100% encontró este documento útil (1 voto)
112 vistas33 páginas

Catalogo Nuevo Del Museo Catedralicio de

El documento describe una pintura al óleo que representa el interior del claustro del monasterio de San Juan de los Reyes en Toledo. La obra fue realizada por el pintor español Manuel Fernández Sanahuja a mediados del siglo XIX e incluye una pareja paseando en el fondo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
112 vistas33 páginas

Catalogo Nuevo Del Museo Catedralicio de

El documento describe una pintura al óleo que representa el interior del claustro del monasterio de San Juan de los Reyes en Toledo. La obra fue realizada por el pintor español Manuel Fernández Sanahuja a mediados del siglo XIX e incluye una pareja paseando en el fondo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

ISSN 2531-3096

MUSEO
CATEDRALICIO DE
SEGORBE

Colección
Inventario del Museo Catedralicio de Segorbe
© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe
ISSN 2531-3096

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

El nuevo catálogo en línea del Museo Catedralicio de Segorbe permite el acceso razonado a
los fondos del museo. Actualmente dicho acceso se limita a una parte de los bienes
culturales inventariados, que se irán incorporando al catálogo progresivamente.

Deán-presidente:
Ilmo. Sr. D. Federico Caudé Ferrandis

Canónigo Encargado del Museo:


M. I. Sr. D. Jesús Vilar Vilar

Textos:
Dr. David Montolío Torán, Conservador de arte

© De los textos y las imágenes:


Santa Iglesia Catedral Basílica de Segorbe y los
autores

ISSN 2531-3096

Segorbe, 2018-2020

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

MVSEO
CATEDRALICIO
SEGORBE

- Catálogo razonado de obras -

Colección
Inventario del Museo Catedralicio de Segorbe

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

PINTURA

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

P lasmación popular de la Virgen bajo la advocación DIVINA PASTORA


mariana de la Divina Pastora coronada por
ángeles, sobre una peña rodeada de ovejas cada una de ANÓNIMO VALENCIANO
ellas con una rosa en la boca, como símbolo de las avemarías
que le ofrecen a la Virgen. Con una mano sujeta a un cordero Mediados del S. XVIII
que representa a su Hijo y con otra un cayado. A los pies de 160 x 100 cm
la Virgen la imagen de Jesús Niño. Óleo sobre lienzo
Es bien sabido que fue San Isidoro de Sevilla uno de los In. Núm.: MCS-510
impulsores de la devoción, tras el encargo de un lienzo de
dicha iconografía al pintor Miguel de Tovar en 1703 que
poco después fue procesionado, escribiendo dos años
después “La pastora Coronada”, donde plasmó la cuestión
de María como Pastora, siguiendo la tradición de autores
como Juan el Geómetra, San Juan de Dios, San Pedro de
Alcántara o María Jesús de Ágreda. La primera imagen de
talla es obra de Francisco Ruiz Gijón, procesionada en Edición: 14/09/2018
octubre de 1705.
De la detallada descripción del santo al maestro nacerá la
imagen que se popularizará a lo largo de todo el siglo XVIII y
XIX, desde Andalucía al resto de España y América, con el
empuje de la orden Capuchina. En el entorno segorbino
sabemos que José Camarón pintó diversas obras con ésta
iconografía, conservada una en la iglesia del Pilar de
Valencia, otra desaparecida del convento de Capuchinos de
esa ciudad y una tercera que se emplazaba en la colección de
la familia Laffaya, también en paradero desconocido, al igual
que otra que hizo para Algemesí. Un tema presente en sus
dibujos y grabados y que él conocía muy bien, habiendo
labrado su padre Nicolás una escultura del mismo tema.
La obra, debida a un pintor local de factura popular, fue
encontrada enrollada en los almacenes de la Catedral el 15
octubre de 2012. Siendo restaurada por la Luz de las
Imágenes y colocada en el espacio expositivo de la antigua
Librería Nueva.

Bibliografía:
Montolío Torán, D., “El Museo Cataloga: El hallazgo del cuadro de Alonso Miguel de Tovar: Divina Pastora.
Óleo sobre lienzo. Ca. 1720
la Divina Pastora”, en Segobricensis, publicación de la Catedral de © Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.
Segorbe, vol. II, 2016, pp. 21-22.

