6828 Métodos para el diálogo entre la fe y la cultura
Titulación Máster Universitario en Teología
Profesora Antonina María Wozna Correo-e UM
Curso 2021-2022 Optativa / Cuatrimestre segundo ECTS: 6=150 horas
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE ASIGNATURA
1. Conocer las diversas aproximaciones y escuelas en el estudio de la cultura.
2. Conocer los métodos más importantes de análisis cultural.
3. Distinguir los elementos relevantes que caracterizan cada expresión cultural.
4. Integrar los conocimientos adquiridos dentro de un programa más amplio que prepara
para un diálogo en profundidad entre fe y cultura.
5. Desarrollar con precisión un trabajo de investigación en la materia.
6. Ser capaz de adaptar los conocimientos y habilidades adquiridos a otras temáticas.
Relación de las Competencias de Asignatura con las Genéricas y Específicas del Título
Competencias Genéricas Competencias Específicas
C
A CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CE1 CE2 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9
1 * * * * * * * *
2 * * * * * *
3 * * *
4 * *
5 * *
METODOLOGÍA DOCENTE
La docencia de esta asignatura se adapta a la metodología de créditos ECTS prevista en el
Espacio Europeo de Enseñanza Superior. El alumno será capaz de adquirir las competencias
básicas arriba enunciadas mediante el siguiente procedimiento
A) Sesiones teóricas: 2/3 del horario lectivo.
La parte de docencia dedicada a desarrollo teórico tendrá como elemento esencial la
exposición y explicación del programa con apoyos de los apuntes y materiales oportunos,
así como una selección de textos adecuados. Estas explicaciones podrán ser seguidas de
consultas y debates pertinentes en el foro.
B) Sesiones prácticas: 1/3 del horario lectivo.
La parte de docencia dedicada a desarrollo práctico consistirá en el análisis de textos
básicos y referentes importantes de la asignatura. El objetivo fundamental de estas clases
prácticas es que el alumno aplique lo aprendido en las clases teóricas a la interpretación y
análisis crítico de textos relacionados con el temario. Para enfocar cada práctica, contarán
los textos de apoyo, la bibliografía, las fuentes a disposición y los breves videos tutoriales
que explican la tarea y su contexto con más detalle.
C) Trabajo del alumno supervisado por el profesor.
a) Trabajo en los foros: las cuestiones se publicarán en el foro y los alumnos aportarán a
partir de las breves lecturas y reflexiones propuestas (obligatoria la participación al menos
dos veces en el foro a lo largo de la asignatura).
b) Trabajos prácticos y un examen final. Los alumnos tendrán que realizar personalmente
trabajos sobre los temas del programa de prácticas. Estos trabajos tendrán la estructura
propuesta en metodología. A su vez harán un examen final en el aula virtual.
D) Estudio personal para la preparación de tareas y exámenes.
PROGRAMA DE TEORÍA
1. Fe y cultura: una relación que no viene de nuevas. Comprensión de los conceptos de la
asignatura, el origen apologético y las actitudes en la historia de la relación fe- cultura.
2. Pluralidad de modelos y formas de relación con la cultura. Las propuestas de Niebuhr,
Pelikan y Vanhoozer.
3. El Magisterio actual y la comisión teológica Internacional sobre la cuestión del diálogo fe-
cultura.
4. La fe entre la Inculturación y la globalización.
5. Nuevos horizontes ante el desafío de la secularización y la increencia.
6. El impacto cultural de la ciencia, del arte, la afectividad y la sexualidad.
7. Planteamiento de una “teología” de la cultura:
a. Descriptivo: clasificación de la variedad de formas de cultura; presentación de las
metodologías para el estudio de la cultura: hermenéutica, fenomenología,
antropología, "estudios culturales", sociología y ciencias cognitivas.
b. Valorativo o normativo: juicio sobre los desafíos que proceden de los varios
horizontes culturales, sea desde el punto de vista formal que de contenido.
c. Práctico, o propuesta de estrategias para salir al encuentro de los desafíos
observados; multiplicidad de estrategias posibles en la interacción.
d. La fe cristiana en la cultura de los medios y de las redes sociales.
Como manuales de la asignatura consideramos los siguientes textos que deben ser consultados:
Oviedo Lluis, La fe cristiana ante los nuevos desafíos sociales: Tensiones y respuestas, Cristiandad,
Madrid, 2002.
