0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas14 páginas

Actividad Física y Acondicionamiento Neuromuscular

1. El documento habla sobre la importancia de la actividad física y el acondicionamiento neuromuscular para la salud. 2. Detalla los beneficios de la actividad física para la salud física y mental como prevenir enfermedades, mejorar el estado de ánimo y la calidad de vida. 3. También explica qué es el acondicionamiento neuromuscular y por qué es importante para los atletas.

Cargado por

Tim O'roses
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas14 páginas

Actividad Física y Acondicionamiento Neuromuscular

1. El documento habla sobre la importancia de la actividad física y el acondicionamiento neuromuscular para la salud. 2. Detalla los beneficios de la actividad física para la salud física y mental como prevenir enfermedades, mejorar el estado de ánimo y la calidad de vida. 3. También explica qué es el acondicionamiento neuromuscular y por qué es importante para los atletas.

Cargado por

Tim O'roses
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Actividad física y acondicionamiento

neuromuscular.
Sección:
101
Estudiantes:
Fabiannys Peña 31.111.211
Geidymar Briceño 31.066.533
Valentina Pérez 31.137.752
Clara Meléndez 31.347.534
Kerlis Navas 31.370.764
María Gabriela Pérez 31.221.291
Sofía Jiménez 31.111.337
Krisneidy de La Rosa 31.077.047
Adrián Acevedo 31.113.402
Índice
1- Introducción
2- ¿Qué es la actividad física?
3- Beneficios de la actividad física en la salud física
4- Beneficios de la actividad física en la salud mental
5- ¿Qué le pasa a tu cuerpo cuando dejas de hacer ejercicio?
6- Ejemplos de actividad física
7- ¿Qué es el acondicionamiento neuromuscular?
8- Tipos de acondicionamiento neuromuscular
9- Importancia/ beneficios del acondicionamiento neuromuscular
10- Conclusión
11- Bibliografía
Introducción

Es muy común que personas no puedan ir a un gimnasio, ya sea


porque no tienen tiempo o dinero para ir a uno, pero hay otras
formas que las personas pueden optar para que estén en
forma, por eso en este trabajo se hablara sobre las actividades
físicas, actividades que las personas pueden unirlos en su rutina
diaria, sus beneficios físicos y en la salud mental ¿Qué le pasa al
cuerpo si no haces ejercicio? Y Sus ejemplos, también se hablara de
acondicionamiento neuromuscular, actividades que tienen que
realizar un atleta antes de cualquier deporte, sus tipos y por qué es
tan importante.
¿Qué es la actividad física?
La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. La actividad física hace
referencia a todo movimiento, incluso durante el tiempo de ocio, para desplazarse a
determinados lugares y desde ellos, o como parte del trabajo de una persona. La actividad
física, tanto moderada como intensa, mejora la salud.

Entre las actividades físicas más comunes cabe mencionar caminar, montar en bicicleta,
pedalear, practicar deportes, participar en actividades recreativas y juegos; todas ellas se
pueden realizar con cualquier nivel de capacidad y para disfrute de todos.

Beneficios de la actividad física en la salud física

Se ha demostrado que la actividad física regular ayuda a prevenir y controlar las


enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardíacas, los accidentes
cerebrovasculares, la diabetes y varios tipos de cáncer. También ayuda a prevenir la
hipertensión, a mantener un peso corporal saludable y puede mejorar la salud mental, la
calidad de vida y el bienestar.

Hacer ejercicio con regularidad es parte importante de un estilo de vida saludable. Las
personas que llevan una vida activa tienen menos probabilidad de enfermarse y mayor
probabilidad de vivir una vida más duradera. Hacer ejercicio te permite tener un mejor
estado físico. Es importante que la actividad física forme parte de la vida de los niños, de
los adultos y de las personas mayores.

Mantenerse físicamente activo puede ayudar a prevenir enfermedades graves. A


continuación se describen algunos beneficios de hacer ejercicio para la salud física.

1. El ejercicio puede reducir el riesgo de cardiopatías


2. reducir la presión arterial elevada (hipertensión).
3. ayudar a mejorar el equilibrio de tu colesterol.
4. reducir el dolor causado por la osteoartritis.
5. puede ayudar a controlar y prevenir la diabetes.
6. hacer ejercicio puede ayudarte a controlar tu peso, etc.

Beneficios de la actividad física en la salud mental:

La actividad física contribuye enormemente en la salud psicológica; puede mejorar la


función mental, la agilidad, la autonomía, la memoria, la imagen corporal y la sensación de
bienestar, por lo que está indicado en cualquier momento y situación de la vida de la
persona.

Reduce la sensación de estrés y aumenta la sensación de positivismo.

Segrega endorfinas, unas hormonas que tras hacer ejercicio provocan un gran bienestar.

