0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas35 páginas

Cuadernillo Sujeto de Atención

El documento describe las etapas del desarrollo humano desde la concepción hasta la niñez. Explica que el desarrollo comienza con una célula fertilizada que se divide y organiza para formar órganos durante el embarazo. Luego, el niño continúa desarrollándose física y mentalmente después del nacimiento, logrando habilidades como el habla y la memoria en etapas sucesivas, siempre influenciado por la genética y el ambiente. Finalmente, una niñez prolongada permite un mayor desarrollo

Cargado por

Daiana Torrico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas35 páginas

Cuadernillo Sujeto de Atención

El documento describe las etapas del desarrollo humano desde la concepción hasta la niñez. Explica que el desarrollo comienza con una célula fertilizada que se divide y organiza para formar órganos durante el embarazo. Luego, el niño continúa desarrollándose física y mentalmente después del nacimiento, logrando habilidades como el habla y la memoria en etapas sucesivas, siempre influenciado por la genética y el ambiente. Finalmente, una niñez prolongada permite un mayor desarrollo

Cargado por

Daiana Torrico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

SUJETO DE

ATENCIÓN

PRIMER AÑO - PRIMER CUATRIMESTRE


SUJETO DE ATENCIÓN

SALUD MENTAL

La psicología es la ciencia que estudia la conducta del hombre. Es ciencia porque tiene los cuatro elementos
para tal fin:

• Objeto de estudio
• Lenguaje propio
• Metodología de la investigación
• Instrumentos de medición

Nivel de análisis psicológico

Cuando en nuestro trabajo y vida cotidiana evocamos a un ser humano lo hacemos siempre con referencia
a un cuerpo que le es inherente.
La particularidad de que el hombre no se nos presenta como un ser aislado sino inmerso siempre en
estructuras sociales (familiares, comunidades, instituciones, empresas), formando parte de ellas,
manteniéndolas, modificándolas y generándolas al mismo tiempo.
La característica, también esencial al ser humano, es de estar atravesado de creencias, conocimientos,
tecnologías y costumbres que comparte parcial o totalmente con las estructuras sociales en las que gesta
y vive.
Identificamos así en la condición humana un triple carácter: biológico, social y cultural, de tal manera que,
si se carece de alguna de estas tres dimensiones, nos es difícil reconocerlo como humano.
Estos tres componentes esenciales de la humanidad son necesarios, pero no suficientes, la cuarta esencia
es la esfera psicológica.
Cuando decimos psiquismo nos referimos al sentido que tiene en el comportamiento del ser humano.
Todo fenómeno humano es un fenómeno bio-psico-socio-cultural. Tratar de comprender como cualquier
conducta pensable de un ser humano es porque participa y resulta de unos mecanismos biológicos, de
una energía psíquica y de unas fuerzas sociales y culturales que se enlazan entre sí.
En todo ser humano conviven de forma bastante inseparable un sujeto, una persona y un individuo.
El sujeto, enraizado, atado, se trata de asuntos en los que no se puede estar pensando continuamente, pero
que a la vez resulta imposible olvidar del todo. Y en estos contenidos estamos aludiendo al inconsciente,
abordado principalmente por el psicoanálisis. Cuando ciertos mecanismos fracasan, el sujeto irrumpe en
la persona y en el individuo y aparecen los comportamientos incomprensibles, los síntomas molestos.
En un lenguaje más sencillo en todo ser humano hay una zona oscura en la que no paran de debatirse las
pasiones en su estado más puro y descarnado: el odio, la envidia, los celos, la agresividad, etc.
La persona, palabra latina que se usaba para designar la máscara del actor, compuesta de un prefijo “per’’
y la raíz de “sonare” (sonar) vale decir para que suene más, palabra escogida para lo que hoy entendemos
por persona y su derivado, personalidad.
Enlazando con lo que hemos desarrollado hasta aquí, el ser humano consigue, por medio de un artificio
válido y útil, que en gran parte de lo que no acaba de sonar en el sujeto, suene con alguna claridad y puede

3
INSTITUTO MADRE DEUS

ser oído, aunque con cierta distorsión, por los demás y por el mismo. Descubrimos así que la palabra
persona tiene no solo y no tanto la connotación de disfraz como la de hacerse oír y afirmarse en el propio
discurso.
Efectivamente, en cada hombre se estructura también una forma de ser, una personalidad, menos ambigua
que la que impera en el sujeto.
El individuo, del latín no dividir, lo que no se puede dividir. Es absolutamente particular en su individualidad.
Nunca idéntico a otro.
Los valores, los conocimientos, las leyes, el idioma propio de cada comunidad, no están desconectados ni
del sujeto ni de la persona, pero en cierta medida funcionan como si lo estuvieran.
Todos esos significados socio-culturales, patrimonio de la estructura social, son proyectados hacia el
individuo y no son otra cosa que lo que la psicología social identifica como roles.
Así en cada comunidad y en cada cultura le es dicho al ser humano lo que tiene que hacer y lo que tiene que
ser como hijo, como esposo, como trabajador, como paciente. Le son dados motivos de comportamiento,
que una vez más la psicología social identificará y estudiará como las motivaciones, otra gama que
constituye el psiquismo, el individuo aprende los roles y los ejecuta y eso contribuye al equilibrio de su
persona y a la no irrupción violenta, desesperada y destructiva de su sujeto.

4
SUJETO DE ATENCIÓN

ETAPAS DEL DESARROLLO

Introducción

El camino para que el hombre, como individuo, llegue a la plenitud psíquica es complejo y refleja, de
algún modo, el camino de la evolución de las especies. A este camino se lo conoce con el nombre de
ontogenia o desarrollo del ser viviente desde su inicio hasta su estado adulto. Por otro lado, el estudio
de la ontogenia del comportamiento sirve para marcar el decurso del proceso de individualización que
padece la especie humana. El llamado ciclo vital del ser humano es la forma de evolución de la existencia
desde el mismo nacimiento hasta la muerte. En él se distinguen principalmente tres grandes períodos:
desarrollo, madurez e involución.

Desarrollo humano

El ser humano se desarrolla a partir de una sola célula, formada por la fusión de un óvulo y un espermatozoide,
cada uno contribuye con la mitad de la información genética de la célula. Los ovarios en las mujeres
producen óvulos maduros, generalmente uno por ciclo menstrual. Los testículos en los hombres generan
espermatozoides en grandes cantidades. La fecundación de un óvulo por un espermatozoide suele ocurrir
después de que éstos se depositan cerca del óvulo. Pero no siempre ocurre la fecundación porque el
depósito del esperma puede llevarse a cabo cuando la mujer se encuentra en su ciclo menstrual, momento
en que ningún óvulo está presente, o uno de los cónyuges es incapaz de producir células sexuales viables.
También pueden utilizarse medidas anticonceptivas para incapacitar a los espermatozoides, bloquear el
camino hacia el óvulo, impedir la liberación de óvulos o evitar la implementación del óvulo fecundado.
Algunas horas después de la concepción el óvulo fecundado se divide en dos células idénticas cada una
de las cuales se divide pronto una y otra vez, hasta que hay suficientes para formar una pequeña esfera.
Después de unos días, esta esfera se fija en la pared el útero, en donde la placenta alimenta al embrión,
permitiendo la transferencia de sustancias entre la sangre de la madre y la del niño en desarrollo. Durante
el primer trimestre del embarazo las generaciones sucesivas de células se organizan para formar órganos;
durante el segundo se desarrollan todos los órganos y rasgos del cuerpo; y en el tercero ocurre un
mayor desarrollo y crecimiento. Estas pautas de desarrollo humano son similares a las de otros animales
vertebrados, aunque el período de gestación puede ser muy diferente.
El embrión en desarrollo puede estar en riesgo como consecuencia de sus propios defectos genéticos, la
salud poco favorable de la madre, una dieta inadecuada durante el embarazo y/o por la ingesta materna
de alcohol, tabaco u otras drogas. Si el desarrollo del niño es incompleto en el momento del nacimiento,
ya sea por salud deficiente de la madre o nacimiento prematuro, el lactante puede no sobrevivir. Después
del nacimiento, los pequeños pueden estar en peligro si hubo alguna lesión al nacer o infección durante
el parto o después de él. Por tanto, el índice de muerte infantil varía en gran medida, dependiendo de la
calidad de saneamiento, higiene, nutrición prenatal y atención médica. Aun para los niños que sobreviven,
las malas condiciones antes o después del nacimiento pueden conducir a la disminución de las capacidades
físicas y mentales.

5
INSTITUTO MADRE DEUS

En los niños sanos, el desarrollo mental se caracteriza por la aparición de un conjunto de habilidades en
etapas sucesivas. Estas incluyen un aumento de memoria hacia el final del primer mes, sonidos de habla en
el primer año, habla conexa para el segundo, capacidad de relacionar conceptos y categorías en el sexto,
así como la habilidad de detectar la consistencia o inconsistencia de los argumentos en la adolescencia.
El desarrollo de estos niveles de aptitud intelectual, cada vez más complejos, es una función tanto de la
madurez cerebral como de las experiencias de aprendizaje. Si ciertas clases de estímulos apropiados no
están presentes cuando el niño está en una etapa particularmente sensible del desarrollo, puede ocurrir
que el desarrollo biológico y psicológico se dificulte o incluso no se lleve a cabo.
Este período extraordinariamente largo del desarrollo humano, comparado con el de otras especies, se
relaciona con el papel prominente del cerebro en la evolución humana. La mayor parte de las especies
se encuentran muy limitadas en su repertorio de conducta, y para sobrevivir dependen de respuestas
predecibles determinadas en gran parte por la programación genética; los mamíferos, y sobre todo los
humanos, dependen mucho de una conducta aprendida. Una niñez prolongada proporciona al cerebro
tiempo y oportunidades para que se desarrolle en un instrumento eficaz para la vida inteligente. Esto
ocurre no solo mediante el juego y la interacción con niños mayores o adultos sino también a través de la
exposición a las palabras y artes de personas de otras partes del mundo y de otros tiempos en la historia.
La capacidad para aprender persiste hasta el final de la vida y en ocasiones se perfecciona cuando el ser
humano ha formado una base de ideas y llega a comprender de qué manera aprende mejor.