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

SANTO TOMÁS DE
O bra documentada del pintor Luis Antonio Planes,
que también realizó para los retablos de la Catedral
de Segorbe los cuadros de la Inmaculada
Concepción (Museo de Bellas Artes de Valencia), San
AQUINO RECIBIENDO
EL CÍNGULO DE
CASTIDAD
Lorenzo (desaparecido) y el de la Santa Cena, además de
gran parte de los frescos de la bóveda del presbiterio de la
Seo. Ubicado actualmente en la galería de la ilustración del LUIS ANTONIO PLANES
Museo Catedralicio de Segorbe y fechado hacia 1800, (Valencia, 1742-1821)
procede del altar de su advocación en el templo, hoy de San
Vicente Ferrer. Ca. 1800
240 x 156 cm
Un tanto variado su aspecto original por la restauración de Óleo sobre lienzo
1998, se ha venido vinculando a la obra del taller de
Camarón y a su obra, de la misma temática, realizada para la In. Núm.: MCS-098
Catedral de Valencia (ca. 1780-1783) y conservada en la
actualidad en la capilla de San Miguel Arcángel. No obstante,
la existencia del cuadro: “Dos ángeles imponen el cíngulo de Edición: 27/10/2018
castidad a Santo Tomás de Aquino” del Museo de Zamora
(MZA 98/25/1), de pequeñas dimensiones (48 x 36 cm),
debe ser vinculada a la obra segorbina como más que posible
modellino de Planes para el cuadro de la Seo segobricense,
pues presentan idénticas características formales,
iconográficas y compositivas con el cuadro definitivo. En este
sentido es bien sabido, por los inventarios del Museo de
Zamora, que la obra, vinculada hasta el presente trabajo a
José Camarón por Pérez Sánchez y José de la Mano, fue
adquirida por Carlos Fernández de Barrio en la década de
1970 en Valencia, ingresando como depósito en el Museo de
Zamora por Orden de la Consejería de Educación y Cultura
de 20 de octubre de 1998.
El santo, juvenil, con hábitos dominicos y collar con el sol
que le caracteriza aparece arrodillado, con las manos
extendidas, está sostenido por dos ángeles que le imponen el
cíngulo de castidad, ambos de aspecto femenino y juveniles,
con los hombros y el busto semidesnudo. A los pies del
santo, libros en el suelo.

Bibliografía:
Rodríguez Culebras, R., Olucha Montins, F. y Montolío Torán, D.,
Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe, Segorbe, 2006, 115-
Luis Antonio Planes:
116; Montolío Torán, D., "Luis Antonio Planes (Valencia, 1742- Santo Tomás de Aquino recibiendo
1821). Un genio pictórico de España en el camino de Aragón. De el cíngulo de castidad,
Segorbe a Rubielos de Mora", en Maestro de Rubielos, nº 5, 2017. © Museo de Zamora.

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

CLAUSTRO DEL
C olorista interpretación del interior del claustro del
monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo, de la
orden franciscana, edificado por el mecenazgo de
Isabel de Castilla con destino a mausoleo de la Corona, en
MONASTERIO DE
SAN JUAN DE LOS REYES
DE TOLEDO
conmemoración de la victoria en la batalla de Toro (1 de
marzo de 1476) y del nacimiento del príncipe Juan.
MANUEL
La pieza, de mediano formato, presenta a una pareja que FERNÁNDEZ SANAHUJA
pasea al fondo, por delante de la conocida puerta de la (Madrid, 1835 – 1884)
Verónica de perfiles mixtilíneos, en una escena dominada
por los puntos de fuga de la arquitectura tardogótica del Mediados del S. XIX. 1876
claustro, obra del arquitecto francés Juan Guasch (1430- 48 x 43 cm
1496) y del escultor hispanoflamenco Egas Cueman (+ Acuarela
1495), del tipo isabelino y profusión ornamental.
El pintor, discípulo de la Academia de San Alejandro de La Fdo. Ang. Inf. Izdo.:
Habana, era especialista en paisajes y marinas. La labor más “M. Sanahuja, Toledo 1876”
conocida de su larga trayectoria fue la copia a la acuarela en In. Núm.: MCS-551
1880, antes de su desaparición por reforma, de los frescos
del siglo XVII que se conservaban sobre la fachada de la
Casa de la Panadería, por encargo de la Real Academia de Edición: 26/07/2018
Bellas Artes de San Fernando, a petición del Ayuntamiento
de Madrid.

