turístico, deberán ingresar con determinados
saberes y desempeños, según los propuestos en el perfil de entrada a la carrera, que les facilite
avanzar y certificar nuevas competencias.
Deberán ingresar con la orientación vocacional y/o nivelación académica, que les permita disponer
de una clara convicción de que será necesario asumir protagonismo gradual y creciente de sus
aprendizajes, y que la actividad de estudio partirá del desarrollo de módulos de aprendizaje que
entrañan un problema.
De igual modo, será esencial que las y los aspirantes muestren actitudes de búsqueda de información
actual, constructores de soluciones que activen todos los recursos disponibles y necesarios en
términos de conocimientos, habilidades, valores, otros.
Además, que muestren disposición de trabajar y aprender en forma autónoma, proyectar y planificar
procesos de trabajo, asimilar, experimentar y ejecutar colaborativamente la actividad de estudio,
evaluar y reflexionar en torno al nivel de logro de las competencias alcanzadas.
b) Personal docente:
El personal docente que se desempeñe en el desarrollo de la carrera técnica, orientará los procesos
de trabajo y aprendizaje con una intencionalidad pedagógica que incluya aspectos científicos, técnicos-
tecnológicos y empresariales.
En el proceso educativo, deberá preparar y organizar la metodología coherente con el enfoque por
competencias y experiencias de aprendizaje por medio de preguntas guías y situaciones problemáticas
que activen la actuación autónoma del alumnado; así también asegurar la disponibilidad de los
recursos y medios informativos requeridos, para el desarrollo de una frecuente asesoría, facilitación
y acompañamiento al alumnado.
El personal docente, además, deberá ser verdadero mediador entre las estrategias de aprendizaje
y las diversas fuentes de información, conocimientos y experiencias del alumnado, con el propósito
de hacer posible un proceso de aprendizaje crítico emprendedor, autocrítico y constructivo.
Para determinar el logro de las competencias claves y específicas, se deberá tomar como parámetros
de evaluación los criterios de desempeño, las evidencias de conocimientos y las evidencias actitudinales;
según lo propuesto en cada uno de los descriptores de módulos.
Para obtener las evidencias necesarias, es recomendable el uso de diversas técnicas e instrumentos de
evaluación que permitan el mayor acercamiento a una situación real de desempeño laboral, para lo cual
se puede utilizar triangulaciones basadas en la observación, la entrevista, registro de documentos,
grabaciones de audio y/o vídeo, otros.
Para efectos de emitir un juicio de valor por contraste de dichos parámetros de evaluación y las evidencias
obtenidas respecto a las competencias esperadas, se sugiere el uso y aplicación de cinco niveles de
logro con su equivalente numérico de calificación y significados que, describe dichos niveles de logro así:
Nivel 1: Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con mucha ayuda, con su equivalente de calificación
igual a 0-2.
Nivel 2: Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con poca ayuda, con su equivalente de calificación
igual a 3-4-5.
Nivel 3: Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje eventualmente con ayuda, con su equivalente de
calificación igual a 6.
Nivel 4: Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje en forma autónoma y por sí mismo(a), con su
equivalente de calificación igual a 7-8.
Nivel 5: Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje por sí mismo(a) y ayuda a otras personas, con su
equivalente de calificación igual a 9-10.
Tanto los criterios como los niveles de logro, constituyen una importante fuente para la realización del
proceso de auto evaluación y heteroevaluación como resultado de un verdadero compromiso con la
formación competente de la persona.
X. Recursos didácticos.
En general, el recurso didáctico de soporte al desarrollo curricular son los módulos guía de aprendizaje;
ya que éstos contienen, a modo de propuesta, el diseño de experiencias de trabajo y aprendizaje, el
abordaje de problemas siguiendo las seis etapas de la acción completa.
Adicionalmente, se propone bibliografía, videos, sitios Web, software, computadoras, aulas de simulación,
aulas teóricas y equipos para la facilitación e intermediación pedagógica del personal docente y alumnado.
De igual modo, se propone la realización de un contacto sistemático y permanente con los sectores
productivos para tener contacto y práctica con recursos tecnológicos actualizados. Esta práctica se puede
lograr por medio de convenios y/o cartas de entendimiento, en los que se especifiquen los compromisos
a asumir por la institución formadora y la empresa.
Algunas de las actividades que podrían realizarse son: pasantías empresa-centro educativo y viceversa,
feria de ciencia y tecnología, venta simbólica de productos tecnológicos, otros. De esta manera, se podrá
construir un innovador concepto educativo que puede ser replicable en otras zonas del país.
Las orientaciones que se establecen para la evaluación del plan de estudios articulado de Técnico
Superior en Gestión y Desarrollo Turístico, se aplicarán principalmente para evaluar las competencias del
área técnica, debido a que las asignaturas del área básica se evaluarán de acuerdo a los lineamientos
previamente establecidos en el Manual de Evaluación del Ministerio de Educación.
La adopción de nuevos modelos de propiciar el aprendizaje, nos obliga a repensar la manera tradicional
en la cual evaluamos a los alumnos y alumnas. Se hace entonces necesario contar con enfoques, principios
y técnicas que permitan conocer los niveles de logro alcanzados por los estudiantes en el proceso de su
formación.
NIVELES DE
CALIFICACIÓN LOGRO COMPETENCIA ALCANZADA
No sólo interesa evaluar la ejecución lograda por los estudiantes; sino también conocer cómo lo
proponen, los procesos de resolución de problemas, el diseño, la ejecución y la solución de problemas
reales, desarrollo de demostraciones, simulaciones. La evaluación debe permitir evaluar las ejecuciones
de los y las estudiantes bajo situaciones y condiciones de la vida real.