6
SUJETO DE ATENCIÓN

NIÑEZ

A continuación, vamos a describir de forma muy general algunos de los aspectos más importantes del
desarrollo humano desde la concepción hasta la etapa de la niñez, distinguiendo entre las etapas prenatal
y perinatal, la infancia, la etapa preescolar, y la niñez.

Desarrollo prenatal y nacimiento

Desde el momento de la concepción, son muchos los cambios que experimenta esa primera célula hasta
convertirse en el ser humano que encontramos en el momento del parto. Estas transformaciones se
producen a lo largo de tres períodos (Berger, 2006):

• Período germinal: este período va desde la concepción hasta la tercera semana. En éste las células
comienzan a multiplicarse y a diferenciarse. En concreto, a medida que aumentan, las células se dividen
en dos zonas: una externa que se convertirá en la placenta y una interna que dará forma al embrión.
• Período embrionario: desde la tercera a la octava semana de gestación se forma el denominado
embrión y todos sus órganos: corazón, cabeza, brazos, piernas, ojos, nariz y boca. También en este
período se formará el tubo neural que más adelante será el sistema nervioso central.
• Período fetal: desde la novena semana hasta el nacimiento el organismo pasa de denominarse
embrión a llamarse feto y se producen las mayores transformaciones del desarrollo prenatal. De ser un
organismo indiferenciado pasa a ser un organismo sexuado, con la formación de los órganos sexuales.
El corazón tiene un ritmo más fuerte, brazos y piernas se desarrollan más, con la formación de dedos
y uñas. Otros órganos como el digestivo y excretor se desarrollan completamente. El sistema nervioso
empieza a funcionar de forma clara hacia la mitad del embarazo, produciéndose paulatinamente el
desarrollo cerebral. En los últimos meses se perfeccionan los sistemas respiratorio y cardiovascular, lo
que determina la asistencia de los niños nacidos de forma prematura.

Algunos de los factores que pueden amenazar el desarrollo y afectar al período gestacional y posterior
nacimiento provienen directamente de la madre y son: salud, dieta, edad, apoyo prenatal de la madre,
consumo de drogas. Aunque el padre y el entorno también pueden influir sobre el feto, la madre es la
principal fuente de influencia ambiental del niño en gestación. Estos factores posibles causantes de daños,
denominados “teratógenos”, pueden afectar de forma distinta en función del momento de la gestación en
que se den. El período de mayor susceptibilidad para que un teratógeno produzca un determinado daño
se denomina período crítico, y éstos varían en función del órgano en desarrollo.
Una vez que se ha completado el desarrollo prenatal se produce el nacimiento. El parto pasa
fundamentalmente por tres etapas; en la primera las contracciones se espacian cada 10 minutos y duran
poco, y se intensifican progresivamente hasta abrir el cuello del útero completamente, en la segunda se
produce propiamente la salida del bebé a través del canal del parto, y en la tercera el cordón umbilical y
la placenta son expulsados.
El bebé recién nacido pasa una evaluación para controlar sus primeras respuestas denominado Test de

7
INSTITUTO MADRE DEUS

Apgar. Este test se pasa al minuto y a los cinco minutos del nacimiento. Esta evaluación tiene en cuenta la
apariencia, el pulso, los gestos y muecas, la actividad y la respiración del recién nacido.
Por último, es interesante resaltar algunas de las capacidades innatas que se observan en el niño recién
nacido, en cada uno de los ámbitos de estudio:

• Desarrollo físico: el recién nacido viene equipado con una serie de conductas reflejas que garantizan
su adaptación al medio, como son el reflejo de succión, el reflejo de deglución y el reflejo de búsqueda.
• Desarrollo cognitivo: el recién nacido manifiesta unas capacidades sensoriales que le permiten
experimentar el nuevo medio en el que se encuentran. Así, el bebé desde el primer día puede ver y
oír, así como sentir a través del tacto, el gusto y el olfato.
• Desarrollo social: además, el recién nacido es capaz de mantener la interacción, imitando las conductas
de otros y desde muy pronto discrimina las emociones más básicas.

DESARROLLO HUMANO EN LA INFANCIA

En el período que va desde el nacimiento hasta los 2 años el bebé experimenta notables cambios en todas
las áreas de desarrollo.

Desarrollo físico

Aunque existen muchas diferencias individuales, los bebés crecen a gran velocidad durante los dos
primeros años, como prueba el hecho de que el bebé a los 2 años pesa alrededor de cuatro veces su peso
al nacer. En cuanto a la altura, alrededor del primer año miden una media de 76 centímetros y un año
después alrededor de 91 centímetros. Aunque todas las partes del cuerpo experimentan crecimiento, no
todas lo hacen en la misma proporción.
Esta idea responde a uno de los cuatro principios que rigen el crecimiento en la infancia:

• Principio cefalocaudal, por el que la dirección del crecimiento va desde la cabeza hasta los pies.
• Principio próximodistal, por el que el desarrollo va desde las partes del cuerpo más cercanas al eje
corporal hasta las más alejadas.
• Principio de integración jerárquica, por el que las habilidades simples se adquieren de forma
independiente, y posteriormente se integran para formar habilidades más complejas.
• Principio de independencia de los sistemas, por el que distintos sistemas corporales crecen en distinta
proporción.

En lo que se refiere al desarrollo motor, son también muchos los logros que se adquieren en este período
del desarrollo. Según Palacios, Marchesi y Coll (1999), en el momento del nacimiento el bebé llega
equipado con una serie de reflejos que no están bajo su control y que le permiten responder al medio y,
posteriormente, el niño adquiere mayores niveles de control sobre sus capacidades motoras en dos áreas
fundamentalmente: habilidades motoras gruesas, y habilidades motoras finas.

8
SUJETO DE ATENCIÓN

De esta forma, la mayor parte de los reflejos desaparecen progresivamente, otros se convierten en acciones
voluntarias y otros permanecen toda la vida como el reflejo de parpadeo. Desde las primeras semanas de
vida, en que nos encontramos un bebé con movimientos incontrolados y poco coordinados, hasta los dos
años en los que el bebé presenta movimientos voluntarios y coordinados, se han producido muchos de
los hitos más importantes del desarrollo motor, como son; sentarse sin apoyo, agarrar con el pulgar y el
índice, caminar, subir escaleras, corretear o saltar en el lugar.
En cuanto al desarrollo de los sentidos, encontramos los siguientes avances (Feldman, 2007):

• Respecto a la percepción visual, los bebés desarrollan muy pronto tanto la agudeza visual (alrededor
de los seis meses), como la visión binocular (alrededor de las catorce semanas), o la percepción de la
profundidad (seis meses aproximadamente), además de mostrar claras preferencias por los estímulos
simples, las líneas curvas, las figuras tridimensionales y, sobre todo, los rostros humanos.
• En relación a la percepción auditiva, a lo largo de este período aumentan su sensibilidad acústica, su
capacidad de localización del sonido, las habilidades de discriminación auditiva, y una clara preferencia
de la voz materna sobre cualquier otra.
• En cuanto al tacto, los estudios reconocen altos niveles de sensibilidad táctil en los niños, además de
sensibilidad al dolor.
• Por último, en cuanto a la percepción multimodal, o combinación de uno o más sentidos, también
se aprecian notables avances en esta capacidad, como prueba el hecho de reconocer visualmente un
objeto que previamente había explorado con la boca.

ADOLESCENCIA

La adolescencia constituye una etapa de la vida en la que se suceden una serie de cambios no solo a nivel
físico sino también a nivel emocional, social y del desarrollo intelectual. Es un período en el que comienzan
a experimentarse e incorporarse cambios interiores, búsqueda de la identidad; cambios exteriores y
corporales, desarrollo sexual; etapa de intercambio con el medio que los contiene.
Si bien no es sencillo determinar con precisión el tiempo o edad específica en la cual se desarrolla, ha
podido establecerse que se extiende desde 10 a los 20 años. A su vez puede subdividírsela en tres etapas:
temprana que va desde los 10 a los 13 años; media, desde los 14 a los 17 años; y una etapa tardía a
partir de los 18 años. Esta subdivisión se ha establecido principalmente para facilitar la comprensión de la
adolescencia, la cual se correspondería con la realización de actividades educacionales, sociales, etc.
La adolescencia es una etapa de extrema vulnerabilidad desde el punto de vista social, psicológico,
económico y de salud, por ende, es importante que el médico de cabecera del niño, junto con su
familia, adopten una serie de medidas para lograr una contención adecuada evitando o previniendo las
complicaciones que de ello puedan suscitarse.

