Vilca - Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas - Atractivos Turísticos
Vilca - Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas - Atractivos Turísticos
Vilca
Chaclacayo Orcotuna y Montaña de colores
Vicomachay
Carhuapampa
Cascadas
Hatunpaccha
de
LIMA HUANCAYO
Vilca CHUPACA
San Juan de Tantarache Tanta Abra Negro Bueno Leyenda
San Lorenzo de Quinti Atractivos turísticos Puente
Huancaya
Ciudad de Lima Laguna
Pachachaca la tierra de los Willcas
Vitis Tomas
Miraflores Huancachi Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas Bosque
Lurín Tinco Alis Alis Tinco Yauricocha Río
Piños Tin Tin Zona de Amortiguamiento
Carania Cascada
Laraos Pto. de importancia
Capital provincial Mirador
YAUYOS Capital distrital Paso de altura
Manifestaciones culturales
Pucusana Magdalena Poblado Aeropuerto Puente colonial Río Cañete
Chilca A Cañete
Actividades turísticas
Atractivos turísticos - Vilca Trekking
cos. En años anteriores participaban del “Jala Gallo”, donde lucí- Atractivos turísticos Cueva de Pucacha Montaña de colores de Ninabamba
an sus caballos con hermosos atuendos. Además, organizaban Laguna Wichama
un campeonato deportivo de confraternidad. Bosque
Río
Cascada
Mirador Pueblo 2
Es un ritual celebrado el día 31 de julio a los puquiales, monta- Vilca
Manifestaciones culturales
ñas u orqotaytas (espíritus de las montañas), en reciprocidad Puente colonial
5
Puente
, bosques
por las lluvias y pastizales, las familias les retribuyen con ofren- 2 San Cristobal Centenario
Actividades turísticas Puente
das que consisten en dulces, galletas, frutas, cocas, cigarros y li- Trekking Centenario Leyenda 1
cores. Durante la mañana se dirigen a los puquiales llevando co-
1 Municipalidad del Centro Poblado 4
Paseo en bote 1 2 Local comunal
3
mida fría. Cuando llegar al lugar beben licores, cantan y bailan Pesca deportiva
3 Iglesia del pueblo
4 Plaza de los Mártires
siendo un baile de pasos rápidos, para después regresar al pue- Información Turística
Atractivos turísticos
Río en el edén de la
Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas
Mirador
blo, donde se juntan con otros grupos y con emotividad conti- -Comunidad Campesina de Vilca Manifestaciones culturales
Bosque del Amor y laguna -Jefatura de la Reserva Paisajística Cirilo Sotelo Zárate (974 265 456) Puente colonial
RECUERDA
que estás dentro de un
La primera
Reserva Paisajística del Perú
establecida en el 2001
¡Bienvenidos a Vilca! Los lugares imperdibles de Vilca
Vilca, es el edén de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas y la ti-
erra de los Willkas, uno de los pueblos tradicionales y ancestrales
Marca el que ya conoces Está ubicado al oeste del pueblo, a una altitud de 3915 msnm, a
800 m. Su nombre es porque un relato oral, indica que en este
Está ubicado al noreste del pueblo, a una altitud 3815 msnm.
Tiene la distancia de 95 m, el ancho de 3 m y una altura de 4 m.
