0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas6 páginas

Baquero, R. (1997) - Capítulo 2. en Vigotsky y El Aprendizaje Escolar. Buenos Aires-Aique

Las ideas centrales de la Teoría Socio-Histórica de Vigotsky incluyen que los Procesos Psicológicos Superiores tienen un origen social e histórico, que los instrumentos de mediación desempeñan un papel clave en su formación, y que deben estudiarse desde una perspectiva genética que analice su proceso de constitución. Vigotsky distinguía entre Procesos Psicológicos Elementales y Superiores, así como entre Procesos Rudimentarios y Avanzados.

Cargado por

Luciana Godoy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas6 páginas

Baquero, R. (1997) - Capítulo 2. en Vigotsky y El Aprendizaje Escolar. Buenos Aires-Aique

Las ideas centrales de la Teoría Socio-Histórica de Vigotsky incluyen que los Procesos Psicológicos Superiores tienen un origen social e histórico, que los instrumentos de mediación desempeñan un papel clave en su formación, y que deben estudiarse desde una perspectiva genética que analice su proceso de constitución. Vigotsky distinguía entre Procesos Psicológicos Elementales y Superiores, así como entre Procesos Rudimentarios y Avanzados.

Cargado por

Luciana Godoy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Baquero, R. (1997). Capítulo 2. En Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.

Ideas centrales de la Teoría Socio-Histórica En los PPS Rudimentarios Vigotsky situaría, por ejemplo, al lenguaje oral, en tanto Proceso
Psicológico Superior adquirido en la vida social "general" y por la totalidad de los miembros de la especie.
Intentando sintetizar los aspectos centrales de la Teoría Socio-Histórica pueden señalarse algunas Su adquisición, como veremos, en tanto PPS, se produce por internalización de actividades socialmente
tesis básicas, de gran complejidad, a las que daremos un tratamiento introductorio. Estas tesis, que pueden organizadas, como el habla. Al parecer, en este caso, quedan involucradas las que parecen poseer cierto
operar como descriptores generales del “núcleo duro” de la teoría, han sido señaladas de manera similar por atributo de "universalidad", estando ligadas a lo constitutivo de "lo humano".
diversos autores (Cf. Wertsch, 1988, 1993; Yaroshevsky, 1989; Rivière, 1988; Blanck, 1993). Hacen La búsqueda de atributos distintivos de los PPS Avanzados puede hacerse siguiendo dos vectores
referencia al carácter histórico y social de los Procesos Psicológicos Superiores, al papel que los relacionados e indisociables, pero diferenciables para el análisis. Uno ligado a sus características o
instrumentos de mediación protagonizan en su ejecución y, en un plano metodológico, a la necesidad de un propiedades y otro a su modo de formación.
enfoque genético en psicología. En cuanto al primero, y como es previsible, se caracteriza por poseer un grado significativamente
Suelen formularse, entonces, como ideas centrales del programa: mayor de uso de los instrumentos de mediación con creciente independencia del contexto, y de regulación
• La tesis de que los Procesos Psicológicos Superiores (PPS) tienen un origen histórico y social. voluntaria y realización consciente. Por ejemplo, la lengua escrita y su dominio competente, parece requerir
• La tesis de que los instrumentos de mediación (herramientas y signos) cumplen un papel central cierto poder "descontextualizador" (de ruptura con el contexto inmediato), y de mayor control consciente y
en la constitución de tales PPS. voluntario que la lengua oral, en la medida en que, en especial en su carácter de sostén del pensamiento
• La tesis de que los PPS deben abordarse según los procesos de su constitución, es decir, desde una conceptual científico, exige un manejo deliberado del lenguaje, una reflexión sobre el lenguaje mismo, una
perspectiva genética. ponderación de los contextos posibles de los destinatarios del escrito, etc. (Cf. Vigotsky, 1988c).
El segundo vector que discrimina PPS Rudimentarios y Avanzados a través de su modo de
Trataremos de desarrollar algunas de las ideas contenidas en estas tesis y algunas de las formación, indica que los últimos se adquieren en el seno de procesos instituidos de "socialización"
elaboraciones posteriores que han suscitado. específicos; por ejemplo, en nuestro caso, los procesos de escolarización. El dominio de la lectoescritura no
se produce habitualmente dentro de los procesos de socialización "genéricos", como sí parece ser el caso del
El origen de los Procesos Psicológicos Superiores habla.
La formulación central de la Teoría Socio-Histórica hace referencia, como dijimos, a que los Como veremos en seguida, la distinción entre Procesos Psicológicos Elementales y Superiores se
Procesos Psicológicos Superiores se originan en la vida social, es decir, en la participación del sujeto en contextúa en el intento vigotskiano por delimitar los aspectos centrales de las conquistas evolutivas, según
actividades compartidas con otros. Tal afirmación implica una concepción particular acerca de los orígenes los dominios genéticos en cuestión. La distinción entre PP Elementales y PP Superiores se situaría en la
mismos del psiquismo y, desde ya, porta criterios específicos acerca de cómo han de comprenderse los diferenciación y transición entre el dominio filo-genético y el socio-cultural, mientras que la discriminación
procesos de desarrollo. Es decir, la teoría se propone centralmente analizar el desarrollo de los procesos entre Procesos Rudimentarios y Avanzados, que operaría en el interior de los Procesos Superiores, supone