Bibliografía:
Montolío Torán, D., "El Museo cataloga: Claustro del
Monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo", en
Segobricensis, publicación de la Catedral de Segorbe, Francisco Javier Parcerisa:
Segorbe, 2013, pp. 32-34. Ruinas del claustro del Monasterio
de San Juan de los Reyes a mediados del S. XIX.

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

R
epresentación velada y abstracta de la Huída a HUÍDA A EGIPTO
Egipto del artista de Les Useres, Ximo Roures
Marco. Discípulo de Ramón Catalán en la Escuela JOAQUÍN
de Bellas Artes, acabaría su formación en la Real ROURES MARCO
Academia de San Carlos de Valencia, aprendiendo de la (Useres, 1941)
mano de maestros como Benjamín Suría o Esteve Edo.
La presente obra pertenece a una etapa en el que el autor S. XX. 1984
ahonda en la elegancia en su pintura, difuminándose las x cm
formas y desembocando en el dinamismo de las figuras, de Óleo sobre lienzo
efectos marcadamente futuristas. La composición, bien Procede de la Casa de
resuelta y rítmica, resulta una interesante aportación a la Espiritualidad de Bechí
tradicional escena bíblica interpretada profusamente a lo (Castellón)
largo de la historia del arte.
Fdo. ang. Inf. Izdo.: “Roures”
Lleva escrito en el reverso del lienzo: “X Roures 84 fugida a
Egipte”. In. Núm.: MCS-509

La obra fue depositada en el Museo Catedralicio de Segorbe


tras el cierre de la Casa de Espiritualidad Diocesana Regina
Apostolorum de Bechí.
Edición: 14/10/2018

Bibliografía: Inédita.

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

CERÁMICA

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

P
aneles de azulejos que representan el escudo de Blas ESCUDO DEL
Roldán Gordo, nacido en Arganda en 1694 y OBISPO
conocido como Blas de Arganda, Obispo de Segorbe BLAS DE ARGANDA
(1758-1770), general de la orden jerónima y tres
veces prior del Real monasterio de San Lorenzo de El
OBRADORES DE TALAVERA
Escorial. Fue enterrado en la Catedral de Segorbe con el
elogio fúnebre “Consummatus in brevi, explevit tempora
S. XVIII. Ca. 1780
multa” (consumido en pocos años, llenó muchos en sus
42 x 42 cm
obras).
Azulejería
El escudo, inserto en un óvalo con la inscripción “D. F. BLAS Procede del convento
DE ARGANDA EPISCOPUS SEGOBRICENSIS”, presenta el de San Martín de Segorbe
león cardenalicio de los jerónimos, la parrilla de San Lorenzo
y la referencia a sus apellidos argandeños de Roldán, Gordo, In. Núm.: MCS-508
Díaz y Sanz.
Pintado en azul cobalto, marrón, amarillo, morado y verde,
con perfilado en el dibujo muy fino, de gran calidad, y Edición: 26/09/2019
esmalte estannífero liso.
Ambas piezas proceden del convento de monjas agustinas de
Segorbe, donde se ubicaban sobre la puerta de acceso a las
sacristías y en la segunda planta del claustro interior,
seguramente respondiendo a obras de reforma y mejora en
dicho entorno realizadas durante su pontificado.

