0% encontró este documento útil (1 voto)
313 vistas8 páginas

Psicología de La Conducta. José Bleger - Sintesis

Este documento presenta un resumen de los primeros capítulos del libro "Psicología de la Conducta" de Jose Bleger. 1) Explica que la psicología se ha desarrollado tarde como disciplina científica y aún enfrenta resistencias. 2) Define el objeto de estudio de la psicología como los fenómenos psicológicos y mentales en contextos concretos, no como entidades abstractas. 3) Critica teorías como el "hombre natural", que postulan un estado original puro distorsionado por la civilización

Cargado por

andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
313 vistas8 páginas

Psicología de La Conducta. José Bleger - Sintesis

Este documento presenta un resumen de los primeros capítulos del libro "Psicología de la Conducta" de Jose Bleger. 1) Explica que la psicología se ha desarrollado tarde como disciplina científica y aún enfrenta resistencias. 2) Define el objeto de estudio de la psicología como los fenómenos psicológicos y mentales en contextos concretos, no como entidades abstractas. 3) Critica teorías como el "hombre natural", que postulan un estado original puro distorsionado por la civilización

Cargado por

andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA

Autor JOSE BLEGER

Capítulo I: La psicología y el ser humano

1. Enfoque de la psicología

Las disciplinas psicológicas no tienen todavía tan plenamente ganado un terreno, como actividad práctica u oficio.

En la psicología, la teoría y la especulación filosófica precedieron a la práctica y aun en gran medida, todavía ahora, la
reemplazan; como lo dice Boring, la psicología vino primero, los psicólogos vinieron más tarde.

La psicología llega muy tarde a estructurarse como campo científico.

El término psicología data del siglo XVI, pero aún en el siglo XVIII era muy raro su empleo; adoptado por Kant, se difundió
posteriormente. Comte no la incluyó de manera especial en su clasificación de las ciencias, y aún en la actualidad tiene
que enfrentar muchas resistencias y desconfianzas; tanto la idealización como el desprecio representan verdaderas trabas
en su desarrollo.

Las ciencias del hombre llegan tarde y se hallan aún en período formativo. El desarrollo de la ciencia se haya muy vinculado
al desarrollo de la sociedad humana y a la de sus necesidades técnicas o a la necesidad de supervivencia de la especie.

2. La psicología y su objeto de estudio:

La psicología tiene un objeto de estudio en común con muchas otras disciplinas; el ser humano. Cada una de ellas enfoca
de una manera exclusiva y privativa el mismo fenómeno; en el caso de la psicología, esta estudia los seres humanos reales
y concretos, desde un ángulo o enfoque particular, que responde a la necesidad de atender determinado plano de su
organización como seres vivos. Si la psicología estudia al hombre, siempre se halla implícita en ella una concepción del
mismo.

Históricamente se ha definido el objeto de estudio de la psicología como el alma, la conciencia, la mente o el psiquismo.
Con este tipo de definiciones el objeto de estudio no queda claramente delimitado, ya que no existe tal cosa como alma,
psique, mente o conciencia; hay sí fenómenos psicológicos o mentales, pero el atributo no debe ser transformado en
sujeto ni en sustancia.

3. El mito del hombre natural:

Se postula la existencia de un estado o esencia originaria del ser humano, que se ha corrompido o distorsionado por la
influencia de la civilización. El hombre natural es bueno, y tiene cualidades que se pierden o perturban por influencia de
la organización social.

Autores como:

Rousseau (las artes y las ciencias producen la decadencia)


Klages (alma; natural – espíritu; esfera racional)
Lessing; en el siglo XVII Hobbes, Spinoza y Lócke postulaban un “estado natural” anterior a la civilización, y ello implicaba
considerar a esta última como artificial y convencional.

En la teoría del “hombre natural” hay que reconocer, según Bidney, dos cosas diferentes:

• La suposición de un estado natural prehistórico originario, del cual ha emergido el hombre actual.
• Un estado universal presente, por el cual el hombre en todos los lugares y en todos los tiempos es el mismo.
En la actualidad no existe tal “hombre natural”. El hombre es producto del desarrollo histórico y deviene una nueva
naturaleza: la humana.

4. El hombre aislado:

Se supone que el ser humano originaria y primitivamente, es un ser aislado, no social, que asimila con esfuerzo y
gradualmente la necesidad de relacionarse con otros individuos (instinto gregario o una energía especial; la libido).