psicológicos superiores a partir de la internalización de prácticas sociales específicas. un tratamiento de las transiciones genéticas dentro del dominio socio-cultural mismo (cf. Wertsch, 1993).
El desarrollo es concebido, entonces, como un proceso culturalmente organizado, proceso del que,
como veremos más adelante, el aprendizaje en contextos de enseñanza será un momento interno y Dominios genéticos y líneas de desarrollo
"necesario". La organización cultural del desarrollo general y, específicamente, cognitivo se refiere, en Es sabido que Vigotsky discriminaba dos líneas de desarrollo que explicaban la constitución de los
última instancia, a la acción educativa en sentido amplio. Como veremos en la parte II, tal acción puede ser Procesos Psicológicos en el dominio ontogenético: la línea cultural de desarrollo y la línea natural de
reconocida en los procesos de crianza, pero parece poseer una especificidad crucial en la enseñanza escolar. desarrollo.
Tal especificidad deriva de que el desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores, en el contexto Si bien puede parecer extraña, en el contexto de la teoría, la mención de procesos de desarrollo
de la teoría, depende esencialmente de las situaciones sociales específicas en las que el sujeto participa. Los regulados "naturalmente", su enunciado parece lícito a la hora de explicar, fundamentalmente, la
Procesos Psicológicos Superiores son específicamente humanos, en tanto histórica y socialmente constitución de aquellos procesos psicológicos que hemos denominado "elementales" por oposición a los
constituidos. Son producto de la "línea de desarrollo cultural" y su constitución es, en cierto sentido, Procesos Psicológicos Superiores. Como se recordará, los Procesos Psicológicos Elementales, regulados por
contingente. Presuponen la existencia de los procesos elementales, pero éstos no son condición suficiente mecanismos biológicos o ligados a la "línea de desarrollo natural", serían compartidos con otras especies
para su aparición. Es decir, los PPS no son el desideratum o estado avanzado de los procesos elementales, superiores. Se trata de formas elementales de memorización, actividad senso-perceptiva, motivación,
que por su evolución intrínseca se convierten en superiores. El proceso es en verdad mucho más complejo, etcétera.
toda vez que el desarrollo parece involucrar cambios en la estructura y función de los procesos que se Desde ya que, en lo que respecta específicamente al desarrollo humano, cobra primacía la "línea
transforman. cultural" de desarrollo que permite la constitución de los procesos superiores específicamente humanos. Sin
Recordemos primero las diferencias centrales entre los Procesos Psicológicos Superiores y los embargo, la discriminación y mutua relación de ambas líneas de desarrollo, parece ser posible según el
Elementales. Son atributos diferenciales de los primeros: dominio genético en juego. En el terreno de la filogénesis, es decir, de los procesos que llevaron a la
• Estar constituidos en la vida social y ser específicos de los seres humanos. constitución de nuestra especie, ambas líneas parecen haberse bifurcado. El surgimiento de los procesos
• Regular la acción en función de un control voluntario, superando su dependencia y control por históricos y culturales determina que se requiera la diferenciación de un dominio específico, histórico-social,
parte del entorno. con legalidad diferenciada de aquellos procesos de evolución, al fin, biológicos.
• Estar regulados conscientemente o haber necesitado de esta regulación consciente en algún En el dominio ontogenético, es decir, el del desarrollo de los sujetos concretos, ambas líneas juegan,
momento de su constitución (aunque su ejercicio reiterado pueda haber "automatizado" su ejecución sin embargo, un papel complementario y varían en cuanto a su primacía relativa. Si bien el cachorro humano
comprometiendo, una vez consolidada, en menor medida la actividad consciente). nace en el seno de una cultura, su constitución progresiva como sujeto cultural cuenta con las condiciones
• El hecho de valerse, en su organización, del uso de instrumentos de mediación. Dentro de estas habilitantes necesarias, pero no suficientes, de los dispositivos y procesos evolutivos de naturaleza
formas de mediación será la mediación semiótica la que ocupará un lugar de mayor relevancia. biológica. Esta suerte de “dispositivos básicos para el aprendizaje”, como los denominó clásicamente la
neuropsicología, sientan las condiciones elementales para el inicio de la vida psicológica pero subordinan
De los trabajos de Vigotsky parece desprenderse una nueva distinción, esta vez en el interior de los buena parte de sus procesos a las regularidades que imponga la vida cultural.
PPS mismos. La discriminación que opera Vigotsky consiste en distinguir entre PPS Rudimentarios y PPS Es importante advertir que la evolución de los Procesos Psicológicos Elementales no porta en sí una
Avanzados (o "superiores propiamente dichos") (Cf. Wertsch, 1988; Kozulin, 1994). Esta distinción aparece dirección, un rumbo, que los lleve a su transformación en Procesos Superiores. Si así fuera no habría
tan compleja como importante. necesidad de postular una segunda línea de desarrollo. La introducción de una línea de desarrollo cultural
obedece al hecho de que lo social intervendrá como un factor inherente a la constitución de los procesos