Gallager Michael, El Evangelio en la cultura actual. Un frescor que sorprende, Sal Terrae, Santander,
2014.
Los manuales están disponibles impresos en las librerías, las bibliotecas y también se puede comprar
vía online (precio unidad approx. 10€)- recomendado.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
Los alumnos tendrán que realizar personalmente 5 trabajos sobre los temas del programa
de prácticas. Estos trabajos se podrán hacer de las siguientes maneras, a elegir por cada
uno/una:
- por escrito con máx. 1500 palabras
- oralmente a través de vídeos en Youtube o Vimeo máx. 10 min: indicar la dirección
del enlace abierto en el pdf que se sube a la plataforma
- como presentación ppt o prezi (máx. 25 diapositivas) convertidas en pdf
- en forma de posts en Facebook o Tweeter que llevarán a un contenido estructurado
y elaborado y que se compartirán en forma de capturas de pantalla y pdf para poder
subirlo a la plataforma.
Los alumnos harán un examen final en el aula virtual por valor de 30% de la nota final.
CONTENIDOS SECUENCIADOS
Bloque I
Sesión teórica 1: ¿Qué entendemos por cultura/ fe/ diálogo y método? Presentación de los
ámbitos y actitudes tradicionales de su comprensión y la nueva configuración en la relación
de la fe con la cultura.
Textos de apoyo: “Desarrollo de la apologética cristiana”; Gallager, El evangelio en la cultura actual,
pp. 7- 48; Oviedo, La fe cristiana ante los nuevos desafíos sociales, pp.11- 97, “Metodo, metodologia,
academencia y metodolatría”
Sesión práctica 1: Entra en la página web del Consejo Pontifico de la Cultura
(http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/cultr/index_sp.htm) . Encuentra y
enumera las áreas temáticas a la que se dedica y a partir de ahí razona los ámbitos de
relación entre la fe y la cultura. Ordénalos y describe brevemente su contenido y los ejes
trasversales comunes con otras áreas/ disciplinas. Elabora un esquema donde se ilustren los
4 ámbitos tratados en la asignatura: fe, cultura, diálogo y método, y valora en qué medida se
interseccionan. Describe la diferencia entre el método y metodolatría. (Max. 1500 palabras)
Foro 1: Ámbitos de la fe y la cultura: las preguntas se publican en el foro.
Bloque II
Sesión teórica 2: Pluralidad de modelos y formas de relación con la cultura. Las tipologías
de Niebuhr, Pelikan y Vanhoozer.
Textos de apoyo: “Niebuhr, Pelikan y Vanhoozer”; Oviedo, La fe cristiana ante los nuevos desafíos
sociales, pp.98- 130.
Sesión práctica 2: Responde a las siguientes cuestiones a partir de las lecturas de apoyo.
Razona las respuestas. ¿Se puede hablar de la cultura occidental/ europea; cuáles son sus
fuentes y coordenadas? ¿Quién influye y moldea los patrones culturales actualmente y en la
historia? ¿En qué difieren? ¿Qué tiene que ver el factor cultural con la decisión y libertad
personal? ¿Somos fruto/producto de la cultura? ¿Podemos moldearla? ¿Cómo, desde qué
circunstancias y contextos? (Max. 1500 palabras).
Foro 2: Carmen Márquez Beunza “Interculturalidad Europa” : visualizar y comentar en el
foro https://www.youtube.com/watch?v=y59Tm0Uxza4
Bloque III
Sesión teórica 3: El diálogo fe- cultura en el Magisterio actual. La comisión teológica
Internacional sobre la cuestión del diálogo fe- cultura.
Textos de apoyo: Francisco I, Proemio a la constitución Apostólica “Veritatis Gaudium”. Comisión
Teológica Internacional, La teología de hoy y de la misma comisión: La fe y la inculturación,
Gregorianum 70 (1989) 625-646
http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/cti_documents/rc_cti_1988_fede-
inculturazione_sp.html
Foro 3: Oviedo Lluis, ¿Qué ofrece la fe cristiana a las nuevas generaciones?, Revista Razón y fe,
mayo- junio 2012, pp. 405- 420 y del mismo autor: ¿Para qué sirve la Iglesia?, Revista
Razón y fe, marzo 2012, pp. 205- 221. Se plantearán las cuestiones en el foro.
Bloque IV
Sesión teórica 4: La fe entre la Inculturación y la globalización.
