INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO DEPARTAMENTAL “LA
ESPERANZA”
. “EXCELENCIA Y LIDERAZGO”
Una Ruta que permite al estudiante ser autónomo, creativo, íntegro
y con responsabilidad social
La narrativa Hispanoamericana
Taller grado 9º. Introducción (Fecha 22 de feb de 2.023)
No cabe ninguna duda de que el siglo XX constituyó la época dorada de la
literatura hispanoamericana. Desde principios de siglo, aumentó la actividad
narrativa en el continente naciendo así autores noveles que se convertirían
posteriormente, desde la década de los 40 hasta los 70-80 en grandes nombres
de la literatura no sólo hispanoamericana sino internacional.
Tendencias en la narrativa
A principios del siglo XX, la novela hispanoamericana se decantaba entre dos
posturas altamente diferenciadas:
1. Modernismo: del que nace los relatos breves de temas fantásticos de la
mano del gran Rubén Darío En esta tendencia destacan nombres tan
conocidos como el poeta argentino Leopoldo Lugones así como el
uruguayo Horacio Quiroga, uno de los «cuentistas» más conocidos de su
tiempo.
2. Realismo y naturalismo: Bajo el nombre de esta tendencia destacan
varias modalidades de novela:
a) Por un lado se encuentra la novela de la revolución mexicana.
b) También contamos con la novela indigenista (la que denunciaba la
opresión de los indios por intereses puramente económicos).
c) Y por último, encontramos la novela de la tierra, que tocaba temas como el
conflicto armado entre civilización y barbarie, el caciquismo, etc.
Es en esta época donde destacan estos grandes autores conocidos por
todos:
Jorge Lui Borges: Su obra constituye un precedente indiscutible de
toda la narrativa posterior. Mezcla lo filosófico y lo metafísico con lo
fantástico, lo mundano y lo irónico. Su novela se sitúa exactamente
entre la vanguardia y las nuevas formas de novela. Este autor
destacaba sobre todo por sus cuentos, publicados
en «Ficciones» (1944), «El aleph» (1949) y «El libro de arena» (1975).
Juan Carlos Onetti: Este autor uruguayo fallecido en el año 1994
escribía cuentos y novelas con una cargada visión pesimista propia
del existencialismo. Destacan sus obras «El
astillero» y «Juntacadáveres».
Ernesto Sábato: En sus obras, Sábato hablaba de crimen, de muerte,
de soledad, de maldad humana y de historias de amores terribles y
desgraciados. Destaca su obra «El túnel» publicada en 1948.
Miguel Ángel Asturias: Su novela más importante es «El señor
presidente» y junto con el autor Jose María Arguedas, representan a
la perfección lo que por entonces se conocía como la narrativa
social.
Alejo Carpentier: El autor cubano de la novela «El siglo de las luces»,
es el primero en promover la narrativa del realismo mágico. A partir
de entonces, fueron saliendo otros autores con este tipo de
narrativa, como algunos de los que siguen a continuación.
Julio Cortázar: Conocidísimo por todos, el escritor argentino, autor
de la novela «Rayuela» se caracteriza por su
radical experimentalismo formal y por su análisis del hombre
contemporáneo.
Augusto Roa Bastos: Autor paraguayo de la obra «Yo el supremo»,
entre otras.
Juan Rulfo: Escritor mexicano que se convierte en uno de los
maestros del nuevo estilo con sus cuentos.
Carlos Fuentes: Destaca en la experimentación narrativa analizando
constantemente en su obra la problemática social y económica de
su país, prestando especial atención a la Revolución mexicana. Es el
autor de libros como «La cabeza de la hidra», publicado en 1978
y «La muerte de Artemio Cruz» (1962) entre otros.
Gabriel García Márquez: Sin duda el escritor más conocido y leído
de los grandes narradores hispanoamericanos. Decir Gabo es
decir Macondo, es nombrar «El coronel no tiene quien le escriba», es
recordar «Cien años de soledad» o «Crónica de una muerte
anunciada», entre otros grandes libros que dejó como legado.
Actividades de Práctica:
1º.- Realizo una descripción de cada una de las tendencias
de la narrativa hispanoamericana.
2º.- Menciono las características de los escritores y sus
obras.
Sustentación en próxima clase.