3 4
psicológicos superiores, es decir, no intervendrá como un factor coadyuvante, o como un factor incidente, Si bien la distinción entre ambas líneas se ha considerado discutible parece necesario pensar en dos
sobre procesos de desarrollo de naturaleza diferente. cuestiones:
La constitución de los Procesos Superiores aparece como un proceso intrínsecamente social, con a) su valor heurístico a efectos de ponderar la tensión existente en el desarrollo psicológico entre
legalidad propia, irreductible a los procesos elementales cuyo desarrollo parece poder ser explicado por procesos no siempre reductibles unos a otros, aunque resulten modeladores de un proceso unificado,
procesos de naturaleza biológica o cuasi-biológica, lo que, por otra parte, explica que puedan ser b) el carácter que poseía en el marco de la propia teoría, es decir, las razones que llevaron a
compartidos con otras especies. Vigotsky sitúa esta discusión en la caracterización que debe hacerse en Vigotsky y Luria a su formulación y la idea de "cultura" que estaba primando al analizar el papel
psicología de los procesos de desarrollo ontogenéticos. A propósito de la obra de K. Buhler "El desarrollo que poseía en los procesos de desarrollo en la ontogénesis (cf. van der Veer y Valsiner, 1991).
espiritual del niño" subrayaba:
En el desarrollo del niño, Vigotsky y Luria parecieron concebir que la lógica "natural" tenía un
"Buhler desconoce la transición que se da en todo desarrollo psicológico entre dos tipos de evolución: primado relativo en las primeras fases del desarrollo, en la medida en que los procesos de dominio cultural
la evolución biológica y la evolución histórica o, por lo menos, no la considera como un cambio básico. No estaban en pleno decurso. Como señalan van der Veer y Valsiner: "En el contexto del desarrollo intelectual
establece la distinción que se da en la ontogénesis entre la línea de desarrollo biológico y la de formación del niño la cultura fue concebida como un arsenal de herramientas, artificios y dispositivos que acrecientan
socio-cultural de la personalidad del niño." (Vigotsky, 1930:165).
el nivel de performance" (cf. van der Veer y Valsiner, 1991 :224).
Sin embargo, como señalan los mismos autores, puede desembocarse en la idea equívoca de que los
Luego agrega:
procesos de desarrollo consisten en una apropiación unidireccional y creciente de instrumentos culturales,
por otra parte, crecientemente sofisticados. Podría pensarse que el dominio diferencial, per se, explicaría las
"Buhler no diferencia dos tipos esencialmente distintos de evolución que se dan en la filogénesis: la
línea de evolución biológica y la línea de evolución histórica del comportamiento, y tampoco identifica en la diferencias entre culturas o la misma diferencia entre adulto y niño en el seno de una misma cultura y, desde
ontogénesis la existencia de ambas líneas como dos tipos diferentes de desarrollo."(Vigotsky, 1930a:172). luego, los diversos estadios en el desarrollo del mismo niño. Esto puede ser cierto, pero sólo parcialmente
cierto. Como señalan van der Veer y Valsiner:
Importa notar que la vida cultural no aparece, entonces, modulando de una manera particular un
proceso de desarrollo natural, sino que genera, en paralelo a estos procesos naturales y, en parte, sobre su "...la gente no sólo posee herramientas mentales, ellos s son también poseídos por ellas. Los medios
culturales -el habla en particular- no son externos a nuestras mentes, sino que crecen dentro de ellas, de ese
base, un proceso de desarrollo diferenciado y con legalidad propia. Esto vuelve muchas veces complejo el
modo creando una 'segunda naturaleza'. Lo que Luria y Vigotsky pensaban es que el dominio de los medios
paisaje de los procesos de desarrollo en el marco de la teoría socio-histórica, pero tiene la potencialidad de culturales transformará nuestras mentes: un niño que ha dominado la herramienta cultural del lenguaje nunca
haber eludido una sobresimplificación de la naturaleza de los procesos de desarrollo humanos. será el mismo niño (...) Así, personas pertenecientes a diferentes culturas literalmente pensarían de maneras
En la distinción que puede realizarse, entonces, en el dominio ontogenético, es decir, en el diferentes, y la diferencia no estaría confinada al contenido del pensamiento sino también a la manera de
desarrollo del niño, la línea natural de desarrollo se emparenta con los procesos de maduración y pensar" (cf. van der Veer y Valsiner, 1991:225).
crecimiento mientras que la línea "cultural" trata con los procesos de apropiación y dominio de los recursos
e instrumentos que la cultura dispone. En los hechos, Vigotsky no dio, al menos en su investigación empírica, igual preponderancia a los
De todos modos, empíricamente resulta complejo discriminar la manera en que operan ambas problemas que ambas fuerzas plantearían en el desarrollo del niño. Por el contrario, parecía estar inclinado a
fuerzas de desarrollo, pero su discriminación, al menos teórica o a efectos de análisis, parece básica en el considerar que el componente biológico de los procesos perdía preponderancia en la definición activa de
marco del pensamiento vigotskiano a efectos de comprender la ontogénesis, precisamente como un tipo de logros en el desarrollo. Es decir, su papel parecería relegado a suministrar, como señalamos arriba, una
dominio genético que se identifica, a diferencia de la filogénesis, por la co-presencia de fuerzas evolutivas suerte de set de condiciones básicas, necesarias pero no suficientes, para los procesos de desarrollo
diferenciadas (cf. Wertsch, 1988). Según el propio Vigotsky: regulados por la participación en la vida social y para la apropiación mutua que se produce de sujeto y
cultura. En la introducción a la obra de Buhler recién citada, a propósito del lugar que éste debería haber
"El desarrollo cultural del niño se caracteriza, en primer lugar, por el hecho de que transcurre bajo dado a aspectos como la estructura particular de la corteza cerebral humana, Vigotsky juzgaba:
condiciones de cambios dinámicos en el organismo. El desarrollo cultural se halla sobrepuesto a los procesos "En lugar de admitir que es en el desarrollo estructural de la corteza cerebral donde se dan las
de crecimiento, maduración y desarrollo orgánico del niño. Forma una unidad con estos procesos. Solamente condiciones necesarias, se crean las posibilidades y se forman las premisas biológicas para el desarrollo de
mediante un proceso de abstracción podemos separar un conjunto de procesos de otro.
las funciones de formación de conceptos -esa forma superior del pensamiento históricamente establecida y
El crecimiento del niño normal en el seno de la civilización implica, por regla general, una fusión con
los procesos de maduración orgánica. Ambos planos del desarrollo -el natural y el cultural- coinciden y se socialmente condicionada-, el autor se limita a considerar que el origen histórico de todas las formas
confunden entre sí. Las dos líneas de cambio penetran una en la otra formando básicamente una única línea de superiores de comportamiento radica en cambios estructurales de la corteza" (Vigotsky, 1930a: 172).
formación sociobiológica de la personalidad del niño" (citado en Wertsch, 1988:58).
Los procesos de interiorización
Al decir de Wertsch, la copresencia de estas dos líneas de desarrollo y su fusión en un proceso La constitución de los PPS requiere de la existencia de mecanismos y procesos psicológicos que
unificado obligaría a no considerarlas de modo aditivo sino co-formante de los procesos psicológicos del permitan el dominio progresivo de los instrumentos culturales y la regulación del propio comportamiento.
niño: Como señalábamos arriba, a propósito de los comentarios de van der Veer y Valsiner, es necesario no
olvidar el complejo proceso de mutua apropiación entre sujeto y cultura, es decir, el sujeto parece
"ambas fuerzas operan en tándem para formar una estructura explicativa cualitativamente unitaria" constituirse en la apropiación gradual de instrumentos culturales y en la interiorización progresiva de
(Wertsch, 1988:59). operaciones psicológicas constituidas inicialmente en la vida social, es decir, en el plano interpsicológico;
No obstante, la discriminación operada entre ambas fuerzas impediría dos tipos de reduccionismo pero, recíprocamente, la cultura se "apropia" del sujeto en la medida en que lo constituye.
usuales, al decir le Wertsch en las explicaciones psico-evolutivas. Por una parte, evitaría el riesgo de Como señalábamos, el proceso no sólo debe describirse como una acumulación de dominio sobre
suponer que basta un marco de explicación suficiente para los fenómenos biológicos como para considerar instrumentos variados, con un carácter aditivo, sino como un proceso de reorganización de la actividad
que se cuenta con un marco suficiente, a su vez, para explicar los fenómenos de naturaleza psicológica; por psicológica del sujeto como producto de su participación en situaciones sociales específicas. Esta
otra parte, eludiría otro reduccionismo, de tipo "cultural", que podría llevar a ignorar las fuerzas biológicas u reorganización de la vida psicológica cobra varias características, pero uno de sus rasgos o vectores
otros aspectos de la ontogénesis (Wertsch, 1988). relevantes es el dominio de si, el control y regulación del propio comportamiento por la internalización de
los mecanismos reguladores constituidos primariamente en la vida social.