Textos de apoyo: França Miranda Mário de, La Iglesia entre la inculturación y la globalización, Revista
Teológica, tomo XLIV, 92, Abril 2007, 9- 29; Oviedo, La fe cristiana ante los nuevos desafíos sociales, pp.
177- 277.
Sesión práctica 3: Habiendo leído el texto de Mario de França y de Lluis Oviedo sugerido
para este bloque, haz un análisis de un fenómeno cultural contemporáneo. Puede referirse
a: un libro de gran venta; una revista de actualidad; un programa o serial de televisión; una
película; un evento de masa (deportivo, musical, político...); un fenómeno de consumo de
masa; una tendencia de la moda; un fenómeno periodístico, un comercio muy conocido.
Puedes seguir el esquema de Vanhoozer ya visto en la sesión teórica 2 a partir del capítulo:
“Propuesta de un método de lectura y crítica cultural” de Kevin Vanhoozer, en su libro
Everyday Theology: How to Read Cultural Texts and Interpret Trends , Baker Academic, Grand
Rapids, MI, 2007. (Max. 1500 palabras).
Foro 4: Sanz Jesús, ¿Cómo pensar el cambio hoy?, Cuadernos Cristianisme i Justicia, marzo
2017. Aporta ejemplos de los posibles espacios del cambio social y los pasos que dar desde
tus ámbitos de influencia.
https://www.cristianismeijusticia.net/sites/default/files/pdf/es203.pdf
Bloque v
Sesión teórica 5: Nuevos horizontes antes el desafío de la secularización y la increencia.
Textos de apoyo: Gallager Michael, Nuevos horizontes antes el desafío de la increencia, Razón y fe 232
(1995), 279- 293; Gallager, El evangelio en la cultura actual, pp. 49- 90.
Foro 5: García Roca Joaquín, Otro horizonte para las relaciones de la Iglesia con el mundo,
Éxodo 118, marzo- abril 2013. http://www.exodo.org/numero/exodo-118-marz-abril-2013/ La
pregunta se publicará en el foro.
Bloque VI
Sesión teórica 6: El impacto cultural de la ciencia, del arte, de la afectividad y de la
sexualidad.
Texto de apoyo: Oviedo, La fe cristiana ante los nuevos desafíos sociales, pp.277- 380.
Sesión práctica 4: Tras una lectura atenta del texto de Lluís Oviedo, La fe cristiana ante los
nuevos desafíos sociales, pp. 381-418, describe el estado de cuestión del tema de la
afectividad y la sexualidad en la apologética del cristianismo, los métodos apologéticos
utilizados por el autor al tratar el tema, los signos del choque moderno entre el cristianismo
y la sexualidad, las semánticas actuales sobre la afectividad. Posteriormente, recoge los
retos de la antropología cristiana para redefinir la cultura de los afectos y de la sexualidad, y
valora las cuestiones apologéticas pendientes sugeridas. ¿Añadirías alguna otra cuestión
pendiente? (Max. 1500 palabras).
Foro 6: Quinzá Xavier, La cultura del deseo y la seducción de Dios. Cuadernos Fe y Secularidad
24, Sal Terrae, Santander, 1997.
https://books.google.es/books?
id=_bQNOv6JWtMC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Desde tu
conocimiento de las tradiciones místicas cristianas (buenaventurianas, carmelitanas,
ignacianas etc.), busca en ellas las referencias al tema del “deseo” y valora su pertinencia, el
grado de aplicación y la necesidad de su re-transmisión o re- interpretación al lenguaje
actual. ¿Pueden vehiculen una tradición actual de la sana afectividad capaz de ofrecer una
opción a la cultura que Quinzá denomina “cotidiana e idolátrica”? ¿Cómo?
Bloque VII
Planteamiento de una “teología” de la cultura
Sesión teórica 7: A lo largo de su manual, Lluís Oviedo, ha seguido una estructura de
investigación muy clara de las relaciones de la fe con diferentes áreas y disciplinas
culturales, planteando una “teología de la cultura” en tres momentos:
a. Descriptivo: clasificación de la variedad de formas de cultura; presentación
de las metodologías para el estudio de la cultura: hermenéutica,
fenomenología, antropología, "estudios culturales", sociología y ciencias
cognitivas.
b. Valorativo o normativo: juicio sobre los desafíos que proceden de los varios
horizontes culturales, sea desde el punto de vista formal que de contenido.
c. Práctico, o propuesta de estrategias para salir al encuentro de los desafíos
observados; multiplicidad de estrategias posibles en la interacción.