En este sentido, la evaluación referida a criterios focaliza sus parámetros de evaluación hacia
competencias claves y específicas que pueden ser identificadas perfectamente en los componentes
del currículo. Entre las características más importantes de la evaluación de referencia criterial, se
encuentran:
En el contexto específico de la evaluación, la evaluación basada en criterios surgió hacia 1963 como
alternativa para superar las prácticas más comunes hasta este momento y que enfatizaban en los juicios
educativos como la comparación de los estudiantes entre sí: evaluación basada en pruebas estandarizadas.
La evaluación basada en criterios se entiende como la concepción y acción evaluativas, que buscan
elaborar un juicio sobre el desarrollo educativo de una persona o un grupo respecto de un campo de
desarrollo claramente definido. Esto quiere decir que, el juicio sobre el estudiante se hace con base
en lo que educativamente es deseable y no en relación con las contingencias que pueda tener la pertenencia
a un determinado grupo.
Desde el punto de vista evaluativo general un criterio puede definirse como un enunciado claro y comunicable,
que expresa un desarrollo educativo deseable al cual se debe llegar a partir de un proceso de interacción
entre las directivas institucionales, los profesores, los estudiantes y en algunos casos los padres de familia.
En otras palabras, el criterio (ya sea general o específico) es una manifestación de algo considerado como
importante para la comunidad educativa. El enunciado de un criterio cumple, entonces, el papel de orientación
y guía para quienes están involucrados en el desarrollo de los procesos educativos y sirve de base para
emitir el juicio evaluativo.
1.1.1. La definición clara y explícita del aspecto educativo que se quiere evaluar.
1.1. 2. La selección de los medios (o instrumentos) más apropiados para establecer, con base en los
criterios, un juicio adecuado y justo sobre los procesos desarrollados.
La evaluación, en un sentido amplio, es la posibilidad que se ofrece a profesores y estudiantes para que
dialoguen, se comuniquen, reflexionen y elaboren juicios acerca del desarrollo de la acción educativa, su
sentido, sus avances, sus problemas. Este diálogo debe conducir a proponer alternativas que permitan
mejorar y cualificar el desarrollo educativo, la interacción entre profesores y estudiantes, la construcción
de conocimiento en determinadas áreas del saber, la formación de valores personales y de convivencia
social. Desde este punto de vista, el papel y la finalidad de la evaluación van mucho más allá de lo que
se pueda hacer en un examen. Este es pasajero, en tanto que la evaluación debe ser permanente. El
examen es una expresión puntual de la evaluación; pero ésta debe ser amplia en sus propósitos.
Lo anterior no quiere decir que los exámenes carezcan de importancia. Sabiendo que no son la única
expresión de la evaluación, es preciso ubicarlos en relación con sus posibilidades y limitaciones. Ocupan
un lugar muy importante en nuestros institutos; pero no el único lugar. De esta manera es factible reconocer
el verdadero papel que juegan y a partir de este reconocimiento encontrar las maneras de cualificarlo. Los
exámenes, como expresión de un tipo de evaluación formal, seguirán existiendo. La pregunta central es
entonces: ¿Cómo podemos desarrollarlos de tal manera que nos ayuden a entender mejor la acción
educativa, a formar mejores técnicos, profesionales y mejores ciudadanos?
1.2. Conceptos Básicos de la Evaluación
Las autoevaluaciones pueden realizarse a través de informes libres que narran los alumnos/as, o bien a
través de autoinformes, cuyos formatos diseña el docente. Estas pueden ser escritas u orales.
La autoevaluación, es la evaluación que los alumnos/as realizan de sí mismos. Esto no significa que la
evaluación del docente se desplace totalmente ni que la del alumno/a sea la única válida; sino que ambas
se integran para llegar a la formulación del juicio evaluativo final.
Uno de los aspectos esenciales de la evaluación en la Educación Media Técnica, guarda relación con el
propósito de la misma, entendiendo que el fin último de la evaluación es recolectar información que nos
permita identificar el logro de las competencias esperadas, que a su vez supone procesos de metacognición
que son estimulados en la secuencia del aprendizaje y pueden ser sujetos de observación, mediante las
destrezas o habilidades que logran los/as estudiantes. Estas competencias se relacionan con cada uno
de los ejes propuestos en los descriptores del módulo: desarrollo técnico, desarrollo empresarial, desarrollo
humano y desarrollo académico aplicado.
Desde el punto de vista evaluativo general, un criterio puede definirse como un enunciado claro y comunicable
que expresa un desarrollo educativo deseable, al cual se debe llegar a partir de un proceso de interacción
entre los diferentes actores del proceso: alumnos/as, docentes, centro escolar, recursos, comunidad,
familia, etc. El enunciado de un criterio cumple, entonces, el papel de orientación y guía para quienes están
involucrados en el desarrollo de los procesos educativos y sirve de base para emitir el juicio evaluativo.
1.3.2. Matriz de valoración, como una herramienta aplicada a la Educación Media Técnica
Uno de los recursos más novedosos en evaluación lo constituye la Matriz de Valoración que facilita la
evaluación del desempeño del estudiante en las áreas del currículo (módulos). Esta Matriz podría explicarse
como un listado del conjunto de criterios específicos y fundamentales que permiten valorar el logro de
determinadas competencias por el estudiante en una acción.
