Vocabulario de Cine
Vocabulario de Cine
Martínez-Salanova Sánchez
Importancia del
Artículos La educación
Conectar con el cine en la
Autor Educomunicación en el cine
autor del autor educación
mal o neutro. Cuando el eje del objetivo está a la altura del sujeto, paralelo al suelo.
Se denomina atmósfera al espacio de influencia de una película, al ambiente favorable o adverso que se pretende crear en d
el cine la atmósfera se planifica con cuidado con el fin de lograr la comunicación interactiva entre lo que hay en la pantalla y e
da la trastienda del cine se vuelve operativa, los decorados, la música, los movimientos de cámara, el ritmo, la puesta en escena
Es el realizado por directores que se caracterizan por algún estilo o cualidad, y que controlan todo el proceso cinematográf
Es aquella sobre la que se registra el diálogo de la película, de efectos especiales, en la que se han montado todo tipo
que arropan a las acciones (tales como grillos, tráfico, pájaros, etc.)
Es la banda en la que se montan todos los sonidos de ambiente que dependen de las actuaciones de los protagonis
s de objetos, o manipulación de enseres. Pasos, rotura de cristales, movimiento de vajilla, puertas, revólveres, etc. Muchas vec
Es la banda sonora del filme, mezcla del «sound track» y la banda de diálogos.
Puede ser óptica, que se registra haciendo incidir un rayo luminoso que varía de intensidad con la variación de timbre y v
e una película virgen, magnética, cuando está adherida a la película en una banda estrechísima, o es una cinta de 35 mm. que se
.Físicamente es la tira óptica o magnética impresa a la izquierda de los fotogramas que almacena todos los sonidos. Figurad
sonidos del film: voz, música, efectos sonoros...y silencio. De forma incorrecta se llama así a la música de la película para su ve
la copia standard de la película hay dos bandas, una dedicada a la imagen y otra dedicada al sonido.
uando se realiza una película que narra la biografía de una persona importante.
Un tipo de películas que consiguen muchísimo éxito en taquilla pero cuya calidad es cuestionable.
Es cuando durante el proceso de creación de una película ocurren gazapos o meteduras de pata. En algunos cas
final de la misma, durante los títulos de crédito.
Zorba el griego
Efecto que se logra acelerando el paso de imágenes ante el obturador y proyectando a más velocidad. Es la forma popular d
n de la imagen (o ralentí) que, de forma paradójica, se consigue proyectando a velocidad normal (24 f/sg) imágenes roda
Se logra con cámaras de filmación lenta y reproduciendo a mayor velocidad. Es el efecto que proporciona lo q
ncio, de apariencia cómica, por lo que actualmente se utiliza muy poco.
el espacio en el que entran todos los personajes y objetos visibles en la pantalla. Lo que nos suponemos u oímos queda fuera de c
el proceso de búsqueda y selección de los actores para el reparto de un film.
Es una técnica audiovisual muy común para extraer color a la imagen y en su lugar insertar otro color o imágenes ge
Lo más habitual es contar con pantallas verdes, debido a su enorme diferencia con el color de la piel humana.
Se denominó de esta forma a un cine cuya característica más definitoria era su capacidad de innovación y expe
mpleó inicialmente el término para diferenciar a las películas «artísticas» de las exclusivamente comerciales. Aunque no existió
o tendencia se pudo consolidar en cierto momento cuando algunas películas se proyectaban casi exclusivamente en determi
«arte y ensayo» que circulaban en dicha red de distribución. Se consideraron así a algunos grandes directores que no tenían mu
industrializado de Hollywood, como Fellini, Bergman o Antonioni, ya sea por poner el énfasis en aspectos tales como la orig
ad, ausentes del cine de Hollywood, o simplemente por su característica de ser «extranjero».
Este calificativo abarca una inmensa variedad de tendencias en la historia del cine, ya que es un término relativo al mo
omina. En esta categoría de filmes se suele incluir no sólo a estilos tan diversos como el dadaísmo, el surrealismo, el f
mo, el expresionismo o la abstracción, sino el llamado cine marginal o «underground». Entre los logros que han caracteriz
vanguardia está la búsqueda de una forma poética más pura y libre de la lógica narrativa, la profundización en el realismo o el d
Una figura de renombre universal es Luis Buñuel.
En los EEUU, a partir de la década de los 60, la nueva generación de directores se forman en la televisión. Se trata de u
quietos también por hacer un nuevo cine narrativamente más independiente que no por el producido tradicionalmente por
omo Cassavettes, Lumet, Mulligan, Penn o Nichols. Muchos de ellos operaron desde Nueva York y crearon el cine u
al, antihollywood y de vanguardia.
