Peter Zumthor A Través de Sus Influencias en Su Obra Atmósferas
Peter Zumthor A Través de Sus Influencias en Su Obra Atmósferas
“La calidad arquitectónica no es, para mí, ser incluido entre los líderes de la arquitectura
o figurar en la historia de la arquitectura, que te publiquen, etcétera. Para mí la realidad
arquitectónica sólo puede tratarse de que un edificio me conmueva o no.”
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas|TFG Arquitectura 2018· 2019
02
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | Resumen
Resumen
El presente trabajo recopila y analiza las distintas referencias que Peter Zumthor cita a
lo largo de su obra “Atmósferas”, posiblemente uno de sus textos más conocidos. Mediante
el estudio de dichas referencias se pretenden descubrir los parámetros esenciales más
influyentes en su Arquitectura.
03 04
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | Abstract
Abstract
The current project compiles and analyses the different references that Peter Zumthor
mentions throughout his work “Atmósferas”, perhaps one of his well-known texts. By
means of these references the most outstanding parameters of his Architecture are
exposed.
05 06
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | Resum
Resum
El present treball recopila i analisa les distintes referències que Peter Zumthor cita al
llarg de la seua obra “Atmosferas”, possiblement un dels seus texts més reconeguts. A tra-
vés de l’estudi de dites referències es pretenen descobrir els parèmetres més importants
i influents la seua Arquitectura.
07 08
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas
Contenidos
··· En el presente trabajo se comentan las siguientes referencias: Arnold Bröcklin, Inger Christenser, J.Wolfgang Goethe, J.Rusell Pope, Ernst Brunner,
Johannes Brahms, Vicenzo Scamorzi, Hans Baumgartner, Ígor Stravinski, Andrea Palladio, Casas de Heinz Bienefeld, Friedrich Nietsche, Jean Bau-
drilland, Wolfgang Bihm, Alfred Hitchcock, Edard Hopper, Giorgio Morandi, Le Corbusier, Walter de Maria, Peter Handke y Antonello Da Mesina.
09 10
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | Objetivos y antecedentes
Objetivos y antecedentes
El segundo de los objetivos tratará el análisis de cada uno de estos parámetros que
permiten alcanzar la citada atmósfera de modo individual y su análisis y aplicación
en la obra del arquitecto; para completar así un estudio que proporcione el análisis y
desarrollo de cada uno de los elementos compositivos planteados junto a una colección
de elementos gráficos y visuales que ayuden al lector a entender la inclusión de estos
conceptos en la Arquitectura. Este trabajo puede considerarse un antecedente para
futuros estudios con mayor extensión en el tema propuesto.
11 12
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | Metodología de trabajo
Metodología
Para el desarrollo de los objetivos del trabajo, se llevarán a cabo distintos pasos: en pri-
mer lugar, búsqueda de información y referencias bibliográficas, en un segundo lugar,
el análisis de los parámetros planteados por Peter Zumthor en “Atmósferas”. Más tarde,
se seleccionará la información más relevante entre toda la documentación consultada
y se crearán una serie de fichas de cada una de las referencias analizadas. Finalmente,
se mostrarán las conclusiones extraídas de la investigación realizada.
13 14
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | Reseña biográfica
Peter Zumthor
Reseña biográfica
Peter Zumthor nació en 1943 en Basilea (Suiza). Hijo de ebanista, se formó en la materia antes
de dedicarse a la arquitectura en la Escuela de Artes Vorkurs y Fachlasse, perfeccionando, más
tarde, sus estudios de diseñen el Pratt Institute de Nueva York.
En su conocida obra Thinking Architecture (Birkhauser, 1998), Zumthor habla sobre una filosofía
arquitectónica al reflexionar sobre cómo cada obra posee una intención y un uso según un lugar
y una sociedad específicas. “Creo que la arquitectura de hoy necesita reflexionar sobre las tareas y posibili-
dades que son inherentemente propias. La arquitectura no es un vehículo o un símbolo de cosas que no pertenecen
a su esencia. En una sociedad que celebra lo no esencial, la arquitectura puede resistir, contrarrestar el desperdicio
de formas y significados, y hablar su propio idioma. Creo que el lenguaje de la arquitectura no es una cuestión de
estilo específico. Cada edificio está construido para un uso específico en un lugar específico y para una sociedad
específica. Mis edificios intentan responder a las preguntas que surgen de estos simples hechos de la manera más
precisa y crítica posible ”. 02
01: Fundación Hyatt. (2009) “Laureates: Peter Zumthor” en www.pritzkerprize.com [en línea]. Disponible en: Imagen 01: Peter Zumthor fotografiado en su vivienda por el fotógrafo alemán Dominik Gigler.
https://www.pritzkerprize.com/laureates/2009
02: Zumthor, P. (1998) Thinking Architecture, Baden (Alemania), Lars Müller Publishers.
15 16
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | Influencias en Atmósferas
Influencias en Atmósferas
03: Junge,W. “Entrevistas: Peter Zumthor” en www.disenoarquitectura.cl [en línea]. Chile. Disponible en:
http://www.disenoarquitectura.cl/peter-zumthor/
17 18
Influencias en Atmósferas
externas a la obra de Zumthor
··· En el siguiente apartado se comentan las referencias que Peter Zumthor nombra en su conferencia, excluyendo aquellas que traten proyectos propios.
Éstas se ordenarán según el orden cronológico en “Atmósferas” indicando su aparición en cada uno de los epígrafes.
19 20
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | Prólogo
Arnold Böcklin
(Basilea 1827 - Fiesole1901)
Arnold Böcklin, fue un pintor encuadrado dentro del simbolismo romántico, que más tarde,
sería de gran importancia para el movimiento surrealista. Estudió arte en la escuela de pintura
de Düsseldorf. Siendo, años después, profesor de pintura de paisajes en Weimar.
Comenzó como pintor de paisajes, los cuales comenzaron a inspirarse en el ambiente y estilo
Mediterráneo tras sus numerosos viajes a Europa. Italia fue para él su gran inspiración. A lo
largo de sus viajes a Europa se empapó de pintura y se dejó influir por el Romanticismo y los
Prerrafaelistas. Inspirado por el Romanticismo, reflejaba en sus obras figuras fantásticas de la
mitología, que dentro del estilo Art Nouveau, están bajo construcciones clásicas. Böcklin crea
así un mundo de fantasía peculiar, con numerosas referencias a la muerte. En sus pinturas es
muy habitual encontrar una luz cambiante y rasante creadora de ambientes dramáticos, junto
a una naturaleza muy espontánea. Los paisajes de Böcklin suelen tener accesos difíciles y re-
cónditos, dando un estilo un tanto fantasmagórico y misterioso. 04
En el prólogo de Atmósferas (pág.7) se hace referencia a la primera versión de una de sus obras
más significaticas: La Isla de los Muertos (Die Toninsel) 05. Este cuadro posee 5 versiones, siendo
la mostrada en el prólogo de Atmósferas la más fantasmagórica. Mediante esta obra, se quiere
hacer referencia a ese ambiente renacentista romántico que la conferencia de Atmósferas y el
Festival de Literatura y Música “Wege durch das Land” en sí transmitían. Böcklin representa en la
obra a un remero y a una figura blanca que se dirigen sobre una pequeña barca hacia una
isla rocosa, rodeada de oscuros cipreses, símbolo de luto y muerte. Se reconoce a Caronte
(conductor de las almas hacia el dios Hades por la laguna de Estigia). En el centro de la isla se
diferencian unas villas clásicas entre los cipreses lo que podría evocar a los cementerios vene-
cianos. También se ha relacionado con el Cementerio inglés de Florencia donde se conoce que
su hija pequeña yace enterrada. Como gran simbolista, Böcklin nunca explicó el significado Imagen 02: Böcklin, A. La isla de los muertos (Die Toninsel) (primera versión), 1880. Fotografía del libro de Atmósferas (pág. 6).
de la obra.06
04: Gómez Sánchez, M y Cristóbal Campoamor, I. “Especiales: El Rebobinador: Böcklin (de entre los muertos)” en www.masa-
dearte.com [en línea], Madrid. Disponible en: http://masdearte.com/especiales/bocklin-de-entre-los-muertos/
05: Böcklin, A. La isla de los muertos (Die Toninsel) (primera versión), 1880, óleo sobre tabla, 80 x 150 cm, Alte Nationalgalerie, Berlín (Alema-
nia).
06: Calvo Santos, M. “ La isla de los muertos. Sibolismo fúnebre suizo” en www. historia-arte.com [en línea].
Disponible en: https://historia-arte.com/obras/la-isla-de-los-muertos
21 16
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | Prólogo
Inger Christensen
(Vejle 1935 - Copenhague 2009)
Poeta, dramaturga, novelista y ensayista danesa que creó un lenguaje rítmico y con una alta den-
sidad poética. La obra de Christensen se considera la cumbre de la poesía danesa del siglo XX,
la cual, ha marcado la literatura escandinava de una manera muy profunda.
Sus escritos tratan temas sociales y políticos pero de un modo profundo, de un modo filosófico
de gran significado. También aparecen temas como el miedo, el amor, la impotencia o el poder.
Galardonada en numerosas ocasiones por su obra compleja, donde escribe en prosa o verso sin
distinción. En ella utiliza numerosos referentes mostrando así una exigente riqueza cultural.
Utiliza la aliteración frecuentemente y juega con la acentuación aportando un valor fonético del
lenguaje muy característico. 07
La novela corta más conocida de esta escritora danesa: La Habitación Pintada 08, es una pequeña
joya literaria en la que una historia amorosa sucede en el Palacio Ducal de Mantua durante la
época en la que el artista, Andrea Mantegna, pinta la famosa Camara degli sposi, una de sus obras
más conocidas.
Brigitte Labs-Ehlert (directora artística del festival) menciona en el prólogo de Átmósferas (pág.
9) la cámara nupcial descrita en esta obra, la cual era un espacio de 8x8 metros que Mantegna
extendió hasta el infinito y conectó verticalmente con el cielo, como en el Panteón de Roma.