1.3.3. Descripción
Con ese fin establece una gradación (niveles) de la calidad de los diferentes criterios con los que se puede
desarrollar un objetivo, una competencia, un contenido o cualquier otro tipo de tarea que se lleve a cabo
en el proceso de aprendizaje.
1.3.4. Propósito
La Matriz de Valoración sirve para averiguar cómo está aprendiendo el estudiante y, en ese sentido se
puede considerar como una herramienta de evaluación formativa, cuando se convierte en parte integral del
proceso de aprendizaje.
1.3.5. Requerimientos
1.3.6. Procedimiento
Cuando haya clarificado los pasos anteriores comience a construir la matriz, teniendo en cuenta lo siguiente:
Por lo general, la escala de calidad para calificar las diversas competencias a evaluar, se ubica
en la fila horizontal superior, con una gradación que vaya de excelente a necesita mejorar.
En la primera columna vertical se ubican los aspectos o elementos de competencia que
se han seleccionado para evaluar.
En las celdas centrales se describe, de la forma más clara y concisa posible, los criterios que se
van a utilizar para evaluar esos aspectos.
I. ESCALA DE CALIFICACIÓN
5 4 3 2 1
9-10 7-8 6 3-4-5 1-2
Descripción clara
Elementos de
de los criterios a evaluar
Competencia
Paso Nº1.
Ejemplo:
Competencias esperadas: el estudiante o la estudiante será competente para explicar y aplicar el marco teórico
legal de las operaciones contables de una empresa, cuando:
Aplica las normas Contribuye a la Orienta a sus Aplica con celo y eficiencia
internacionales de modernización de la compañeros para que la aplicación de los
contabilidad. empresa. proceda. normativos.
Debe tomar elementos de los diferentes desarrollos esperados para el establecimiento de las competencias
esperadas y comunicarlo al alumnado.
Paso N°2
Elaborando una hoja con un listado de criterios para la observación del/la alumno/a, sobre los
aspectos que se necesita observar.
- - - - -
A. Capacidad de relacionar
B. Trato de cosas - - - -
Explique los diferentes repuestos que debe emplear en el reacondicionamiento del motor. (Desarrollo Técnico).
5 4 3 2 1
Categorías de calificación 7-8 1-2
9-10 6 3-4-5
¿Qué consideraciones deben tomar respecto a la marca y tipo de vehículo? (Desarrollo Técnico).
5 4 3 2 1
Categorías de calificación 7-8 1-2
9-10 6 3-4-5
¿Cuáles herramientas escogería usted para realizar la tarea de reacondicionamiento del motor?
(Desarrollo Técnico).
5 4 3 2 1
Categorías de calificación 7-8 3-4-5 1-2
9-10 6
5 4 3 2 1
Categorías de calificación 7-8 3-4-5 1-2
9-10 6
¿Qué lugar es el más apropiado para el trabajo de reacondicionamiento del motor? (Desarrollo
Humano)
5 4 3 2 1
Categorías de calificación 7-8 3-4-5 1-2
9-10 6
Paso N° 3
Es de mucha importancia
recordar que aun cuando el
proceso de evaluación es
continuo, necesita momentos
específicos para la toma de
datos, los cuales deben ser de
conocimiento anticipado de los
alumnos, padres de familia y
autoridades del centro escolar.
Todos los sitios en que el alumno/a pueda demostrar las competencias logradas, son un adecuado lugar
para evaluar. Sin embargo, deben estar conscientes, tanto las/los alumnos como los/las docentes de
los lugares seleccionados.
Paso N°4
Paso N° 5
El proceso de evaluación nos permite contrastar el grado de apropiación entre las competencias
esperadas o propuestas en cada módulo y el nivel de competencia alcanzado por el alumnado. La
tarea de la evaluación nos obliga a transformar nuestra valoración cualitativa de los desempeños
alcanzados y permite representarlos o reflejarlos en diferentes niveles de logro, que a su vez se pueden
asociar con calificaciones que orientan la retroalimentación transferencial o remedial.
La retroalimentación transferencial faculta para estimular el aprendizaje de nuevos módulos o tareas más
complejas. Si la retroalimentación resulta remedial o el nivel de logro es bajo, se debe asumir el compromiso
de posibilitar nuevas oportunidades de aprendizaje que permitan corregir, reajustar o sustituir elementos
no alcanzados en la etapa anterior. Ver esquema de proceso de evaluación en EMT.
Retroalimentando conocimientos
Metas Metas
cognitivas cognitivas
Contraste
Humanas y Humanas y
Específicas Específicas Sociales
Sociales
Dimensiona (1,2,3,4,5)
Nivel de logro Valora
Decide
Decisión Retroalimentación
Bajo nivel de logro Transferencial
(1) (2) (3)
Retroalimentación Sigue
Remedial Aplica
Proyecta
Reajusta
Desarrolla
Corrige
Fortalece
Sustituye
Perfecciona
Etc. Divulga
Crea
2. Instrumentos de evaluación
1. Descripción
2. Propósito
La observación resulta una técnica imprescindible para obtener la información necesaria con
relación al desarrollo y adopción de actitudes por parte del alumnado y al desarrollo de un
buen número de procedimientos.
3. Usos específicos
La observación constituye un instrumento adecuado para valorar el nivel de logro alcanzado por
el alumnado en la práctica de procesos técnicos.
4. Requerimientos
5. Procedimiento
Defina con precisión las competencias o habilidades que espera que realicen los estudiantes
durante el período en que son observados.
Decida y defina claramente los criterios para establecer si se da o no la competencia, habilidad, destreza
o conducta esperada.