(Cine-subterráneo). Término acuñado por la prensa para describir a todo el cine marginal, abarcando aspectos importan
Paralelamente a la «nouvelle vague», muy cercano al mismo y con grandes coincidencias aparece en Francia el, «cinéma
ocumentalista, que busca captar la vida tal como es. Nace a partir de la necesidad de algunos cineastas de filmar la
mientos. Se hace posible con la fabricación de cámaras más ligeras, que permiten sincronizar al mismo tiempo el sonido, sin nec
s filmaciones con la cámara al hombro, cambian muchos de los principios del cine y hacen posible la improvisación. De alguna
la filosofía fenomenológica. Históricamente podemos situar en este estilo el cine de Dziga Vertov y de Robert Flaherty; pero t
s de los 50 y principios de los 60 en cineastas franceses como Jean Rouch, Edgar Morin, Chris Marker, Willy Rozier
h, y en los norteamericanos Don A. Pennebaker, Robert Drew y Richard Leacock.
Un formato panorámico de pantalla. Fue un cambio sustancial en la proyección y filmación de películas, al lograr una visión
es y paisajes. La primera película fue «La túnica sagrada»,
istema de filmación y proyección, en el que con tres cámaras de 35 milímetros se rodaba la escena y tres proyecto
mente las tres películas sobre una gigantesca pantalla curva que abarcaba prácticamente el campo de visión de los espectadores. S
el 30 de septiembre de 1952.
zarra que lleva escrito el título de la película, el del director y el del director de fotografía, además de unas casillas libre en las qu
e secuencia, de plano y de toma. Una bisagra la una a una tira de madera, con la que se puede dar sobre la pizarra un golpe se
olpe con sonido directo, al mismo tiempo que impresiona el fotograma registrar el sonido, con lo que facilita la sincronización
del montaje. Los textos en la pizarra ayudan a ordenar el material filmado.
Son situaciones inacabadas al final de la película que generan suspense en el espectador y le provocan ganas de querer ver
que se presupone que se resolverá dicho "gancho".
Consiste en la valoración de una película por sus contenidos, relegando a un segundo plano el estilo y la forma. Valora s
a trascendencia de la historia en el espectador.
En el guión es la construcción absolutamente detallada de la historia redactada de manera literaria, escena por e
s. En el rodaje es coherencia entre los elementos de un plano y los de los siguientes. Al rodarse las películas frecuentemente
(ya que se filma atendiendo a campos de luz, decorados, intensidad de las secuencias, climatología o compromisos de dispo
dios o personal técnico), el cuidado de la continuidad es esencial para evitar rupturas en la fluidez de la acción o el diálog
as en los detalles, grandes o pequeños.
forma directa de efectuar la transición entre dos planos. Se llama también cambio de plano por corte simple.
). Anglicismo innecesario que se refiere a los títulos que anteceden o siguen a una película, en la que se citan tod
ón de la misma. A veces se les denomina, en redundancia, títulos de crédito. Tienen una gran importancia para conocer lo que
gunos directores se han esmerado en presentarlos de forma cinematográfica convirtiéndolos en verdaderas obras clásicas.
Espacios artificiales de diversos materiales y en especial de cartón-piedra y madera que simulan lugares reales. Durante much
os preferían, debido a la facilidad para el control de la luz y para el movimiento de la cámara. A partir de los movimientos cinem
s la II guerra Mundial, los escenarios naturales, -rodar en las calles, por ejemplo- se hicieron cada vez más comunes.
Es el momento final de un film, en el que se resuelve el relato, feliz, trágicamente o con final abierto a varias posibilidades.
ectora. Responsable creativo del film. Es su función dirigir la puesta en escena a partir de un guión técnico en el que deb
dad y libertad. Debe también supervisar el montaje, aunque no siempre los responsables de producción les permiten total liber
spiran también a producir con el fin de tener la libertad plena.
La que se logra mediante objetivos, sin trasladar la cámara de lugar. Existen objetivos llamados grandes angulares, qu
sión, y los teleobjetivos, que lo acercan. Existen, además, objetivos de distancia focal variable (zoom) que posibilitan incluso e
cia en plena toma.
licar la voz en los diálogos tras el rodaje, y montaje, del film. Se utiliza para poner en el idioma de los espectadores lo que se ha
. Según Grierson, es un tratamiento creativo con imágenes reales. Es muy relativa la definición pues en el género documental, p
eal, se utilizan en la mayoría de ocasiones unas grandes dosis de truco y manipulación.