Este hombre aislado es también un producto social, por lo tanto, esta teoría, llamada por algunos la teoría de Robinson
Crusoe, no tiene ningún fundamento verdadero.

En la actualidad se da lo opuesto; se trata de saber cómo integrantes de una cultura y de seres eminentemente sociales,
llegan a producirse o resultar hombres aislados.

5. El hombre abstracto:

Consiste en estudiar al ser humano como determinado, aislado de las situaciones reales, históricas y presentes, en las que
transcurre su vida, se forma su personalidad y se establecen sus relaciones de todo tipo. Cuando más abstracto es el
hombre que se estudia, más idénticas resultan todas sus características y más fijas, eternas e inmutables las categorías
que se elaboran. La abstracción conduce tanto a la concepción del hombre aislado como a la del hombre natural.

Esto ha conducido a generalizaciones y conclusiones erróneas, a conceptos y nociones estériles, y a una mitología de
entidades psicológicas. Además, como expresa Foucault “tratándose de los hombres, la abstracción no es solamente un
error intelectual”, porque trasciende como ideología al campo científico, político y social, como instrumento de dominio
y control.

Por el contrario, la psicología moderna tiende a considerar todos los fenómenos psicológicos como derivados de
determinadas relaciones e interacciones concretas del ser humano, como ser social, con las situaciones reales de su vida.

La psicología tradicional estudia al hombre en general, la percepción y la memoria, por ejemplo, como entidades en sí.

6. Individuo-sociedad:

Es una falsa antinomia, de la cual aún está profundamente impregnada la psicología, tanto como otros campos científicos.

Supone que el individuo está limitado, distorsionado o coaccionado por la organización social.

Se trata de “salvar” la sociedad en su organización presente, considerando malo y animal al hombre, atribuyéndole todos
los desajustes de nuestra organización; es lo contrario al mito del hombre natural.

Por ejemplo, si tomamos el caso de la delincuencia, esta antinomia la postula como resultante de impulsos instintivos,
primitivos o animales, que aún subsisten en todos los individuos. El problema reside realmente en que la misma sociedad
que reprime y prohíbe la delincuencia, contradictoriamente, tiene en su seno los elementos causales de la misma, en
forma de componentes sociales irracionales, no dominados.

7. Innato-adquirido:

Es una antinomia en la que se ha concentrado durante mucho tiempo la investigación y la polémica.

Todas estas contradicciones estás acuñadas en el formalismo y en la falta de comprensión del proceso dialéctico, pero a
su vez esto no ocurre únicamente como proceso intelectual o ideológico, sino que además enclava o se sustenta en la
lucha entre el “fijismo” y las corrientes sociales progresistas; todas las posiciones y fuerzas en la lucha por mantener el
concepto de una naturaleza y una sociedad fija e inmutable, hecha ya de una vez para siempre, se adhirieron a las teorías
que postulaban lo innato, mientras que todas aquellas fuerzas que propugnaban el mejoramiento y el progreso de la
organización social pusieron el énfasis sobre el aprendizaje, lo adquirido, el cambio y el desarrollo.

8. El ser humano:

El humano puede ser caracterizado por:

• Su condición de pertenecer a una naturaleza muy peculiar: la humana. A partir del Renacimiento es cuando el hombre
comprende que forma parte de la naturaleza; pero lo acepta mucho tiempo después.
• Su condición de ser concreto, esto es, que pertenece a determinada cultura, a determinada clase social, grupo étnico,
religioso, y que esta pertenencia no es causal o aleatoria, sino que integra su ser y su personalidad.
• Su condición de ser social, sólo por el cual es un ser humano. El conjunto de las relaciones sociales es lo que define al
ser humano en su personalidad.
• Su condición de ser histórico, tanto en el sentido individual como social.

• Porque el medio ambiente del ser humano es ambiente social, del que provienen los estímulos fundamentales para la
organización de sus cualidades.
• Porque no puede conocerse la condición del ser humano por pura reflexión; el conocimiento que se alcanza está, a su
vez, socialmente condicionado.
• Porque el hombre es el único de los seres vivos que puede pensarse a sí mismo como objeto, utilizar el pensamiento,
concebir símbolos universales, crear un lenguaje, prever y planificar su acción, utilizar instrumentos y técnicas que
modifican su propia naturaleza. Aun formando parte de la naturaleza, puede en cierta medida ser independiente de ella.
• Que la producción de esos medios de subsistencia crea la matriz fundamental de todas las relaciones humanas.