Vida social

Es importante tener en cuenta, que en esta etapa de la vida no solo se suceden cambios físicos, sino que,

9
INSTITUTO MADRE DEUS

además, estos cambios se relacionan con el desarrollo de las capacidades intelectuales y cognoscitivas a
las cuales los adolescentes deben adaptarse. Para ello deben ampliar su vocabulario para poder expresar
adecuadamente sus inquietudes y comprender los mensajes.
En la primera etapa, una de las preocupaciones más importantes está relacionada con la velocidad con
que se suceden los cambios corporales y la comparación con otros niños y con la imagen que obtienen del
espejo.
Dialogar acerca de cambios, como la menstruación, masturbación y poluciones nocturnas, es muy
importante, a modo de prevenir o anticipar cuáles serán los que se sucederán. Los padres deben tener
siempre presente la separación progresiva que realizan los adolescentes de su niñez, con cambios de
humor, inseguridad, melancolía, sensación de incomprensión y el establecimiento de lazos estrechos con
sus pares por la necesidad de cariño y apoyo en un confidente.
En una etapa posterior, sus preocupaciones se relacionan con ser atractivos y lucir con determinadas modas
o grupos. Es así como se arraigan fuertemente a un grupo, compensando la ausencia de contacto con los
padres y cuando ellos lo tratan como a un niño frente a sus pares se incrementa la rebeldía, sintiendo una
traición a sí mismo. Surgen sentimientos de omnipotencia, pudiendo determinar la aparición de conductas
de riesgo como tabaquismo, alcoholismo y drogadicción o conductas antisociales como robo, agresión y
conducción de vehículos en forma irresponsable.
La etapa de adolescencia tardía, es de preparación para los roles a desempeñar en la adultez y donde la
preocupación por el cuerpo comienza a superarse. La autonomía se aferra, hay mayor fluidez en el diálogo
con los padres y escuchan sus consejos.
La familia y el ambiente en el que se desenvuelve favorecen o dificultan el desarrollo de los adolescentes.
Todo depende del respeto de sus tiempos evolutivos y del apoyo que se les brinde. Por ejemplo, en una
familia bien posicionada y sobreprotectora, las etapas podrían prolongarse, no logrando una maduración
adecuada. Por otro lado, en las familias menos pudientes el proceso suele apresurarse lo que tampoco
promueve la maduración personal adecuada.

Etapa de cambios

El crecimiento no se produce en forma armónica ni simultánea, sino que es secuencial, aumentando en


una primera instancia el tejido adiposo, luego el esquelético y el muscular.
El aumento normal de peso previo a la adolescencia se debe al incremento del tejido graso, lo que ocasiona
mucha preocupación a los padres y al niño. Así mismo, el incremento de peso continúa en las niñas luego
del primer ciclo menstrual a expensas del tejido adiposo y la talla. Al alcanzar la pubertad, las niñas logran
el 60 % del peso corporal del adulto y durante el “estirón” puberal aumenta entre cinco o seis kilogramos
por año.
En las niñas, el crecimiento puberal se produce dos años antes que en los niños con un incremento
promedio de nueve centímetros por año en las niñas y más de diez kilogramos por año en los niños. A
pesar de que las niñas inician antes el crecimiento puberal, el resultado final es una diferencia de doce
centímetros en promedio a favor de los niños, como consecuencia de un mayor incremento anual.
El desarrollo muscular coincide con el óseo con una gran multiplicación de las fibras musculares y

10
SUJETO DE ATENCIÓN

disminución del tono de los músculos que favorece la postura desgarbada, los cuales se normalizan al
finalizar el desarrollo. Es importante tener en cuenta que, a raíz de esto, muchos adolescentes recurren
a la gimnasia y a los aparatos, descuidando el hecho de que sobrecargar la columna en crecimiento pude
provocar lesiones importantes. Solo al finalizar el desarrollo se logra la plenitud física buscada.
A nivel genital, el primer signo de actividad hormonal masculina es el aumento del tamaño de los testículos,
seguido del crecimiento del pene y el crecimiento del vello púbico, así como también en axilas, piernas,
cara y pecho; y en las mujeres el primer signo de actividad hormonal es el “botón mamario” que puede
aparecer primero solo de un lado, o ambos a la vez, posteriormente lo hace el vello pubiano y axilar.
Un dato a tener en cuenta además del denominado “grupo promedio”, son los extremos, adolescentes
que maduraran precozmente y otros en forma más tardía, lo importante es que tarde o temprano todos
alcanzarán el desarrollo completo.

ADOLESCENCIA Y PUBERTAD
ADOLESCENCIA PUBERTAD OBSERVACIÓN
Origen La adolescencia se deriva de la La podemos considerar un fe- A diferencia de la Pubertad, que
pubertad, ya que es la respuesta nómeno biológico por el cual el comienza a una edad determi-
psíquica y social originada por cuerpo experimenta una serie nada (a los 12 o 13), debido a
los cambios corporales de transformaciones sexuales cambios hormonales, la adoles-
que permiten la procreación. cencia puede variar mucho en
edad y en duración en cada indi-
Definición El término adolescencia se de- Es el momento en que la niña y
viduo, pues está relacionada, no
riva del verbo latino adoleceré el niño comienzan a tener cam-
solamente con la maduración de
que significa “Crecer” bios físicos para acercarse poco
la psiquis del individuo, sino que
a poco a lo que será una mujer
depende de factores psicoso-
o un hombre. Se inicia así la pre
ciales más amplios y complejos,
pubertad
originados principalmente en el
Diferencias Se da un paso más allá, es decir, Se descubre el sexo seno familiar
se ponen en práctica los descu-
brimientos anteriores, aparecen
las fantasías sexuales, los genita-
les se definen
Etapa en que inicia y En un largo período de la vida, Inicia con los cambios físicos,
culmina que va desde los 11 o 12 años termina alrededor de los 15/16
hasta más de los veinte años, cuando ya se está en plena
adolescencia

CARÁCTER Y PERSONALIDAD

Muchas de las reseñas que hacen mención a la definición de personalidad, se centran en el conjunto de
cualidades psicológicas que conforman a la persona. Heredadas y adquiridas, pero, sobre todo, únicas,
que sientan las bases de las diferencias entre los ser humanos.
Sucesos y experiencias de vida que se construyen sobre la base del carácter.
El carácter y personalidad, en síntesis, hacen referencia a cómo se relacionan los seres humanos con su
entorno, cómo interactúan en sociedad y cómo se rigen por las leyes tácitas que regulan la convivencia
social en base a la cultura y el arraigo.
La personalidad es el resultado de los factores externos a los que se sometió el individuo durante su

11
INSTITUTO MADRE DEUS

desarrollo. Eminentemente psicológico el término personalidad encierra en sí mismo una acepción de


unidad. Una personalidad única, para una persona única que resuelve sus problemas dentro de su ámbito
social, con una respuesta también única.

Carácter, soporte indivisible de la personalidad

También conocido como temperamento, es un aspecto inmodificable que parte de la simbiosis entre el
sistema neurológico y el psíquico, que, en base a los diferentes estados y estímulos recibidos, provocan
reacciones bioquímicas que ejercen una acción constante sobre el sistema nervioso y produce reacciones
emocionales y respuestas diversas frente a los estímulos.
El carácter está relacionado con el estado físico, presión arterial, tono muscular, frecuencia cardíaca,
rapidez de respuesta frente a la volición, etc. En el carácter interviene tanto la genética y las hormonas
como los factores externos y los hábitos de vida.
Este tipo de cualidades no se modifican, pero se pueden regular o encauzar según sean las necesidades, el
carácter en sí mismo es uno de los factores con mejor respuesta al trabajo interno que existe.

Evolución del carácter clave en la personalidad

Conviene recordar que las personas no nacemos con un carácter definido, éste se va desarrollando a la vez
que nos desarrollamos como individuos y depende de la relación social y las condiciones en las que vive el
individuo que se obtenga un resultado u otro.
El medio cambia a las personas. Esto significa que las diferentes situaciones a las que nos vamos enfrentando
son detonantes del carácter que se va formando y, lo que es más importante, modificando con el paso del
tiempo, las experiencias acumuladas y los aprendizajes obtenidos.
El carácter de un niño se moldea desde el primer momento por la familia directa con la que convive,
es su primer contacto con la sociedad y al adaptarse a su entorno familiar va adquiriendo un carácter
que adoptará a las diferentes situaciones a las que deba enfrentarse y las diferentes acciones que deba
ejecutar.

Conclusiones

La personalidad se forma bajo el prisma del carácter que es absolutamente cambiable y modificable,
el individuo se enfrenta de forma constante a situaciones contrarias a su naturaleza y su respuesta, la
forma en la que regula y equilibra su interacción ante esas situaciones consideradas hostiles es lo que va
formando el carácter.
Conviene tener presente que el ser humano es un ser racional y es precisamente esa característica la que
nos diferencia del resto de los animales, de igual forma que podemos cambiar nuestros hábitos alimenticios
en la búsqueda del bienestar o el peso ideal y podemos cambiar nuestras costumbres financieras en la
búsqueda del ahorro, podemos cambiar nuestra respuesta ante los estímulos sin ir en contra de nuestra
naturaleza, únicamente buscando la armonía y el equilibrio, claves en la libertad de las personas.

12
SUJETO DE ATENCIÓN

Si somos capaces de ejecutar esos procesos de adaptación y modelaje de nuestro carácter estaremos,
no solo fortaleciendo nuestra personalidad, sino también, llevando a cabo un proceso de evolución y
crecimiento personal.