Elabore una malla o cuadrícula en la cual, al lado derecho señale los comportamientos a observar y
al lado izquierdo establezca los diferentes niveles en que se puede graduar la presencia o no de ese
comportamiento.
6. Consideraciones
Es de suma importancia que los docentes que asumen la responsabilidad de observar el trabajo de sus
alumnos tomen en consideración las siguientes recomendaciones:
Otras herramientas que se basan en la observación son: la lista de cotejo, las escalas numéricas y las
escalas descriptivas.
1. Descripción
La entrevista puede definirse como una conversación intencional. En función de su mayor o menor
formalización puede ser estructurada (serie de preguntas concreta), semiestructurada
(preguntas previstas que pueden ampliarse para profundizar) o abierta (no se prevén preguntas
concretas).
2. Propósito
3. Usos específicos
Las razones para elegir una entrevista, como herramienta de evaluación, tiene relación con el hecho
que se está buscando explorar el grado de aprendizaje logrado por la/el estudiante y ayuda al
docente a descubrir el proceso de razonamiento empleado por el alumno.
4. Requerimientos
Seleccione el contenido.
Estructura de preguntas.
Establezca una secuencia de las preguntas de lo general a lo específico. Establezca las categorías
de evaluación.
5. Procedimiento
¿Cómo se lleva a cabo la entrevista? Hacer los preparativos para entrevistar a los estudiantes con
anticipación. No se debe sobrecargar el número de entrevistas a realizar por jornada. Hay que elegir
una sala pequeña o lugar que brinde cierto grado de privacidad.
6. Consideraciones
Se deben evitar respuestas positivas o negativas. La entrevista no se debe convertir en una clase
privada.
2.1.3. La triangulación
1. Descripción.
La triangulación consiste, básicamente, en comprobar un dato por diferentes vías. Estas vías o
medios de llegar a la información pueden ser distintas fuentes, evaluadores, espacios, técnicas
o instrumentos: entrevista estructurada, observación, lista de cotejo, matriz de valoración, etc.
2. Procedimiento.
Matrices de valoración
Lista de cotejo
Observación
Anecdotario
Entrevista
1. Descripción
Entre los registros para la anotación de los datos obtenidos a través de diferentes técnicas (observación,
entrevista, trabajos de clase, cuestionarios de comprobación de aprendizajes, etc.), la lista de control resulta
muy funcional y útil.
2. Procedimiento
La lista de control consiste en un cuadro de doble entrada, en el cual se sitúan los nombres del
conjunto de alumnos/as de un grupo en la parte superior, y los elementos de competencias a
desarrollar de un módulo propuesto para un período, verticalmente en el lateral izquierdo. El docente
puede registrar si los elementos de la competencia han sido demostrados por los diferentes alumnos/as.
El anecdotario.
Diarios o bitácoras.
Es un registro escrito, de manera
permanente, que realiza el docente
sobre el planeamiento, desarrollo y
evaluación de las actividades docentes.
Es una descripción del aula en acción que
permite al docente hacer explícito el mundo
de las relaciones e interacciones que se
suceden cuando está animando los
aprendizajes.
Autoevaluación.
Heteroevaluación.
Modelo de heteroevalucación
1
2
3
4
Valoraciones:
1) Cada uno de los módulos en las áreas técnicas se evaluará por medio de la ejecución de proyectos que
el alumnado podrá presentar en forma individual y/o asociativa.
2) La planificación, ejecución y evaluación de los proyectos que comprende cada módulo, se organizan
por horas y se realizan en cuatro períodos durante el año escolar.
3) En cada módulo se consignarán tres calificaciones, la etapa de preparación del proyecto, a la cual se
le asignará un 25%, la etapa de ejecución con un 50% y la etapa de evaluación con un 25%. En cada
una de las etapas se aplica procesos de autoevaluación y heteroevaluación.
4) Para evaluar cada una de las etapas del proyecto se podrán utilizar escalas descriptivas, listas de cotejo,
escalas numéricas e instrumentos que se requieran para evaluar prácticas de taller dentro del centro
educativo y vivencias en empresas, cooperativas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
5) La nota final de cada uno de los módulos será el resultado de promediar cada una de las etapas que
supone el desarrollo de los proyectos.
7) En caso que se observe durante el proceso de aprendizaje una tendencia a reprobar asignaturas y/o
módulos, se deberá incrementar el nivel de reflexión teórico-práctico, para el logro de las competencias.
8) La escala numérica de calificación es de 1.0 a 10.0 y la nota mínima para efectos de aprobación de
todos y cada uno de los módulos por período y al cierre de cada año escolar es de 7.0 ó sea lo
equivalente al nivel 4 (ver cuadro N°. 1 pág. 135 ). Para las asignaturas básicas, la nota mínima para
aprobación es de 6.0.
9) Todas las notas de las asignaturas básicas, tanto de proceso como de resultado que tienen centésimas
terminadas en cinco, se aproximarán a la décima inmediata superior cuando sea igual o mayor que
cinco.
10) Para que el alumnado sea promovido, deberá haber aprobado todas las asignaturas del área
básica y haber alcanzado un nivel de cuatro en todos los módulos del área técnica y tecnológica.
11) Con el propósito de reportar las evaluaciones (notas) obtenidas en cada uno de los módulos, se utilizará
un cuadro de evaluación por módulo, un cuadro resumen de registro y evaluación de competencias
y un cuadro final de promoción de competencias de acción, reflejando tanto el proceso como los
resultados, los cuales se anexan.