Dando la sensación de que los techos estarían abiertos al cielo y las paredes fuesen planos llenos
de paisajes infinitos renacentistas llenos de color. Se pretende con esta referencia, evocar el am-
biente romántico italiano y relacionarlo con el programa planteado dentro del festival. Transpor-
tando a los visitantes a la Italia de los siglos XVI y XVII. El carácter filosófico, la profundidad
de significado de los temas tratados y el ambiente de alto nivel cultural jugaban en armonía con
el carácter del festival. 09
07: García, S y Delgado, N. “Literatura: escritores: Inger Christensen)” en www.epdlp.com [en línea]. Disponible en: http://www.
epdlp.com/escritor.php?id=6042
08: Christensen, I. (1989) Det malede værelse: en fortælling fra Mantua, Copenhague, Brøndum. | Versión castellana: Christensen, I.
Imagen 03: Mantegna, A. La Camera degli sposi, 1465 - 1474, fresco, cada 300 x 800 cm, Castillo de San Giorgio en Mantua.
(1999) La habitación pintada: un relato de Mantua, Barcelona, Ediciones del Bronce.
09: Zumthor, P. (2006) Atmósferas: entornos arquitectónicos - las cosas a mi alrededor, Barcelona, Gustavo Gili.
23 24
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | Prólogo
Johann Wolfgang von Goethe fue un escritor, poeta, dramaturgo y científico alemán, quien
educado por su padre en casa, mostraba interés insaciable por diversos temas. Comenzó sus
estudios en la Facultad de Derecho de Leipzig, los cuales continuaría más tarde en Estrasbur-
go.
Goethe fue considerado uno de los hombres de letras más importantes, con una gran in-
fluencia en el romanticismo alemán y en el movimiento del “Sturm und Drang” con origen en
Alemania durante la segunda mitad del siglo XVIII, donde se concedía a los artistas libertad
de expresión y subjetividad individual, oponiéndose así a la Ilustración alemana (Aufklärung).
Entre sus obras destacan novelas, poemas, obras de teatro y diversos tratados. 10
Viaje a italia (Italienische Reise)11, es una de las grandes obras de este autor donde se narran las
vivencias de Goethe durante su largo viaje a Italia. Esta pequeña obra biográfica recoge varias
de las cartas que el autor enviaba a sus amigos de Baviera, pensamientos y sensaciones a lo
largo del viaje. Describe el Renacimiento italiano como un modelo ideal a seguir. También,
reflexiona sobre la obra de arte siendo una imitación de la naturaleza como imposibilidad de
acceder a ella mediante la razón.
Al igual que en la referencia anterior de Inger Christensen, Brigitte Labs-Ehlert, comenta esta
obra literaria (pág.9) para hacer referencia a la atmósfera que transmite el festival. El ambiente
renacentista italiano, romántico y clasicista, con reflexiones de significado profundo, donde el
tema central es la belleza, así como, la belleza exterior de las cosas, su medida, su materialidad,
10: K. Stewart, W. (1978) Time Structure in Drama: Goethe’s Sturm and Drang Plays. Volumen 35 de Amsterdamer Publikationen zur Sprache
und Literatur, Ámsterdam,Rodopi.
11: Goethe, J.W. (1816-1817) Italienische Reise | Versión castellana: Goethe, J.W. (2001) Viaje a Italia, Barcelona, Ediciones B.
12: Zumthor, P. (2006) Atmósferas: entornos arquitectónicos - las cosas a mi alrededor, Barcelona, Gustavo Gili.
25 26
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | Atmósferas
Arquitecto americano, principal ejemplar de la tradición clásica en los Estados Unidos y res-
ponsable de la elegancia exigida por el Gobierno federal americano de la época. Comenzó sus
estudios en medicina matriculándose unos años después en la universidad de Columbia para
estudiar arquitectura. Pope destacó como estudiante de arquitectura y fue el primer galardo-
nado con la beca de arquitectura de la American School of Rome, para asistir a la Academia
Americana en Roma, escuela ideal para artistas del “renacimiento americano”. Más tarde se
inscribiría en la escuela parisina en Bellas Artes.
Trabajó con gran éxito con los estilos del Renacimiento italiano y el estilo francés del siglo
XVIII. Su adhesión a la tradición clásica con raíces en la antigua Grecia y Roma le hace sen-
tir mucha afinidad por el diseño formal y elegancia en sus materiales. Fue un arquitecto muy
interesado en las arquitecturas y estructuras clásicas romanas, las renacentistas y las góticas.
Los edificios públicos monumentales caracterizan su obra.13
Peter Zumthor cita a Russell Pope (pág. 11) a la hora de definir “atmósfera”. Su obra, La
Estación de Broad Street en Richmond (Virginia), (actualmente el Museo de Ciencias Naturales de
Virginia) es considerada un icono personal. Zumthor, intenta explicar mediante esta obra qué
es lo que a él le interesa transmitir. Quiere crear una arquitectura que conmueva del mismo
modo que el ambiente de esta estación le conmueve a él.
Imagen 05: Russell Pope, J. Estación de Broad Street, 1919, Richmond, Virginia,
Estados Unidos.
13: Bedford, S. (1998) John Russell Pope: Architect of Empire, Michigan, Random House Incorporated.
27 28
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | Atmósferas
Ernst Brunner
(Mettmenstetten 1901 - Lucerna 1979)
Documentalista y fotógrafo etnográfico suizo que trabajó en Lucerna como diseñador de interio-
res. Comenzó a aprender el oficio de la madera influenciado por su padre hasta 1918 que comen-
zó a viajar.
La fotografía de Día de amasar en Vrin acarreando pan de Brunner, aparece en Atmósferas (pág. 12) para
servir de apoyo a la explicación del concepto de “atmósfera” para Zumthor. Aquí, se habla de
sensibilidad emocional y esa primera percepción que tenemos de las cosas que tanta información
nos da en pocos instantes. Rechazo o aceptación inmediatos ante un espacio, una situación o un
objeto sin recapacitar demasiado sobre ello.
Imagen 06: Brunner, E. Día de amasar en Vrin acarreando pan, 1942. Colección Ernst Brunner, Basilea.
14: Steiger, R. (1998) “On the Uses of Documentary: The Photography of Ernst Brunner”, en Visual Sociology Volume 13.
3 de julio de 2008(Publicación digital), páginas 25-47.
29 30
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | Atmósferas
Johannes Brahms
(Hamburgo 1833 - Viena 1897)
Nacido poco después de Beethoven y Schubert, Johannes Brahms fue uno de los compositores
más sólidos de la segunda mitad del siglo XIX. Su música representaba el ideal de melodía
clásica y romántica del momento. Fue un excelente pianista, reconocido a la altura de Bach
y Beethoven, junto a los que forma las míticas tres “B” de la historia de la música clásica. 15
Su estilo, influenciado por el romanticismo alemán, busca los modelos de tradición clásica
vienesa y pureza de Bach. Continuador de la obra de Schumann, su arte osciló entre el neocla-
sicismo de Leipzig, inspirado por la personalidad de Mendelssohn, y el cromatismo vanguar-
dista de Weimar donde Wagner fue su más alto exponente. Sin embargo, su obra fue muy
debatida por componer piezas musicales de forma tradicional con un lenguaje que, a priori,
no concordaba con la visión futura que se tenía de la música en aquella época. 16
Zumthor menciona la Sonata nº2 en mi bemol mayor para viola y piano en el prólogo de Atmósferas
(pag. 13) cuando habla sobre la sensibilidad emocional de una atmósfera, y cómo ésta nos pue-
de transmitir una determinada emoción. Al igual que en el caso de la referencia de Brunner,
en cuestión de muy pocos segundos percibimos una gran cantidad de información que nos
hará juzgar lo que tenemos a nuestro alrededor. La atmósfera en la que nos encontremos nos
hará sentir de un modo u otro, haciendo que nuestro comportamiento y percepción cambie.
15: Fundación Juan March. (1983) Ciclo integral de la obra de cámara con piano. BRAHMS, Madrid, Royper.
16: Fundación Juan March (2002) Ciclo Schumann-Brahms. Cuartetos y quintetos con piano, Madrid, Gráficas Jomagar.
31 32
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | Atmósferas
Vincenzo Scamozzi
(Vicenza 1552 - Venecia 1616)
Célebre arquitecto italiano cuya obra refleja los ideales propios del Renacimiento italiano.
Su educación comenzó junto a su padre en Vicenza, su ciudad natal. Con 20 años viajaría a
Venecia, donde estudió el tratado de Vitruvio según las interpretaciones de Palladio y Bárbaro.
Más tarde, visitó numerosas veces Roma para el estudio y levantamiento de antiguos monu-
mentos.
Entre sus obras destacan: la llamada Villa Rocca Pisana en Lonigo, el Teatro de la Sabbioneta, las
nuevas Procuradurías de Venecia, al igual que los Palacios Trissino, Palacio Trento, Palacio Porto y Palacio
Godi en Vicenza, y Palacio Contarini y Palacio Duoda en Venecia. También, terminó algunas obras
de Palladio, como el Teatro Olímpico de Vicenza. 17
La imagen del patio del Palacio Trissimo en Vicenza aparece en Atmósferas (pág. 16) cuando Zum-
thor, en el primer capítulo del libro, describe el ambiente y las sensaciones que le transmite una
plaza, con el fin de asentar así el concepto de “atmósfera”. Transmite, de este modo, el cambio
de emociones que siente una persona ante una determinada escena. Como arquitecto, quiere
conseguir que sus obras invadan a todo aquel que las visite en una atmósfera única.
17: De Boni, F. (1840), Biografia degli artisti. Emporeo biografico metodico, ovvero. Biografia universale ordinata per classi, Venezia. Tipi del
Gondoliere. Digitalizado el 26 de septiembre de 2014. Procedencia del original Biblioteca Nacional de Austria.
33 34
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | La magia de lo real
Hans Baumgartner
(Altnau, 1911-1996)
Hans Baumgartner fue un fotógrafo y profesor suizo, que estudió pedagogía en la Lehrerseminar
Krenzlingen y la universidad de Zurich. Trabajó como profesor desde el 1937 hasta el 1962 en
Steckborn y Frauenfeld.
Sus primeras fotografías se tomaron en 1929, en 1930 fue descubierto por el periodista Arnold
Kübler y más tarde, en 1935 realizó su primer reportaje fotográfico. Éste se publicó en revistas
como Magazinen wie Camera, Der Schweizer, Du, Die Spiegel y Föhn posteriormente. Desde 1941,
su obra fotográfica se refirió especialmente a temas del cantón de Thurgau. Baumgartner,
también fotografió lugares alrededor del mundo durante sus viajes por Europa, África, Asia
y América, dejando un legado de unas 120.000 fotografías en manos ahora, de la Fundación
Suiza para la fotografía. 18
Esta referencia es, de nuevo, un elemento que permite explicar el concepto de “atmósfera” y
esa sensibilidad que la relaciona con un espacio y con la arquitectura. En las páginas en las que
se muestra la fotografía de Baumgartner (pág. 18), se habla de cómo al entrar en un edificio,
percibimos el espacio y sentimos una cierta atmósfera. Será solo cuestión de segundos, el sentir
lo que ese espacio nos transmite.