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

P
lato semihondo de cerámica fina procedente de PLATO
obradores y producción de Manises a mediados del
setecientos, en el que se desarrolla este tipo de loza OBRADORES DE MANISES
de tonalidades cromáticas azul cobalto sobre blanco
y ornamentación vegetal y floral reduccionista, de S. XVIII. Ca. 1750
“clavellets”, de pinceladas sueltas, estilizadas y rápidas. Un 18 x 4,5 cm
trasunto decorativo que también tuvo una lujosa versión de Cerámica
“reflejos metálicos”, en el mismo obrador manisero. Loza pintada a mano,
esmaltada y cocida
Su concepción original debió de ser la de servicio de mesa o,
simplemente, decorativo, para ser colocada, colgada o In. Núm.: MCS-563
exhibida sobre una cómoda o credencia. Aunque
desconocemos por completo la procedencia exacta de la
presente obra, formando pareja en el museo con otro plato,
de similar morfología, pero diferentes concepciones
decorativas (MCS-562).
No siendo una tipología demasiado frecuente dentro de la
Edición: 25/04/2020
cerámica valenciana y no conservándose demasiadas piezas
conocidas, localizadas o estudiadas como la presente,
sabemos que existe una pieza, casi idéntica, en el Museo
Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí
(CE1/02869).

Plato de reflejos dorados (siglo XVIII). Plato (siglo XVIII). Talleres Manises
Talleres Manises © Museo Nacional de Cerámica
Colección particular y Artes Suntuarias González Martí.

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

ORFEBRERÍA

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

U
na de las piezas de interés más indiscutible de la BOTE HOSTIERO
Catedral de Segorbe es el presente bote hostiero.
Reflejo de una época donde estas piezas se TALLER SÍCULO-NORMANDO
confeccionaban con materiales nobles como el
marfil, piedras semipreciosas o vidrios de colores, metales Siglos XII-XIII y XV
ricos, entre otros. Entre 1140 y 1220, la Sicilia normanda se 19,8 x 11,5 cm
convirtió en el más importante epicentro del trabajo y Marfil, bronce y encastado
producción seriada de variados objetos de marfil de cristales y piedras.
policromado de la Europa medieval. Una industria, de Trabajo de fundición
variadas tipologías, que se difundieron amplísimamente por
todo el Mediterráneo durante todo ese periodo cronológico, In. Núm.: MCS-368
incluida y especialmente por las tierras ibéricas, alcanzando
tanto éxito que, con la paralización de la elaboración en
tierras sicilianas, se mantuvo en activo durante el periodo
Edición: 20/04/2020
Nazarí (1238-1492). Eso si, aplicando a la tradición del
marfil pintado de los talleres de aquella isla los propios
parámetros técnicos y maneras personales.
Sicilia fue conquistada por los árabes en 902, permaneciendo
trabajando allí gran parte de los artesanos islámicos tras el
dominio normando, acaecido en 1072, siendo tras laa
rebelión de 1221, cuando éstos fueron expulsados al norte
de África.
De cuerpo circular de marfil, sin decoración, salvo unas
simples líneas a modo de anillos en los extremos y a tres
cuartos de altura, porta cuatro soportes a modo de garra,
dentados en su interior y con remate en lirio. En la tapa,
círculo de bronce con apliques de piedras seminobles
engarzadas. Pomo central con hojas y remate de piedra y una
asita. Cerradura del mismo material, con aplique foliado
arriba, al igual que dos soportes y franjas laterales.
Habiendo precedentes de estas píxides circulares en marfil en
el entorno bizantino, de uso civil y personal, seguramente
destinadas a joyeros, este tipo de piezas responden
habitualmente al círculo artístico sículo-islámico siciliano,
donde evolucionaron estas manufacturas, cuyo proceso de
confección, más tarde, acabó generalizándose y realizándose
casi en serie, como mercancía de lujo. Habitualmente, sobre
todo las cajitas datadas en el siglo XII, como debe ser
ubicada cronológicamente la presente en su formato
original, iban inicialmente policromadas con animalillos
inscritos en esferas, foliaciones y, en algunos casos,
inscripciones nasjíes, estilizada y cursiva. No obstante, en la
obra segorbina, ha desaparecido toda decoración que, sin
duda, debió poseer.
Unos objetos que se extendieron por todo el continente
europeo, de los que se han conservado algunos ejemplares,
como el de la Colección Guidi, Octave Homberg, Catedral de
Halberstad, Walters Art Gallery de Baltimore, Instituto de
Valencia de Don Juan, Islamische Kunstabteilung (Staatliche
Museen, de Berlín), Real Capilla Palatina de Palermo o los
dos de la Catedral de Burgo de Osma o del Museo Lázaro
Galdiano, entre otros. Todos ellos confeccionados con la
Botes sículo-normandos (siglos XII-XIII)
materia prima de la parte más ancha del cuerno del elefante. © Museo Lázaro Galdiano.
Unas piezas, generalmente sencillas que no deben
confundirse con la secuencia de botes tallados en marfil en