12) Los certificados deberán reflejar el nombre de los módulos y el nivel de logro de competencias
alcanzadas por el alumnado. Por esa razón deberá imprimirse al reverso del certificado, el cuadro
"Calificación, nivel de logro y competencia alcanzada".
13) En aquellos casos que el alumno repruebe uno o más módulos, este deberá efectuar proyectos
complementarios, a fin de demostrar el nivel de competencias requerido para aprobar el módulo .
14) Los alumnos que no logren las competencias esperadas al finalizar un módulo , deberán realizar un
proyecto complementario inmediatamente después de finalizado el mismo.
15) Finalizado en año lectivo, los estudiantes que reprueben hasta 2 módulos del área técnica, tendrán
derecho a un período de recuperación; en el cual realizarán proyectos complementarios que serán
tutoriados y evaluados por el docente responsable. Si no logra las competencias esperadas en los 2
módulos, deberá repetir el año.
16) Los estudiantes de tercer año de bachillerato técnico que no lograsen alcanzar el nivel de competencia
requerido después del periodo de recuperación en uno o los dos módulos, deberán repetir el año.
17) Los (las) alumnos(as) de primero y segundo año que habiendo finalizado el período de recuperación
reprobaren una asignatura básica y/o no lograsen la competencia esperada en un módulo del área
técnica, podrán matricularse en el grado inmediato superior, examinando la asignatura en la forma
tradicional; el módulo se evaluará por medio de proyectos complementarios, que podrá desarrollar
durante el año lectivo.
18) Si los alumnos de primero y segundo año habiendo efectuado los proyectos complementarios, no
lograsen las competencias esperadas, se deberá exponer el caso ante la comisión de evaluación del
centro educativo; la solución de la comisión, no deberá extenderse a un período mayor a los primeros
tres meses del siguiente año lectivo.
El Ministerio de Educación presenta los formatos de cuadro de los documentos del Registro Académico,
que los Centros Educativos que forman parte del Piloto del programa MEGATEC y los institutos que aplican
planes de estudio por competencia, utilizarán para registrar el logro de los estudiantes durante el proceso
de enseñanza aprendizaje.
El docente responsable de cada módulo deberá reportar en esta fase calificaciones obtenidas en cada una
de las etapas del proyecto.
La nómina de los alumnos será en orden alfabético iniciando con apellidos(s), seguido de nombre(s),
independientemente del género, este cuadro contiene en su encabezado la información general
sobre el Centro Educativo, modalidad de bachillerato, nombre del módulo, jornada de estudio y sector.
Luego de la nómina de los alumnos con sus respectivas calificaciones, el docente escribirá su nombre,
firma y la fecha de finalización de módulo.
El (los) docentes(s) responsable de cada uno de los módulos, consignarán los puntajes obtenidos
en cada una de las etapas del proyecto y su respectivo promedio final.
Para el llenado de este cuadro, deberá utilizar el Cuadro de Evaluación por módulo y trasladará el promedio
final obtenido en cada módulo y asignatura del módulo.
Este cuadro contiene la información general sobre el Centro Educativo, las especificaciones con relación
a la nómina de alumnos y calificaciones obtenidas por estos son las mismas indicadas para el Cuadro de
Evaluación por módulos; debiendo además, estampar nombre, firma y sello de director(a) y encargado(a)
de registro académico institucional.
El (la) encargado(a) de registro académico elaborará el cuadro final de promoción de competencias. Para
ello deberá atender las mismas especificaciones que han señalado en el resto de cuadros mencionados
anteriormente.
El (los) docente(s) responsable de cada módulo, consignará los puntajes obtenidos en cada una de las
etapas del proyecto y su respectivo promedio final.
Para el llenado de este cuadro utilizar el cuadro de evaluación por módulo.
El (la) encargado(a) de registro académico del Centro Educativo elaborará a máquina de escribir color
negro, iniciando con la información general que incluye nombre del Centro Educativo, municipio, y departamento
al que éste pertenece, nombre del (la) alumno (a) y año cronológico.
Posteriormente, colocará las calificaciones obtenidas en las asignaturas básicas en número, letras y el resultado;
luego, continúa con las calificaciones obtenidas en cada uno de los módulos, tanto en número como en letras,
seguido del correspondiente nivel de logros, el cual aparece especificado al reverso del certificado en la casilla
de resultado colocar guión.
Finaliza el llenado con el nombre del (la) alumno(a), lugar, día mes y año; y el correspondiente nombre, firma y
sello de (la) (el) director(a) y encargado(a) de registro académico institucional.