Lo mismo nos puede suceder con una fotografía. Al observarla, podemos tener, en décimas
de segundo, una idea de lo que ésta nos hace sentir. Nos imaginamos una historia, posibles
personajes, un escenario, incluso olores, sabores...creamos una atmósfera.
35 36
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | La magia de lo real
Igor Stravinsky
(Oranienbaum 1882 - Nueva York 1971)
Compositor ruso, nacionalizado francés y más tarde estadounidense, fue uno de los compositores
más importantes de la historia de la música. A la edad de solo 9 años, comenzó sus lecciones de
piano y, más adelante, estudió contrapunto y teoría musical. 19
A pesar de romper con su tiempo y el estilo musical de la época, nunca se consideró un vanguar-
dista revolucionario. Su armonía politonal, sus difíciles ritmos y potente orquestación provocaron
en el público uno de los mayores alborotos de la historia de la música. Se caracteriza por transitar
de un estilo a otro con gran facilidad, sin perder así su esencia. El ruso, el neoclásico y el dodeca-
fónico son los tres periodos, en los que se podría dividir la carrera musical del compositor ruso. 20
Peter Zumthor describe la obra del compositor ruso (pág. 21) como una música capaz de tocarnos,
una melodía creadora de ambientes y atmósferas. Tras esta música atmosférica se esconde un la-
borioso y cuidado trabajo artesanal que, al igual que en arquitectura, requiere para cada proyecto
un procedimiento, unos intereses y unas herramientas que hagan posible el objeto final, diseñar
una atmósfera específica que haga de cada diseño un proyecto único.
37 38
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas |La consonancia de los materiales
Andrea Palladio
(Padua 1508 - Vicenza 1580)
Andrea di Pietro della Gondola, es considerado el arquitecto que mejor supo actualizar la heren-
cia de las formas clásicas con el momento central de la época del Cinquecento. Sus obras han
sido de gran influencia en el Neoclasicismo, creyendo así que sus ideales se adelantaban a dicha
corriente suplantando al Barroco.
En 1523, cuando se trasladó con su familia a Vicenza, tomó contacto con Giangiorgio Trissino,
gracias al cual viajó numerosas ocasiones a Roma para completar sus estudios y conocer las
ruinas clásicas. Además, fue Trissino quien le acuñó Andrea “Palladio”, apelativo con el cual se
conoce generalmente al arquitecto, en honor a Palas Atenea, diosa protectora de las artes.
Tanto su enorme legalo constructivo por una parte, como su legado teórico por otra, le con-
firmaron como el arquitecto clave de la Edad Moderna. Sus ideas, de bastante éxito en Reino
Unido, ya se anticipaban, como hemos dicho anteriormente, al estilo neoclasicista, restando
importancia al Barroco. Los proyectos de Palladio siguen, tanto en las Villas, como en palacios,
como en el resto de tipologías unas estrictas reglas de simetría y proporción. Asimismo, otra de
las características que definen la obra de Palladio, es el estilo puramente clásico de sus edificios. 21
En Atmósferas se hace referencia a la obra de Andrea Palladio (pág. 27) al hablar de los materiales
en una obra arquitectónica y de la consonancia que poseen entre sí. Describe la obra de Palladio
como una arquitectura con una potente energía atmosférica y de la excelente combinación de
sus materiales. Cómo trabajan conjuntamente, cómo se ensamblan y cómo Palladio tenía una
sensibilidad especial acerca del uso y la presencia de los materiales a la hora de diseñar.
21: Constant y Palladio (1993) The Palladio Guide, Nueva York, Princeton Architectural Press.
39 40
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas |Las cosas a mi alrededor
Las viviendas de Heinz Bienefeld se caracterizan por ser pequeñas joyas por su calidad artesanal
que cuidando infinidad de detalles llega a crear una obra excepcional y lo más sencilla posible.
Las plantas son simples con volúmenes macizos conteniendo las estancias simétricas. Los espacios
principales se muestran como lugares recogidos, mientras que las zonas de paso se abren hacia
arriba y al axterior. 22 “Las exigencias funcionales se interpretan como ornamentos o se escenifican
de manera aparatosa, como si se quisiese evitar una catástrofe” 23, escribe un crítico.
Detrás de la piel exterior de sus viviendas se esconden placeres inesperados, un interor rico de
detalles con superficies atractivas, sobre las cuales las manos quieren deslizarse a través de sus
elaborados acabados, la mayoría de ellos comunes y económicos. Se crean juegos de luces y som-
bras muy atractivas que dan textura y vida a los enlucidos de las paredes. Bienefeld fue un gran
maestro en traer materiales económicos y refinarlos, creando pequeñas obras de arte con recursos
al alcance de todos. 24
Otro de los parámetros importantes para crear una atmósfera para Zumthor es “el poder de las
cosas a mi alrededor” (pág. 35). La expresividad y fuerza que tienen los objetos en los espacios
donde la gente vive, las cosas que las personas poseen en su entorno doméstico o laboral. Tienen
la capacidad de transmitir vida y al mismo tiempo pueden proporcionar una estética única para
cada lugar en concreto. Una atmósfera especial.
Imagen 12: Interior de la Casa Nagel de Heinz Bienefeld en Colonia, Lukas Roth.
22: Midant, J.P. (2004), Diccionario Akal de la Arquitectura del siglo XX, Volumen 38, Ediciones AKAL, Madrid.
23: Schittich, C. (2013), Casas unifamiliares in DETAIL, Walter de Gruyte, Berlín.
24: Bachmann, W. (2004), “Einfamilienhaus in Brühl”. Heinz Bienefeld, en Baumeister núm. 11/1997, p.23.
25: Elser, O. (2014), “Building de la semana: POMO RISING. Haus Nagel por Heinz Bienefel” en Uncube [en línea]
Blog de la semana 2 de diciembre de 2014. Disponible en: http://www.uncubemagazine.com/blog/14986033
41 42
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas |Las cosas a mi alrededor
Friedrich Nietzsche
(Röcken 1844 - Weimar 1900)
Tras estudiar filosofía en las universidades de Bonn y Leipzig, Nietzsche, fue profesor de fi-
lología griega en Basilea. Sus obras se caracterizan por hacer pensar al lector a través de un
juego de intrigas e intensas cuestiones. Sus ideas, tuvieron una influencia fundamental sobre la
literatura alemana y europea y la teología. 26
En Atmósferas (pág. 41), Peter Zumthor, nombra dos de sus obras, El caminante y su sombra junto
a Fragmentos Póstumos. Sobre la primera de ellas, el propio autor comenta que trata de “una
doctrina de la salud y una disciplina voluntaria”. Donde mantiene un diálogo consigo mismo
y con su sombra durante largos paseos en el bosque. Nietzsche trata en su obra la superación
de los prejuicios que mantienen atado al hombre y no le permiten ser libre. En ella abundan
reflexiones sobre el remordimiento y la venganza. Además, su dura crítica a cristianismo de-
fiende la razón y la libertad de pensamiento para el ser humano.
26: Gane, L. (2006), Nietzsche para todos, Grupo Planeta (GBS), Valencia. Imagen 13: Friedrich Nietzsche, 1844 - 1900.
27: Galindo Montelongo, J. (2007), Ética Para Adolescentes Posmodernos, Cruz O., S.A., México.
43 44
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas |Entre el sosiego y la seducción
Jean Baudrillard
(Reims 1929 - París 2007)
Nacido en Reims, Baudrillard es uno de los sociólogos, filósofos y críticos más importantes de
la historia. Escribió numerosas crónicas literarias para Les Temps Modernes y tradujo también
varios poemas de Brecht y obras teatrales de Peter Weiss entre otros muchos trabajos. Se con-
sidera uno de los pensadores más importantes del marco francés de siglo XX.
Su obra, El sistema de los objetos, primer libro publicado, trabaja el análisis de la velocidad de la
lógica y el automatismo. Examina también qué son los artefactos o artilugios en el diseño de
un producto. Expone el modo en el que el deseo y la fantasía del ser humano influyen en el
proceso de diseño de un objeto. Baudrillard estudia los objetos como puros signos, algo que ha
perdido la esencia, elementos que han perdido su significado como por ejemplo, “sillas, objetos
para sentarse que se colocan en el suelo”, y pasan a ser algo libre de interpretarse y de colocar-
se donde quiera el individuo. Esto lleva a pensar que lo que siempre hemos llamado realidad
sea algo cambiante y abierto a múltiples posibilidades de uso e interpretación. Por ello, según
él, la sociedad de consumo es un espejismo. 28
Junto a la referencia anterior, Peter Zumthor menciona la obra de El sistema de los objetos de
Baudrillard en Atmósferas (pág. 41), al final del epígrade “las cosas a mi alrededor” para hacer
referencia a ese relativismo y libertad de interpretación que tenemos frente a un objeto o un
espacio. Una realidad cambiante, con una interpretación distinta para cada uno de nosotros.
28: Calomarde, J. (1997), NLos objetos penúltimos. Volumen 12, Huerga Y Fierro Editores, Madrid.
45 46
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas |Entre el sosiego y la seducción
Wolfgang Rihm
(Karlsruhe 1952)
Las obras de Rihm, compositor alemán, trabajan de distinto modo cada vez, pero con una
misma increíble fuerza, la sensibilidad humana. Ésta la plantea como una fuente de sufrimien-
to y de riqueza al mismo tiempo. Rihm, plantea en muchas de sus obras, cómo es la experien-
cia con la obra de arte. De un modo cambiante, cada vez que la vivimos es distinta, según el
momento y nuestra personalidad. Rihm muestra la música como un arte cambiante, igual que
Zumthor con la Arquitectura. 29
Es por este sentido atemporal por lo que Zumthor lo menciona como referencia en Atmósferas
(pág. 41). Lo que él define como “entre el sosiego y la seducción”, el hecho de moverse en la
arquitectura. La arquitectura es un arte espacial pero también es un arte temporal, no pode-
mos experimentarla solamente en un segundo.