ETAPAS EVOLUTIVAS

Etapas del Desarrollo

Pamela Levin en su libro “Ciclos de Poder” describió etapas normales e inevitables del desarrollo humano
que, para su concreción, requieren de salud física y apoyo ambiental.
EL ser humano es e l organismo vivo que necesita el aprendizaje más prolongado para dotar a su
personalidad con los contenidos indispensables para la supervivencia, cumpliendo su papel ante las
complejas exigencias sociales y tecnológicas.
Estando el tope de la escala evolutiva, somos paradójicamente los más vulnerables a las deficiencias en
nuestra larga carrera formativa.
Cada etapa tiene necesidades fundamentales que deben ser cubiertas, si esto no ocurre se perderá parte
del poder o potencial de ese ciclo. Por esa razón llamó a su libro “Ciclos de Poder”, porque cada etapa
tiene potencialidades o poder para hacerlo (las necesidades).
A medida que crecemos, las Etapas se hacen cada vez más complejas, avanzando de lo BIOLÓGICO a lo
PSICOLÓGICO a lo SOCIAL.
Las etapas del desarrollo son:

1. ETAPA DEL SER (el Poder de ser y existir): 0 a 6 meses


Necesidades: son biológicas
• Ser tocado, acariciado, mecido, alimentado, abrigado
• Sentir emociones auténticas y sensaciones físicas
• Predomina el Sistema Vegetativo Parasimpático

2. ETAPA DEL HACER: 6 a 18 meses


Necesidades:
• Explorar, tomar iniciativa, aprender haciendo, curiosear, usar los cinco sentidos
• Meterse cosas en la boca
• Percibir, crear, intuir, adivinar
• Predominio del Sistema Nervioso Simpático

3. ETAPA DEL PENSAR Y AUTONOMÍA: 18 meses a 3 años


Necesidades:
• Separación gradual de la madre o sustituto
• Individuación, inicio del pensamiento independiente
• Poner límites entre el yo y no-yo

13
INSTITUTO MADRE DEUS

4. ETAPA DE LA IDENTIDAD: 3 a 6 años


Necesidades:
• Definir quién y cómo soy
• Separar la fantasía de la realidad (abandonar el pensamiento mágico)
• Saber qué es ser de mi sexo
• Conciencia del grado de poder sobre los demás

5. ETAPA DE SER HABILIDOSO Y ESTABLECER VALORES: 6 a 12 años


Necesidades:
• Aprender cómo se hacen las cosas
• Nuevas capacidades, métodos y técnicas
• Estructurar el tiempo
• Decidir valores propios
• Formar vínculos interpersonales
• Discutir las normas y jugar
• Adecuarse a lo que se espera socialmente del sexo que se tiene
• Criticar a los demás, sus métodos y valores
• Querer hacer las cosas a nuestro modo

6. ETAPA DE LA ADOLESCENCIA: 12 a 18/20 años


Necesidades:
• Integrar los cambios físicos y hormonales con las necesidades biológicas y de afecto, la
identidad y los valores
• Revisar los valores y las metas de vida

14
SUJETO DE ATENCIÓN

SOCIEDAD Y FAMILIA

No somos seres aislados sino sociales. Vivimos gracias a los auxilios y complementaciones que estamos
recibiendo del medio social.
Sin la familia, pereceríamos. Sin las escuelas, institutos y universidades nos sería muy difícil alcanzar los
conocimientos necesarios para nuestra cultura, oficio o profesión.
Sin la sociedad civil, donde se desarrollan instituciones económicas, deportivas, políticas, nos sería
imposible alcanzar nuestro desarrollo como personas.
Sin la Iglesia -cualquiera sea- quedaría sin satisfacer plenamente nuestra inquietud religiosa y la aspiración
del alma de unirse a Dios.
Si tanto recibimos, también podemos dar. Por ello somos responsables de nuestros actos en relación con
los demás. Por ello tenemos deberes sociales. Veamos en seguida algunos de ellos.

La familia

La familia la forman dos personas que tuvieron uno, dos, tres o más hijos. La familia existe para protegerse
unos a otros, estar en los momentos malos y buenos. Los padres están para acompañar a sus hijos en
el camino de la vida, enseñarles, protegerlos del mal, etc. Su tarea principal es acostumbrarlos a esta
sociedad.
Las funciones que la familia cumple en la sociedad son: la protección, la contención y la educación.
La existencia de una familia se basa en el vínculo afectivo. Brinda las condiciones necesarias para la
maduración del individuo, preparándolo para su vida en la sociedad.
La familia es el grupo social primario, el primero al que llega el hombre al nacer. Esta cumple funciones
básicas como la crianza y la socialización.
La función de procreación se cumple cuando un hombre y una mujer se unen por lazos afectivos y forman
una familia; su descendencia sumará miembros a la sociedad asegurando que esa sociedad perdure. La
familia es la célula social básica, sin ella la sociedad no existiría.
La familia cumple con la función de crianza cuando da al niño afecto, cuidados, alimentos, abrigos, etc.
Esto logra que el individuo se desarrolle armónicamente. El seno de la familia es donde existe el afecto
necesario para el crecimiento equilibrado.
La familia enseña a sus hijos normas, costumbres y valores de la sociedad en la que vive. Se cumple así la
función de socialización y transmisión de cultura.
En nuestra sociedad, las responsabilidades familiares son compartidas por ambos padres, las decisiones
son tomadas por ambos cónyuges. Ejemplo: La patria potestad, actualmente denominado por el Código
Civil como responsabilidad parental.

Responsabilidad parental

La legislación argentina reconoce a ambos esposos, en forma compartida, el ejercicio de la responsabilidad


parental. El Código Civil argentino define en su artículo 638 a la responsabilidad parental como “el conjunto

15
INSTITUTO MADRE DEUS

de deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes del hijo, para su
protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de edad y no se haya emancipado”.

¿Qué es una familia?

Seguramente si les preguntamos qué es una familia, rápidamente la mayoría contestará que es un grupo
formado por los padres y los hijos. Otros incluirán también a los abuelos maternos y paternos, tíos y
primos, es decir, a los parientes en general. Esto es cierto, pero lo esencial, lo que da a la familia su rasgo
específico, es la unión de un hombre y una mujer, con el propósito de compartir lo cotidiano y desarrollar
un proyecto de vida. En este proyecto, tener y criar hijos es uno de los objetivos principales.
Estos hijos solo se desarrollan dentro de una familia que es la encargada de satisfacer sus necesidades
durante la crianza.
Padres e hijos forman una unidad social intermedia entre el individuo y la sociedad más amplia a la que
pertenecen. En la familia nacemos y crecemos. Sin ella, los hombres no podrían sobrellevar su lucha por la
subsistencia. La familia es la primera respuesta del hombre frente al ámbito que lo rodea. La familia es la base
de la vida social y su núcleo natural. El antropólogo Claude Lévi-Strauss agrega una información importante
al decir que la familia “aparece como un fenómeno prácticamente universal, presente en todos los tipos de
sociedades”.

Los vínculos en la familia

No hay familia sin una pareja conyugal. Aunque ésta se disolviera por el fallecimiento de alguno de los
cónyuges o por su separación, lo importante es que todos tenemos una pareja de padres que nos hizo
nacer.
Entre los esposos se da un vínculo de alianza matrimonial, que supone el compromiso recíproco de formar
una unión estable y monogámica, que deseará tener y criar hijos. La relación de los padres y los hijos se
llama vínculo de filiación. En virtud de este vínculo, los padres ponen el nombre a sus hijos, les transmiten
sus propios valores, su lengua, su concepción del mundo y de la vida.
En la familia hay un tercer tipo de vínculo que se llama de consanguineidad, y es la relación entre hermanos
como hijos de los mismos padres.
En el caso en que el matrimonio no pueda tener hijos por razones biológicas, les es posible adoptar.
El Código Civil puntualiza: La adopción es una institución jurídica que tiene por objeto proteger el derecho
de niños, niñas y adolescentes a vivir y desarrollarse en una familia que le procure los cuidados tendientes
a satisfacer sus necesidades afectivas y materiales, cuando éstos no le pueden ser proporcionados por su
familia de origen (artículo 594).
El artículo 619 reconoce tres tipos de adopción:

a) plena;
b) simple;
c) de integración.

16
SUJETO DE ATENCIÓN

Y define en su artículo 620: La adopción plena confiere al adoptado la condición de hijo y extingue
los vínculos jurídicos con la familia de origen, con la excepción de que subsisten los impedimentos
matrimoniales. El adoptado tiene en la familia adoptiva los mismos derechos y obligaciones de todo hijo.
La adopción simple confiere el estado de hijo al adoptado, pero no crea vínculos jurídicos con los parientes
ni con el cónyuge del adoptante, excepto lo dispuesto en este Código.
La adopción de integración se configura cuando se adopta al hijo del cónyuge o del conviviente y genera
los efectos previstos en la Sección 4ª de este Capítulo.

La familia conyugal y los cambios sociales

La familia no es una institución fija e invariable. Ha sufrido y sufre constantes modificaciones. En la


actualidad, el cambio más visible es la reducción del número de sus miembros; a la antigua familia extensa
le ha sucedido la familia nuclear. Los procesos de industrialización y urbanización son responsables, entre
otros factores, de estas modificaciones.

La familia tradicional o extensa

La familia tradicional estaba compuesta por más familiares que los padres y los hijos. Compartían la
vivienda los abuelos, los tíos, los primos, etc. De ahí deriva su nombre de extensa. Las casas en las que
habitaban eran grandes y generalmente patrimonio de la herencia familiar.
Con frecuencia las familias eran también una unidad económica.
Los diversos miembros contribuían al proceso de producción, que se realizaba en el hogar o muy cerca
de él. Al continuar con el trabajo familiar, el hijo varón no necesitaba encontrar un trabajo estable para
casarse, como ocurre hoy día. También por esa razón, la edad de ingreso al matrimonio era temprana.
La familia era como una empresa que constantemente agregaba nuevos miembros y sobrevivía a
cualquiera de sus integrantes. Otra característica era la protección que la familia ofrecía a los ancianos y
a los familiares discapacitados. En general, la familia extensa se asemejaba a la de tipo patriarcal. El lugar
de la mujer y de los hijos era de subordinación absoluta a la autoridad paterna. Si bien los miembros de la
gran familia quedaban protegidos por esta autoridad, estaban también sometidos a ella.
Era prácticamente imposible vivir fuera del seno de la gran familia. La familia tenía también el sentido de
estirpe, el valor de un individuo dependía de la familia a la que pertenecía.

La familia actual o familia nuclear

Trasladada a un ambiente urbano, la familia cambia. La vivienda se torna más pequeña y en ella viven
solo padres e hijos. Además, el número de hijos disminuye. Los ingresos provienen del trabajo fuera
de la casa, que les insume muchas horas; incluso a la mujer, porque se ha generalizado su trabajo. La
democratización y la igualdad entre los sexos van reemplazando el antiguo patriarcado. La familia como
estirpe pierde su lugar. En el trabajo la persona se estabiliza y progresa, por lo que es individualmente y no
por su pertenencia a determinada familia.

17
INSTITUTO MADRE DEUS

La familia ya no encuentra en su casa lugar de distracción, busca la recreación en otros sitios. La vida
personal de cada miembro ocupa un lugar más importante.