Sesión práctica 5: Elige un aspecto o disciplina NO tratada (o no tratada explícitamente:
género, deportes, literatura, ecología, educación, derecho etc.) por el autor del manual y
que te resulte importante, y haz un esquema parecido ensayando tu propio método o
siguiendo el método de Lluis Oviedo. Puedes buscar estos aspectos es la web:
http://www.cultura.va/content/cultura/es/pub/rivista.html o en la web:
http://www.cultura.va/content/cultura/es/pub/documenti/pastoralecultura.html
No olvides: describir brevemente el estado del debate, la posición desde la disciplina tratada,
la posición teológica sobre el mismo asunto, los métodos de análisis de ambas posiciones,
hacer la ponderación de las posibles vías del diálogo (a nivel del contenido y del método) y
enumerar las propuestas prácticas del desarrollo. (Max. 1500 palabras).
Foro 7: La fe cristiana en la cultura de los medios y de las redes sociales.
Texto de apoyo: Oviedo, La fe cristiana ante los nuevos desafíos sociales, pp.419- 460.
Describe la influencia de los medios de comunicación en la configuración de la cultura y los
métodos más y menos críticos de su impacto en la fe. ¿Qué tipo de RRSS utilizarías para
compartir la fe y cómo enfocarías sus contenidos?
BIBLIOGRAFÍA
Bevans Stephen, Models of Contextual Theology, Missiology: An International Review, Vol. XIII, Nº 2,
Abril 1985.
Botella Vicente, Una teología en función de los signos de los tiempos, Teología Espiritual XLI (1997) 102-
129.
Calvo Quintín, Para comprender el placer en la ética cristiana, Estella, Verbo Divino, 2008.
Comisión Teológica Internacional, La fe y la inculturación, Gregorianum 70 (1989) 625-646.
Eagleton Terry, La idea de cultura: una mirada política sobre los conflictos culturales, Barcelona, Paidós
Ibérica, 2001.
França Miranda Mário de, La Iglesia entre la inculturación y la globalización, Revista Teológica, tomo
XLIV, 92, Abril 2007, 9- 29.
Gallager Michael, El Evangelio en la cultura actual. Un frescor que sorprende, Sal Terrae, Santander,
2014.
Gallager Michael, Nuevos horizontes antes el desafío de la increencia, Razón y fe 232 (1995), 279- 293.
Gallager Michael, Cultural Ambiguity About Faith: Some Allergies in Literature, Estudios Eclesiásticos,
vol. 89 (2014), 337- 350.
García Roca Joaquín, Otro horizonte para las relaciones de la Iglesia con el mundo, Éxodo 118, marzo-
abril 2013.
Hauerwas Stanley M., Wilderness Wanderings: Probing Twentieth-Century Theology and Philosophy,
Westview Pr, Boulder-Co., Oxford, 1997
Lindbeck George A., The Nature of Doctrine: Religion and Theology in a Postliberal Age, Westminster Pr,
Philadelphia, 1984.
Lopez Mora Milton David, Proponer la fe cristiana en una cultura de increencia e indiferencia religiosa,
Pontificia Universidad Javeriana, Botoa, 2015.
Márquez Carmen, Las Iglesias cristianas ante el apartheid en Sudáfrica. Un análisis teológico del
documento Kairos, UPC, Madrid, 1985.
Márquez Carmen, Introduction to Contextual Theology, en M. Chung (Ed.), E. C. Miescher (Ed.),
Weaving Dreams - Träume weben, págs. 207-217, Frank & Time, Berlín, mayo de 2009. ISBN: 978-
3-86596-198-3.
Milbank John, Theology and Social Theory, Blackwell, Oxford, 1990.
Miller Vincent J., Consuming Religion: Christian Faith and Practice in a Consumer Culture, Continuum,
New York - London, 2004
Niebuhr H. Richard, Cristo y la Cultura (1951), Harper, Nueva York, 1975
Oviedo Lluis, La fe cristiana ante los nuevos desafíos sociales: Tensiones y respuestas, Cristiandad,
Madrid, 2002.
Oviedo Lluis, ¿Qué ofrece la fe cristiana a las nuevas generaciones?, Revista Razón y fe, mayo- junio 2012,
405- 420.