Zumthor indica que para él es esencial jugar con este movimiento dentro de una obra, inducir
a la gente a descubrir el espacio y moverse libremente en una atmósfera. Una seducción y
no una conducción. En este capítulo también menciona a Las Termas de Vals (pág. 43), por esa
habilidad de guiar y al mismo tiempo dejar libre al bañista.
29: Stoianova, I. (2009) “El malestar en música en la obra de Wolfgang Rihm” en Escritura e Imagen, Vol. 5, pp. 185 - 204
47 48
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas |Tensión entre el interior y el exterior
Alfred Hitchcock
(Leytonstone 1899 - Bel-Air 1980)
Una figura indiscutible en el mundo del cine de misterio. Hitchcock fue fundamental en el
desarollo del lenguaje cinematográfico. Sus filmografías, tienen al espectador en una tensión
constante hasta el final de la proyección.
La ventana indiscreta (Rear window, 1954) proporciona una lección de narración en el mundo
cinematográfico teniendo en cuenta el manejo del punto de vista de la escena. Hitchcock
plantea un divertido y enrevesado juego con un sinfín de detalles creando así, una fascinante
historia de suspense y de amor en la película. La historia transcurre en el apartamento de un
fotógrafo que está inmovilizado en casa por tener su pierna escayolada. Su aburrimiento hace
que comience a espiar a sus vecinos, lo que le hará sospechar de que en el edificio de enfrente
se ha cometido un crimen. 30
Existe un minucioso detallismo en las imágenes, las cuales comienzan con un “travelling
descriptivo” sin diálogo que permite al espectador familiarizarse y conocer la escena. Más tarde,
aparece en la escena la otra protagonista, quien nos terminará de introducir las dos historias
centrales de la película. El punto de vista no sale de la habitación del apartamento en toda la
película, el espectador ve lo que el protagonista ve, sintiendo lo que el protagonista siente.31
49 50
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas |Tensión entre el interior y el exterior
Edward Hopper
(Nyack 1882 - Nueva York 1967)
Edward Hopper fue el máximo representante del realismo estadounidense. Sus obras, se ca-
racterizan por mostrar escenas contemporáneas de líneas y formas geométricas puras, en las
cuales, aparecen personajes genéricos aislados, paralizados e inexpresivos en espacios amplios
vacíos. Representa de una forma simplificada la realidad y al hombre solitario contemporáneo.
Su obra nos acerca a la América de la Gran Depresión. El uso de colores fríos, simplicidad
geométrica y escenas urbanas tan desoladoras ebocan una atmósfera de soledad, aislamiento
y melancolía. 32
En concreto, la obra de Temprano, un domingo por la mañana, presenta un encuadre urbano plano
y solitario donde aparece una construcción baja en tonos vivos. Donde, a pesar de ser una
construcción con fachadas que nos puedan resultar familiares y que carecen de expresividad,
Hopper no olvida detalles cotidianos como la boca de incendios en la acera o el poste de co-
lores tan característico de las barberías americanas. No hay tráfico, la ciudad se encuentra en
silencio, parece un momento mágico.33
Edward Hopper (Atmósferas, pág. 49) es, como Alfred Hitchcock, un ejemplo a la hora de ex-
plicar esa sensación entre exterior e interior en una obra. La arquitectura nos permite decidir
qué mostrar y qué no al exterior, qué comunicar a la calle, a los edificios y a la gente en el ex-
terior. También ofrece la posibilidad de decidir qué ocultar, cómo jugar con el factor sorpresa
en el interior.
Imagen 17: Hopper, E. Early Sunday Morning (Temprano, un domingo por la mañana), 1930, óleo sobre lienzo, 88,9 x 152,4 cm. Museo Whitney
Museum of American Art, New York.
32: Museo Nacional Thyssen-Bornemisz , “Edward Hopper”, en Museo Nacional Thyssen-Bornemisz [en línea]
Disponible en: https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/hopper-edward
33: Strand, M. (2011) Hopper, Penguin Random House Grupo Editorial España, Barcelona.
51 52
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | Grados de intimidad
Giorgio Morandi
(Bolonia 1890 - 1964)
Morandi fue un pintor italiano que influenciado por la obra de De Chirico, Carrà y Cézanne,
nunca terminó de adecuarse a las ideas de su época. Fue un artista que trabajó de manera
repetitiva sobre colecciones de naturalezas muerta (natura morta).
Zumthor, al hablar de sus grados de intimidad habla sobre la proximidad y la distancia me-
diante la cual se perciben las cosas. También de escala, de masa, proporción y dimensión. Esta
referencia a Morandi en Atmósferas (pág. 48) relaciona esa percepción con el modo de repre-
sentar la natura morta del pintor italiano, donde los objetos alcanzan un simplicidad extrema,
creando una atmósfera pura, donde los componentes de sus obras se muestran como objetos
que percibimos a una cierta distancia, con una forma sencilla e indefinida.
Imagen 18: Morandi, G. Naturaleza muerta(natura morta), 1963, acuarela. Museo Morandi, Bolonia.
34: Durozoi, G. (1997) Diccionario Akal de Arte del Siglo XX. Número 15 de Akal Diccionarios Series, Ediciones AKAL, Madrid.
53 54
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | Grados de intimidad
Villa Sarabhai
(Ahmedabad, India, 1954)
Charles Edward Jeanneret-Gris, más conocido como Le Corbusier (1887-1965), quien comenzó
como cincelador en la Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds, fue uno de los grandes iconos
de la Arquitectura Moderna.
Es con esta referencia mediante la cual Peter Zumthor explica otro de los sentidos de sus gra-
dos de intimidad (Atmósferas, pág. 54-55). Es aquí donde tiene sentido hablar de proporción, de
escala, de tamaño y de peso de los materiales. El tener unas pautas tan rígidas, te marcan es-
pacios y recorridos claros para ciertas actividades, creando rincones que se destinan solamente
a una cierta persona a un cierto momento, realizando una cierta actividad. Su momento de
intimidad. Los grandes muros esconden u ocultan parcialmente algunas estancias de otras,
donde cada usuario está en paz.
55 56
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | La luz sobre las cosas
Time/Timeless/No time
(Chichu Art Museum, 2004)
Walter De Maria se considera que la escala y la proporción en el arte son las que determinan
la experiencia del expectador, eso le convierte en un artista y escultor muy innovador.36 En su
obra, siempre se ha recurrido a enfatizar la relación del visitante con la tierra, y a su vez con el
universo llegando a crear experiencias físicas y psicológicas en sus trabajos.37
La obra Time/Timelles/No Time’ de De Maria consistía en colocar una enorme esfera de grani-
to negro en el centro de una sala de hormigón escalonada con rectángulos dorados colocados
en ciertos puntos de las paredes que le rodeaban, iluminándose con la luz natural cambiante.
Peter Zumthor, describe esta obra de De Maria en su epígrafe de “la luz sobre las cosas”
(Atmósferas pág. 57). Describía cómo se fijaba en la manera de reflejar que tenía la luz, cómo
entraba y a dónde se dirigía. Cómo se creaban sombras y luces en las superficies y cómo al
mismo tiempo se encontraban radiantes o apagadas, cómo los rectángulos recubiertos con ese
pan de oro acaban emergiendo de la profundidad de la sala. Ese brillo resplandeciente que
afloraba en la oscuridad parecía tener la capacidad de atrapar cualquier ápice de luz natural.
Eso le conmovió.
Confiesa tener dos ideas, una de ellas imaginar el proyecto como un conjunto de sombras o
masa de sombras a las cuales va poco a poco aplicando las luces deseadas. Otra idea es, co-
locar los materiales bajo los efectos de la luz para ver cómo reaccionan a ella, y elegir así, los
materiales que puedan ofrecer el efecto final buscado.
Imagen 20: Walter De Maria (2004) Time/Timeless/No Time, Chichu Art Museum, Japón. Fotografía tomada por Mitso Mat-
suoka.
36: Smith, T. (2012) What Is Contemporary Art?, University of Chicago Press, Chicago.
37: Wade, S., “Walter De Maria, The Visionary Artist Responsible For The Rise In Minimalist Art”, en Ignant [en línea]
Disponible en: https://www.ignant.com/2019/02/26/walter-de-maria-the-visionary-artist-responsible-for-the-rise-in-minima-
list-art/
57 58
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | Arquitectura como entorno
Peter Handke
(Griffen 1942)
Peter Handke, es uno de los escritores actuales más importantes y polémicos en la lengua germá-
nica. Poeta, novelista y escritor austríaco, conocido y aclamado desde su juventud por sus obras de
teatro vanguardista, en cuyos diálogos se tiende al experimentalismo y a una gran preocupación
por el lenguaje.38
Uno de los aspectos más destacables en la obra handkediana es el tratamiento del espacio y el
tiempo, a priori, ajenas al tiempo y espacio convencionales. Handke presenta frente a la teoría de
un espacio y tiempo matemáticos y abstractos, una serie de experiencias temporales y espaciales
alternativos. Habla en muchas ocasiones del concepto “umbral”, una sensación de paz y sosiego
que sin propornerlo invita a continuar. Todos los lugares descritos por Handke son espacios relacio-
nados con las experiencias y sensaciones de los sujetos. Los espacios son dispersos y heterogéneos. 39
En Atmósferas (pág. 63) Zumthor añade a los parámetros anteriormente comentados, unos apéndices
personales para terminar de explicar cómo se puede llegar, para él, a una arquitectura atmosférica.
El primero de los anexos es “Arquitectura como entorno” donde menciona aquí la obra de Handke.
Su carácter fenomenalógico, abstracto y temporal.
38: Círculo de Bellas Artes (2019) “Peter Handke. Biografía.” en Círculo de Bellas Artes, [en línea] Madrid.
Disponible en: https://www.circulobellasartes.com/biografia/peter-handke/
39: Handke, P. (1987) Aber ich lebe nur von den Zwischenräumen, Amman, Verlag, Zúrich. Versín castellana: Pero yo vivo solamente de los interticios
(1990), Gedisa, Barcelona.
59 60
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | La forma bella
Antonello da Messina
(Messina 1430 - 1479 Messina)
Antonello di Giovanni d’Antonio fue uno de los pintores más innovadores e influyentes del Quattro-
cento italiano. Sus obras encarnaban los ideales tradicionales del Renacimiento italiano en Europa.
Su estilo combinaba la tendencia de la escuela flamenca y la belleza de la figura humana, el colorido
de Giovanni Bellini y la síntesis espacial y manejo de la perspectiva de Piero della Francesca.