La familia: una organización social

La familia es la primera forma de organización social. Ha existido en todos los pueblos y en todas las
épocas de las que hay testimonio histórico.
La familia surgió porque el hombre necesitó agruparse para defenderse de la naturaleza, satisfacer sus
necesidades de alimento y protección y cuidar su descendencia.
Además, la larga infancia del hombre crea una prolongada dependencia entre la madre y el niño. Éste es
uno de los probables factores que le dieron a la familia humana un carácter permanente.
Este grupo organizado que constituye la familia tiene también fundamentos de tipo legal. En la sociedad
occidental, el matrimonio es la base legal de la familia, ya que toma las relaciones conyugales como base
de la unidad familiar. Esta es una conducta tan universal entre nosotros, que nos inclinamos a considerar
el matrimonio y la familia como ligados inseparablemente. Sin embargo, hay algunas sociedades que
establecen una distinción precisa entre ambos, o sea entre familia y matrimonio.
En función de esto se pueden establecer dos tipos de familias: la conyugal y la consanguínea.

La familia conyugal o bilineal

En la familia conyugal, los miembros de la pareja matrimonial, que se llaman cónyuges, pertenecen a su vez
a dos familias diferentes: la familia del esposo y la de la esposa. Al formarse una nueva pareja, cada miembro
de ella tiene, entonces, su familia de origen y su nueva familia conyugal. Esta nueva familia es una familia
bilineal, es decir, los ascendientes y los descendientes se cuentan por las líneas del padre y de la madre. El
parentesco se establece con ambas familias, la materna y la paterna. Tenemos primos, tíos, abuelos, por
ambas líneas.

La familia consanguínea

La familia consanguínea es una familia unilineal porque se consideran parientes solo a los descendientes
de un antepasado común. Esto no quiere decir que las personas no se casen, solo significa que uno tiene
como pariente a los que tienen la misma sangre.
Hay sociedades que organizan sus familias alrededor de un antepasado masculino, se trata de una familia
patrilineal. Si las familias se organizan alrededor de un antepasado femenino se trata de una familia
matrilineal.
En consecuencia, podemos ver que más que una cuestión biológica, el parentesco es una cuestión social,
ya que está determinado por razones históricas y culturales.

18
SUJETO DE ATENCIÓN

APORTES DEL PSICOANÁLISIS - PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y ATENCIÓN

El término “psicoanálisis” aparece por primera vez en 1896 en un escrito de Sigmund Freud para designar
un conjunto de enfoques de observación y terapéutica dirigidos al conocimiento y tratamiento de
determinadas perturbaciones psíquicas.
Son muchos los temas presentes en la obra freudiana, de modo que no permiten que ahora sea tratado de
un modo adecuado y satisfactorio. Hay puntos dignos de ser nombrados: principios del placer, principio de
realidad, el análisis de los sueños con el método de las llamadas asociaciones libres, las conceptualizaciones
sucesivas del psiquismo (consciente, preconsciente e inconsciente) el super yo, el yo y el ello, el tema del
narcisismo, etc.
El método llamado “catártico” constituyó el primer paso hacia la futura técnica psicoanalítica. En dichas
condiciones el sujeto lograba hacer reaparecer determinados recuerdos penosos y, verbalizándolos,
conseguía revivir algunas experiencias pasadas con una fuerte participación emotiva. Catarsis = liberación,
descarga emotiva.
Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, postula que el Yo no está desde los comienzos de la vida, es una
instancia psíquica que se constituye posteriormente por la vía de las identificaciones con aquellos que
están al cuidado del niño y que ofician como modelo. De este proceso resulta la propia imagen y la estima
que frente a esa imagen se tiene.
También postuló que la personalidad se conforma con lo que llamó:

Las Series Complementarias que son: lo heredado


lo adquirido
y las propias experiencias

Otro gran aporte de este autor son los Mecanismos de Defensa: es un proceso psicológico automático
que protege al individuo de la ansiedad y de la conciencia de amenazas o peligros externos o internos. Los
mecanismos de defensa mediatizan la reacción del individuo ante conflictos emocionales y ante amenazas
externas. Estos son: proyección, represión, negación, censura, intelectualización, etc., entre otros.

19
INSTITUTO MADRE DEUS

SALUD MENTAL EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA

ESQUEMA DE LA PERSONALIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL

La personalidad asienta sobre el trípode formado por la constitución, temperamento y carácter, donde
intervienen factores hereditarios e influencia de la cultura.
La constitución está dada por las características somáticas físicas más básicas y permanentes. Depende
fundamentalmente de la herencia biológica pero no está libre de las influencias culturales y psicológicas.
El temperamento está constituido por las características afectivas más estables y predominantes.
El carácter está dado por las pautas de conducta más habituales y permanentes.

Definiciones de Personalidad

La Personalidad según Gordon Allport es “la organización dinámica de ideas, actitudes y hábitos que,
montada sobre cimientos psicofísicos, biológicamente heredados y sobre pautas culturales socialmente
transmitida, comprende las adaptaciones de las necesidades del individuo a las exigencias y potencialidades
de su medio social”.
La Personalidad según Roberto Kertész es “el modo habitual por el cual el individuo piensa, siente, habla
y actúa, para satisfacer sus necesidades en su medio físico y social”.
De modo que, para conocer la personalidad de un ser humano, necesitamos información relevante sobre
sus comportamientos.
El Análisis Transaccional, es una nueva ciencia de la conducta, creada por el psiquiatra Eric Berne (1961). Se
llama Análisis por separar el comportamiento en unidades fácilmente observables (PAN) y Transaccional
por su énfasis en las transacciones o interacciones.

Análisis estructural

En el esquema de la personalidad, cada uno de los estados primarios del Yo (PAN) posee diversos
contenidos. Eric Berne los definió:

• El estado del Yo Niño como “Una serie de sentimientos, actitudes y pautas de conducta que son
reliquias de la propia infancia del individuo”.
• El estado del Yo Adulto como “Una serie autónoma de sentimientos, actitudes y pautas de conducta,
adaptadas a la realidad actual”.
• El estado del Yo Padre como “Una serie de sentimientos, actitudes y pautas de conducta que se
asemejan a los de una figura parental (que nos influenció en nuestra infancia y adolescencia)”.

El estado del Yo Niño es el primero en aparecer. Transmite genéticamente el sexo, estatura, inteligencia,
color de ojos, etc., su tipo de pensamiento es mágico, también detenta la curiosidad, creatividad, intuición,
captación global de las cosas, personas y situaciones. Trasmite y capta una gran riqueza de mensajes no

20
SUJETO DE ATENCIÓN

verbales: gestos, tono de voz, miradas, etc.


En él está lo mejor y lo peor de cada uno de nosotros. Lo que nos gusta hacer. Manifiesta emociones
auténticas.
El estado del Yo Adulto comienza a formarse aproximadamente durante el segundo año de vida,
paralelamente con la maduración neurológica y con el intercambio de otros adultos. Este recopila
información, tanto de fuentes externas, mediante los sentidos, como de fuentes internas, sus propios
datos. Se lo vincula con el hemisferio izquierdo donde predomina la observación de datos de la realidad,
su recopilación lógica y ordenada, el pensamiento lineal, el pensamiento desapasionado.
El estado del Yo Adulto hace lo que le conviene.
El estado del Yo Padre se inicia alrededor de los 8 años acorde con el desarrollo cerebral. Es una serie
de grabaciones verbales y no verbales, de figuras parentales, cuya importancia es máxima en la primera
infancia debido a nuestra vulnerabilidad y dependencia.
Este estado del Yo se caracteriza por registrar las costumbres, la moral, la religión, los modales, los valores,
las reglas de la convivencia, etc., es decir, lo que se debe hacer. Las grabaciones se registran durante toda
la vida a través de dos mecanismos muy diferentes:

• Grabación directa: aquí la información se incorpora sin análisis previo del estado del Yo Adulto, de su
exactitud o utilidad. La transmisión directa genera repetición e imitación de los demás. Se da también
cuando imitamos los gestos, la postura, la manera de caminar. Al sentir, pensar, hablar o actuar como
esas personas, estamos utilizando el estado del Yo Padre.
• Grabación indirecta: si el sujeto dispone de un estado del Yo Adulto preparado, será capaz de analizar
racionalmente si el mensaje que le es dirigido es conveniente y confiable; también puede aceptar la
parte útil y desechar el resto.
El procedimiento de grabación decide las normas o leyes a fijar para sus propósitos, una vez estudiadas
y decididas las más convenientes, se adoptan.

Diálogos internos: nuestros circuitos cerebrales están continuamente activos. A través de ellos, de día
y hasta durante el sueño, dialogan internamente los tres estados del yo. Esos diálogos internos son
generalmente inconscientes. A veces solo sirven para autocriticamos o tejiendo fantasías de triunfo,
venganza o placer, otras veces conducen a decisiones óptimas.

Marco de referencia: es como un programa que analiza los estímulos que recibimos y determinan las
respuestas. Es una especie de encuadre integrado de sí mismo, los otros, el mundo y la situación. La
personalidad contiene a marco de referencia.

ESTÍMULO PERSONALIDAD RESPUESTA CONSECUENCIA


Interno o Externo Marco de Referencia Conducta Emitida Efectos que produce dicha Conducta
Estados del Yo

Cuando el marco de referencia es muy rígido y se produce algún estímulo interno o externo que amenaza

21
INSTITUTO MADRE DEUS

su estructura, dado que su objetivo es su mantenimiento, se producen ciertas tendencias que son:

• Descalificación. Es un mecanismo mental por e l cual se ignora parte de la realidad (de sí mismo, de los
otros o del mundo exterior). Puede descalificarse: un estímulo, un problema, una opción.
A su vez los niveles de gravedad de la Descalificación son cuatro. Cuanto más alto el nivel, más severo
es el trastorno:
• Descalificar (negar) la misma existencia de estímulo, problema u opción
• Descalificar la importancia
• Descalificar la posibilidad de resolución
• Descalificar la capacidad propia o ajena para hacerlo
• Grandiosidad. Es la exageración o la minimización de algún aspecto de sí mismo, de otros o de la
situación.
• Sobregeneralización. Amplía demasiado la cantidad o gama de objetos en una categoría, ejemplos:
todo, nunca, siempre. Detallismo. No permite enfocarse en lo específico, lo realmente importante.