HETEROEVALUACIÓN
HETEROEVALUACIÓN
AUTOEVALUACIÓN
AUTOEVALUACIÓN
AUTOEVALUACIÓN
RECUPERACIÓN
NOTA FINAL DE
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
APELLIDOS/NOMBRE
ORDINARIO
PROMEDIO
PROMEDIO
PROMEDIO
Nº
MÓDULO
DEL ALUMNADO
25%
50%
25%
Nombre del docente técnico: Fecha:
Ministerio de Educación 118 Dirección Nacional de Educación Técnica y Tecnológica
Técnico Superior en Gestión y Desarrollo Turístico
Cuadro
Nº 2
CUADRO DE EVALUACIÓN PARA PRIMERO Y SEGUNDO AÑO
MODALIDAD DE BACHILLERATO: OPCIÓN: AÑO: SECCIÓN: AÑO DE BACHILLERATO:
NOMBRE DE CENTRO EDUCATIVO: MUNICIPIO: DEPARTAMENTO:
JORNADA: DIURNA SECTOR: OFICIAL PRIVADO
NÓMINA ASIGNATURAS BÁSICAS MÓDULOS PERÍODO OBSERVACIONES
Recuperación
Matemáticas
Lenguaje y
Extranjero
Lliteratura
Sociales y
Naturales
Ordinario
Nº
Ciencias
Estudios
Idioma
Cívica
APELLIDOS/NOMBRES DEL
ALUMNADO
Directora del Centro Educativo: Encargado/a del Regristro Académico:
Ministerio de Educación 119 Dirección Nacional de Educación Técnica y Tecnológica
Técnico Superior en Gestión y Desarrollo Turístico
Cuadro
Nº 3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
CUADRO FINAL DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
MODALIDAD DE BACHILLERATO: OPCIÓN: FOLIO:
AÑO DE ESTUDIO: SECCIÓN: COD. INFR:
NOMBRE DE CENTRO EDUCATIVO:
MUNICIPIO: DEPARTAMENTO:
DIRECCIÓN:
TELÉFONO:
JORNADA: DIURNA PERÍODO: ORDINARIO RECUPERACIÓN SECTOR: OFICIAL PRIVADO
MÓDULOS OBSERVACIONES
de activos fijos
Administración
Elaboración de
presupuestos
e intangibles
cuentad por
Nombre del
inversiones
Control de
Análisis de
financieros
Control de
vinculante
proyecto
estados
pagar
Nº NÓMINA
Las evaluaciones de las personas que aparecen en el presente folio quedan debidamente registradas. Lugar y Fecha:
Director/a del Centro Educativo: Encargado/a del Registro Académico:
Ministerio de Educación 120 Dirección Nacional de Educación Técnica y Tecnológica
Técnico Superior en Gestión y Desarrollo Turístico
Cuadro
Nº 4
CUADRO RESUMEN REGISTRO Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
MODALIDAD: OPCIÓN: AÑO: SECCIÓN:
NOMBRE DE CENTRO EDUCATIVO:
MUNICIPIO: DEPARTAMENTO:
JORNADA: DIURNA SECTOR: OFICIAL PRIVADO
Módulo:
Observaciones
Módulo: Módulo:
Manejo Módulo: Módulo: Módulo: Módulo: Elaboración de
Manejo y
Período
básico de Registro de Registro de Elaboración Control de documentos
archivo de
equipo de operaciones transacciones de estados flujo de para pago de
documentos
computación contables contables financieros efectivo obligaciones
contables
laborales
Nº
Apellidos/Nombres
del alumno
EEP
EEE
EEV
EEP
EEE
EEV
EEP
EEE
EEV
EEP
EEE
EEV
EEP
EEE
EEV
EEP
EEE
EEV
EEP
EEE
EEV
PF
PF
PF
PF
PF
PF
PF
Director/a del Centro Educativo: Encargado/a del Registro Académico:
Lugar y fecha:
Referencia EEP= Registro y promoción de competencia de la etapa de planificación del proyecto.
EEE= Registro y promoción de competencia de la etapa de ejecución del proyecto.
EEV= Registro y promoción de competencia de la etapa de evaluación de competencias del proyecto.
PF= Puntaje final
Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación Técnica y Tecnológica
121
Técnico Superior en Gestión y Desarrollo Turístico
Cuadro Nº 5
(Anverso)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
República de El salvador
Dirección Nacional de Educación
del Municipio de
, Departamento de
, CERTIFICA QUE:
Cuadro Nº 5
(Reverso)
NIVELES COMPETENCIA
CALIFICACIÓN ALCANZADA
DE LOGRO
Consiste en seleccionar un proyecto como base para desarrollar un modelo, que a manera de ejemplo,
se le apliquen las seis etapas de trabajo y aprendizaje para la acción completa.
1. Informarse:
¿Qué debemos saber sobre ante y post servicio en hostales? ¿Qué más debemos saber?
2. Planificar:
¿Qué actividades debemos realizar para alcanzar el objetivo del proyecto? ¿Cuándo lo realizaremos?
3. Decidir:
4. Ejecutar:
¿Vamos desarrollando las actividades conforme lo planificado? ¿Vamos logrando la calidad esperada?
¿Estamos logrando las competencias esperadas?
5. Controlar:
6. Valorar y Reflexionar:
1. Etapa de informarse.
Cuando ya se han identificado los problemas, se han formulado proyectos que permitan superarlos y se
ha seleccionado el proyecto que se va a desarrollar, los y las estudiantes, junto con el facilitador o
facilitadora, diseñan el esquema de informarse.
ACTIVIDADES O TAREAS
PREGUNTAS GUÍAS DEL PERSONAL RECURSOS
DEL ALUMNADO
DOCENTE
Luego aplican un cuestionario inicial para identificar qué saberes previos conocen y elaboran un
diagnóstico de competencias procedimentales, cognitivas y actitudinales, será necesario aprender
para el tratamiento del problema.
APRECIACIONES
SABERES PREVIOS
MUCHO POCO NADA
¿Sabe sobre presentación personal y cortesía?
¿Sabe sobre su área de trabajo?
¿Sabe sobre los tipos de servicio?
¿Sabe sobre preparativos antes del servicio?
Una vez administrado el cuestionario, se analiza la información, se comenta en grupo y con cada estudiante.
La información obtenida del cuestionario y, sobre todo, de los comentarios, permite dar seguimiento efectivo al
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Es importante reforzar el proceso con la elaboración de una lista de otros saberes previos adicionales, tales
como:
§ Sabemos del mobiliario destinado al uso del cliente y el mobiliario destinado al servicio.