Poseía la capacidad de simplificar las figuras y objetos en líneas geométricas puras, a las cuales les
daba vida más tarde con color, profundidad, claridad y luz. Antonello trabajó maravillosos retratos
que casi parecían fotografías tomadas por su realismo y cuidado en la realización. La atmósfera re-
presentada en sus obras podría recordar o evadir el ambiente siciliano. 40
En este retrato, la virgen recortada sobre un fondo neutro, aparece con un manto azul cubriendo su
cabeza y con su mano derecha hacia el espectador, recibiendo al ángel y al Espíritu Santo. El atril en
primer plano aumenta el efecto de perspectiva. La iluminación, sabiamente aplicada, resalta la be-
lleza de la virgen y, resbalando por el manto para concentrarse en su mano, recuerda obras de Piero
della Francesca aunque con un mayor interés por el claroscuro.
Como última referencia, Zumthor presenta el último concepto “la forma bella” (pág. 71) cuya expli-
cación complementa con el cuadro de la Annunciazione de Da Messina, despidiendo del mismo modo
la conferencia.
Imagen 22: Da Messina,A. Annunciazione, 1475 - 1476, óleo sobre tabla, 45 x 34,5 cm.
40: Barbera, G (2005) Antonello Da Messina: Sicily’s Renaissance Master. Metropolitan Museum of Art Publications, Metropolitan Museum of Art, Galería nacional de Palermo.
Nueva York.
61 62
Influencias en Atmósferas
según la obra de Peter Zumthor
··· En el siguiente apartado se hará referencia a las obras propiad de Peter Zumthor nombradas en “Atmósferas” indicando, como anteriormente, su
aparición en cada uno de los epígrafes.
63 64
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | Atmósferas
Este proyecto de Peter Zumthor, fue construído con ayuda de agricultores locales para honrar
a Nicholas von der Flüe, un santo suizo, más conocido como el hermano Bruder Klaus. Al
borde de un campo en Mechernich, sobre un camino junto a la ladera baja del Parque Natural
Eifel.
Zumthor moderniza la tradicional técnica del tapial aplicándolo al hormigón. Con 112 tron-
cos de abeto, forma, a modo de tienda india, un encofrado interior sobre el cual se vierten y
apisonan 24 capas de hormigón de unos 50 cm cada una. Los troncos de madera serán, más
tarde, carbonizados tiñendo así el interior para conseguir una atmósfera íntima y de recogi-
miento espiritual. La capilla está abierta y conectada al exterior verticalmente mediante un
óculo, que permite regular el clima y crear un ambiente especial según el momento del día y
la época del año, dejando entrar el agua de lluvia y el sol.
La luz penetra la capilla no solo cenitalmente si no mediante 350 perforaciones en los muros
de hormigón. Estos pequeños puntos pertenecen al espacio que ocupaban unos tubos de acero
que conectaban el encofrado interior con el exterior, que tapadas con unas esferas de vidrio,
controlan el efecto lumínimo y regulan las posibles corrientes de aire en el interior de la capilla.
El interior místico y sombrío de la capilla Bruder Klaus, enmascarado por un exterior rígido,
invita a una reflexión sobre el espacio. Esta atmósfera convierte a esta obra de Zumthor en una
de las piezas más distinguidas de la arquitectura religiosa. 41
Imagen 23: Zumthor, P. Capilla Bruder Klaus, Mechernich, Alemania. Edificio en el paisaje. (maqueta).
41: Aquino, E. et al. (2018) Sindesis III.: Arquitectura, lugar y paisaje, Colombia, Universidad Piloto de Colombia.
65 66
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | La magia de lo real
Meelfabriek
(Leiden, Holanda)
Este proyecto nació de la necesidad de encontrar ideas nuevas que pudieran devolver vida a un
complejo industrial de varios edificios productores de harina que se encontraban en un cintu-
rón industrial en la ciudad de Leiden. Esta agrupación de naves industriales fue originándose
en distintas fases desde 1883 hasta 1988.
Asentada sobre un bastión de la antigua fortificación medieval de Leiden, dichas naves que-
rían ser eliminadas con el objetivo de sustituir este cordón industrial por un cordón compuesto
únicamente de zonas verdes. Hubo gran oposición a la hora de acordar la eliminación del
complejo ya que significaba un hito histórico para la ciudad, al mismo tiempo que es un do-
cumento de gran importancia para el patrimonio industrial de los Países Bajos. Frente a este
dilema, se ofertó un concurso de ideas para librar a este complejo del estado inactivo en el que
se encontraba y acercando su acceso al público. La agrupación de naves sería un núcleo de
vida para los vecindarios adyacentes.
Imagen 24: Zumthor, P. Meelfabriek. Remodelación y ampliación de una harinera, Leiden, Holanda.
(maqueta).
42: Vogl, C. 22 de julio de 2010, “Peter Zumthor. De Meelfabriek. Leiden” en Afasia Archzine [en línea] Barcelona. Disponible
en: https://afasiaarchzine.com/2010/07/peter-zumthor_22-2/
67 68
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas |El cuerpo de la arquitectura
El Centro de documentación Topografía del Terror en Berlín, es uno de los pocos monumentos
conmemorativos realizados en el lugar originario de los hechos que tratan. En 1992, tras la
reunificación de Alemania, se quiso valorizar esta zona y se propuso un concurso para crear
un lugar expositivo permanente.
A pesar de haber ganado el concurso en 1993, el proyecto de Zumthor finalmente fue destruí-
do por problemas técnicos y económicos. La arquitecta Úrsula Wilms, diseñó más tarde, una
nueva idea conservando algunas ideas que Zumthor había planteado en su proyecto inicial,
como las torres de hormigón que servirían de apoyo para la estructura del nuevo diseño, la
sencillez formal y esa semi-visibilidad que conecta con el exterior del edificio. 43
En Atmósferas, se muestra una fotografía del proyecto del Centro de documentación Topografía del
Terror en Berlín (pág.22) al hablar del cuerpo de la arquitectura, la importancia de la presencia
material de los objetos en una obra arquitectónica y su capacidad de crear ese efecto sensorial
en el espacio. Habla de cuerpo de la arquitectura en sentido literal, haciendo referencia a la Imagen 25: Zumthor, P. Centro de documentación Topografía del Terror, Berlín, Alemania. Vista desde el exterior del ceraamiento de
anatomía de una obra, una anatomía que nos rodea, capaz de rozarnos y tocarnos. barras. (maqueta).
43: Arch Journey, “Topographie des Terrors” en Archjourney [en línea] Sur de California, Estados Unidos. Disponible en:
http://archjourney.org/projects/topographie-des-terrors/
69 70
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas |El sonido del espacio.
Termas de Vals
(Grisones, Suiza. 1996)
Las Termas de Vals muestran una nueva alternativa a los balnearios tradicionales sobre las
termales de Graubunden en Suiza. La idea de proyecto era crear una especie de cantera
como estructura que dialogara con la naturaleza del entorno. Las termas de Vals descansan
semi-enterradas bajo varias capas de cuarcita de Vals, de cantera local, donde el material juega
un doble papel, por un lado, dialoga con las montañas del lugar, y por otro, proporciona una
experiencia sensorial única. Dicha piedra fue la inspiración para el diseño del proyecto. 44
La intención de Zumthor en las termas de Vals es trabajar con distintos elementos que com-
binándolos entre sí, de manera consciente, puedan evocar un ambiente seductor de un modo
natural. Como si todo aquello hubiese estado allí mucho antes. Las termas de piedra dentro
de la montaña, las luces, las sombras, los reflejos de la luz en el agua, el aire saturado por el
vapor, un ritual completo de baño, el contacto de las piedras calienntes con la piel desnuda... 45
En Atmósferas aparecen Las Termas de Vals al hablar sobre “el sonido del espacio” (pág. 29) y su
relación con la aplicación y selección de materiales. De cómo cada edificio posee un sonido
propio que ayuda a crear esa atmósfera única. Cada edificio posee la habilidad de hablarnos
y transmitirnos algo. Imagen 26: Zumthor, P. Termas.Vals, 1996, Grisones, Suiza.
44: Schittich, S. (2002) “Piedra natural - ¿un material para el nuevo siglo?” en Detail, Jun-Jul 2002, pp 123-125.
45: Zumthor, P. et al. (2007) Peter Zumthor. Therme Vals. Chicago, University of Chicago Press.
71 72
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas |La temperatura del espacio.
Klangkörper Schweiz
(Hannover, Alemania. 2000)
Para la expo universal del 2000 en Hannover, Zumthor, junto a otros muchos colaboradores
planteó una caja de vigas de madera entramadas para mostrar así los distintos aspectos de la
cultura suiza. Este laberinto de vigas de pino alerce y douglas, permitía descubrir no solo los
materiales suizos, sino también su comida, su música y su vestuario según se recorría el pabellón.
Este espacio no se plantea solamente como lugar de exposición, sino como lugar de refugio.
Lugar de descanso y relajación, donde alejarse de todo, pasear, disfrutar y descubrir. El parti del
proyecto podría ser la fenomenología, la apreciación de la arquitectura a través de los sentidos.
Una arquitectura sensorial, atmosférica. Una mezcla que tiene en cuenta los sentidos, las emo-
ciones, una fusión entre arquitectura y filosofía. Este pabellón es una caja de sonidos o caja de
esencias, actua como una caja de resonancia. El aroma a bosque mientras los músicos tocan, la
madera crujiendo bajo las luces del techo, luces que guían al visitante, crean espacios íntimos y
llaman la atención en el interior del pabellón.
El espacio creado por la retícula de vigas de madera apiladas, es permeable, todos sus lados son
accesibles, permitiéndo así, que cada visitante tenga una experiencia distinta al entrar. Este con-
junto de planos de madera interconectados a través de patios y habitaciones interiores se conecta
con el exterior, dejando pasar la luz, la lluvia y el viento. Trabajando a compresión y fricción, la
construcción se realizó completamente en seco, sin necesidad de ningún otro material extra. Esto
permitió la completa reutilización de las vigas tras la exposición. El entramado se complementa-
ba con barras, muelles y tirantes de acero para proporcionar rigidez al conjunto. 46
Este proyecto ayuda a clarificar el significado de “temperatura del espacio” (Atmósferas, pág. 33),
parámetro importante a la hora de crear una atmósfera. Zumthor explica cómo la temperatura
de la madera hacía posible esa atmósfera agradable en el interior del pabellón. Cuando en el
exterior hacía frío, la calidez de la madera en el interior acogía a todo visitante, mientras que
cuando en el exterior subía la temperatura, el pabellón guardaba un interior fresco, como si se
estuviera dentro de un bosque.