Creencias: son ideas - generalizaciones - para interpretar la realidad, basadas en referencias como:

• Experiencias personales.
• Información proveniente de otras personas.
• Imaginación, deducciones.

Las creencias son como leyes o programas para nuestra toma de decisiones, se apoyan en nuestra
jerarquía de valores. Incorporadas en nuestro marco de referencia nos sirven para interpretar los eventos
externos o internos. Dan un sentido positivo o negativo a la experiencia. Nos indican que provocará placer
o sufrimiento. Son solamente interpretaciones de los datos.

Las creencias van desde:


• Simples opiniones: son poco sólidas.
• Propiamente dichas: son más sólidas.
• Las convicciones: tienen mayor peso.

Según sus contenidos:


• Globales: abarcan temas amplios como la vida, el dinero, el trabajo, etc.
• Específicas: dentro de un contexto particular.

Por su utilidad:
• Limitantes: cuando reducen nuestra efectividad y placer en la vida.
• Potencializadoras: cuando las aumentan.

22
SUJETO DE ATENCIÓN

Los Datos: son elementos de la realidad. Pueden ser verdaderos o falsos.

La Sensación: alude al modo en que nuestros receptores sensoriales y el sistema nervioso representan
físicamente nuestro ambiente externo.

La percepción: se refiere al modo en que organizamos e interpretamos mentalmente esa información.

Aunque la sensación y la percepción son un proceso continuo, consideramos a la percepción como


conciencia, un proceso mental que se inicia allí donde termina la sensación, que es su base fisiológica.
La sensación suministra la información en bruto que la percepción elabora en el marco de nuestras
experiencias. En resumen, la sensación capta los estímulos a través de los sentidos y la percepción los
interpreta.

23
INSTITUTO MADRE DEUS

CAMPOS DE LA CONCIENCIA

Zona Consciente: es una zona de primordial importancia en la que se obtiene el máximo de precisión
y perfecta nitidez. Se la conoce también por el nombre de centro o foco de la conciencia porque allí es
donde se obtiene la mayor intensidad de la atención y concentración psíquica. En este punto inciden todas
las manifestaciones de la actividad psíquica para su posterior elaboración: las percepciones sensoriales,
la estructuración del pensamiento, los estados afectivos, las reflexiones, etc., son el resultado de tales
elaboraciones que se efectúan a plena luz de la conciencia.
La zona consciente es la más reducida de la conciencia, puede abarcar un número limitado de objetivos ya
que está involucrada la percepción; no obstante ello, es de suma importancia la zona consciente porque
en ella culminan las elaboraciones psíquicas cuya finalidad y utilidad es la información definitiva que
suministra.

Zona Subconsciente: esta bordea la zona consciente, pero se halla siempre comprendida dentro del
campo o ámbito de la conciencia. En ella coexisten un mayor número de elementos, pero carecen de la
nitidez necesaria para constituir una vivencia de consciencia plena. Hay que reconocer que muchas de las
elaboraciones subconscientes creaciones del hombre, son producto de la misma. Estas creaciones para ser
registradas y conocidas deben abandonar el plano subconsciente y pasar al consciente para ser sometida
al análisis previo del razonamiento antes de ser aceptadas. El subconsciente hace las veces de un campo
de operaciones preparatorio donde se ordena el material para la elaboración consciente que dan como
resultado muchas creaciones del individuo.

Zona Inconsciente: la actividad que en ella tiene lugar escapa a toda posibilidad de percepción por el yo,
hasta tanto el material que le pertenece no sea llevado a la zona consciente. Sus manifestaciones llegan
a la conciencia en forma imprevista, sorpresiva, automáticamente y fuera de todo control. La generalidad
de las veces se trata de algo así como un exabrupto en el curso del pensamiento y cuya aparición resulta
inexplicable para quien la experimenta. Esta zona se encarga de almacenar no solo el material que pasa
por la zona consciente sino también por la zona subconsciente, convirtiéndose en el reservorio de cuánto
puede ser percibido y que pasa a integrar la fuente del conocimiento personal y la vida misma del individuo.
Las manifestaciones del Inconsciente son:

• el sueño
• el chiste
• el acto fallido
• el síntoma

24
SUJETO DE ATENCIÓN

Cuando se efectúa el estudio de la conciencia y de los estados de conciencia surge como complemento el
estudio de la Orientación.

Tipos de Orientación

Los tipos de Orientación son dos: Autopsíquica y Alopsíquica.


La Orientación Autopsíquica concierne al conocimiento de la propia personalidad y su evolución en el
tiempo.
La Orientación Alopsíquica refiere a la noción de la ubicación témpora espacial.

25
INSTITUTO MADRE DEUS

FACTORES Y DETERMINANTES EN EL DESARROLLO Y LA VEJEZ

La persona en desarrollo se encuentra determinada por múltiples sistemas de influencias. La naturaleza


del desarrollo y del envejecimiento no solo es biológico sino también cultural.
En la sociedad actual, más importante que los elementos físicos, biológicos o sociales, es el significado que
para la persona tienen estos elementos. Dicho significado es la esencia de la cultura.
La psicología evolutiva del ciclo vital clasifica las diferentes causas o factores que intervienen:

• Factores relacionados con la edad: la edad cronológica, o el tiempo transcurrido desde el momento
del nacimiento, tiene consecuencias madurativas como degenerativas y que siguen el mismo curso
en todas las personas, independientemente de las generaciones o las culturas en las que se detecten.
• Factores relacionados con la historia y la cultura: los determinantes históricos y bio-culturales que
pueden tener efectos continuos, como la modernidad, o puntuales como una guerra. Un ejemplo
de este tipo de efectos son las generacionales. Se entiende por generación al conjunto de personas
que han nacido en el mismo año calendario, tiene la misma edad y han pasado por los mismos
acontecimientos históricos y, sobre todo, que estos les han afectado relativamente de la misma
manera. Estos acontecimientos pueden ser, por ejemplo, una guerra, una depresión económica u
otras características biológicas, sociales o psicológicas, que hayan afectado a un grupo determinado
de personas. Los efectos de la variable generación son muy importantes durante la vejez. Los procesos
de jubilación anticipada, las pensiones y las actuaciones de la seguridad social, etc., pueden producir
cambios lo suficientemente intensos. Esta es una de las razones más importantes para considerar
siempre como variable fundamental en cualquier estudio evolutivo de la vejez, el factor generación.
• Factores aleatorios: se trata de acontecimientos biológicos, culturales y ambientales que se producen
de forma aleatoria en algunos individuos. No aparecen en la vida de todas las personas o, si lo hacen,
no siguen secuencias invariantes. Entre estos acontecimientos se encuentran, por ejemplo, períodos
de desempleo, acontecimientos vitales o familiares, enfermedades, etc.

El tiempo funcional

Otra forma de integrar los diferentes factores que intervienen en un determinado momento del desarrollo
es a través del tiempo o de las edades funcionales.
Las edades funcionales recogen dimensiones coherentes del comportamiento. Cada una de ellas hace
referencia a su dimensión.
El término de edad funcional es para designar la capacidad para adaptarse al ambiente que tienen las
personas.
La adaptación al medio o edad funcional específica, puede venir determinada por la capacidad para
desarrollar las actividades de la vida diaria.
Desde este punto de vista el nivel de envejecimiento vendría dado por la ejecución del individuo en las
tareas cotidianas.
Las edades funcionales más frecuentes son la edad biológica, la psicológica y la social.

26
SUJETO DE ATENCIÓN

Dicho muy brevemente, el tiempo biológico se basa en las funciones biológicas del organismo; el tiempo
psicológico se asienta en la capacidad de adaptación al medio; el tiempo social se basa en las estructuras
y en la organización social, y dentro de este último se puede distinguir el tiempo legal que utiliza la
formalización de las estructuras sociales.
El tiempo biológico se basa en los cambios que se producen con la edad en el funcionamiento del
organismo. La edad biológica puede definirse como la estimación de la posición actual de un sujeto con
respecto a su potencial biológico del ciclo vital. Se calcula a partir de indicadores de la capacidad funcional
de los sistemas orgánicos (metabólicos, nervioso, endócrino, circulatorio, respiratorio, digestivo, muscular,
etc.) que poseen cierto valor para predecir el volumen y/o expectativa de vida del individuo.
El propio organismo tiene procedimientos para controlar el tiempo, independientemente de los aparatos
externos de medida. Este control se realiza por sus propios relojes biológicos. El organismo no dispone de
un único reloj, sino de un conjunto de relojes interdependientes que funcionan sincronizadamente. Los
más relevantes son el ciclo de vida humana, los ritmos cardíacos y el metabolismo basal.
El ciclo de vida humana podría considerarse regulado por un reloj con un solo período que sería la longitud
de la vida, que se ha operacionalizado como probabilidad de morir, que es un concepto estadístico.
Los ciclos circadianos son los ritmos de vigilia y sueño, que siguen un período intrínseco de 24 horas.
El ritmo metabólico basal ha sido el más relacionado con el envejecimiento. El ritmo es la cantidad mínima
de energía necesaria para mantener las constantes vitales.
Una posible explicación del envejecimiento se centra en la desincronización de estos relojes biológicos.

El tiempo psicológico

La edad psicológica se refiere a la capacidad adaptativa de los individuos, es decir, hasta qué punto pueden
adaptarse a las exigencias ambientales cambiantes. Se estima a partir de la relación funcional establecida
entre la edad cronológica y variables o procesos comportamentales como la sensación, percepción,
atención, memoria, inteligencia, habilidades, destrezas, motivación, etc.
La edad psicológica mejor conocida es la edad mental.