Ayuda a la autorregulación, lo que reduce la intensidad de emociones como la ira, la


agresividad, la ansiedad y la depresión.

Además disminuye la sensación de fatiga, por lo que la persona se percibe más enérgica,
con mayor capacidad de trabajo, y descansa mejor.

Todo esto a su vez contribuye a que la persona tenga un mejor concepto de sí misma, es
decir, mejora la autoestima.

¿Qué le pasa a tu cuerpo cuando dejas de hacer ejercicio?

Los primeros síntomas aparecen al cabo de ocho semanas de sedentarismo

Una de las primeras consecuencias de abandonar el ejercicio es la acumulación de grasa.

Por un viaje, por una enfermedad, por una lesión, por un cambio de vida o simplemente
por pereza puede llegar un día en que dejas de salir a correr. De acudir a las sesiones de
spining en el gimnasio, a las partidas semanales de pádel o de subir montañas durante el
fin de semana.

Se acabó el ejercicio físico. Y, aunque el cuerpo proteste, decides dedicar tu tiempo a


otras cosas sin tener en cuenta cómo esta falta de movimiento pasará factura a nuestra
salud: pérdida de masa muscular y pérdida de fuerza, a la vez que la capacidad para
almacenar grasa aumenta. Y todo esto sin tener en cuenta distinciones por edad ni
género.

La pérdida de masa muscular, otro de los perjuicios de abandonar el deporte


Abandonar la práctica periódica de ejercicio físico no solo significa remar a favor del riesgo
de enfermedades cardiovasculares, patologías crónicas y los trastornos metabólicos, entre
otros perjuicios derivados de la falta de movimiento, sino que conlleva cambios corporales
muy bien estudiados.
“A partir de la octava semana de abandono del entrenamiento la pérdida de la fuerza
muscular se sitúa entre el 7-12%”, advierte el doctor Mario Lloret, especialista en
Medicina del deporte y catedrático de Anatomía aplicada a la actividad física de INFEC.

La ausencia de actividad física provoca más de cinco millones de muertes en el mundo”


Mario Lloret
Médico especialista en Medicina del deporte
Y además, “el glucógeno muscular (el combustible para el correcto funcionamiento del
organismo) se reduce en un 40%. Todo ello seguirá disminuyendo mientras la inactividad
física se prolongue”, añade.

El cuerpo se vuelve más fofo y, si se continúa comiendo igual, “el incremento del
porcentaje graso va al alza indefectiblemente, y esto podría empezar a comportar cambios
en el metabolismo del colesterol, en la morfología arterial, en el incremento de peso,
entre otros. No olvidemos que, actualmente, la inactividad física conlleva la muerte de
más de cinco millones de personas en el mundo”.

La elasticidad es una de las facultades que antes se pierden al dejar de practicar ejercicio
físico
La ciencia de la actividad física y el deporte tiene muy bien estudiadas las repercusiones
del abandono de ejercicio. Y la conclusión básica es que interrumpir la práctica regular de
ejercicio favorece el envejecimiento lógico del organismo, en todos los sentidos.

Efectos cardiovasculares

En un cuerpo activo, sobre todo si está acostumbrado a ejercicios de resistencia, la


capacidad del corazón para bombear sangre aumenta y el órgano está activo y fuerte. Esto
significa que el oxígeno y los alimentos que las arterias transportan llegan mejor y de
forma más eficaz a todas las partes del cuerpo, que entonces funcionan mejor.

Al abandonar un entrenamiento y reducir el trabajo de los músculos, el cuerpo consume


menos oxígeno”
Además de una buena oxigenación general, la práctica de deporte aumenta la capilaridad.
Es decir, crece la capacidad de los vasos sanguíneos para irrigar más zonas y órganos. Un
cuerpo bien oxigenado y bien alimentado no solo se siente mejor, sino que también
aprovecha mejor sus recursos y su rendimiento.

Al abandonar un entrenamiento y reducir el trabajo de los músculos, el cuerpo consume


menos oxígeno y también genera menos dióxido de carbono. La circulación también se
desacelera, porque la musculatura no pide aportaciones extraordinarias de oxígeno para
mantenerse activa.

El abanico de ejercicios para estar activos es tal que no hay excusa para no moverse
El volumen del plasma de la sangre disminuye, así como el volumen sanguíneo, y se
reduce la viscosidad de la sangre, que entonces tiende a espesarse respecto al momento
en que estábamos en forma.

Cambios musculares

Seguramente son los cambios que más se notan, y más rápido, y se caracterizan por la
pérdida de fuerza y por la disminución del tamaño y la distribución de las fibras de los
músculos, como señalan numerosos estudios científicos. De alguna forma la musculatura
se acorta y perdemos elasticidad, además de volumen.