Imagen 27: Zumthor, P. (2000). Pabellón de Suiza, “Klangkörper Schweiz”
Expo’ 2000. Hannover, Alemania. 2000. Imagen interior.
46: Acosta A. et al, (2015) “Análisis U.I. Interveción/Swiss Sound Box-Peter Zumthor” en Universidad de los Andes. Falcultad de
Arquitectura y Diseño [en línea] Colombia. Disponible en: http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/27067431/Analisis-UI-Inter-
vecionSwiss-Sound-Box-Peter-Zumthor
73 74
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas |Tensión entre el interior y el exterior
Este pabellón se proyectó con la idea de servir como casa permanente para la obra 360º I
Ching de Walter de Maria (1935-2013), la cual consistía en una sola escultura compuesta por
64 piezas minimalistas.
La obra 360º I Ching está inspirada en un texto chino traducido como “Tratado cónico de las
mutaciones” en el que se describe el significado filosófico de la realidad mediante un sistema de
código binario. Existen 64 hexagramas determinados por casualidad, los cuales, están com-
puestos cada uno por 6 elementos, separados a intervalos regulares. Por un lado, encontramos
2m de manera lineal continua y 87.5m de linea discontinua, donde cada separación tiene 25
cm. La sección de cada hexagrama es hexagonal de 5cm de diámetro. 47
El espacio que Zumthor pensó para albergar esta obra se basa en el concepto de dos elementos
fundidos en hormigón blanco. Por una parte tenemos el suelo o la tierra, donde descansa la
exposición, y por otra, el techo o cielo, que mediante un brise-soleil horizontal el espacio se
invade con una luz suave y uniforme. El espacio que separa estos dos estratos será el acceso al
pabellón. Zumthor, también planteó un balcón a través del cual puedes admirar el despliego
total de la obra antes de descender para sumergirte en la exposición. 48
La fotografía de este pabellón aparece en Atmósferas (pág. 44) como otro ejemplo de ese sosiego
y seducción en un espacio. Es un proyecto que muestra claramente un lugar en el que simple-
mente se puede estar, de un modo natural, sin tener ningún recorrido estricto, un lugar que
induce a la calma.
Imagen 28: Zumthor, P. Pabellón para la escultura “I Ching” de Walter de Maria (proyecto)
Dia Center for the Arts, Beacon, Nueva York, Estados Unidos. Maqueta.
47: García Cely, L. (2015) “Walter De Maria: 360º I CHING / 64 ESCULTURAS - 360º YI KING / 64 ESCULTURAS” en
Historia de la Exposición [en línea] Disponible en: https://histoiredesexpos.hypotheses.org/2399
48: Andrea Lucas, P. (2010), “Architecture: Projects: 360° I Ching Gallery” en www.pavlinalucas.com [en línea]
Disponible en: http://www.pavlinalucas.com/1993-2010/wdm.html
75 76
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas |Grados de intimidad
Kunsthaus Bregenz
(Bregenz, Austria 1997)
Al borde del lago Constanza en Austria, se encuentra el proyecto Kunsthaus Bregenz, en el cual
Zumthor busca beneficiar a las obras de arte mediante su relación con la sensualidad de los
materiales que definen el espacio.
El edificio realizado de vidrio, acero y piedra aporta una textura y composición interesante en
el interior. Desde el exterior, la obra se percibe como una lámpara que absorve la luz del cielo
y el lago cambiante según el día y el momento del año. Según el ángulo de visión, la luz y el
clima la piel envolvente dará un indicio sobre la vida en el interior, aporta un cierto grado de
intimidad. En el corazón del edificio, la luz se gradúa gracias a tres grandes muros, base de las
salas expositivas interiores. 49
El proyecto Kunsthaus Bregenz, es un icono de la arquitectura del siglo XX. Reconocida la senci-
llez del edificio envuelto en esa piel exterior, una cobertura de vidrio traslúcido y homogéneo
que cubre sus cuatro fachadas insinuando sutilmente el espacio que esconde. Esta lámina po-
see profundidad dentro de sus múltiples capas, la cual esconde y muestra de un modo aleatorio
el interior. Posiblemente es uno de los proyectos más representativos de luz y transparencia
como primer interés. 50
En el epígrafe de “grados de intimidad” en Atmósferas (pág. 49-57) Zumthor habla sobre esa
proximidad y distancia en un edificio. Tal y como el mismo autor explica “El arquitecto clásico
lo llamaria “escala”, pero suena demasiado académico. Yo me refiero a algo más corporal que la escala y las
dimensiones.” 51 Aquí habla del tamaño, la proporción, el peso y la masa de la construcción.
Siempre intenta diferenciar el espacio interior y el exterior, que no se perciban las masas ocul-
tas del interior. En cierto modo, la obra de Kunsthaus Bregenz juega con esos grados de intimidad
gracias al juego de luces y las masas que ofrece. Desde el exterior percibimos una leve idea
de lo que puede sucede, pero no conocemos con certeza lo que nos tiene guardado el interior
hasta que accedamos a él.
49: Millán Gómez, A. (2007-2008) E2 // KUNSTHAUS BREGENZ, ÖSTERREICH. Barcelona. Escola Tècnica Superior Imagen 29: Zumthor, P. (1997) Kunsthaus Bregenz, Bregenz, Austria. Fotografía del bar.
d’Arquitectura del Vallés.
50: Murray, S. (2013) Translucent Building Skins: Material Innovations in Modern and Contemporary Architecture, Routledge, Londres.
51: Zumthor, P. (2006) Atmósferas: entornos arquitectónicos - las cosas a mi alrededor, Barcelona, Gustavo Gili.(p.51)
77 78
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas |Grados de intimidad
Steilneset Memorial
(Vardø, Noruega 2011)
Steilneset Memorial fue una obra que Peter Zumthor junto a la artista Louise Bourgeois, realizó
en conmemoración a las 91 víctimas a causa de la caza de brujas en el siglo XVI en Vardø, No-
ruega. Año tras año en Noruega, se conmemora la persecución y la ejecución que tuvo lugar en
1600 y 1691, por brujería. Esta persecución, dejó 91 víctimas, la mayoría mujeres, en el pequeño
pueblo de Vardø, al noreste de la península escandinava. Tras estos sucesos, se edificaron en el
mismo lugar de las quemas, una fortaleza y una iglesia a orillas del mar.
A las afueras de la ciudad, se accede al monumento bordeando una pequeña colina, donde se
encuentra una iglesia y su cementerio. Lo genuino del paisaje y el clima extremo dialogan con lo
austero de una arquitectura que se materializa a través de madera, cristal, acero y fibra de vidrio,
para recordar la terrible tragedia.
El pabellón anexo, cubo de acero corten y vidrio negro, que recoge la obra de Louise Bourgeois,
tiene en su interior, una silla de aluminio de la que emergen cinco llamas de fuego rodeada por
siete espejos ovalados. Se quiere simbolizar así, los juicios de Vardø dentro de la reivindicación
feminista que recorre gran parte de la obra de Bourgeois. En su interior, no hay iluminación, por
lo que a la noche, las llamas se hacen más visibles a través de los cristales oscuros. 52
Esta referencia aparece en Atmósferas (pág. 61) como ejemplo a la hora de hablar sobre la luz en la
Arquitectura en su apéndice “la luz sobre las cosas”. El juego interno entre sombras, luz natural,
llamas de fuego, el reflejo en los espejos y la ausencia de luz artificial crea una íntima, inquietante
y especial atmósfera para la historia que recoge esta obracautivando a los visitantes.
52: Villarés, J.A. (2017) “Memorial Steilneset, el dramático monumento de Zumthor y Bourgeois.” en Arquitectura y empresa. Imagen 30: Zumthor, P. Pabellón Louise Bourgeois. Dia Center for the Arts, Beacon,
[en línea] Disponible en: https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/memorial-steilneset-el-dramatico-monumento-de-zum- Nueva York, Estados Unidos. Maqueta.
thor-y-bourgeois
79 80
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | Arquitectura como entorno
Kunstmuseum Kolumba
(Colonia, 2007)
En el corazón de Colonia, Peter Zumthor recompone las ruinas de la antigua iglesia de Santa
Columba para generar un espacio expositivo que integre los restos del pasado con la nueva ar-
quitectura. Durante la Segunda Guerra Mundial la iglesia gótica de Santa Columba sufrió una
destrucción casi completa. Ahora, sus ruinas muestran un estremecedor símbolo de lo ocurrido.
El espacio invitaba a ser un espacio para la reflexión, donde se descubriese una experiencia íntima
e introspectiva con el arte. En cuanto a la implantación, Zumthor decide adherirse perimetral-
mente al solar imitando el volumen de la antigua iglesia, recuperando así, la importancia que
tenía la iglesia de Santa Columba. Se propone un reclamo que integra los valores arquitectónicos
del pasado y nos devuelve la memoria de la ciudad. La integración no solo es conceptual, sino
material también; fragmentos del santuario gótico atrapados en los muros, convirtiéndolos en un
lienzo desnudo que expone la arquitectura del pasado como una obra de arte más.
Zumthor, toma como referencia la obra de los arquitectos de posguerra de la escuela de Colonia,
especialmente las de R. Schwarz, que instauró nuevos conceptos frente a cómo tratar las ruinas de
la ciudad. Se les atribuiría un significado simbólico. Por ello, los edificios destruidos no se recons-
truirán ni eliminarán, se reutilizarán sus escombros integrándolos en las nuevas construcciones.
El recorrido comienza desde la entrada al edificio, como una transición paulatina del espacio ex-
terior al interior, conservando un cierto carácter público. Éste no es lineal, es un recorrido entre
volúmenes sencillos con algunos recovecos, sugiriendo la continuidad y la conexión con las calles
de la ciudad. Desembocará en un pequeño jardín conmemorativo donde la vegetación acompaña
a las ruinas. 53
El primero de los anexos de Zumthor, “la Arquitectura como entorno”(pág. 63) habla sobre la
capacidad que posee un edificio de ser en sí mismo entorno, de ser un conjunto integrado en el
espacio que crea espacio. El poder de llegar a ser referencia de un lugar, símbolo o icono de un
espacio. En el caso de Kunstmuseum así es. Es un lugar en el que la arquitectura se funde y se integra
con lo que le rodea.