El tiempo social

El tiempo social se basa tanto en el conjunto de estatus y roles que asume el individuo a lo largo de su vida,
como en la serie de acontecimientos relevantes que vive y que configuran su curso vital.
La edad social está impregnada de las expectativas y roles que suelen ser normativos para cada sociedad
y/o grupo de referencia social. Estos roles y normas van desde ir vestido con un tipo determinado de ropa,
modelos o colores o tomar decisiones en la vida como casarse, tener hijos o iniciar un trabajo.
La edad social tiene una gran importancia según se incrementa la edad cronológica y es mucho más
importante en la vejez.

27
INSTITUTO MADRE DEUS

El tiempo legal

Un subtipo de tiempo social es el tiempo o edad legal. La ordenación legal de cualquier país impone límites
de edad para los derechos y obligaciones de los ciudadanos. Un caso particular de la edad legal es la edad
laboral que se encuentra marcada en su inicio por la finalización del período de escolarización obligatoria
y en su punto final por la edad de jubilación.
La edad cronológica a la que los individuos se jubilan o han de salir obligatoriamente del mercado laboral,
se fija arbitrariamente en función de procesos de negociación entre el gobierno, las organizaciones
empresariales y las sindicales.
Esta definición tan arbitraria condiciona el bienestar y la calidad de vida de las personas y tiene un fuerte
impacto sobre el comportamiento individual, cerrando expectativas y niveles de adquisición.

VEJEZ. ANCIANIDAD

Vejez o ancianidad es descripta muchas veces como un estado del espíritu. Es difícil afirmar cuando
comienza, dado que el envejecimiento varía de persona a persona.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el envejecimiento no es simplemente un proceso físico,
sino más bien un estado mental y en ese estado mental estamos presenciando el comienzo de un cambio
revolucionario.
La edad a partir de la cual se considera que una persona ha entrado en la vejez se ha ido elevando a través
de los siglos, y marcadamente en lo que va del actual.
Durante el imperio romano el límite de la vida oscilaba alrededor de los 23 años; en el siglo pasado, una
mujer de 30 años se hallaba en los umbrales de la vejez, y a comienzos del siglo XX el promedio de vida no
pasaba de los 47 años.
Sin embargo, durante los últimos años esa cifra aumento en forma notable. En 1930 la expectativa media
para los varones sobrepasaba los 60 años, en 1940 los 63 y en 1970 los 70 a 75.
Las últimas proyecciones demográficas establecidas en Europa indican que uno de cada veinte habitantes
tendrá 75 años o más, lo que representará un aumento del 100 % sobre años anteriores. El aumento de la
longevidad permite prever una evolución semejante en otros lugares del mundo.

Gerontología

El aumento de vida dio motivo de importante rama de la medicina moderna, la Gerontología, que se ocupa
de estudiar y tratar los fenómenos fisiológicos y patológicos propios de la vejez. Además, se ha logrado
desarrollar métodos eficaces para atender los trastornos psico-físicos de quienes pasan sobradamente los
límites de la maduración.
Conjuntamente con estos progresos biológicos ha ido cambiando la opinión general, y en la actualidad ya
no se considera que una persona exagenaria sea de edad tan avanzada como se pensaba en la mitad del
siglo.
La rapidez con que la familia está evolucionando en los países en desarrollo, obliga a dedicar atención muy

28
SUJETO DE ATENCIÓN

especial a los problemas referentes a la ancianidad.


Las necesidades de salud de las personas de edad no quedan solucionadas con el aumento de institutos
geriátricos. Es necesario hacer un estudio de las necesidades de los ancianos en las sociedades modernas
y organizar servicios de asesoramiento, readaptación educacional, recreo, para obtener una integración
funcional de la sociedad.
En la era moderna el fenómeno generalizado de la jubilación o retiro, juntamente con los adelantos científicos
y técnicos, de terminaron un cambio en la naturaleza del trabajo. El retiro de la actividad es considerado
como una etapa normal del ciclo de la vida. Este hecho hace sentir al anciano desplazado de la sociedad que
lo relega.

Efectos del envejecimiento

Órgano o Sistema Efectos naturales del envejecimiento Factores aceleradores


Piel Pierde espesor y elasticidad (aparición de Proceso acelerado por el tabaquismo y la ex-
arrugas) cesiva exposición al sol
Se contusiona más fácilmente al debilitarse
los vasos sanguíneos cercanos a la superficie
Cerebro/Sistema nervioso Pierde parte de la capacidad de memoriza- Proceso acelerado por el consumo excesivo
ción y aprendizaje a medida que las células de alcohol y otras drogas y por repetidos gol-
mueren pes en la cabeza
Mayor lentitud de reacción ante los estímu-
los (los reflejos se debilitan)
Sentidos Se hacen menos agudos al irse perdiendo las Proceso acelerado por el tabaquismo y la ex-
células nerviosas cesiva constante a ruidos molestos
Pulmones Se reduce su eficacia al disminuir su elasti- Proceso acelerado por el tabaquismo y la
cidad contaminación del aire y la falta de ejercicio
Corazón Bombea con menos eficacia, dificultando el Proceso acelerado por el consumo excesivo
ejercicio de alcohol y tabaco y por malos hábitos ali-
menticios
Circulatorio Empeora y aumenta la presión sanguínea al Proceso acelerado por lesiones y obesidad
endurecerse las arterias
Articulaciones Pierden movilidad (rodillas, caderas) y se de- Proceso acelerado por lesiones y obesidad
terioran debido al desgaste y la presión cons-
tante (la desaparición del tejido cartilaginoso
entre las vértebras provoca el “encogimien-
to” típico de la ancianidad
Músculos Pierde masa y fortaleza Proceso acelerado por la falta de ejercicio y
la desnutrición

Unidos a su envejecimiento físico se suman en el anciano hechos que perturban su tranquilidad, como
ser la desafectividad, la inactividad laboral, la perdida de seres queridos, el aflorar de los recuerdos, el
aislamiento (se desapega a la persona de edad, se la deslocaliza), los cambios en su capacidad intelectual,
la carencia de diálogo, la concentración en sí mismo que lo lleva a ser reservado o indiferente y tantos
otros factores.

29
INSTITUTO MADRE DEUS

Problemas económicos, sociales, habitacionales y de vínculos

En las sociedades preindustriales los ancianos seguían realizando tareas útiles mientras podían. Los países
industrializados se enfrentan con tres problemas:

• Los sistemas actuales de trabajo no tienen tareas que ofrecer cuando los individuos pierden sus
energías.
• Es cada vez mayor el número de personas que salen de la etapa productiva antes de considerárselos
ancianos.
• Las familias no pueden hacerse cargo de los mismos por razones económicas y de espacio habitacional.

Todos estos problemas causan la marginación de los ancianos, pues la sociedad considera al hombre un
poco por lo que hace y produce y no por lo que es.
En países ricos y altamente especializados han surgido modernos centros residenciales para ancianos con
asistencia médica y psicológica de vanguardia, con jardines, centros recreativos, talleres, etc.
Estas podrían ser soluciones, pero no debemos olvidar que es necesario dar al anciano además de asistencia
y confort un ambiente familiar y humano, que no es fácilmente reemplazable.
Muchos de los cambios que se están produciendo son inevitables, pero es necesario compatibilizar las
modificaciones de las estructuras sociales y la planificación de los servicios de salud y asistencia social que
permitan la atención de las necesidades de la familia y de sus miembros.
La sociedad moderna está impregnada de materialismo y el trabajo es considerado como productividad
y no como formación humana.
Algunas instituciones al servicio de la ancianidad son:

• Hogares geriátricos, de orden estatal o privado, acogen a los ancianos de día o como internos. Reciben
atención médica, espiritual, laborterapia y recreación. Están destinados a ancianos sanos (en algunos,
mixtos, pueden vivir matrimonios).
• Clínicas geriátricas, con iguales características, están dedicadas a la atención del anciano enfermo
o postrado. Cuentan con médicos especialistas, kinesiólogos, foniatras, terapeutas ocupacionales,
enfermeras y demás.
• Clubes de la tercera edad, se ofrecen como ámbitos de paz y serenidad; los ancianos participan de
“charlas”, conferencias, paseos, bailes, coros, juegos, con alegría comunicativa y sincera.

Más sabe el diablo por viejo

Hoy día, más personas de la tercera edad luchan por mantenerse activos dentro de la vida moderna,
siendo útiles a la sociedad.
Don Humberto es un señor de 90 años que sigue viviendo su vida tal y como lo hacía cuando tenía 50:
maneja, sigue al frente de su propio negocio, viaja y lleva personalmente sus cuentas de gastos.
¿Será esto posible o don Humberto es una excepción? Dentro de nuestra sociedad existe la creencia de que

30
SUJETO DE ATENCIÓN

con la vejez las facultades mentales se pierden, pero nuevos estudios tratados por J. Schrof, especialista
en el tema, demuestran que estas facultades no se pierden, sino que se transforman cuando el cerebro
envejece.
Es una realidad, actualmente más personas de la tercera edad se esfuerzan por mantenerse activas dentro
de la vida moderna, demostrando que son capaces de realizar muchas tareas y que pueden seguir siendo
útiles a la sociedad.
Por desgracia hay todavía quienes ven a la vejez como una enfermedad. Muchos piensan que cuando la
persona envejece tiene menos capacidad intelectual.
Las conclusiones a que llegaron investigadores de la Universidad de Harvard después de realizar algunos
estudios es que la mayoría de las personas conservan intactas sus facultades mentales por lo menos hasta
los 70 años y un 30 % llegan sin ningún problema a los 80 o 90 años. Se cree que es de gran influencia para
que la persona se conserve lúcida el tener una preparación académica y llevar una vida productiva con
diferentes intereses y pasatiempos, entre otras cosas.
Por el contrario, quienes tienen una vida sedentaria o quienes no tienen metas por las cuales luchar,
muestran un deterioro prematuro de su inteligencia. He ahí que podemos encontrar que hay personas
viejas antes de haber cumplido los 50 años. Es recomendable que la persona mayor trate de mantenerse
al día en su ocupación, profesión, actividades o deporte que practique, pues además de tener la capacidad
para hacerlo esto le ayudará a mantenerse lúcido.