5 6
Los procesos de interiorización aparecen descritos en la obra de Vigotsky, como una suerte de ley conceptualizarse como creadora de conciencia y no como la recepción en la conciencia de contenidos
del desarrollo ontogenético, conocida como "ley de doble formación" o "ley genética general del desarrollo externos.
cultural", tomada en verdad de la obra de P. Janet. Tal ley, según la conocida sentencia de Vigotsky consiste Debe advertirse que los procesos de interiorización, como señalamos, aluden a la constitución de los
en que: PPS y se relacionan, tanto con aspectos del desarrollo cognitivo como de la "personalidad" del sujeto, o de la
"En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más actividad psicológica general; es decir, se pone en juego tanto el desarrollo del pensamiento, la capacidad de
tarde, a nivel individual; primero entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño argumentación, como el desarrollo de los afectos y de la voluntad. Del mismo modo, la interiorización de
(intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la una función psicológica implica una reorganización más o menos general del funcionamiento psicológico,
formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos" aun entre dominios diferenciables como la capacidad de razonamiento y el desarrollo del comportamiento
(Vigotsky, 1988b:94; bastardillas en el original). voluntario:
Según el propio Vigotsky, este proceso de interiorización consiste en una serie de transformaciones
entre las que cita: "...en un principio toda función superior se halla dividida entre dos personas, constituía un proceso
• Una operación que inicialmente representa una actividad externa se reconstruye y comienza a psicológico mutuo (...) El niño en edad preescolar dedica horas enteras al lenguaje consigo mismo. Surgen en él
suceder internamente. nuevas conexiones, nuevas relaciones entre las funciones, que no figuraban en las conexiones iniciales de sus
• Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. funciones. Este hecho juega un papel muy especial, central, en el dominio del propio comportamiento. El
estudio de la génesis de estos procesos muestra que cualquier proceso volitivo es inicialmente social, colectivo,
• La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es el resultado de una
interpsicológico" (Vigotsky, 1930b:78).
prolongada serie de sucesos evolutivos. (op. cit.:93-94).
Conviene, tal vez, enfatizar que los procesos de interiorización son referidos a la constitución de los
Finalmente agrega, sintetizando parcialmente lo hasta aquí dicho acerca de la naturaleza de los
Procesos Psicológicos Superiores (y no a los Elementales). Lo externo se identifica con lo social, por lo que
Procesos Psicológicos Superiores, que "la internalización de las formas culturales de conducta implica la
la interiorización se refiere siempre a la reorganización interior de una operación psicológica puesta en
reconstrucción de la actividad psicológica sobre la base de las operaciones con signos. Los procesos
juego en el medio social y, por tanto, ligada a la línea cultural de desarrollo. Wertsch sitúa aquí una de las
psicológicos, tal como aparecen en los animales, dejan de existir; se incorporan a este sistema de conducta y
diferencias que podrían señalarse entre la concepción piagetiana de la internalización y la que formula
se desarrollan y reconstruyen culturalmente para formar una nueva entidad psicológica" (op. cit.:94).
Vigotsky; esta comparación parte de considerar que los estudios piagetianos centrados en el estadio senso-
Este papel relevante de las operaciones con signos es el que indicábamos como una de las ideas
motor podrían ser homologables a lo que Vigotsky abarcaba en su idea de "curso natural de desarrollo" (cf.
centrales del pensamiento vigotskiano. Es el lenguaje, insistimos, el ejemplo paradigmático que Vigotsky
Wertsch, 1988:79).
tenía en mente al describir este proceso de internalización. Es decir el lenguaje parece cumplir el doble
Resumiendo, Wertsch (1988) caracteriza a los procesos de interiorización según ciertos rasgos
papel de:
básicos, algunos de los cuales merecerán un análisis algo más detenido:
a) ejemplo paradigmático de Proceso Psicológico Superior en cuya constitución puede describirse
• La internalización no es un proceso de copia de la realidad externa en un plano interior existente;
con claridad la naturaleza de los procesos de interiorización con la consiguiente reconstrucción
es un proceso en cuyo seno se desarrolla un plano interno de la conciencia.
interna del PPS;
• La realidad externa es de naturaleza social-transaccional.
b) constituirse en el instrumento central de mediación que posee un lugar privilegiado en la
• El mecanismo específico de funcionamiento es el dominio de las formas semióticas externas.
interiorización de los Procesos Psicológicos Superiores.
• El plano interno de la conciencia resulta, así, de naturaleza cuasi-social.
Al ponderar al lenguaje como PPS paradigmático, y al analizar el significado otorgado a la idea de
Instrumentos de mediación e interiorización. La actividad instrumental como unidad de
"reconstrucción interna" de una operación psicológica, pareció claro que ésta implicaba un cambio en la
análisis
estructura y función del PPS que se está internalizando. En el caso de la función del lenguaje, intentaba
La ley "genética general del desarrollo cultural", que, como señalamos, fue tomada por Vigotsky de
capturar los mecanismos por los cuales un sujeto, a partir de un lenguaje centrado en aspectos referenciales
la obra de Pierre Janet, se diferenció no obstante del sentido original cobrando uno nuevo en el contexto de
y comunicativos, pasaba a estructurarlo en un nivel intelectual e interno, conformando así el lenguaje
sus propias consideraciones teóricas. Según Leontiev (cf. Leontiev, 1991), esta concepción de génesis
interior o pensamiento verbal.
cultural de los Procesos Psicológicos Superiores formulada ahora por Vigotsky se diferenciaría tanto del
Su trabajo en esta dirección motivó su obra Pensamiento y lenguaje, escrita, en parte, como vimos,
historicismo de Dilthey como de la propia formulación de Pierre Janet. Primero, porque para Vigotsky la
en su lecho de muerte ocurrida en el año 1934. Es en este contexto en el que plantea las conocidas críticas a
vinculación entre desarrollo histórico y psicológico en la obra de Dilthey remitía a una suerte de relación de
la manera de Piaget de interpretar el lenguaje egocéntrico infantil. Para Vigotsky, de acuerdo con lo que le
"espíritu a espíritu", atendiendo al carácter idealista de los planteamientos de Dilthey. En segundo lugar, su
sugerían las descripciones de Piaget, debía ser descrito no como un lenguaje aún no suficientemente
diferencia con Janet radicaría en el rol preponderante otorgado por este autor a la "cooperación social".
"socializado", sino, por el contrario, como un lenguaje que está en transición entre un habla
Afirma Leontiev:
predominantemente social y comunicativa y un uso intelectual del lenguaje, como regulador del
comportamiento, que culminaría por interiorizarse por completo. "En comparación con los planteamientos anteriores, el historicismo de Vigotsky tiene otro carácter. El
También el lenguaje permitía una descripción de ciertas transformaciones "estructurales" en su suyo es un intento de aplicar en psicología el método de Marx. Así, para él, los determinantes de la evolución
constitución interiorizada, inferibles a partir de las variaciones que mostraba el propio lenguaje psíquica del hombre no son ni la maduración biológica en la ontogénesis, ni la adaptación biológica a lo largo
"egocéntrico" gradualmente interiorizado. Tales transformaciones implicaban cambios a nivel sintáctico y de la lucha por la existencia en la filogénesis (la psicología infantil y la psicología animal de la corriente
semántico. Entre los primeros, aparecían características como la "predicatividad" (u omisión de explicitar el evolucionista), ni la asimilación por parte del hombre de las ideas del espíritu universal, encarnadas en las
sujeto de que se predica por ser éste ya conocido para el hablante interior) que aparece como uno de los creaciones de la cultura ('psicología de la comprensión' de W. Dilthey), ni tampoco las relaciones de
factores principales que colaboran en la abreviación y, entre las segundas, rasgos como la primacía del cooperación social (teoría de P. Janet) sino la actividad laboral del hombre con ayuda de instrumentos. Ese
sentido sobre el significado. A ambas cuestiones nos referiremos nuevamente. planteamiento mantiene una estrecha relación orgánica con la hipótesis del carácter mediado de los procesos
Valen algunas aclaraciones sobre este concepto de interiorización. Contra la imagen intuitiva que la psíquicos a través de los instrumentos" (Leontiev, 1992:434-435).
versión más simple otorgaría al concepto, interpretándolo como una suerte de traspaso o "copia creativa" de
contenidos externos en el interior de una conciencia, en el marco de la teoría, en verdad, los procesos de Los procesos de interiorización enunciados por Vigotsky remitirían en verdad a la actividad
interiorización serían los creadores de tal espacio interno. Es decir, la internalización debe instrumental, en línea con los desarrollos hegeliano-marxistas, la unidad de análisis es, al fin, el trabajo.