Capítulo II: Conducta

El término conducta o comportamiento se refiere al conjunto de fenómenos que son observables o que son factibles de
ser detectados, lo cual implica la consigna metodológica de atenerse a los hechos tal cual ellos se dan, con exclusión de
toda inferencia animista o vitalista. Se busca que su descripción y estudio sean una investigación libre de adiciones
antropomórficas. Esta posición anti metafísica y anti vitalista tiende en todas las ciencias a un mayor rigor científico.

En el estudio del ser humano también se aplicó el término a todas las reacciones o manifestaciones exteriores, tratando
así de que la investigación psicológica se convirtiera también, sistemáticamente en una tarea objetiva y, por lo tanto, la
psicología en una ciencia de la naturaleza.

El termino conducta, aplicado a las manifestaciones del individuo, tiene siempre la connotación de estar dejando de lado
lo más central o principal del ser humano: los fenómenos propiamente psíquicos o mentales, los que originan la conducta,
y si estudiamos solamente esta última, nos estamos ocupando solo de productos y derivados, pero no del fenómeno
central.

Etimológicamente la palabra conducta es latina y significa conducida, es decir que todas las manifestaciones comprendidas
en el término de conducta son acciones conducidas o guiadas por algo que esta fuera de las mismas. De esta manera, el
estudio de la conducta, considerada así, asienta sobre un dualismo cuerpo-mente. Según esta perspectiva, el cuerpo es
solamente un instrumento o un vehículo del que se vale la mente para manifestarse.

Watson, que inicia la corriente o escuela llamada Conductismo, sostiene que la psicología científica debe estudiar solo las
manifestaciones externas, aquellas que pueden ser sometidas a observación y registro, tanto como a verificación. Incluyó
en la conducta todos los fenómenos visibles, objetivamente comprobables. Intentó asentar la psicología sobre el modelo
de las ciencias naturales, con una sólida base experimental, y por ello presento una sistemática oposición a la introspección
y a la conciencia como objeto de la psicología.
Koffka incluye una división tripartita de la conducta, denomina procesos a la suma de movimientos observables,
distinguiéndola del comportamiento y de las vivencias. El comportamiento incluye los procesos que denomina efectivos
o reales y para los que se emplean conceptos funcionales, mientras que para los fenómenos o vivencias se utilizan
conceptos descriptivos.

Las vivencias o fenómenos están constituidos por los pensamientos u opiniones que cada sujeto puede expresar. Puede
haber contradicción o una falta de paralelismo entre la descripción funcional de su comportamiento y las vivencias que
realmente tienen esos individuos.

Jaspers es otro de los autores que intento unificar los fenómenos que estudia la psicológica ordenándolos en cuatro grupos
según el grado de perceptibilidad de los mismos:

1. los fenómenos vivenciados,


2. funciones o rendimientos objetivos
3. las manifestaciones corporales concomitantes
4. objetividades significativas

Lagache define la conducta como la totalidad de las reacciones del organismo en la situación total. Reconoce en ella la
conducta exterior, la experiencia consciente, las modificaciones somáticas objetivas y los productos de la conducta.

El termino conducta se ha convertido en un término que tiene las ventajas de no pertenecer ya a ninguna escuela en
especial y de ser lo suficientemente neutral como para constituir o formar parte del lenguaje común.

Incluimos así bajo el término conducta, todas las manifestaciones del ser humano, ampliando de esta manera el concepto
a sectores mucho más vastos que los que caracterizan al conductismo.

Lagache define sobre conducta el conjunto de respuestas significativas por las cuales un ser vivo en situación integra las
tensiones que amenazan la unidad y el desequilibrio del organismo.

La conducta como fenómeno central en psicología

Trabajar en psicología con el concepto de conducta es una especie de retorno a “los hechos mismos", en la medida en que
esto es factible en cualquier ciencia; este atenerse a los hechos permite confrontación de observaciones, verificación de
teorías.

Nuestro estudio de la conducta se hace en función de la personalidad y del inseparable contexto social.