§ Sabemos sobre máquinas y aparatos del comedor.
§ Sabemos del material de restaurante.
§ Sabemos sobre el comedor: Diseño y distribución en planta de equipos, mobiliario e
instalaciones.
§ Sabemos sobre la preparación del servicio comedor. La mise en place.
§ Sabemos sobre limpieza y repaso del material.
§ Conocemos la clasificación de utensilios, vajilla, copas, platería, blancos.
§ Sabemos sobre Combinatorias conforme al menú. Presentaciones.
§ Sabemos del mobiliario destinado a las habitaciones hoteleras.
§ Sabemos sobre máquinas y aparatos de limpieza. (aspiradoras).
§ Sabemos de productos de limpieza y asepsia.
§ Sabemos sobre la preparación de camas.
§ Conocemos la clasificación de sabanas, cubrecamas y sobre fundas.
§ Sabemos sobre presentaciones estéticas en las habitaciones.
§ Sabemos sobre relaciones humanas.
§ Sabemos sobre dinámicas de grupo.
§ Sabemos sobre las técnicas para la transmisión amena de información turística.
§ Sabemos sobre cartografía, geografía, historia, arqueología, artes.
§ Sabemos sobre la dinámica de los servicios y el turismo receptivo.
§ Sabemos sobre costumbrismo y folklore.
§ Sabemos sobre relaciones humanas.
§ Sabemos sobre actividades socioculturales.
§ Sabemos sobre paseos educativos.
§ Sabemos sobre reposo cultural (televisión, radio, cine).
§ Sabemos sobre actividades de lectura (literatura, periódicos, revistas).
§ Sabemos sobre gustos personales, educación física y deportes.
Saberes Necesarios.
A continuación, se elabora el listado de saberes necesarios requeridos para el logro de las competencias
esperadas.
Luego de administrar el cuestionario, se analiza la información y es comentada por el grupo de las y los
estudiantes, para compararlos con los resultados finales.
2. Etapa de planificar
En esta etapa los y las estudiantes, con la asesoría del docente, deciden realizar una serie de actividades
para alcanzar el objetivo del proyecto y solucionar el problema. Las actividades deben conducir a la
formulación del plan de trabajo.
ACTIVIDADES O TAREAS
PREGUNTAS GUÍAS DEL PERSONAL RECURSOS
DEL ALUMNADO DOCENTE
¿Cuándo debemos realizar dichas Colocan las actividades en el Apoya la colocación de las Formularios de
actividades? cronograma. actividades en el cronograma. cronograma.
Tiempo:____
Cronograma de trabajo.
Cuando se han determinado cuáles son las actividades que se van a realizar, es importante fijar tiempos
para la ejecución de los mismos, de manera que, inclusive, haya un cronograma visible y/o disponible a
todos los y las participantes:
SEMANAS
ACTIVIDADES
1 2 3 4
Hablar con los o las propietarias de dos Hostales para comunicarles la idea del proyecto.
Iniciar conversaciones con los empleados sobre los procesos de ante y post servicio
en hostales.
Conversar con los empleados sobre sus opiniones de cómo mejorar los procesos de
ante y post servicio en hostales.
Presentar un diseño del plan de trabajo y discutirlo con el docente.
Ejecutar el proyecto.
3. Etapa de Decidir.
Una vez elaborada la planificación, reflejada en el cronograma de actividades, se procede a tomar decisiones
sobre los detalles que implica la ejecución de c a d a u n a d e l a s a c t i v i d a d e s a n o t a d a s
De nuevo es recomendable utilizar un esquema con preguntas guías que ayuden a ordenar
puntualmente los procesos.
ACTIVIDADES O TAREAS
PREGUNTAS GUÍAS DEL PERSONAL RECURSOS
DEL ALUMNADO
DOCENTE
¿Cuáles son los recursos materiales Elaboran una lista de recursos Apoya a los y las estudiantes Inventarios.
que se utilizarán para desarrollar cada que se necesitan. en la elaboración del listado Tiempo:
actividad? de recursos.
Toma de decisiones.
Una vez identificadas las actividades, tareas y pasos de cada equipo de trabajo puede utilizarse el
formulario que se presenta a continuación para llevar un control de las mismas.
A. = Actividad.
T. = Tarea.
P. = Paso.
De la misma manera se programan todas las actividades del proyecto, inclusive asignando personal
en cada actividad.
SEMANAS
ACTIVIDADES
1 2 3 4
4. Etapa de Ejecutar.
En esta etapa cada equipo y estudiante ejecutan la actividad, la tarea y los pasos, que le corresponde
realizar. Es un buen momento para ejercitar el liderazgo, la creatividad, iniciativa y responsabilidad. Utilizar
un esquema de ejecución con preguntas guías ayudará mucho para ordenar las ideas.
ACTIVIDADES O TAREAS
PREGUNTAS GUÍAS DEL PERSONAL RECURSOS
DEL ALUMNADO
DOCENTE
¿Estamos realmente listos para desarrollar Reflexionan s obre sus Ayuda a los y las Manuales.
las actividades, tareas y pasos que nos posibilidades. estudiantes a superar Papel.
corresponden? Intercambian y estudian dudas y limitaciones. Lápices.
información recopilada.
Tiempo:
¿Estamos trabajando sobre los tiempos Analizan el cronograma de Apoya a revisar los tiempos Cronograma de
previstos en el cronograma? actividades, tareas y pasos. destinados a las actividades, trabajo.
tareas y pasos Tiempo:
Criterios de calidad.