Literalmente significa 'huevos de Pascua' y está referido a una tradición anglosajona por la que durante la Pascua los padr
odas partes para que sus hijos los encuentren. En el cine está referido a la aparición en una cinta de guiños o pistas a otras pelícu
llama así al montaje cuando se hace en vídeo o sistemas informáticos. En sentido amplio, editar es montar.
ital: Montaje elaborado mediante equipos informáticos, ya sea basado en hardware o software.
Todo el cine está repleto de efectos especiales, ya sean difíciles o complicados, aunque generalmente se les asign
grosos o complicados. Lo que sí es característico de ellos es que siempre responden a técnicas de trabajo, algunas muy sofistica
os, sonoros, físicos, químicos, cinéticos... La lluvia, la niebla, los terremotos, el fuego, los cristales trucados, la nieve la sangre fa
ra: Recta imaginaria definida por la orientación de la cámara, que se extiende desde ésta al objeto filmado.
un salto en el tiempo y/o en el espacio. El espectador no pierde la continuidad de la secuencia aunque se han eliminad
En fotografía, fina capa de sustancias químicas sensibles a la luz, adheridas a una base / soporte, que reaccionan en la exposición
ue recibe el objetivo de la cámara. En función de la composición de la emulsión, distintas películas presentan distinto grado de se
a sensibilidad se expresa en unidades ASA, cuyos valores más frecuentes oscilan entre los 50 ASA (baja sensibilidad) y 40
Una transición de planos por sobreimpresión pasajera, más o menos larga, de las últimas imágenes de un plano y las primer
s la selección del campo abarcado por el objetivo en el que se tiene en cuenta el tipo de plano, el ángulo, la altura, y la línea de
objetos dentro del cuadro, y su precisa colocación en cada sector, para lograr la armonía de la composición y la fluidez narrativ
ntar posteriormente. Es decir, la forma de organizar la toma. Es uno de los momentos más delicados e importantes de la filmació
n cuenta el tipo de plano, la colocación de objetos y actores, la ubicación de la cámara y todos los puntos de vista que se req
el billete que da derecho a la asistencia a un espectáculo. En una entrada de cine consta el nombre de la película, sala en la que
ila y butaca, y algunos datos más...
y como se llama en teatro, es la toma que coincide con la entrada y salida de actores del marco de filmación.
ue viene reflejada en el guión cinematográfico. Suele explicar el momento y lugar en el que sucede algo. Ejemplo: Parque de
s el proceso de ajuste y/o igualado progresivo de la fotografía de cada toma montada, a partir del primer copión (moviola) o tel
gital). Así se homogeneiza todo el proceso para evitar saltos de continuidad de luz.
mo. Un movimiento o corriente cinematográfica que se desarrolló en Alemania entre 1913 y 1930, en conjunción con otros m
eratura, arquitectura, música, fotografía, etc. Que el cine integró y entregó al público. Tal vez el ejemplo más clásico sea
as Kabinett des Doktor Caligari, 1919), de Robert Wiene.
Es la ausencia de coherencia entre dos planos. Algo que sobra o que falta, una copa vacía y luego llena. En realida
coherencia entre secuencias, a un anacronismo muy significativo, no previsto, de época (un reloj en un personaje medieval).
Es un organismo oficial que depende del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA). Su función p
estaurar, archivar, analizar y exhibir la totalidad de las películas nacionales. Posee un fondo con todas las publicaciones cinem
mportantes y contribuye al conocimiento del cine español. Hay Filmotecas en varias Comunidades Autónomas.
Es un recurso narrativo por el que se cuentan hechos ya sucedidos. Por medio del recuerdo, del sueño, de la narra
la diferente óptica de un suceso por parte de varios personajes, a partir de la lectura de un libro de historia. Como ejemp
dano Kane, de Orson WeIles.
(ir hacia delante). Es una escena soñada, o proyectada hacia el futuro, o pensar lo que hubiera sido. La secuencia de los p
plin en La quimera del oro, o los sueños de los personajes del pueblo en Bienvenido, Mister Marshall, de Luis G. Berlanga.
Cada uno de las imágenes que se suceden en una película cinematográfica rodada en celuloide. Es el elemento más pequeño de l
g.) Equivalente del fotograma en soporte magnético (cinta de vídeo, donde la imagen está codificada electrónicamente). Un
ompuesto de diversos números de frames, según la norma de grabación. En la norma PAL, utilizada en la mayoría de países e
ntiene 25 frames. En la norma NTSC, estándar norteamericano, un segundo contiene aproximadamente 30 frames.