Uno de los cambios que más rápidamente se manifiestan es la pérdida de fuerza, tamaño
y tono muscular”
El ejercicio regular mantiene a raya la distrofia muscular propia del paso del tiempo. Al
volvernos pasivos se acelera el peso de la edad, que también conlleva una reducción en la
potencia de la musculatura, en la agilidad, la coordinación y la movilidad del cuerpo. Nos
volvemos más lentos y torpes.

El metabolismo se lentifica

Uno de los grandes beneficios del deporte es la capacidad para alterar el metabolismo,
acelerándolo. Se denomina metabolismo al conjunto de procesos químicos por los que el
cuerpo convierte los alimentos en energía, y así funcionamos.

Además de beneficioso para músculos y huesos, el deporte aporta bienestar mental


Una dieta sana y equilibrada y la práctica de ejercicio permiten actuar sobre el
metabolismo, que de otra forma gasta poco y, por lo tanto, tiende a acumular energía en
forma de grasa. El deporte, al incrementar la masa muscular, obliga al metabolismo a
consumir más energía, que entonces no se almacena.

Por otro lado el ejercicio, en general, facilita que los niveles de glucosa (azúcar) en sangre
disminuyan, por lo que se reduce el riesgo de diabetes.

Mente despejada
Finalmente, el deporte también tiene efectos sobre nuestra psique. Se ha comprobado
que al realizar ejercicio se liberan endorfinas, unos neurotransmisores que generan
sensación de bienestar.

Sentirse mejor psicológicamente ahuyenta el riesgo de depresión, además de reforzar la


autoestima y tener una vida más plena. ¿Se puede pedir más? Además, un cerebro bien
oxigenado gracias al ejercicio funciona mejor.

Nunca debemos dejar de practicar algún tipo de ejercicio”


Mario Lloret
Médico especialista en Medicina del deporte
Si bien es cierto que el impacto de estas consecuencias varía en función de la edad, del
sexo y del tipo y la frecuencia con que el ejercicio se llevaba a cabo, abandonar el
movimiento no es una buena idea. “Nunca debemos dejar de practicar algún tipo de
ejercicio”, afirma el doctor Lloret.

Por ello, el especialista recomienda aprovechar el trasiego diario para mantenerse en


forma: andar, bajar y subir escaleras, ir a comprar o dedicar unas horas a la jardinería o al
bricolaje durante entre 60-90 minutos al día.

Y siempre que sea posible, tratar de volver a una rutina deportiva, por leve que sea.
“Realizar ejercicio moderado durante unas dos horas y media a la semana o ejercicio
intenso durante unos 50 minutos a la semana”. O la mejor opción: combinar ambas
rutinas.

Pintar, hacer las labores de casa o practicar jardinería, formas para mantenerse activo
Relacionadas
Cuánto tiempo tardarás en ver los primeros resultados del ejercicio según tu condición
física.

Ejemplos de actividad física


1. Caminatas
2. Correr
3. Saltar la cuerda
4. Manejar bicicleta
5. Patinar
6. Ejercicios en casa
7. Baile
8. Yoga
9. Subir escaleras
10. Nadar
¿Qué es el acondicionamiento neuromuscular?

El acondicionamiento neuromuscular se refiere a las series de ejercicios de mediana


intensidad que se realizan antes de un entrenamiento, de una clase o de una competencia
deportiva, con el fin de preparar íntegramente al organismo para una actividad posterior
de mayor esfuerzo, y es algo que normalmente en la educación física y en los deportes
suelen llamar "calentamiento”; por lo tanto cada vez qué se mencione el término
calentamiento ya se sabe que nos estamos refiriendo al acondicionamiento
neuromuscular.

Según el Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas (Salvat, 1982), la definición de la


palabra neuromuscular es "relativo a los nervios y músculos”. Por lo tanto, lo que se
persigue con el acondicionamiento neuromuscular es buscar la mayor coordinación
posible entre las funciones nerviosas y musculares, además de acelerar armónicamente
los procesos fisiológicos en el organismo y elevar la preparación funcional del mismo hasta
un nivel requerido para iniciar el trabajo físico de una forma óptima. Durante el período
de calentamiento el organismo se reorganiza y se va amoldando a unas condiciones de
mayor exigencia funcional.

En sí mismo, las fortalezas que obtendrás por medio de un régimen de


entrenamiento pre-establecido, buenos hábitos alimenticios y las suficientes horas de
sueño son las siguientes:

Resistencia

La cual irás ganando mediante la paciencia y la dedicación que tengas, permitiéndote


soportar la carga física que emplees durante más tiempo.
Fuerza

Este suele ser el principal motivo por el cual las personas utilizan diferentes tipos de
acondicionamiento físico. Gracias al entrenamiento se puede fortalecer el cuerpo y probar
a uno mismo que se puedes ser una persona no solo de fuerza física, sino mental.