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

tierras ibéricas hacia el siglo X. Estas piezas, las más excelsas


de esta tipología, grupo y secuencia, cuya realización
corresponde a talleres islámicos hispánicos ubicados en Al-
Andalus a fines de la época caifal e inicios de la taifal, en
ocasiones confundidos en cronología y ubicación de
obradores con los botes o cilindros sículo-normandos.
Arquetas hispanomusulmanas, piezas de sección rectangular
con la tapa troncopiramidal invertida, donde la placa de
marfil se incorpora a un “alma” de madera, que conforma el
corazón del recipiente; tal es el caso de obras como la
de Palencia, de origen conquense, o la del monasterio de
Leyre (Museo de Navarra). Y, por otro lado, también de
procedència hispànica, los botes o píxides del estilo de los
conservados en la Hispanic Society, con representación de
roleos vegetales; el bote de Zamora (Museo Arqueológico
Nacional), con motivos animalísticos, que forma pareja con
la Arqueta de Palencia del mismo museo, datado en el año
964, el de la Hispanic Society, el bote Al-Mughira (Museo del
Louvre) o el de la Catedral de Narbona, realizado en talleres
Bote de Zamora (siglo X) conquenses tras la caída del Califato y cuyo uso actual, al
Talleres cordobeses de al-Andalus igual que lo fuera en el segorbino, es el de cajita para reservar
© Museo Arqueológico Nacional.
las formas consagradas. Entre ellos, el de Al-Mughira (Museo
de Louvre de París), con figuraciones humanas, está
considerado como una verdadera obra maestra de toda esta
serie.
***
Volviendo al obrador sículo-normando, la mayoría de sus
piezas conservadas están confeccionadas de manera muy
similar, con un marfil de dos o tres milímetros de espesor y,
la mayoría, recompuestas de manera semejante, con
elementos de fundición -reformados para su nuevo uso entre
los siglos XV y XVI- y forradas con seda en el interior, en
nuestro caso, el del Museo Catedralicio de Segorbe, de color
rosa.
Este tipo de objetos fueron concebidos por artesanos
islámicos, muy posiblemente habitadores de la ciudad de
Palermo y al servicio de la corte cristiano-normanda (siglos
XI-XIII). Una producción destinada para el uso privado,
como recipientes de lujo finamente entallados y decorados,
que acabaron teniendo una gran consideración en el mundo
occidental europeo, asumiendo destinos claros en el ajuar de
la liturgia cristiana, en los tesoros de los grandes templos,
como recipientes para las formas consagradas en los altares o
relicarios. Obras tan admiradas que acabaron siendo
Píxide de Al-Mughira (siglo X) copiadas con profusión por artistas europeos con destino a
Talleres cordobeses de al-Andalus las celebraciones religiosas.
© Museo del Louvre.
La realización de la presente parece corresponder a una
manufactura del siglo XII, momento en que los autores
sicilianos se habían ya adaptado a los requerimientos del
nuevo comercio al que se destinaban dichos productos,
prescindiendo progresivamente las decoraciones típicamente
islámicas, para incorporar elementos cristianos a sus
ornamentación. En este sentido, cabe mencionar que la base
más importante de esta fabricación de piezas artesanales iba
destinada a los peregrinos que hacían escala en Sicilia en su