Está ubicada a 2 km al noroeste de Vilca, a una altitud de 3890
msnm. Su nombre deviene de las papas nativas que se cultiva-
de Yauyos, ubicado en la región de Lima en la cuenca alta del río lugar se escuchaban los cánticos de un gallo. Es una montaña ban en sus alrededores. Es un cuerpo de agua que tiene la for- Está ubicado a 10 km, al noroeste de Vilca, a una altitud de 4020
Fue construido entre el 19 de agosto de 1926 al 10 de marzo de
msnm. Vicomachay, quiere decir cueva con picos o puntas, debi-
Cañete. Se caracteriza por poseer bellas cascadas, el bosque del A-
mor (o de karkac), la laguna Papacocha, los miradores de San Cris-
peculiar que fue habitada por la etnia Willka en el Intermedio
Tardío (1000 – 1440 d. C), cuando floreció la cultura Yauyos. A
1929, con piedra pómez, cáscaras de huevo y argamasa de ce-
mento con 3 bóvedas de arcos rebajados. En el día de su inaugu-
ma alargada e irregular, en un área de 24 ha., cuyas aguas son
de color verde esmeralda con combinaciones de azul marino. do a las formaciones de estalactitas. En el interior de la cueva se
tóbal y Canta Gallo, la cueva y cañón de Vicomachay, entre otros. Vilca, está ubicado norte de la provincia de Yauyos del departa- pesar del tiempo transcurrido, quedan algunas construcciones Como vegetación representativas poseen: la totora, el árbol de encuentran cavidades con geoformas y estalactitas, presenta fi-
ración la llamaron “Dominica Hetra de Vilca”. Es utilizada para
mento de Lima, en los Andes centrales del Perú, a una altitud de de posibles viviendas, estructuras funerarias y dos túneles de karkac y la hierba buena. Entre las aves que la habitan se tienen: guras que adoptan la forma de un batracio, de seres extraterres- En estos escenarios de
paso peatonal y de animales, mas no de vehículos. Desde el pu-
Durante el año se celebran fiestas, tradiciones y costumbres como: 3816 msnm. Vilca quiere decir lugar sagrado. En la Época Prein- forma vertical, que servían de escape, refugio y traslado de ali- gansos andinos, patos, gallaretas, pollas de agua y otros. Esta tres y la salida posee la forma de un corazón. El cañón presenta
ente se observan el paso de las aguas cristalinas del río Cañete y
la festividad de los negritos, los primeros días del año, la Semana ca, sus territorios fueron habitados por los Willkas conformando bordeada por el bosque de Karkac y los cerros Canta Gallo, Wa- farallones de unos 50 m de altura y la figura de un cráneo huma-
mentos, en eventos de guerra e invasión. En esta montaña, tam- las cascadas de Pucacha.
no. A 6 km aguas arriba, en el sector de Tragadero (Tanta), el río
recibimos
Santa entre marzo y abril, la Fiesta Patronal de “La Octava de San la cultura Yauyos, siendo agricultores y pastores, como vestigio bién se realizaban rituales a Pariacaca, además de otras deida- quia, Palatrume, Huachacara y otros. De esta laguna se cuentan
Juan Bautista” y el ritual a los puquiales en julio, el Santiago o “he- de su ocupación dejaron viviendas y estructuras funerarias en el des; por eso durante la Época Colonial los sacerdotes prohibie- varios relatos: una vez cuando un hombre caminaba por la no- Cañete se pierde en el subsuelo por dos sumideros, producto de
una falla geológica; y el agua rebrota al pie de Vicomachay.
TURISTAS RESPONSABLES
rranza” en agosto y el aniversario de la recuperación de los terrenos cerro Canta Gallo. En la Colonia, sufrió la destrucción de las dei- ron visitar este lugar. Según cuentan, en esta montaña existía Está ubicado a 800 m, al norte de Vilca, a una altura de 3820
che observó a Papacocha convertida en una ciudad con luces y que evitan dejar sus
en noviembre. Cabe destacar que los vilcainos se caracterizan por
conservar importantes conocimientos en la elaboración artesanal
dades que adoraban en los cerros San Cristóbal y Canta Gallo,
donde se prohibieron las visitas. Durante la República, Vilca sur-
un árbol de “Quinche” que al ser cortado brotaba sangre, enton-
ces realizaron una misa y un cóndor salió del árbol, desde aquel
msnm. Su nombre deviene de sitio de color rojo. Este lugar pre-
senta un conjunto de cascadas formadas en el río Cañete. Sobre
carros; otro relato cuenta que dos jóvenes enamorados se veían
en el bosque porque estaban prohibidos los enamoramientos
residuos sólidos en la naturaleza
del queso. gió como parte de Laraos, después fue anexo Carania y Huanca- momento se tranquilizó el lugar. Desde este mirador se obser- de diferentes estatus sociales, hasta que fueron descubiertos y Está ubicado a 7.8 km al noroeste de Vilca a una altitud de 3955 además, respetan las
estas existió un puente de tipo Inca con 23 arcos o pasos de a-
ya. Fue creado como pueblo, el 23 de octubre de 1827. La Co- van: las islas de Huiruya, las cascadas de Pucacha, el puente gua, construidos con piedra pómez (según Antonio Raimondi,
ambos se convirtieron en venados que lograron escapar. msnm. Su nombre quiere decir, la cascada grande. Estas cascadas costumbres de nuestros pueblos,
En el presente material, compartimos información de la riqueza munidad Campesina fue reconocida, el 10 de abril de 1935. El son un conjunto de caídas de agua formadas sobre el río Cañete
cuidan la flora y fauna silvestre
Centenario, el pueblo de Vilca, las montañas de Cercohacta y 1862). Aquí se observa pasar el agua entre las rocas calcáreas,
cultural y natural de Vilca, para su visita a este pueblo tradicional en Centro Poblado fue creado, el 15 de octubre del 2001 y es parte Mullurco, el bosque del Amor, la laguna Papacocha y el nevado que tienen más de 1 m de altura por unos 20 a 30 m de ancho. Es
plantas y aves silvestres como: gansos andinos, yanavicos, patos,
la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, desde el 1 de mayo Pariacaca. Ubicado al 2 km, al oeste de Vilca, a una altitud de 3992 msnm. un lugar propicio para la pesca de truchas.