81 82
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | Coherencia
En la cima del pueblo, debajo de un bosque de alerces, una fachada de tejas largas, fibrosas y
escamosas de madera de alerce cubre el cuerpo del edificio. No más grande que una granja lo-
cal, el hotel crece en la ladera de la montaña, como un objeto singular y sereno con un paisaje
mínino en sus alrededores.
En su interior, un ambiente amplio y refinado. Distintos tipos de madera crean espacios rela-
cionados con unos planos de color. Y en todas partes, una luz radiante que proviene del paisaje.
Magnitud e intimidad. Posee una estructura anatómica especial, creada especialmente para su
uso y ubicación. El paisaje es un elemento que penetra en el interior, fluyendo a través de las
habitaciones. Cada habitación tiene una forma especial, un corte propio a partir de las reglas de
la estructura interior creando así configuraciones escultóricas en el espacio.
El mobiliario sencillo y práctico. Las cosas que uno quiere están allí y en el lugar que les per-
tenece. Bastante espacio. Muebles buenos y ligeros. Se aprecia la calidad de la simplicidad, las
habitaciones grandes, las líneas claras, la belleza y la amplitud. Este proyecto ofrece un espacio
donde todo, casi todo, es correcto y está en armonía: el entorno, el edificio, los anfitriones. No
hay publicidad fabricada, no hay marketing. 54
La “coherencia” de la que habla Zumthor en su segundo anexo (Atmósferas, pág. 67) es esa per-
fección y esa armonía en el orden de las cosas. Según afirmaba él mismo en Atmósferas: “las cosas
llegan entonces a ser ellas mismas; son por ellas mismas porque entonces son lo que quieren ser.”. 55 La magia
que tienen las cosas de estar en el momento preciso en el lugar en el que les corresponde, sin
ningún exceso ni carencia. Todo en su justa media, tal y como debe armónicamente funcionar
Imagen 32: Zumthor, P. (2000) Hotel de montaña Tschlin, Grisones, Suiza. Maqueta.
en conjunto.
54: Andrea Lucas, P. (2010), “Architecture: Projects: Mountain Hotel Tschlin” en www.pavlinalucas.com [en línea]
Disponible en: http://www.pavlinalucas.com/1993-2010/tschlin.html
55: Zumthor, P. (2006) Atmósferas: entornos arquitectónicos - las cosas a mi alrededor, Barcelona, Gustavo Gili.(p.69)
83 84
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | Coherencia
Restaurante de Verano
(Zúrich, Suiza 2011)
El diseño arquitectónico se puede definir como rural, sencilla y alegre. Largas mesas de madera,
bancos, gravilla y árboles con sombra. Sencillez y calidad son también las palabras clave para la
orientación del objetivo del proyecto, la nueva gastronomía proyecto es un gran techo de madera
independiente, protector frente a la lluvia y el sol. A modo de una hoja grande, ligero y trans-
parente, esta cubierta une las otras habitaciones. Bajo ésta, un monolito crece en la tierra con
cocina y buffet, almacenes y cámaras frigoríficas, guardarropas y aseos. Frente al mal tiempo,
sirve como refugio. Los tres elementos principales de la composición arquitectónica, el monolito
de piedra, el escenario de madera para celebraciones y actos especiales y el techo están sueltos y
unidos. El escenario de madera flota justo por encima del piso de grava. El techo, soportado por
perfiles metálicos en altura, se coloca y se fija en el punto más alto del monolito.56
Como en el caso anterior con el hotel de montaña, este proyecto también se define por su sen-
cillez y calidad. Todo el conjunto trabaja en armonía, existe coherencia entre sus formas, sus
materiales, dialoga adecuadamente con el entorno y la topografía. Es otro buen ejemplo al cual
Peter Zumthor recurre (pág. 69) para complementar la definición de “coherencia” en Atmósferas.
Imagen 33: Zumthor, P. Restaurante de verano en la isla Ufenau, lago de Zúrich, Suiza. proyecto.
56: Guerrilla, C. 3 de octubre de 2015, “Peter Zumthor. Restaurante de verano” en Afasia Archzine [en línea] Barcelona. Disponi-
ble en: https://afasiaarchzine.com/2015/10/peter-zumthor-21/
85 86
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | Conclusiones
Conclusiones
Durante el desarrollo de este trabajo, se ha analizado de una forma muy acotada la obra de Peter La subjetividad individual, la libertad de interpretación y la realidad cambiante en la experiencia con
Zumthor y, concretamente, a través de su texto Atmósferas se han llegado a concluir algunas ideas. la obra de arte y el individuo son algunos de los aspectos que unen la mayor parte de las referencias
mencionadas por Peter Zumthor en Atmósferas. La sensibilidad emocional, las primeras impresiones y
En primer lugar, se conoce el concepto de “atmósfera”, clave dentro de la obra de Zumthor. Un el experimentalismo son denominadores comunes entre la propia obra del arquitecto y las referencias
término dentro del marco arquitectónico que propone un nuevo entendimiento del espacio a través anteriormente comentadas. Desde el romántico Goethe, dentro del “Sturm und Drang” prerromántico
de los sentidos y la experiencia personal de quien lo visita. Para Zumthor, una atmósfera es una alemán, defendiendo la subjetividad individual de cada individuo donde el arte no es normativo, sino
categoría estética a la hora de cualificar la Arquitectura. Un espacio atmosférico debe emocionar y un fruto de la experiencia personal. Hasta el actual vanguardista Peter Handke, defendiendo el expe-
transmitir algo al individuo. Esta filosofía arquitectónica defiende una arquitectura fenomenológica rimentalismo y planteando un tratamiento del espacio y del tiempo alternativo, donde las experiencias
a través de los sentidos, donde cada obra posee una intención y un uso específico, según el lugar en el espaciales y temporales muestran una realidad dispersa y heterogénea.
que se encuentra y la sociedad con la que vaya a convivir. Tanto la edificación en sí como su entorno
influyen conjuntamente en cómo se percibe la arquitectura en cada momento. El carácter propio del romanticismo alemán está también muy presente en todos los agentes y referen-
cias que aparecen en Atmósferas. Ideas y principios que tratan de recuperar el espíritu y estilo germano.
Por otro lado, para alcanzar esta arquitectura atmosférica, Zumthor llega a parametrizar el concepto Aparecen elementos cotidianos alemanes muy influyentes en las obras de arte, las cuales pretenden
de atmósfera tratando una serie de agentes contribuyentes en la creación de esta percepción espa- romper con la idea clasicista de tener unos reglamentos estereotipados. No se quiere imitar a los clási-
cial, la cual, a través de los sentidos y la experiencia real, será única y personal. Esta concepción del cos, en su defecto, se busca el espíritu clásico, no la antigüedad. Es por ello que no debe extrañar que
espacio integra de manera conjunta todos estos parámetros planteados en Atmósferas. A lo largo del Zumthor mencione a autores germano-suizos como Brunner o Brahms, quienes poseen una gran sen-
trabajo, se organizan cada uno de estos epígrafes mediante una serie de fichas donde se presentan y sibilidad emocional y trabajan con costumbres, tareas y elementos tradicionales cotidianos alemanes
analizan las diferentes referencias mencionadas por Peter Zumthor, con el fin de hacer llegar el pro- junto a otros personajes clásicos como Vincenzo Scamozzi o Andrea Palladio. En el caso de Brunner,
pio concepto de “atmósfera” en su arquitectura y los parámetros mencionados. Entre otros, se habla su obra se caracteriza por una sensibilidad emocional gracias a la cual Zumthor trata cómo percibimos
sobre la temperatura y el sonido del espacio, la consonancia de los materiales, los objetos existentes una escena a primera vista. Brahms, transmite un estilo influenciado por los modelos puros de tradi-
alrededor, la forma, la masa o cuerpo de la arquitectura, la relación entre interior y exterior, los gra- ción clásica alemana.
dos de intimidad, el entorno y la coherencia en el conjunto de la obra.
87 88
Por otro lado, el Renacimiento y el Neoclasicismo transmiten también una sensibilidad espacial crea-
dora de una arquitectura atmosférica, donde la consonancia de materiales, la pureza de líneas y
formas y la elegancia de las obras llegan a transmitir esa energía que se pretende alcanzar. La sen-
sibilidad en los espacios interiores, el diseño formal de líneas puras y los juegos de luz y sombra que
aparecen en muchas de las obras de Böcklin, Palladio e incluso el tratamiento de los materiales tradi-
cionales que aparecen en las Casas de Heinz Bienefeld, ayudan a la creación de esa atmósfera pura,
donde cada persona pueda experimentar una vivencia propia, variante y subjetiva en cada momento.
Finalmente, también resulta interesante comentar las distintas referencias a las que se recurre en
Atmósferas. Éstas manifiestan una clara preferencia por autores influenciados, al igual que el propio
Zumthor, por el romanticismo alemán. Además, la mayoría de las referencias comparten origen
germano y suizo como es el caso de Goethe. No se debe olvidar, a la hora de analizar la obra de At-
mósferas, el contexto en el que se encuentra, dentro de un importante marco cultural en el Festival de
Literatura y Música de Alemania, otro potente condicionante en cuanto a las referencias utilizadas
se refiere. Es por ello que se muestra una gran influencia, en primer lugar, de escritores y filósofos
como Nietzsche o Peter Handke, junto a pintores y músicos de la clase de Igor Stravinsky, Böcklin o
Brahms.
89 90
Peter Zumthor a través de sus influencias en su obra Atmósferas | Bibliografía
Bibliografía
procedencia del contenido literario y gráfico
··· A continuación se adjunta la procedencia de todo el contenido bibliográfico y gráfico del trabajo. Dividido en bibliografía básica, complementaria
e imágenes utilizadas.
91 92
Bibliografía básica 10: K. Stewart, W. (1978) Time Structure in Drama: Goethe’s Sturm and Drang Plays. Volumen 35 de Amsterdamer Publikationen zur Sprache und
Literatur, Ámsterdam,Rodopi.
11: Goethe, J.W. (1816-1817) Italienische Reise | Versión castellana: Goethe, J.W. (2001) Viaje a Italia, Barcelona, Ediciones B.
Zumthor, P. (2006) Atmósferas: entornos arquitectónicos - las cosas a mi alrededor, Barcelona, Gustavo Gili.
