100% encontró este documento útil (1 voto)
294 vistas3 páginas

Ensayo-Corrupción en Venezuela

El documento trata sobre la corrupción sistémica en Venezuela. Explica que la corrupción está enraizada en las estructuras del Estado venezolano y no es un fenómeno aislado. También menciona que la corrupción en Venezuela es de magnitudes sin precedentes según un politólogo colombiano y que el sistema corrupto se alimenta del caos. Finalmente, resume que los venezolanos calculan que el daño patrimonial del gobierno chavista por prácticas corruptas asciende a 450.000 millones de dólares.

Cargado por

YUANDRY MARINES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
294 vistas3 páginas

Ensayo-Corrupción en Venezuela

El documento trata sobre la corrupción sistémica en Venezuela. Explica que la corrupción está enraizada en las estructuras del Estado venezolano y no es un fenómeno aislado. También menciona que la corrupción en Venezuela es de magnitudes sin precedentes según un politólogo colombiano y que el sistema corrupto se alimenta del caos. Finalmente, resume que los venezolanos calculan que el daño patrimonial del gobierno chavista por prácticas corruptas asciende a 450.000 millones de dólares.

Cargado por

YUANDRY MARINES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Experimental Libertador

Instituto Manuel Siso Martínez

Curso: Educación Ambiental

Corrupción en
Venezuela

Profesor: Alumna:

Any Sanchez Yuandri Marinez

La Urbina 02 de diciembre del 2022


Corrupción en Venezuela

Sobre la corrupción en Venezuela:

La corrupción es sistémica cuando las estructuras permiten que las acciones corruptas aparezcan
como normales y conformes con el sistema social (o por lo menos con partes muy influyentes de él).
Este tipo de corrupción se encuentra enquistada en las estructuras propias del Estado. No constituye
un fenómeno episódico o coyuntural, no depende de la llegada al poder de un partido político en
particular o de un líder negativo o un conjunto de autoridades venales. Tiene que ver con la forma
como ha sido organizado el Estado desde sus orígenes.

La magnitud de la corrupción en el país suramericano no tiene precedentes, según el


filósofo y politólogo colombiano Eduardo Salcedo-Albarán. Advierte que el sistema
corrupto de Venezuela es “anti frágil” y se alimenta del “caos”.

junio 14, 2022


Gustavo Ocando Alex
Hay una “súper red” de corrupción en Venezuela con al menos 9.000 actores :
investigación
https://www.vozdeamerica.com/a/hay-una-super-red-corrupcion-con-al-menos-9000-
actores-venezuela-segun-investigacion/6616458.html
En diciembre de 2021, el presidente Nicolás Maduro admitió que la corrupción era uno de
los principales problemas que encaraba su gobierno y lo vinculó con algunas fallas de
efectividad de la gestión de funcionarios chavistas, incluso la valoró como una situación
peor que lo que califica como “bloqueo gringo”.
“La indolencia, la incapacidad, la corrupción, la ineficiencia es peor que el bloqueo gringo así
lo digo”, manifestó en un acto de juramentación de la gobernadora oficialista del estado
Aragua, Karina Carpio.
El jefe de Estado, sin embargo, suele repudiar los índices e informes de organizaciones
civiles nacionales o extranjeras que critican la labor de su administración. Ha dicho incluso
que ningún otro gobierno ha combatido tanto la corrupción en la historia de Venezuela y
desestima la veracidad de ese informe.
Sus opositores, sin embargo, calculan que el daño patrimonial del gobierno chavista por
prácticas corruptas asciende a 450.000 millones, según informes de la comisión de
contraloría del Parlamento electo en 2015.
Así como el caso expuesto anteriormente podemos conseguir muchos días tras día, y la
pregunta es ¿El ser humano ha mostrado un retroceso espiritual de gran magnitud ?
Por lo general, el ser humano como actor del escenario político se comporta de tal manera
que hace ciertas cosas que violan principios éticos, ciertas cosas el que no haría, o por lo
menos no tan frecuentemente o habitualmente cuando actúa en un escenario no político.
Los criterios morales aplicables al comportamiento de individuos, las familias y otras
organizaciones sociales pequeñas, no se transfieren de igual a igual al comportamiento del
Estado y de los políticos. El momento político, las actividades del Estado, las estructuras
gubernamentales y el poder consolidan una distorsión entre lo político y lo no político. Si
bien el ser humano ha tratado de mitigar esa distorsión, inventando e implantando sistemas
políticos democráticos, ese esfuerzo no ha podido impactar el comportamiento humano en
su escenario natural político. Por eso, en el escenario político el ser humano miente,
distorsiona, engaña y traiciona, y además con mucha frecuencia. En el escenario no-político,
hace lo mismo como una excepción y bajo condiciones extraordinarias. Parece haber una
ética para la política y otra para la arena no-política. La "ética de la política" le permite al ser
humano hacer varias cosas que la "ética no política" no le permitiría. Actos políticos tienen
un estándar ético y actos no políticos otro.
Por tanto, si queremos combatir este flagelo, desde una posición individual podríamos
empezar rechazando aquellas conductas mal consideradas como “normales” y también
propugnar reformas que prevengan la politización de las entidades públicas.

Referencias:
https://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_B-
58_contra_Corrupcion.asp

También podría gustarte