Flexoelasticidad

La unión conceptual entre la flexibilidad muscular y la elasticidad de tus articulaciones


para el momento de ejecutar los ejercicios hasta puntos que antes no lograbas alcanzar.

Velocidad

Por medio de la resistencia obtienes más velocidad para poder moverte más rápido para
un ejercicio en concreto.

Coordinación y Equilibrio

Mayor estabilidad significa, mejor eficiencia y mejores resultados se logran obteniendo y


fortaleciendo la coordinación y el equilibrio, cualidades cruciales al momento de
ejercitarte que irán mejorando con el pasar del tiempo y del ejercicio.

Tipos de acondicionamiento neuromuscular

Acondicionamiento general

El acondicionamiento neuromuscular es el desarrollo de capacidades condicionales y


coordinativas para mejorar el rendimiento físico a través del ejercicio. El
acondicionamiento físico es importante, ya que aumenta las capacidades físicas del
individuo ayudando a mantener un cuerpo saludable y más fuerte.
Acondicionamiento especifico
El acondicionamiento neuromuscular específico o preparación física especial consigue
desarrollar las capacidades físicas de acuerdo con las exigencias que plantea una actividad
física o deporte en concreto e incluso con las particularidades de una actividad
competitiva determinada, desarrollaría la condición

Importancia/ Beneficios del acondicionamiento neuromuscular

• Sirve para reducir la carga de trabajo cardíaco compensando las necesidades de oxígeno
del miocardio, además de proporcionar un flujo sanguíneo coronario adecuado.
• Se incrementan la velocidad de las reacciones bioquímicas en los músculos, así como la
excitabilidad y labilidad de los mismos.
• Mejora los suministros de energía a través de los diferentes sustratos (glucosa,
aminoácidos y ácidos grasos) necesarios desde el punto de vista bioquímico para poder
activar cada uno de los sistemas energéticos.
• La elevación de la temperatura del organismo y de los músculos facilita la actividad
enzimática, lo que a su vez aumenta el metabolismo del músculo.
Mejora de los procesos neuromusculares; el aumento de la temperatura muscular
incrementa el rendimiento de la velocidad del sistema nervioso y la sensibilidad de los
receptores propioceptivos.
• Al aumentar la temperatura se disminuye la viscosidad interna del protoplasma
muscular, es decir, de los roces internos de la musculatura y mejora al mismo tiempo la
elasticidad de los músculos, de los tendones y ligamentos, evitando así que se altere la
morfología de cada uno de estos elementos.
• Previene lesiones, entre las que se pueden mencionar, las distensiones, los
desgarramientos y los dolores musculares. Este es uno de los beneficios profilácticos más
importantes que se derivan del acondicionamiento neuromuscular.
Mejora la predisposición síquica al mejorar la atención y especialmente la percepción
visual, así como una activación de las estructuras centrales, mejorando de esta manera la
coordinación y la precisión de las acciones motrices.
El esquema de acondicionamiento neuromuscular que se propone en Ejercicio para la
Salud se diseñó siguiendo una secuencia de movilidad articular y muscular.
Conclusión

La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica
sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como
un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de
las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la
vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo
del tiempo, ha tenido sus períodos de auge y regresión.

En este trabajo se hace una revisión, de su evolución y los beneficios que de su práctica se
obtienen.
Cabe destacar que acondicionamiento neuromuscular tiene un papel importante en la
actividad física ya que consiste en la preparación del organismo mediante ejercicios físicos
que introducen paulatinamente al atleta a la acción del trabajo físico más exigente.
Constituye un período de adaptación del organismo en el cual éste alcanza su plena
capacidad de acción, por lo que es un punto del cual también es necesario hablar.
Bibliografía

https://www.bupasalud.com/salud/beneficios-ejercicio
https://cuidateplus.marca.com/ejercicio-fisico/2016/10/05/beneficios-psicologicos-
realizar-deporte-132247.html
https://edupsicologo.com/beneficios-psicologicos-deporte/
https://www.unitypromotores.com/beneficios-psicologicos-al-deporte-practicar-ejercicio-
sano-
https://ejemplos1.com/ejemplos-de-actividad-fisica
http://www.human.ula.ve/ejercicioparalasalud/acond.html#:~:text=%C2%B7%20Sirve%20
para%20reducir%20la%20carga,y%20labilidad%20de%20los%20mismos
https://www.lavanguardia.com/vivo/ejercicio/20170226/414184118528/como-cambia-
tu-cuerpo-cuando-dejas-de-hacer-ejercicio.html
Anexos (fotografías de clases anteriores)

También podría gustarte