Mowerer y Kluckhohñ enumeran cuatro proposiciones mínimas esenciales de una teoría dinámica de la personalidad:

- La conducta es funcional (hay una finalidad de resolver tensiones) - La conducta implica siempre conflicto o ambivalencia
- La conducta solo puede ser comprendida en función de campo o contexto en el que ella ocurre - Todo organismo vivo
tiende a preservar un estado de másica integración o consistencia interna

LA CONDUCTA ES LA UNIDAD DE ESTUDIO DE TODA PSICOLOGÍA.

Unidad y pluralidad fenoménica de la conducta

Consideramos una conducta concreta corporal cuando se trata, por ej., del enrojecimiento o palidez de la cara, mientras
que calificamos de conducta concreta en el mundo externo a por ej., concurrir a un sitio, conducir un automóvil. Otro tipo
de conducta incluye todas aquellas manifestaciones que no se dan como acciones materiales y concretas sino de manera
simbólica; estas últimas son los fenómenos reconocidos como mentales.
Para nosotros hay fenómenos mentales, pero no hay una “mente”; sí hay fenómenos y valores espirituales, pero ello no
implica que haya un espíritu.

Para nosotros, la pluralidad fenoménica tiene su unidad en el fenómeno de la conducta humana, en el funcionamiento
altamente perfeccionado del sistema nervioso central y en el ser humano.

Siguiendo a Pichón Reviere, los tres tipos de conducta que corresponden a

 los fenómenos mentales


 corporales
 de actuación en el medio externo
Este autor las llamó áreas de la conducta

Del LIBRO
Psicología de la Conducta
Autor José Bleger

Mowrer y Kluckhohn refieren que los psicólogos se hallan polarizados fundamentalmente en dos grupos: los mecanicistas
y los finalistas. Para los primeros los estímulos producen movimientos y centran su estudio en esta relación, mientras que
los finalistas están interesados por el estudio de la relación entre los movimientos del cuerpo y los efectos resultantes.

Los autores nombrados integran estas divergencias en un esquema único de estudio

La estimulación no es independiente del sujeto y de su conducta y los procesos simbólicos como los movimientos y los
efectos, son todas conductas. Los movimientos y los efectos son conductas entre las que hay diferencias muy significativas
que tocan al concepto básico de conducta.
La conducta siempre implica manifestaciones coexistentes en las tres aéreas. Esta permanente coexistencia no excluye el
predominio de alguna de ellas en un momento dado, predominio que permite calificar a la conducta como perteneciente
a cada una de las aéreas.

Un estudio de la conducta debe abarcar todos los momentos de este proceso, agregando que los efectos también
pueden ser divididos, según recaigan sobre el sujeto mismo, sobre otros o sobre el medio impersonal

Ciencias de la Conducta ( pag 31 )

Cada área de la conducta no se corresponde con una distinta entidad sustancial, y tampoco cada área es privada de una
ciencia en particular. Las tres ciencias se pueden y deben aplicar a todas las manifestaciones del ser humano, sea cual
fuere el área de predominio, de la misma manera que un mismo objeto puede ser estudiado tanto por la física como por
la química. Toda manifestación del ser humano se da siempre en el nivel psicológico y es por lo tanto factible de ser
estudiada por la psicología, tanto si se trata de una manifestación mental como corporal o en el mundo externo.

En cualquier área la conducta implica siempre la participación indefectible del cuerpo y del mundo externo.

La psicología abarca el estudio de todas las manifestaciones del ser humano y estas se dan siempre en el nivel psicológico
de integración. La psicología no excluye ninguna ciencia, sino que las implica necesariamente.

Sin psicología no hay conocimiento total del ser humano. Tampoco lo hay con la psicología sola.

Aéreas de la conducta y las "partes del alma"

 Platón distinguió tres partes del alma (concupiscible, irascible y racional).


 Demócrito había creído que el pensamiento asienta en la cabeza, la ira en el corazón y los apetitos en el hígado.
 Aristóteles reconoce también tres partes en el alma (vegetativa, sensible e intelectiva).
 Kant dividió las actividades psíquicas en conocimiento, sentimiento y voluntad (actualmente; intelecto, afecto y
voluntad).
La conducta siempre implica manifestaciones coexistentes en las tres áreas. El pensar (conducta en el área de la
mente) no puede darse sin la coexistencia de manifestaciones en el cuerpo y en el mundo externo; y
respectivamente también a la inversa

Cada una de estas partes del alma no significan otra cosa que las distintas áreas de la conducta.
No puede ser de otra manera porque todas esas divisiones han partido siempre de la conducta real y concreta, de la
experiencia del ser humano y de su quehacer social.
No se pueden dar los fenómenos afectivos sin los intelectuales y volitivos, y viceversa.