7 8
Buena parte de la originalidad del planteo vigotskiano radicaría, como se ha señalado reiteradamente, en la Es decir, los procesos de interiorización sostenidos y vertebrados en buena medida por los sistemas
concepción que anima de interrelación entre los aspectos centrales de sus planteos, sumado a su énfasis en de representación que se encuentran en proceso de dominio progresivo, implican, por lo menos, el
los instrumentos psicológicos de mediación semiótica (cf. Rivière, 1988). compromiso de dos procesos subjetivos:
Es decir, parte de la originalidad de su planteo obedece a la formulación de relaciones de inherencia a) por una parte, la reconstrucción en términos de variación de estructura y función del proceso
entre: internalizado;
1 ) el plano social, interpsicológico, y el plano individual, intrapsicológico; b) la variación en la interrelación funcional del psiquismo, que importa cambios en la regulación y
2) los procesos de interiorización y el dominio de los instrumentos de mediación. ejecución de la conducta. Un vector al respecto que hemos señalado implica el control consciente (la
"intelectualización" de un Proceso Superior) y voluntario.
Tal relación de inherencia expresa en verdad una vinculación genética. Es decir, el medio social y
los instrumentos de mediación, a través de los procesos de interiorización, poseen un carácter formativo La pregunta por los mecanismos que regulan los procesos mismos de reconstrucción interna y de
sobre los Procesos Psicológicos Superiores. El dominio progresivo e interiorizado de los instrumentos de reestructuración interfuncional (de conformación de los "sistemas psicológicos", al decir de Vigotsky)
mediación, de los sistemas de representación disponibles y en uso en el medio social, son un componente de decididamente no es banal. Es una pregunta por su origen y su naturaleza. Implica profundos problemas
los cambios y progresos genéticos y, simultáneamente, un indicador de sus logros. acerca de la constitución y concepción del sujeto.
Los instrumentos de mediación, o mejor, la apropiación o dominio de éstos, resultan, por una parte, El marco general de la Teoría nos impide apostar a una naturalización de los mecanismos de
una fuente de desarrollo. El desarrollo desde esta perspectiva, fundamentalmente cuando lo referimos a la desarrollo subjetivo, naturalización que nos llevaría por la vía de mecanismos "endógenos" y naturales. En
constitución de los Procesos Psicológicos Superiores, podría ser descrito como la apropiación progresiva de primer lugar, porque si bien se admite, como ya hemos desarrollado, la presencia inicial, y en cierto modo
nuevos instrumentos de mediación o como el dominio de formas más avanzadas de iguales instrumentos (cf. permanente, de procesos constituidos inicialmente y regulados luego por mecanismos de naturaleza
Wertsch, 1988). biológica y que son capaces de definir o participar en la definición de un repertorio de comportamientos del
Desde otro ángulo, el dominio adquirido sobre nuevos sistemas de representación, o sobre formas sujeto, no es una prolongación de esta línea natural de desarrollo, no es un progreso intrínseco de estos
avanzadas de los sistemas ya adquiridos, implica reorganizaciones psicológicas que indicarían, Procesos Elementales, el que lleva a la constitución de los Procesos Superiores.
precisamente, progresos en el desarrollo psicológico. Progresos que, como señala Wertsch, dado el enfoque Como ya hemos advertido, la constitución de los Procesos Superiores posee una línea genética
genético, no significan la sustitución de funciones psicológicas por otras más avanzadas, sino, por una suerte diferente y, por lo tanto, condiciones de formación absolutamente diferenciadas. Su constitución en la vida
de integración dialéctica, las funciones psicológicas más avanzadas reorganizan el funcionamiento social implica que los mecanismos formadores mismos, en buena medida, estén organizados en la vida
psicológico global variando fundamentalmente las interrelaciones funcionales entre los diversos procesos social. Aunque parezca algo paradojal, la autonomía del sujeto parece depender de prácticas sociales que
psicológicos (cf. Wertsch, 1988). constituyan sujetos autónomos.
De esta manera, los Procesos Psicológicos Elementales, que hemos considerado básicos para toda
otra adquisición futura de Procesos Superiores, no desaparecen sino que se reorganizan y, en algunos casos, El dominio de los instrumentos de mediación. La mediación semiótica y el dominio de sí
se transforman en virtud de los instrumentos de mediación interiorizados y de la nueva legalidad psicológica La cuestión del sujeto subyace en todo el tratamiento, hecho por Vigotsky, de la constitución de las
que inaugura esta interiorización. funciones superiores a partir de la interiorización progresiva de herramientas culturales. Como afirma
Si bien la consideración de la apropiación de ciertos instrumentos mediadores como indicador de Rivière "el sujeto...no es un reflejo pasivo del medio ni un espíritu previo al contacto con las cosas y las
progreso evolutivo entre dominios genéticos diferentes, como el paso del dominio filogenético al histórico, personas. Por el contrario, es un resultado de la relación. Y la conciencia no es, por así decirlo, un
ha sido cuestionada (dentro de las críticas que han merecido las concepciones evolucionistas del "punto manantial originante de los signos, sino que es un resultado de los propios signos. Las funciones superiores
crítico"), no obstante, no parece perder fuerza explicativa en las relaciones de inherencia planteadas, en el no son solamente un requisito de la comunicación, sino que son resultado de la comunicación misma" (cf.
interior del dominio ontogenético, entre la interiorización de los procesos psicológicos (constituidos en el Rivière, 1988:41-42).
plano interpsicológico) y la constitución de los Procesos Psicológicos Superiores, ahora en el plano Siguiendo a este autor, la actividad instrumental y la interacción pueden considerarse las genuinas
intrapsicológico (cf. van der Veer y Valsiner, 1991; Wertsch, 1991). unidades de análisis de la Psicología Socio-histórica. Incluso uno de los elementos centrales de la
Es decir, según la formulación de Vigotsky y Luria, a la que hemos referido, en parte, al analizar las originalidad del planteo vigotskiano en el desarrollo de las tesis marxistas acerca de la constitución del
relaciones entre líneas de desarrollo y dominios genéticos, los procesos de filogénesis, la historia socio- psiquismo humano, ha consistido en la extensión de su noción de instrumento a los signos. Como es sabido,
cultural y la ontogénesis fueron caracterizados en términos de que: Vigotsky otorgaba el status de "herramientas psicológicas", por analogía con las herramientas físicas, a los
sistemas de signos, particularmente el lenguaje.
"Estos tres momentos son síntomas de nuevas etapas de la evolución de la conducta, e indican un Mientras las herramientas físicas se orientan esencialmente a la acción sobre el mundo externo,
cambio en el tipo de desarrollo mismo. Así, en las tres instancias hemos elegido puntos decisivos o etapas colaborando en la transformación de la naturaleza o el mundo físico, los instrumentos semióticos parecen
críticas en el desarrollo de la conducta. Pensamos que el punto decisivo o el momento crítico en la conducta de estar principalmente orientados hacia el mundo social, hacia los otros. No escapa que el lenguaje, como
los monos es el uso de las herramientas; en la conducta del hombre primitivo es el trabajo y el uso de los signos ejemplo de uno de los instrumentos semióticos más versátiles y desarrollados, reúne la potencialidad de
psicológicos; en la conducta del niño es la bifurcación de las líneas de desarrollo natural-psicológico y otro
poder ser dirigido y utilizado con funciones y características diversas.
cultural-psicológico" (Vigotsky y Luria, 1930; citado en Wertsch, 1991:42).
El lenguaje aparece orientado centralmente hacia "otro", pero su poderoso efecto en la constitución
Estas consideraciones, como señalamos, parecen problemáticas en la explicación del progreso subjetiva y el desarrollo cognitivo radica en su propiedad de poder orientarse, a su vez, hacia el propio
evolutivo entre dominios genéticos diferenciados, pero parece prudente recordar: sujeto, hacia sí mismo. Curiosamente tal efecto del lenguaje sobre sí comienza en la inserción del sujeto en
a) que la naturaleza de estos procesos cobra una legalidad específica en el dominio ontogenético; y actividades mediadas, en principio comunicativas. El lenguaje incide sobre el sujeto, en un inicio, por ser
b) que el progreso evolutivo debe ponderarse menos por la apropiación en sí misma de un sistema de éste interpelado como sujeto parlante, o potencialmente parlante. Esta oscilación en la descripción que se
representación, que como los cambios concomitantes que se operan en las relaciones presenta de los efectos del lenguaje sobre el desarrollo subjetivo, que nos lleva del "polo" adulto al "polo"
interfuncionales. La explicación última no parece radicar en la propiedades de los sistemas de del niño, no hace más que dramatizar su carácter interpsicológico. La actividad del niño es tempranamente
representación en sí, sino en la compleja dinámica de los fenómenos de interiorización. significada por el entorno adulto, por los "sistemas de conducta social" en los que su vida se implica.
Vigotsky situaba, por tanto, como un rasgo central de los procesos de interiorización y constitución
de un Proceso Psicológico Superior, la participación necesaria de operaciones con signos:

9 10
"...aquellos signos que nos parecen haber jugado tan importante papel en la historia del desarrollo cultural del sino, crucialmente, el dominio de sí. Dominio del conjunto de los procesos psicológicos, desde la actividad
hombre (como muestra la historia de su evolución) son en origen medios de comunicación, medios de instrumental a los afectos y emociones.
influencia en los demás. Todo signo, si tomamos su origen real, es un medio de comunicación y podríamos Estos autores encuentran aquí una fuerte influencia (y, por momentos, casi identidad) de las ideas de
decirlo más ampliamente, un medio de conexión de ciertas funciones psíquicas de carácter social. Trasladado a Spinoza. En este punto en particular, Vigotsky y Spinoza coincidirían en una visión "racionalista o
uno mismo, es el propio medio de unión de las funciones en uno mismo, y lograremos demostrar que sin este
intelectualista" ya que ambos compartirían el "ideal de hombre racional cuyas funciones intelectuales (habla,
signo el cerebro y sus conexiones iniciales no podrían convertirse en las complejas relaciones en que lo hacen
gracias al lenguaje. pensamiento) controlan en gran medida el conjunto de la personalidad" (cf.van der Veer y Valsiner,
Por consiguiente, los medios para la comunicación social son centrales para formar las complejas conexiones 1991:240).
psicológicas que surgen cuando estas funciones se convierten en individuales, en una forma de comportamiento
de la propia persona" (Vigotsky, 1930b:78) Algunos desarrollos en torno al dominio de los instrumentos de mediación: escenarios socio-
culturales y procesos interpsicológicos
Veamos algunas de las ideas condensadas en la cita de Vigotsky, que amplían los comentarios Autores como Wertsch produjeron interesantes desarrollos a partir de estas consideraciones
iniciales y auxilian en la comprensión de cuáles serían los efectos de esta posibilidad del lenguaje de ser vigotskianas extendiendo y diversificando, a su vez, la concepción de mediación e instrumento de mediación
versátilmente dirigido y utilizado: (cf. Wertsch, 1988, 1993). Estos desarrollos confluirán con el tratamiento de cuestiones referidas a la
• El lenguaje puede cumplir funciones diferentes, en principio una función comunicativa y, luego, instrucción escolar cuando se discuta la amplitud a dar a la propia idea de mediación y a la relación de los
otra referida a la regulación del propio comportamiento. procesos interpsicológicos, sobre los que privilegiadamente se centró Vigotsky en su investigación y
• El lenguaje sirve como un instrumento para producir efectos sobre el entorno social. ejemplos, con los procesos socio-institucionales.
• El lenguaje puede, a su vez, "plegarse" sobre el propio sujeto y, también, de acuerdo con su A juicio de Wertsch, el abordaje efectuado por Vigotsky de la naturaleza de los instrumentos de
"secundaridad", sobre sí mismo. Puede adoptar una función reguladora del propio comportamiento. mediación y su papel en la constitución de los Procesos Superiores, lo distanciaría de los planteos habituales
• Según lo anterior, y de manera más específica, está implicado centralmente en la reorganización de de la lingüística, incluso de aquéllos de la pragmática o del "análisis del discurso" con los que, no obstante,
la propia actividad psicológica. establece problemas comunes. Tal diferenciación provendría del hecho de que, aun cuando los problemas
referidos sean en cierta medida similares, Vigotsky pone un énfasis preferencial sobre "las propiedades
Es claro, por otra parte, que el poder de influir sobre los demás que el dominio del lenguaje otorga mediacionales de los procesos semióticos":
es una potestad privilegiada, en principio, de los "otros" sociales con los que interactúa el sujeto en
constitución. Recordemos la advertencia de van der Veer y Valsiner ya comentada "...la gente no sólo posee "Contrastando con muchos análisis contemporáneos del lenguaje, con su acento puesto en la estructura
herramientas mentales, ellos son también poseídos por ellas. Los medios culturales -el habla en particular- de los sistemas de signos, con independencia de cualquier función mediadora que puedan cumplir, Vigotsky
no son externos a nuestras mentes, sino que crecen dentro de ellas, de ese modo creando una 'segunda encaró al lenguaje y otros sistemas de signos como parte y como mediadores de la acción humana (por eso su
asociación con el término acción mediada)" (cf. Wertsch, 1991:4S47, bastardillas en el original).
naturaleza'. Lo que Luria y Vigotsky pensaban es que el dominio de los medios culturales transformará
nuestras mentes: un niño que ha dominado la herramienta cultural del lenguaje nunca será el mismo niño"
La cuestión central apunta al hecho de que los instrumentos de mediación no cumplen un papel
(cf. van der Veer y Valsiner, 1991:225).
auxiliar o facilitante de la acción sino que, por su inclusión en ella, producen un cambio en su estructura
Conviene reiterar, no obstante, el carácter recíproco, aunque asimétrico, de las influencias.
misma dando lugar a una nueva acción. Los ejemplos que toma Vigotsky, en parte de su propia
Vigotsky, apuntando a una perspectiva pragmática del uso del lenguaje, plantea como una suerte de
investigación o de la de sus discípulos, se relaciona con la constitución de los niveles superiores de
competencia inherente al despliegue de la actividad instrumental por parte del niño, en un entorno social,
funciones como la memoria y atención. El uso de instrumentos mediadores reorganiza estas funciones de un
aquella capacidad de incidir sobre el comportamiento de otra persona, integrándola a cierto plan de
modo radical.
resolución de situaciones problemáticas o de intentos de alcanzar objetivos determinados, que no puede
En el caso de la memoria, Vigotsky distinguía entre una memoria natural y una memoria indirecta o
resolver por sí sólo: "La capacidad que tiene el niño de controlar la conducta de otra persona se convierte en
mediata. La primera "está muy cercana a la percepción, porque surge a partir de la influencia directa de
una parte necesaria de la actividad práctica del niño" (cf. Vigotsky, 1988b:55).
estímulos externos en los seres humanos. Desde el punto de vista de la estructura, todo el proceso está
La afirmación precedente, en el contexto del tratamiento de las relaciones entre la actividad práctica
caracterizado por la cualidad de inmediatez" (cf. Vigotsky, 1988a:68). La segunda, en cambio, es "producto
y los instrumentos mediacionales, parece ir en dirección de la afirmación de Rivière en el sentido de que:
de las condiciones específicas del desarrollo social" y "extienden la operación de la memoria más allá de las
"... en la obra de Vigotsky está prefigurada (aunque no desarrollada) la idea de que como mediaciones dimensiones biológicas del sistema nervioso humano y permiten incorporar estímulos artificiales o
externas (antes de interiorizarse) los signos son desarrollos ontogenéticos de la propia conducta instrumental, autogenerados, que denominamos signos" (cf. Vigotsky, 1988a:68-69, bastardillas en el original).
cuando ésta se realiza en situaciones interpersonales" y, también, "el vector fundamental del desarrollo es el Tales signos pueden presentarse en versiones rudimentarias como palos con muescas o nudos en
definido por la interiorización de los instrumentos y de los signos por la conversión de los sistemas de pañuelos. Lo esencial es que producen una reestructuración de la función natural. Introducen un estímulo
regulación externa (instrumentos, signos) en medios de regulación interna, de autorregulación" (cf. Rivière, artificial, una conexión deliberada y producto de la acción subjetiva. Mientras que la memoria natural está
1988:4243). en gran medida prisionera de las conexiones entre estímulos que se presentan externamente, la memoria
mediada produce vínculos artificiales y activos entre estímulos deliberadamente introducidos por el sujeto.
El dominio creciente de las herramientas culturales define de algún modo los estadios de La acción aparece también mediada, en el sentido de que "invierte" el sentido de la acción. Es decir "opera
constitución de un sujeto cultural. La ontogénesis parte de un niño incapaz de valerse de tales herramientas, en el individuo, no en el entorno" (op.cit.:69).
continúa con un uso "externo" y culmina en un uso interiorizado de ellas, posibilitando un mayor control y El desarrollo de la memoria continúa, en sus formas más avanzadas, a través de su organización
regulación sobre las operaciones psicológicas propias. Veremos un ejemplo de esto en el apartado siguiente, lógica y en virtud de su uso del lenguaje, pero reorganizada como producto de una reestructuración de
a propósito de la reorganización funcional de la memoria a partir del uso de instrumentos mediacionales (cf. conjunto de las relaciones funcionales entre los procesos psicológicos. Vigotsky analiza aquí las relaciones
Vigtosky, 1987). genéticas que se establecen entre memoria y pensamiento. Es conocida su sentencia que afirma que: "Para el
Lo que está en juego aquí, como analizan van der Veer y Valsiner, es, al fin, la constitución de un niño pequeño, pensar significa recordar; sin embargo, para el adolescente, recordar significa pensar. Su
hombre racional, en el sentido de la racionalidad moderna, de allí que el proceso gradual de interiorización memoria está tan 'logicalizada' que recordar se reduce a establecer y hallar reacciones lógicas; reconocer es
de herramientas psicológicas se describe como una suerte de sucesión de estadios en el dominio de la mente. descubrir aquel elemento que la tarea exige que sea hallado" (op.cit.:85).
Tal racionalidad, por otra parte, no implica sólo el despliegue de procesos cognitivos abstractos o elaborados