¿Vamos logrando la calidad de trabajo que Revisan la calidad del trabajo Apoya la revisión de la
Procedimientos de
esperamos? e introdujeron las calidad del trabajo y
trabajo.
correcciones necesarias. sugirieron los ajustes
Tiempo:
necesarios.
Cada equipo va desarrollando las tareas y pasos que han anotado en el formulario de control de
actividades. Es posible que se encuentren con muchos problemas, los cuales pueden ser superados
mediante consultas bibliográficas, consultas al cliente, uso de Internet, entrevistas con especialistas,
etc.
Es necesario que cada estudiante, en su bitácora o diario doble, vaya registrando en detalle los
procedimientos utilizados para el desarrollo de las actividades.
También es necesario, en esta etapa, que el y la docente estimule la revisión del cuadro de SABERES
PREVIOS Y SABERES NECESARIOS para verificar ¿cuáles realmente van adquiriendo?, ¿cuáles
agregar? y ¿cuáles les quedan por adquirir?
La etapa puede concluir con la administración de una prueba de valoración del logro de la
competencia, planificar actividades de ante y post-servicio. Para ello se puede ilustrar con el siguiente
instrumento.
Referencias:
CMAD Con mucha ayuda del docente
CPAD Con poca ayuda del docente
CAT Con ayuda de textos
PSM Por sí mismo
PSM/AO Por sí mismo y ayuda a otros y otras
5. Etapa de Controlar.
En esta etapa, los y las estudiantes van controlando los resultados de su trabajo y aplican criterios para
comprobar la ejecución correcta de las actividades. En realidad es una etapa que se desarrolla
paralelamente a la de ejecutar y constituye una oportunidad para desarrollar competencias claves de
autocontrol, análisis crítico, honestidad, etc.
ACTIVIDADES O TAREAS
PREGUNTAS GUÍAS DEL PERSONAL RECURSOS
DEL ALUMNADO
DOCENTE
¿Hemos desarrollado las Analizan sus competencias Apoya el análisis y les Exposiciones de
competencias previstas? utilizando la pregunta ¿Qué tan estimula para que los equipos de
competentes éramos y qué aprecien sus avances. trabajo.
tanto somos ahora?
Análisis de las
exposiciones.
Tiempo:
Completaron
Efectúan un análisis sobre el Ayuda a realizar el algunos saberes.
¿Hemos adquirido los saberes
cuadro de saberes necesarios. análisis.
necesarios? Cuadro de
saberes
necesarios.
Tiempo:
Las preguntas guías se enriquecen de acuerdo al tipo de proyecto definido y a las actividades, tareas y pasos que ha
puntualizado cada equipo de trabajo.
En esta etapa, el grupo realiza un recuento general del proceso seguido para desarrollar el proyecto;
destacando las actividades que fue necesario reorientar, los aciertos logrados y los errores cometidos, los
factores que facilitaron las actividades y los que las obstaculizaron. Los y las estudiantes refieren la manera
en que fueron superados estos últimos. Lo más importante es la claridad del proceso de trabajo ejecutado
para obtener buenos resultados. La información de este proceso, se registra en el siguiente cuadro.
ACTIVIDADES O TAREAS
PREGUNTAS GUÍAS DEL PERSONAL RECURSOS
DEL ALUMNADO
DOCENTE
¿Hemos logrado solucionar el Presentan informes parciales Apoya a los y las Cuestionarios y
y generales sobre los estudiantes en el formularios utilizados
problema que se proponía afrontar
con el proyecto? resultados obtenidos. ordenamiento y la en el desarrollo del
presentación de los proyecto.
informes. Tiempo:____
¿Qué tan satisfecho se siente cada Exponen reflexivamente sus Apoya a los y las
Bitácora.
estudiante del trabajo realizado? trabajos y aprendizajes. estudiantes para que
Libro paralelo.
¿Qué tanto ha aprendido? expongan con sinceridad
Ti e m p o : _ _ _ _
sus puntos de vista.
¿Funcionaron las decisiones que se Revisan las decisiones Apoya a los y las estudiantes Formularios de
tomaron para ejecutar el proyecto? acordadas para valorar su para hacer la revisión y decisión.
efectividad. análisis. Escalas estimativas.
Tiempo:____
¿Hemos alcanzado las competencias Revisan las competencias Orienta la revisión de Cuadro de
que nos propusimos? propuestas y valoraron su competencias y sugirieron competencias
alcance. asignarles una valoración. deseadas.
Lista de cotejo para
analizar el progreso.
Tiempo:
¿Hemos logrado obtener todos los Revisan el cuadro de saberes Asesora el análisis de Cuadro de saberes
saberes necesarios? necesarios adquiridos. saberes necesarios necesarios.
adquiridos. Lista de cotejo para
apreciar
competencias.
Tiempo:
Los estudiantes presentan una exposición de los resultados del proceso de trabajo desarrollado y los
aprendizajes obtenidos; pueden invitar al personal docente de la institución, a sus compañeros y compañeras
estudiantes y a todas las personas que han colaborado con ellos y ellas. Se prepara un instrumento que
recogerá las valoraciones en los diferentes niveles de logro.
En el siguiente cuadro, se muestra la escala estimativa de calificación, los indicadores de logros y sus
diferentes niveles, agrupados en el antes y el post que se utiliza para medir el producto de la valoración
y reflexión de los equipos de trabajo.