En Gran Bretaña, es el equivalente al «cinema verité» en Francia. El «free cinema» se encuadra dentro de una estética c
con la sociedad en que vive, crítica para con su sociedad puritana y clasista; plantea las inadaptaciones sociales que ocasiona l
dades industriales y la soledad del hombre contemporáneo en ellas. Los cineastas más representativos han sido Lindsay And
o Karel Reisz. En la Alemania federal, el «nuevo cine alemán» generó cineastas como Fassbinder, Herzog o Wenders. Hay
dos ellos la influencia del «mayo del 68».
mpo. Acción o diálogo que oímos pero no vemos ya que tiene lugar fuera del campo visual o campo de la cámara.
una transición entre planos, en la que desaparece progresivamente la imagen que se fundía en negro y se disuelve por completo
surja de la misma oscuridad. Oscurecimiento gradual de la pantalla hasta quedar totalmente negra (fundido en negro) o, excep
r, abriéndose el siguiente. Fade-in se llama al que cierra y fade-out al que abre. Se usa para indicar el paso del tiempo o un camb
Es un fundido más suave, en el que el plano es sustituido por otro que se le superpone progresivamente, sin corte.
«golpe cómico» que no se espera. Puede ser visual, verbal o sonoro. Es tan importante en la historia del cine que durante muc
Hollywood la profesión de «gagman», que era quien inventaba las ocurrencias. En las películas cómicas estaba al lado del d
situaciones durante la misma acción del rodaje.
una forma de clasificar las películas por su temática o estilo. Se habla de musical, policiaco, histórico, documental, etc.
hículo que soporta la cámara, que va sobre una plataforma giratoria y permite realizar multitud de movimientos. Es esencial par
a idea de lo que va a ser la película plasmada por escrito, con narración, diálogos, descripción de personajes y escenarios.
Es el guión al que se añaden multitud de anotaciones y elementos que tienen que ver con el rodaje. Tiene más que
Es el soporte telescópico que se utiliza para sujetar el micrófono sobre los actores y moverlo al lugar necesario para capt
coloca a suficiente altura sobre los intérpretes con el fin de que la cámara no lo filme.
Ang.) Montaje que supone un salto visible en la continuidad de la acción, provocando un salto apreciable, ya dsea de p
Este término fue acuñado por Alfred Hitchcock para referirse a un elemento narrativo que, a priori, parece vital para la tram
er superfluo dado que la película ahonda en temas más profundos.
a organización de la película tras el rodaje. Elegir, cortar y pegar los diferentes trozos de película, con una idea determinada p
roceso de montaje se seleccionan y descartan secuencias y se imprime el ritmo a la película.
Es un procedimiento de rodaje, muy utilizado en el cine norteamericano que consiste en filmar por el día y que parezc
lgunas películas se aprecia que las sombras no corresponden a la noche, a pesar de los aspectos azulados u oscuros de la escen
e filtros de color y de la colocación de la luz hacia la cámara con el fin de semivelar la película. Las nuevas tecnologías hace
e por otra parte se nota mucho.
Movimiento de rotación de la cámara sobre su soporte. Puede ser horizontal, vertical, circular, de barrido.
la cinta que se proyecta. Ha sido con el tiempo de diversos materiales. La más conocida en sus primeros cincuenta años fue la d
e se hacen de triacetato de celulosa, que no se inflama. Es sus bordes tiene unas perforaciones que sirven para el arrastre en el pr
la película son muy variados, pero los más comunes han sido los de 16 mm. Y 35 mm. El de 70 mm se hizo muy común en
el presente. En cine familiar y amateur se ha trabajado mucho con 8 mm.
El ojo retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de su desaparición, lo que permite ver 24 imáge
mo una imagen en movimiento continuado. Roget, físico, descubrió el fenómeno en 1824.
Se llama a un documento gráfico, normalmente en forma de tablero, que indica a los participantes en el rodaje, en un c
planos, escenas o secuencias a rodar por día, la participación de actores y figurantes y los requerimientos de todo orden que
para cada jornada de trabajo.
o filmado de una sola vez. No obstante, plano también se llama el espacio que recoge la filmación en relación con la figura hu
no entero, plano americano, plano medio, primer plano, plano detalle.
Secuencia filmada en continuidad, sin corte entre planos, en la que la cámara se desplaza de acuerdo a una meticulosa plan
Siguiendo la terminología de la literatura, es la parte inicial de la trama en la que se presentan los personajes y el conflicto
Es quien aporta (o gestiona la búsqueda) el dinero para la película. A veces se convierte en productor ejecutivo, cuando debe
, hacer los contratos, conseguir los permisos de rodaje, procurar la comida y alojamiento del equipo.
s cuando de una o varias películas, se hace otra que narra una historia anterior a la actual.