11 12
Wertsch (1991) señala que las investigaciones concretas desarrolladas por Vigotsky y sus discípulos entre el sentido original que cobró el surgimiento de instrumentos mediadores concretos en tales contextos
se centraron fundamentalmente en los aspectos interpsicológicos que dan lugar a la conformación de socio-culturales y la manera en que luego los mismos instrumentos "dan forma a estos escenarios de un
procesos mediados. Considera, sin embargo, que los aspectos históricos, sociales, institucionales, etc., más modo que no se consideraría apropiado desde la perspectiva de las funciones interpsicológicas o
generales, cumplen un papel decisivo en el surgimiento de los instrumentos de mediación y en la promoción, intrapsicológicas" (cf. Wertsch, 1991:55).
incluso, de escenarios concretos para el desarrollo de actividades interpsicológicas. El tratamiento de tales Retomaremos esta cuestión, desde otra perspectiva, al considerar, en el último capítulo, algunas
escenarios socio-culturales específicos, a efectos de avanzar en un programa que intente atrapar la génesis consecuencias de los planteos vigotskianos para el análisis de las prácticas educativas y, en particular, de los
de los procesos psicológicos en la vida social, guardaría coherencia con las tesis generales de la Teoría dispositivos escolares. Sostendremos allí que varias de las características de la configuración que adoptan
Socio-histórica. los instrumentos de mediación y las mismas prácticas institucionales (como la clasificación de alumnos
Wertsch desarrolla dos ejemplos de interés para mostrar que "los instrumentos mediadores que dan según déficit o sospechas de patología) ameritan un análisis específico, desde una perspectiva histórica o
forma a la acción no surgen típicamente como respuesta a las demandas de la acción mediada, ya sea en el "genealógica"1. En verdad, se trata de una temática acerca de la interrelación entre el surgimiento de las
plano interpsicológico o en el intrapsicológico"(cf. Wertsch, 1991:53). Su primer ejemplo, de carácter prácticas de escolarización y las elaboraciones en psicología del desarrollo y educacional. Ésta es una
histórico, se basa en la invención de configuraciones diferentes de teclados de máquinas de escribir, dirección de exploración también sugerida por Wertsch (cf. Wertsch, 1988:230-231).
mostrando cómo en el diseño del teclado QWERTY, más difundido, se procuró demorar a los dactilógrafos, La interesante línea de abordaje del problema de estas relaciones entre esfera socio-cultural y
para que su velocidad de escritura no superara la posibilidad técnica de las máquinas de entonces. Aun procesos inter e intrapsicológicos lo lleva a Wertsch a considerar las consecuencias de que en la obra
cuando en la actualidad no existen tales limitaciones técnicas no es inmediato un cambio en la configuración vigotskiana nos encontremos con un énfasis en los procesos de interiorización discursivos. Es decir, dentro
de los teclados en uso. de los instrumentos mediacionales Vigotsky otorgaba un papel central a los instrumentos de naturaleza
Su segundo ejemplo, compete a una problemática de tipo psico-educativo, aun cuando la intención semiótica; dentro de éstos, se ocupó centralmente del habla como vía regia para el análisis de las raíces
de la ejemplificación no sea tratar en particular la temática psico-educativa, sino la posible extensión a dar al genéticas del pensamiento y la conciencia.
concepto mismo de instrumento de mediación o sistema de representación y a la influencia atribuible a los Tal énfasis incita a Wertsch a realizar un sugestivo análisis de las relaciones posibles a establecer
procesos socio-institucionales en su desarrollo. Wertsch, intenta recuperar y analizar una serie de estudios entre la obra vigotskiana y la del lingüista y "semiólogo" ruso M8ail Bajtin. Tales relaciones han sido
sobre resolución de problemas en escenarios burocráticos donde se ha indagado "la variedad de formas en analizadas con matices diferenciados por varios autores (cf. Silvestri y Blanck, 1993; van der Veer y
que los procesos discursivos y psíquicos son conformados por sus escenarios institucionales" (cf. Wertsch, Valsiner, 1991; Kozulin, 1993, 1994).
1991:53). En el próximo capítulo desarrollaremos algunas notas referidas a las relaciones entre lenguaje y
En tal sentido, analiza los estudios de Hugh Mehan acerca de "cómo las estructuras burocráticas y pensamiento. Nuevamente sesgaremos nuestra exposición de acuerdo con los tópicos que se relacionarán de
los procesos en la escuela clasifican a los estudiantes en categorías tales como 'normal', 'especial', manera más o menos directa con cuestiones teóricas, e incluso prácticas, de la educación.
'incapacitado para aprender' y 'discapacitado educativamente"' (op.cit.:53-54). La institución escolar posee
dispositivos de clasificación de los estudiantes de acuerdo con categorías explícitas y normadas, que
definen, por ejemplo, la derivación a sistemas de educación especial. Afirma Wertsch:

"Como en el caso de los instrumentos mediadores, estas categorías, y los medios para aplicarlas,
desempeñan un papel fundamental en la conformación de las funciones interpsicológicas e intrapsicológicas.
Aquí, en lugar de reflejar o describir simplemente algún tipo de realidad acerca de determinado estudiante, 'se
constituye' o 'se construye' la identidad del estudiante de acuerdo con supuestos de carácter socio-cultural...
Entre estos supuestos Mehan señala la 'medicalización' de las dificultades de los niños en la escuela"
(op.cit.:54).

Es interesante notar que tales prácticas de clasificación, "etiquetaje" y, muchas veces,


discriminación, se conformarían, según Mehan y Wertsch, por los instrumentos de mediación que emplean y
se institucionalizan en los escenarios específicos:
"Dichos hechos no indican alguna clase de conspiración, ni incluso una decisión consciente, sino que
derivan de categorías institucionalmente situadas y de los modelos de pensamiento y de habla utilizados por
maestros, psicólogos, administradores y padres en los comités de Selección y Ubicación" (op.cit.:55).

Wertsch sintetiza tres características que, a la luz de estos ejemplos, parece poseer la relación entre
instrumentos de
mediación y escenarios socio-culturales, que darán incluso pistas para la revisión de los modelos
genéticos del desarrollo construidos en psicología. La característica general describe un tipo de relación no
lineal, poblado de contingencias y determinaciones recíprocas, entre procesos con legalidades en parte
diferenciadas y en parte comunes. 1
En primer término, encuentra lo ya comentado acerca de que prácticas establecidas, por ejemplo, Tal abordaje no creemos que sea contradictorio con los desarrollos de Wertsch. Por el contrario, buena parte de sus
para la clasificación de los alumnos, están conformadas por los instrumentos mediadores disponibles. En elaboraciones confluyen en problemas similares; sólo se trata, nos parece, de desarrollar perspectivas algo diversas ante
problemas de naturaleza similar. Una cuestión que el propio Wertsch admite como posible e, incluso, alienta (cf.
segundo término, los sujetos no parecen advertir el poder de estos instrumentos mediadores en la
Vigotsky, 1934:26)
configuración de sus prácticas, lo que los llevaría a naturalizar de algún modo las categorías o sistemas de
representación empleados, ocultándose su naturaleza de herramienta cultural, producto de "fuerzas socio-
culturales concretas". Finalmente, al estar operando procesos heterogéneos, dado que los instrumentos de
mediación, en esta perspectiva, se los supone producto de fuerzas socioculturales, históricas e institucionales
específicas, no existe un ajuste a priori ni natural y, por el contrario, puede existir una suerte de desfase

13 14

También podría gustarte