gallaretas, churretes, siete colores, garzas, lique liques, gaviotas,
del 2001. Es una planicie y humedal cortada por el cauce del río Cañete. de nuestros ecosistemas.
entre otros, haciendo de este lugar un paraíso natural.
Aquí existen pequeñas caídas de agua. Compuestas por el cés-
Ubicado a 1.2 km, al oeste del pueblo, a una altitud de 3870
ped de puna, pequeñas cochas, drenajes naturales y totorales.
Ubicado a 300 m del oeste del pueblo, camino a Vilcapata, a una Se caracteriza por albergar grandes cantidades de aves silves-
msnm. Es una cavidad estrecha no espaciosa que conecta con Está ubicado al oeste de Vilca, a una altitud de 3880 msnm. Es Está ubicado a 24 km al norte de Vilca, a una altitud de 4812
altitud de 3841 msnm. Su nombre original fue cambiado por tres que posan para alimentarse, siendo: yanavicus, gansos an-
la cima de la montaña de Canta Gallo, mediante un túnel verti- un bosque relicto altoandino que conserva el árbol de Karkac msnm, y abarca unas 360 ha. Ninabamba quiere decir, planicie o
“San Cristobal” en honor al santo de los viajeros, por las frecuen- dinos, gallaretas, patos, gaviotas, garzas huaco, zambullidores,
cal, la cueva fue construida por los antiguos Willkas. Los relatos (Escolania myrtilloides), especie endémica y en categorizada co- pampa de fuego. Es una montaña multicolor con 5 tonalidades
tes visitas que tuvo Vilca. San Cristóbal es una montaña y mira- ocasionalmente flamencos y otros. Haciendo de este lugar un
orales refieren que la cueva fue la dispensa porque allí almace- mo vulnerable, ocupando un área de 16.64 ha. Esta especie ayu- de suelo. Dicha montaña se ubica en las comunidades de Vilca y
dor donde se pueden observar las cascadas de Pucacha, la mon- hermoso espectáculo natural.
naban los alimentos producidos en Vilca y los sacaban según da con la regulación del agua y el clima, captura de carbono, Tanta, las provincias de Yauyos y Jauja, en los departamentos de
taña y mirador de Canta Gallo, el pueblo tradicional de Vilca, las
montañas de Trampapata y Mullurco, además de las islas de consumían. controla la erosión, alberga biodiversidad y una posee una
belleza paisajística increible. Entre los árboles se observan aves
Lima y Junín. Las montañas llevan los nombres de Ninabamba,
Moyobamba, Huilaquiria, Auquiurco, Huanin Tinco y Huanin Pata.
Cercohacta. Está ubicado a 7.3 km, al noroeste de Vilca, a una altitud de
como: colibríes, siete colores, jilgueros, tangaras, carpinteros y Por el pie de esta montaña atraviesa el Camino Inca que va de Xa-
zorzales. Según los relatos orales los Willkas llevaron prisionero 3950 msnm. Su nombre quiere decir, puente de tierra; efectiva- zuxa a Pachacamac y ha sido declarado como Patrimonio de la Síguenos en:
a un soldado que se enamoró de la hija del gobernante; sin em- mente son dos puentes naturales formados sobre el río Cañete, Humanidad por la UNESCO, el 21 de junio del 2014.
Comunidad Campesina Municipalidad del Centro bargo, su amor no fue aceptado y ambos lloraron hasta formar producto de fallas y erosiones geológicas. Estos puentes dejan Según los relatos orales de los Yauyos en esta montaña se realiza-
de Vilca Poblado de Vilca las cascadas en el bosque por castigo del Apu Pariacaca. La ex- pasar el agua entre rocas formando posas de gran dimensión y ban rituales y ceremonias con seres humanos a Huallallo Carhuin-
periencia más sensacional es caminar por debajo del bosque caídas de agua. Además, en sus alrededores existen estancias cho, antes de los tiempos de dominio de Pariacaca.
observando el paso de las aguas entre los árboles y las cascadas. donde se dedican al pastoreo de vacunos y ovinos.
Cascadas de Pucacha Cañón Vicomachay