Es la coherencia entre unas secuencias y otras. En gramática equivale al papel que hace la concordancia. Si una actriz llev
secuencia debe mantenerse así mientras dure esa situación. Lo contrario se llama «falta de raccord».
A veces sinónimo de director. Se le llama sobre todo cuando se ocupa sólo de la puesta en escena y del rodaje.
el reinicio o relanzamiento de una historia contada previamente, no forzosamente siguiendo la continuidad previa sino sólo con
más importantes, aunque comenzando todo de nuevo, desde el inicio, con ideas más “frescas”.
Son un tipo de vídeos promocionales de las películas que muestran contenidos solo apto para adultos, 'red band' les categor
menores de 18 años.
reboot, aquí se hace la versión de una cinta antigua. En lugar de contar la historia con un nuevo enfoque modifican
de la misma, aquí la historia se mantiene, solo se actualiza.
l movimiento que se imprime a la acción en una película y se consigue adecuando la duración de cada plano y los recursos sono
s que se utilizan. El ritmo puede lograrse con planos de corta duración y numerosos, en un ritmo rápido, con planos de larga dur
osos, en un ritmo lento, planos cada vez más breves, o cada vez más largos (in crescendo), o sin norma fija, con cambios b
música pueden apoyar el ritmo de las imágenes.
ma así a la secretaria de rodaje. Realiza una función muy importante y de gran responsabilidad en el desarrollo de la película.
ntes tareas es la de lograr que haya continuidad entre las escenas, dejando claramente constancia de cualquier detalle que
en la secuencia posterior, aunque medien entre ellas días o espacios de tiempo muy amplios, con el fin de evitar incoherencias
ando de una película surgen otras con los mismos personajes continuando la historia de la anterior.
Es una acción un tanto complicada en la que se mezclan escenas, planos, lugares. No tienen por qué coincidir en ella en tiempo
una unidad de acción, un ritmo determinado y contenido en sí misma. Se puede comparar al capítulo de una novela.
curre, cuando una cinta tiene mucho éxito y uno de sus personajes gusta mucho entre el público. Consiste en hacer una nueva
naje o personajes como protagonistas.
desvelar un contenido importante que puede estropear parte de trama para el espectador. Últimamente está en boca de tod
te cuando se habla de series, por lo que en muchas ocasiones se específica que el contenido que se está a punto de leer o ver pue
que va a "arruinarte" la sorpresa de la historia.
strategia creada por el director de una película para mantener en vilo al espectador, ya sea mediante recursos que prolongan
maciones al espectador sobre cosas que los protagonistas no conocen.
Es una banda en la que se registran los sonidos de todas las bandas menos la de diálogos.
Es como un cómic con la historia dibujada de la película, expuesta plano a plano por medio de dibujos que señalan el encuadre
ñados de los textos con los diálogos correspondientes. Es muy útil en el momento del rodaje, pues facilita el trabajo de los té
uencias de acción. Es imprescindible donde hay efectos especiales que posteriormente han de superponerse.
adelanto corto de una película de menor duración que un tráiler y que aporta información distinta a él.
una película realizada para televisión y que se ajusta a sus técnicas de filmación y montaje.
(ver créditos). Son los rótulos que aparecen al principio y al final de la película: título, nombres de los actores y otros p
ajado, y otras informaciones interesantes sobre el film.
a gramática del lenguaje, se puede decir que la toma es el momento que transcurre desde que el obturador se abre hasta qu
plano, que es la unidad operativa elemental de la película. Si el fotograma es la palabra, el plano es la frase.
. También se llama a la acción de filmar: vamos a hacer una toma.
Es cuando durante el proceso de creación de una película ocurren gazapos o meteduras de pata. En algunos cas
final de la misma, durante los títulos de crédito.
el avance de una película. Se realiza con fines publicitarios, para que los espectadores de una película queden atraídos por
en el cine días después. Actualmente los podemos ver en Internet, mucho más cortos. Directores de fama, como Orson Welle
sus películas, que hoy son considerados como verdaderas obras de arte.
a de estructura de una historia en donde se planifican los conflictos y las tensiones para tener atrapada a la audiencia con el desa
Movimiento de cámara obtenido mediante el desplazamiento de la misma sobre raíles o cualquier otro sistema.
nero cinematográfico o literario que persigue despertar la emoción, la intriga, la tensión y el suspenso a partir de la narración de
udicial, también puede referirse a las películas cuyo fin es un tanto abierto, inconcluso y que se prestan a distintas interpretacione
Es la voz de alguien que no está en escena. Puede ser narrador, un pensamiento de alguien que está en escena, una canción de