Pérdida de memoria

Otra de las creencias es que cuando se llega a viejo comienza a perderse la memoria. Durante muchos
años se ha pensado que, al envejecer, las neuronas mueren más rápido que antes y se va perdiendo la
memoria.
Un estudio realizado en la Universidad de Boston demuestra que con la edad lo que se atrofia son los
canales de comunicación de las neuronas, pero todos los datos almacenados permanecen intactos.
Esto quiere decir que los ancianos pueden seguir siendo muy inteligentes, aunque la velocidad de su
pensamiento sea menor. A más edad se conoce más y se tienen más experiencias.

Lucidez

No es una garantía que quien ejercite su cerebro lo mantendrá lúcido, aunque en muchos casos puede ser
de gran ayuda para que éste se conserve sano al llegar a la vejez.
Para ayudado a mantenerse joven, muchos geriatras hoy día recomiendan a los ancianos a aprender cosas
y oficios nuevos.
Aquí se puede poner en práctica el viejo adagio de que “nunca es tarde para aprender”. Las nuevas
experiencias ayudan al cerebro a desarrollar nuevos canales de comunicación en las neuronas y quienes
son más flexibles en su pensamiento y son creativos favorecen en gran parte su agudeza mental.
Otro factor que ayuda a mantener en forma al cerebro es vivir una vida emocionalmente estable.
Esto ayuda no solo a los ancianos, sino a cualquier persona, a realizar sus actividades intelectuales con

31
INSTITUTO MADRE DEUS

más calma y precisión. Quienes creen que solo gozando de salud física pueden mantener una salud mental
no necesariamente están en lo cierto, pues muchas veces los padecimientos de enfermedades físicas no
atrofian para nada la capacidad intelectual de las personas. Pero no hay que olvidar que hay padecimientos
que sí afectan las facultades mentales, tales como la arteriosclerosis y la hipertensión, aunque éstas no
afectan solo a las de edad avanzada sino también a personas jóvenes que tienen malos hábitos.
Se ha demostrado que personas de la tercera edad que padecen parálisis de algunos de sus miembros no
ven afectada su capacidad mental y pueden desempeñar muchas actividades de carácter intelectual.
Por otra parte, es recomendable hacer ejercicio en forma moderada pues el sobre ejercitarse no es garantía
de conservar la lucidez.

Sabiduría

Existe una gran realidad que hoy día parece ser olvidada: la vejez está llena de sabiduría.
Por fortuna no todas las sociedades modernas consideran que los ancianos son personas limitadas
intelectualmente. Tal es el caso de lugares como China, donde ser viejo es ser sabio y las personas mayores
gozan de una alta jerarquía en la sociedad.
Otros estudios realizados han demostrado que las personas mayores tal vez sean más lentas en realizar
actividades intelectuales, pero las hacen con mucha más perfección que personas jóvenes y aunque tarden
más tiempo en tomar decisiones se equivocan menos.
Los expertos geriatras afirman que el cerebro de un anciano no es inferior al de un joven, sino simplemente
son distintos, al igual que el de un niño y un adulto. Mientras las personas jóvenes son más rápidas para
pensar y hacer las cosas, tienen grandes huecos en información, y los ancianos suplen la falta de rapidez
con su experiencia y sabiduría.

Dignidad

En nuestra sociedad muchas veces el anciano es considerado como material de desperdicio que ya que
en apariencia no tiene nada bueno que aportar al mundo activo y se cree que son carga para la sociedad,
incluso mucha gente se sorprende de ver a personas de la tercera edad realizando actividades físicas y de
trabajo como si fuera algo imposible.
Mas ingrato aún es que se imponga a la persona una fecha de caducidad al llegar a los 60 años, obligándolos
muchas veces a dejar sus trabajos y actividades para que sean ocupados por alguien “más joven y capaz”.
Existe hoy día muy poco respeto y poca conciencia de los derechos que deben gozar las personas mayores.
Es necesario que la sociedad actual retome aquel refrán: “Más vale el diablo por viejo que por diablo” y
devolverle al adulto mayor su dignidad, reconocer y aprovechar sus experiencias, pues aquella sociedad
que no sabe darle un lugar digno y respetable a sus viejos, muy poco podrá lograr en la búsqueda de
derechos para “otros miembros de su sociedad” por mucho que se esmere.

32
SUJETO DE ATENCIÓN

PSICOLÓGICA EN EL ÁREA DE LA SALUD. PREVENCIÓN

La prevención desde el Modelo Psicológico de la Salud Biológica

Considerando el comportamiento como el regulador de los efectos del ambiente sobre el organismo,
las acciones de prevención están determinadas por el comportamiento que muestra el individuo en una
situación determinada, comportamientos que con base en sus resultados pueden considerarse como
preventivos o de riesgo.
Al hablar de prevención, Emilio Ribes (1990) acierta al decir que todo tipo de acción preventiva, requiere
de la participación del individuo actuando, es decir, todo programa preventivo está dirigido al cambio de
comportamientos que representen un riesgo para la salud.
Resulta claro entonces que para el abatimiento de los problemas de salud se necesita de una estructura
que establezca el tipo y grado de las acciones preventivas que se deben tomar.
Actualmente, existen programas sociales de prevención, los cuales consideran la proliferación de
ambientes físicos que impiden la adquisición de alguna patología, por ejemplo, lavar frutas y verduras,
el mantenimiento de un drenaje en condiciones óptimas o bien su establecimiento, la potabilización de
agua, etc., que favorezcan un desarrollo biológico libre de patología (Ribes, 1990).
Por otro lado, los programas biológicos de prevención en el área de la salud, se rigen bajo la concepción
médico-asistencial, la cual considera en su estructura de prevención tres niveles que van desde la
administración de vacunas para evitar la adquisición de alguna patología, la intervención para la erradicación
de alguna patología presente y la atención a pacientes terminales (Ribes, 1990).
Ribes (1990) considera necesario estructurar desde el punto de vista de la psicología una clasificación que
permita al psicólogo, identificar las funciones que deberá desempeñar según el estado biológico de salud
o enfermedad que presente el usuario, es así, como propone tres formas de intervención que cualquier
Programa Psicológico de Prevención ha de considerar para su elaboración. Cabe mencionar que los niveles
de prevención propuestos por Ribes no son excluyentes entre sí ya que las actividades a realizar dentro de
cada nivel de prevención pueden vincularse en los diferentes niveles e incluso con los mismos objetivos.
Lo que hace diferente al programa psicológico de prevención de los demás programas (biológicos y
sociales), es que, en éste, los tres niveles propuestos implican la participación directa del sujeto en la
emisión de conductas instrumentales preventivas y se basa en criterios y programas fundamentados en el
comportamiento particular del individuo, es decir, son individuales por naturaleza. Asimismo, considera
que una dimensión psicológica de prevención es de vital importancia ya que, sin ésta, las intervenciones
preventivas de la dimensión biomédica y socioambiental carecerían de eficacia.
Desde la perspectiva psicológica de la salud, los tres niveles de intervención para la prevención de
comportamientos de riesgo, son los siguientes:

• Primario. Las acciones de prevención primaria forman parte de las prácticas vinculadas a la vida
Cotidiana, previas a la aparición de riesgos biológicos. Lo que se busca es dotar a los individuos sanos
de todas aquellas habilidades y destrezas que le permitan enfrentar con éxito las diversas actividades
que enfrentan a diario. Algunas acciones preventivas de este nivel corresponden en desarrollar

33
INSTITUTO MADRE DEUS

estilos de vida que reduzcan la propensión a condiciones de vulnerabilidad biológica, la promoción de


comportamientos alternativos a aquellos que inducen riesgos para la salud, el adiestramiento en la
evitación de accidentes y la adquisición de comportamientos que prevengan la muerte o lesiones en
desastres naturales.
• Secundario. Este tipo de acciones preventivas entran en acción una vez desarrollada la enfermedad,
cuando ésta se encuentra en sus inicios o cuando se es propenso a desarrollar alguna patología
biológica, es decir, la población ya no es una población sana sino una población altamente vulnerable,
con una enfermedad crónica que se encuentra en sus inicios, o con cualquier otra enfermedad
susceptible de agravarse, en donde los daños aún son reversibles en la mayoría de los casos. En este
nivel la intervención consiste en reconocer los indicadores de riesgo o patología, lograr el acceso al
servicio médico pertinente, la adherencia a las prescripciones terapéuticas y preventivas, y en adquirir
las competencias que le permitan al paciente acudir oportunamente al servicio médico. Cabe hacer
notar que este nivel, al igual que el tercero, se considera preventivo en la medida en que impide el
avance de la enfermedad.
• Terciario. Este nivel corresponde a los niveles segundo y tercero del modelo biomédico. Desde el punto
de vista psicológico, este nivel se aplica cuando existe una condición patológica que ha evolucionado
produciendo daños irreversibles o parcialmente reversibles. Las acciones que corresponden a este
nivel son de índole conductual y corresponden a implementar el comportamiento de adherencia
terapéutica, la eliminación de comportamientos que interfieren con la eficacia de los tratamientos
biomédicos, reducción de las reacciones de estrés y la emisión de comportamientos que favorezcan
los procesos de rehabilitación. En realidad, este nivel está encaminado a la prevención en el deterioro
acelerado del individuo con un cuadro patológico grave en donde existe una alta probabilidad de
muerte.

34
Tucumán 1901 | CP 1025 - CABA | (011) 5272-0798 - (011) 4373-0816
[email protected] / [email protected]
www.madredeus.com.ar

También podría gustarte