El idealismo no se diferencia del materialismo por el empleo de un lenguaje distinto, sino que se trata en un caso de
conocer los objetos y los seres humanos tal cual se presentan en la realidad, mientras que en otro caso se trata en parte
de conocer y en parte de seguir desconociendo los hechos y objetos reales.

Predominio sucesivo o alternante de las áreas de la conducta:

La alternancia de las áreas puede hacerse en todas las direcciones y tener siempre el mismo significado, es decir, ser una
misma reacción. Pero en esa alternancia o sucesión de las áreas puede haber una progresiva modificación del sentido en
la conducta: a las manifestaciones en el área uno, puede suceder una conducta en el área tres, que modifica la situación
y a su vez modifica, ulteriormente, la conducta en el área uno.

La alternancia del predominio puede significar un proceso:

 estereotipado (el significado de la conducta es siempre el mismo).


 dialéctico (el pensar y realizar en concordancia; a su vez la realización modifica el pensar, y así sucesivamente)

Predominio estable de un área de la conducta

El predominio de una de las aéreas puede ser permanente en el sentido de que las otras dos están muy poco desarrolladas
y no se emplean como aéreas de expresión de la conducta. Sobre esta base se puede estructurar o construir una verdadera
tipología que coincide con tipologías o clasificaciones de la personalidad. En psicología se ha tomado siempre como un
punto de partida la observación y estudio de la conducta.

Las personas clasificadas como esquizoides tienen un predominio estable del área de la mente, en la que se manifiesta
toda su conducta en una forma preponderante, con escasa o nula intervención de reacciones o manifestaciones
corporales, tanto como de actividad o actuación en el mundo externo.

En contraposición se hallan los hombres de acción, en quienes todo trascurre en el área tres, con intervención escasa o
nula de las manifestaciones mentales y corporales.

Un tercer tipo está constituido por aquellos en quienes predominio es el área corporal, tienen palpitaciones si tienen
medio, apetito si están contentos. Constituyen al grupo reconocido como el de las personalidades infantiles.
Coincidencia y contradicción de las aéreas de conducta

Hemos visto que, en el predominio sucesivo o alternante de las aéreas de la conducta, estas manifestaciones pueden ser
coincidentes, en cuanto a su significado o sentido, en respuesta a una situación dada.

Otro tipo de coincidencia se da cuando las manifestaciones de las tres aéreas coexisten en forma relativamente
equivalente y de tal manera que todas tienen el mismo sentido o constituyen una misma reacción a una situación dada.

Un fenómeno de gran importancia es el de la contradicción entre las manifestaciones de las distintas aéreas de la
conducta.

La contradicción sucesiva se refiere a que conductas polares, por ejemplo, aceptación-rechazo, pueden aparecer
sucesivamente como manifestaciones en la misma o diferentes aéreas.

La contradicción coexistente en la misma unidad de la conducta en un mismo momento, es un fenómeno de enorme


interés para psicología, que rompe necesariamente con los cuadros del formalismo lógico y en el cual una cosa puede ser
y no ser al mismo tiempo. Esto solo se puede comprender con la introducción del pensamiento dialectico, que reconoce
como real la contradicción en la unidad.

La contradicción en distintas aéreas ocurre tanto con condiciones normales como patológicas.

Estas contradicciones entre las manifestaciones en las distintas aéreas de la conducta, que representan en forma
simultánea, corresponden al fenómeno más general de disociación de la conducta o división esquizoide, cuyo grado o
magnitud puede ser muy variable.

El carácter contradictorio fue estudiado muy detalladamente por Freud.

Si la disociación o la división esquizoide no se mantienen, ocurre otro fenómeno ya estudiado también por Freud, el de la
conducta como transacción entre ambos términos de conflicto.

Una disociación de la conducta excita la aparición del conflicto, aunque por supuesto, sin resolverlo, mediante una división
y separación de los términos opuestos o antinómicos

También podría gustarte