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

transitar hacia Tierra Santa. Una evolución que se puede


apreciar magníficamente en la secuencia de obras
conservadas, como las dos del Museo Lázaro Galdiano, la del
Museo Arqueológico nacional o la del Museo Nacional de
Artes decorativas.
Por todo ello, esta obra segorbina se halla dentro del
contexto cristiano-musulmán que ocupó las rutas y enclaves
del Mediterráneo durante la Edad Media. Se trata de una
Cajita hostiero del ámbito sículo-islámico siciliano del siglo
XII con tapa con motivos decorativos propios ya del siglo XV
valenciano, que vendría a sustituir una anterior. La cajita
cilíndrica en sí misma está revestida sobre alma de madera
con marfil y decorada con cristales, plata y bronce.
Es curioso que una pieza de la Italia meridional como es
Sicilia, llegara a Segorbe. Lo que sí es cierto es que hubo un
importante comercio de estos objetos de lujo desde la
Península hasta Tierra Santa, incluso hasta la tierra de las Bote sículo-normando (siglos XII-XIII)
especias en el Extremo Oriente como hemos indicado antes, © Museo Arqueológico Nacional.
Foto: Ángel Martínez Levas
siendo éstas últimas también un producto de gran valor muy
apreciado por los comerciantes de la ruta de las Indias y por
una clientela muy elitista tanto en el mundo árabe como en
el mundo europeo cristiano por su carácter aromático, por su
sabor y porque contribuían a preservar el buen estado de los
alimentos.
Aunque parece ser que la primera finalidad de éstos
refinados recipientes de tiempos del califato, fue la de
albergar perfumes y esencias, función que aparece reflejada
generalmente cuando aparecen citados documentalmente en
relaciones e inventarios, la cajita hostiero de Segorbe tuvo
un primer uso diferente que el de conservar las hostias
consagradas, teniendo en cuenta su carácter islámico.
Probablemente sirvió de contenedor de perfumes, joyas,
especias o cualquier objeto valioso que mereciera su
decoración exterior de gran calidad y con materiales nobles.
Pasaría de mano en mano hasta que su última finalidad, ya
en manos cristianas, fuera contener las sagradas formas, Bote sículo-normando (siglos XII-XIII)
ubicándose con toda probabilidad en la zona del presbiterio © Museo Arqueológico Nacional.
del templo cercano al altar, para los momentos litúrgicos de Foto: Ángel Martínez Levas
la Consagración y de la Comunión.
No obstante, la historia del arte se encuentra ante ciertas
dificultades en el estudio de estas obras de origen islámico,
teniendo en cuenta la escasez de ejemplos conservados, por
desaparición, transformación o desperfectos en las mismas.
Además, la indiferencia hacia estos objetos, y los medievales
en general, ayudó en gran medida a la pérdida de gran parte
de ese gran legado cultural.

Bote sículo-normando (siglos XII-XIII)


© Museo Nacional de Artes Decorativas.
Foto: Masú del Amo.

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

Bibliografía:
Rodríguez Culebras, R., Olucha Montins, F. y Mínguez, V.,
Orfebrería Religiosa del Alto Palancia, 1995, n. 42; Sanjosé
Llongueras, L., “Cajita de Ostias”, en La Luz de las Imágenes, 2001,
p. 323; Silva, N., “Dos botes sículo-normados”, en Obras maestras
de la Colección Lázaro Galdiano, Madrid, 2002. pp. 98-101; Galán
y Galindo, A., Marfiles Medievales del Islam, Tomo II, Córdoba,
2005, pp. 292-293; Rodríguez Culebras, R., Olucha Montins, F. y
Montolío Torán, D., Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe”,
Segorbe, 2006, pp. 320-321; Silva Santa-Cruz, N., “The Siculo-
Arabic Ivories and their Widespread into al-Andalus. From the mid-
twelfth century to the first half of the thirteenth century”, en
Journal of Transcultural Medieval Studies, 2017; Montolío Torán, D.
y Cercós Espejo, S., “El Bote Eucarístico de la Catedral de Segorbe.
Un magnífico ejemplo conservado de marfil sículo-normando”, en
Caja sículo-normanda (siglo XII) Maestro de Rubielos, nº 16, 2020.
© Victoria & Albert Museum.

Exposiciones:
Orfebrería Religiosa del Alto Palancia, 1995.
La Luz de las imágenes, Segorbe, 2001.