12: Zumthor, P. (2006) Atmósferas: entornos arquitectónicos - las cosas a mi alrededor, Barcelona, Gustavo Gili.
13: Bedford, S. (1998) John Russell Pope: Architect of Empire, Michigan, Random House Incorporated.
14: Steiger, R. (1998) “On the Uses of Documentary: The Photography of Ernst Brunner”, en Visual Sociology Volume 13.
Bibliografía complementaria 3 de julio de 2008(Publicación digital), páginas 25-47.
15: Fundación Juan March. (1983) Ciclo integral de la obra de cámara con piano. BRAHMS, Madrid, Royper.
01: Fundación Hyatt. (2009) “Laureates: Peter Zumthor” en www.pritzkerprize.com [en línea]. Disponible en:
https://www.pritzkerprize.com/laureates/2009 16: Fundación Juan March (2002) Ciclo Schumann-Brahms. Cuartetos y quintetos con piano, Madrid, Gráficas Jomagar.
17: De Boni, F. (1840), Biografia degli artisti. Emporeo biografico metodico, ovvero. Biografia universale ordinata per classi, Venezia. Tipi del
02: Zumthor, P. (1998) Thinking Architecture, Baden (Alemania), Lars Müller Publishers.
Gondoliere. Digitalizado el 26 de septiembre de 2014. Procedencia del original Biblioteca Nacional de Austria.
03. Junge,W. “Entrevistas: Peter Zumthor” en www.disenoarquitectura.cl [en línea]. Chile. Disponible en:
http://www.disenoarquitectura.cl/peter-zumthor/ 18: JMA. 20 de febrero de 2017, “Los Grandes Fotógrafos: Hans Baumgartner (1911-1996)”, en losgrandesfotografos.blogspot.com [en
línea] disponible en: http://losgrandesfotografos.blogspot.com/2017/02/hans-baumgartner-1911-1996.html
04: Gómez Sánchez, M y Cristóbal Campoamor, I. “Especiales: El Rebobinador: Böcklin (de entre los muertos)” en
19: Stravinsky y Craft (1960) Memoirs and Commentaries, London, Faber and Faber.
www.masadearte.com [en línea], Madrid. Disponible en: http://masdearte.com/especiales/bocklin-de-entre-los-muer-
tos/ 20: Stravinsky y Craft (1962) Expositions and Development, London, Faber and Faber.
05: Böcklin, A. La isla de los muertos (Die Toninsel) (primera versión), 1880, óleo sobre tabla, 80 x 150 cm, Alte Nationalgalerie, Berlín
(Alemania). 21: Constant y Palladio (1993) The Palladio Guide, Nueva York, Princeton Architectural Press.
06: Calvo Santos, M. “ La isla de los muertos. Sibolismo fúnebre suizo” en www. historia-arte.com [en línea].
Disponible en: https://historia-arte.com/obras/la-isla-de-los-muertos 22: Midant, J.P. (2004), Diccionario Akal de la Arquitectura del siglo XX, Volumen 38, Ediciones AKAL, Madrid.
07: García, S y Delgado, N. “Literatura: escritores: Inger Christensen)” en www.epdlp.com [en línea]. Disponible en: 23: Schittich, C. (2013), Casas unifamiliares in DETAIL, Walter de Gruyte, Berlín.
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=6042
24: Bachmann, W. (2004), “Einfamilienhaus in Brühl”. Heinz Bienefeld, en Baumeister núm. 11/1997, p.23.
08: Christensen, I. (1989) Det malede værelse: en fortælling fra Mantua, Copenhague, Brøndum. | Versión castellana: Chris-
25: Elser, O. (2014), “Building de la semana: POMO RISING. Haus Nagel por Heinz Bienefel” en Uncube [en línea]
tensen, I. (1999) La habitación pintada: un relato de Mantua, Barcelona, Ediciones del Bronce.
Blog de la semana 2 de diciembre de 2014. Disponible en: http://www.uncubemagazine.com/blog/14986033
09: Zumthor, P. (2006) Atmósferas: entornos arquitectónicos - las cosas a mi alrededor, Barcelona, Gustavo Gili.
26: Gane, L. (2006), Nietzsche para todos, Grupo Planeta (GBS), Valencia.
93 94
27: Galindo Montelongo, J. (2007), Ética Para Adolescentes Posmodernos, Cruz O., S.A., México. 43: Arch Journey, “Topographie des Terrors” en Archjourney [en línea] Sur de California, Estados Unidos. Disponible en: http://
archjourney.org/projects/topographie-des-terrors/
28: Calomarde, J. (1997), NLos objetos penúltimos. Volumen 12, Huerga Y Fierro Editores, Madrid.
44: Schittich, S. (2002) “Piedra natural - ¿un material para el nuevo siglo?” en Detail, Jun-Jul 2002, pp 123-125.
29: Stoianova, I. (2009) “El malestar en música en la obra de Wolfgang Rihm” en Escritura e Imagen, Vol. 5, pp. 185 - 204
45: Zumthor, P. et al. (2007) Peter Zumthor. Therme Vals. Chicago, University of Chicago Press.
30: Beylie, C. (2006) Películas clave de la historia del cine, Ediciones Robinbook, Barcelona.
46: Acosta A. et al, (2015) “Análisis U.I. Interveción/Swiss Sound Box-Peter Zumthor” en Universidad de los Andes. Falcultad de
31: Abuín, A. 24 de abril de 2014, “Alfred Hitchcock: ‘La ventana indiscreta’, el punto de vista)”, en Espinof [en línea]
Disponible en: https://www.espinof.com/criticas/alfred-hitchcock-la-ventana-indiscreta-el-punto-de-vista Arquitectura y Diseño [en línea] Colombia. Disponible en: http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/27067431/Analisis-UI-Interve-
cionSwiss-Sound-Box-Peter-Zumthor
32: Museo Nacional Thyssen-Bornemisz , “Edward Hopper”, en Museo Nacional Thyssen-Bornemisz [en línea]
Disponible en: https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/hopper-edward 47: García Cely, L. (2015) “Walter De Maria: 360º I CHING / 64 ESCULTURAS - 360º YI KING / 64 ESCULTURAS” en
Historia de la Exposición [en línea] Disponible en: https://histoiredesexpos.hypotheses.org/2399
33: Strand, M. (2011) Hopper, Penguin Random House Grupo Editorial España, Barcelona.
48: Andrea Lucas, P. (2010), “Architecture: Projects: 360° I Ching Gallery” en www.pavlinalucas.com [en línea]
34: Durozoi, G. (1997) Diccionario Akal de Arte del Siglo XX. Número 15 de Akal Diccionarios Series, Ediciones AKAL, Madrid. Disponible en: http://www.pavlinalucas.com/1993-2010/wdm.html
35: Frampton, K. (2001) Le Corbusier. Volumen 25 de Akal Arquitectura Series, Ediciones AKAL, Madrid. 49: Millán Gómez, A. (2007-2008) E2 // KUNSTHAUS BREGENZ, ÖSTERREICH. Barcelona. Escola Tècnica Superior
d’Arquitectura del Vallés.
36: Smith, T. (2012) What Is Contemporary Art?, University of Chicago Press, Chicago.
50: Murray, S. (2013) Translucent Building Skins: Material Innovations in Modern and Contemporary Architecture, Routledge, Londres.
37: Wade, S., “Walter De Maria, The Visionary Artist Responsible For The Rise In Minimalist Art”, en Ignant [en línea]
51: Zumthor, P. (2006) Atmósferas: entornos arquitectónicos - las cosas a mi alrededor, Barcelona, Gustavo Gili. (p. 51)
Disponible en: https://www.ignant.com/2019/02/26/walter-de-maria-the-visionary-artist-responsible-for-the-rise-in-minima-
list-art/
52: Villarés, J.A. (2017) “Memorial Steilneset, el dramático monumento de Zumthor y Bourgeois.” en Arquitectura y empresa.
[en línea] Disponible en: https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/memorial-steilneset-el-dramatico-monumento-de-zum-
38: Círculo de Bellas Artes (2019) “Peter Handke. Biografía.” en Círculo de Bellas Artes, [en línea] Madrid. thor-y-bourgeois
Disponible en: https://www.circulobellasartes.com/biografia/peter-handke/
53: Beldad, C. (2018) “El Museo Kolumba de Peter Zumthor (I): ciudad y memoria.” en Arquitectura y empresa.
39: Handke, P. (1987) Aber ich lebe nur von den Zwischenräumen, Amman, Verlag, Zúrich. Versín castellana: Pero yo vivo solamente de los [en línea] Disponible en: https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/el-museo-kolumba-de-peter-zumthor-i-ciudad-y-memoria
interticios (1990), Gedisa, Barcelona.
54: Zumthor, P. (2006) Atmósferas: entornos arquitectónicos - las cosas a mi alrededor, Barcelona, Gustavo Gili.(p.69)
40: Barbera, G (2005) Antonello Da Messina: Sicily’s Renaissance Master. Metropolitan Museum of Art Publications, Metropolitan Museum of
Art, Nueva York.
55: Andrea Lucas, P. (2010), “Architecture: Projects: Mountain Hotel Tschlin” en www.pavlinalucas.com [en línea]
Disponible en: http://www.pavlinalucas.com/1993-2010/tschlin.html
41: Aquino, E. et al. (2018) Sindesis III.: Arquitectura, lugar y paisaje, Colombia, Universidad Piloto de Colombia.
56: Guerrilla, C. 3 de octubre de 2015, “Peter Zumthor. Restaurante de verano” en Afasia Archzine [en línea] Barcelona. Disponi-
42: Vogl, C. 22 de julio de 2010, “Peter Zumthor. De Meelfabriek. Leiden” en Afasia Archzine [en línea] Barcelona. Disponible en: ble en: https://afasiaarchzine.com/2015/10/peter-zumthor-21/
https://afasiaarchzine.com/2010/07/peter-zumthor_22-2/t
95 96
Imágenes
Imagen 07: Brahms: Fundación Juan March. (1983) Ciclo integral de la obra de cámara con piano. BRAHMS, Madrid, Royper.
Imagen 24: Meelfabriek: fotografía escaneada de Atmósferas.
97 98
“La calidad arquitectónica no es, para mí, ser incluido en los líderes de la arquitectura o figurar en la
historia de la arquitectura, que te publiquen, etcétera. Para mí, la realidad arquitectónica sólo puede
tratarse de que un edificio te conmueva o no.”
99