Caja sículo-normanda de Martín el Caja sículo-normanda (siglo XII) Caja sículo-normanda (siglo XII)
Humano (siglo XIII y XIV) © Victoria a & Albert Museum. © The Walters Art Museum.
© Real Academia de la Historia.

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

L
a cofradía de Semana Santa más antigua de la ciudad CORONA DEL
de Segorbe, conocida como de La Sangre-Cristo de CRISTO DE LA SANGRE
San Marcelo, tiene su origen en la creación de la
festividad de la Preciosísima Sangre de Nuestro ANÓNIMO VALENCIANO
Señor Jesucristo instituida por el papa Paulo III en 1543,
siendo difundida su devoción en nuestra ciudad por la Siglo XVI. Último cuarto
influencia de la sede metropolitana de Valencia, impulsada 32,5 cm
por su cofradía creada en la ciudad del Turia. En un Madera corlada y picada
principio, la cofradía segorbina se ubicó en la antigua Capilla
de la Purísima Concepción, edificada en tiempo de Juan II de In. Núm.: MCS-595
Aragón en el año 1394, en el arrabal morisco fuera de las
murallas y denominado posteriormente iglesia de la Sangre,
en un nuevo templo edificado en el siglo XVII.
Las siguientes noticias nos las proporcionan sendas
biografías, por un lado la del Prelado de la diócesis de
Segorbe, D. Francisco Sancho y Allepuz (1577-1578), en la Edición: 25/07/2019
que se nos dice que “En la visita a la iglesia de la Sangre, dio
impulso a la Cofradía titulada La Preciosísima Sangre de
Cristo, erigida a mediados del siglo en curso”, y por otro la
de D. Gil Ruiz de Lihori (1579-82) que indica: ”El día 3 de
Marzo de 1580 visita la Iglesia de la Sangre, y provisiona a la
“Confraternitatis Pretiostimae Sanguinis Domini nostri
Jessucristi in dicta ecclesia institutoe” (sic).
Ya en tiempos del Obispo D. Martín de Salvatierra (1583-
1591) se vuelve a tener noticias de la Cofradía, y como
indica el Obispo Aguilar en su libro “Noticias de Segorbe y
su Obispado”, la Cofradía prosperó y obtuvo de Gregorio
XIII por Bula dada en Octubre de 1586, las siguientes
indulgencias: “Plenaria para el día de la entrada en la
Cofradía, confesando y comulgando, Plenaria para la hora de
la muerte, habiendo confesado e invocando con la boca o
con el corazón el nombre de Jesús, Plenaria para el día de la
Concepción (antigua titularidad de la Iglesia) confesando y
comulgando y visitando la Capilla pidiendo allí por la
exaltación de la Iglesia, expiación de las herejías y la paz
entre los príncipes cristianos, Cien días de indulgencia, cada
vez de asistir a los sermones de Cuaresma o a las divinas
alabanzas que cantan los hermanos en dicha Capilla o
visiten a un cofrade enfermo o le auxilien o consuelen o le
acompañen difunto a la sepultura o hagan cualquier otra
obra piadosa“.
La presente corona, de plato, es el único resto conocido y
conservado del Cristo de San Marcelo, imagen titular de
dicha cofradía tras su desaparición o expolio durante, o tras,
la guerra civil de 1936-1939. Siendo un elemento abundante
en multitud de imágenes en el pasado en muchos templos
diocesanos, el presente es, sin duda, un bellísimo y único
trabajo, realizado en madera corlada y picada con
decoraciones de cueros enroscados y roleos típicos del
clasicismo o romanismo artístico temprano en nuestras
tierras, que en siglo XVII aportaría ejemplos menos
trabajados pero muy vistosos, sobre todo de los bustos
relicario de Juan Miguel Orliens conservados en el Museo
Catedralicio, posiblemente procedentes de la Cartuja de Interior de la Iglesia de la Sangre de Segorbe,
Valldecrist antes de 1936
© Archivo Mas.

Bibliografía: Inédita.

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe


ISSN 2531-3096

Colección
Inventario del Museo Catedralicio de Segorbe
© Catálogo del Museo Catedralicio de Segorbe

También podría gustarte