Oviedo Lluis, ¿Para qué sirve la Iglesia?, Revista Razón y fe, marzo 2012, 205- 221.
Pelikan Jaroslav, Jesús a través de los siglos: su lugar en la historia de la cultura, Barcelona, Herder,
1989.
Quinzá Xavier, La cultura del deseo y la seducción de Dios. Cuadernos Fe y Secularidad 24 , Sal Terrae,
Santander, 1997.
Sánchez de Toca Melchor, El diálogo fe- cultura en el Magisterio Contemporáneo, Culturas y Fe (1999/3)
183- 198.
Sánchez de Toca Melchor, El diálogo fe- cultura 50 años después del concilio, Imdosoc, México 2012.
Sanz Jesús, ¿Cómo pensar el cambio hoy? ,Cuadernos Cristianisme i Justicia, Marzo 2017.
Tanner Kathryn, Theories of Culture: A New Agenda for Theology, Fortress Pr, Minneapolis, 1997.
Taylor Charles, A Secular Age, Harvard University Press, Cambridge, MA, 2007.
Vanhoozer Kevin J., Everyday Theology: How to Read Cultural Texts and Interpret Trends, Baker
Academic, Grand Rapids, MI, 2007.
Ward Graham, Cultural Transformations and Religious Practice, Cambridge University Press, Cambridge
- New York, 2005.
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
La relación de la fe con la cultura está sometida a diversas circunstancias históricas, lo que
obliga a replantear continuamente las condiciones de un diálogo imprescindible. Es
necesario aportar instrumentos que nos permitan leer e interpretar el ambiente cultural,
para proponer el significado de la fe en el mismo, y la influencia que la cultura ejerce en el
anuncio cristiano. El curso quiere introducir a los estudiantes en las principales cuestiones
que surgen en esta interacción, e iniciarlos en los métodos de interpretación y crítica
cultural, útiles para emprender una efectiva lectura de los “signos de los tiempos”.
EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura constará de tres elementos esenciales: los trabajos prácticos,
la elaboración de un Trabajo final y la participación en los foros.
A) Participación del aula virtual y de los foros: 10% de la nota. Se valorará la
participación, la actitud crítica y el compromiso. La participación es obligatoria al
menos en dos ocasiones a lo largo del curso con observaciones acertadas y
reflexionadas.
B) Trabajos prácticos con un valor del 60%. Los alumnos elaborarán 5 trabajos de una
extensión aproximada de 1500 palabras. Se valora la capacidad de síntesis y la
aportación crítica.
C) Un examen final en el aula virtual con un valor del 30% y que se realizará sobre los
aspectos del temario tratados,
Los alumnos habrán de superar el 50% de cada uno de los ítems anteriores para poder ser
evaluados en la asignatura.
TUTORÍA
La profesora estará disponible para atender vía online a los alumnos que lo deseen, a través
de la plataforma.
OBSERVACIONES Y REQUISITOS
Los alumnos deben mostrar una actitud abierta, analítica y crítica ante las formas culturales
contemporáneas, conocer los núcleos centrales de la fe cristiana, y poseer una
predisposición al diálogo entre fe y cultura, lo que incluye un respecto al actual pluralismo
cultural.
Temporalización de la asignatura para el curso 2021-2022
CONTENIDOS SESIÓN TEÓRICA CONTENIDOS DE TRABAJO PRÁCTICO
SEMANA SESIÓN CONTENIDO SESIÓN CONTENIDO
Presentación de la
Asignatura, metodología,
11 OCTUBRE criterios de evaluación y Apertura del foro sesión 1; lectura
1 1ª 1ª
2021 calificación, trabajos y teoría 1
examen
(videopresentación).
Bloque 1: Fe y cultura: una
2 18 OCTUBRE 1ª relación que no viene de 1ª Preparación sesión práctica 1
nuevas (videopresentación)
Bloque 2: Pluralidad de Foro sesión 2
25 modelos y formas de 1ª
3 1ª Recogida del trabajo de la sesión
OCTUBRE relación con la cultura 2ª práctica 1
(videopresentación)
31
4 1ª Lectura teoría 2 1ª Preparación sesión práctica 2
NOVIEMBRE
Bloque 3: El Magisterio
actual y la comisión
8 teológica Internacional Recogida del trabajo de la sesión
5 1ª 1ª
NOV sobre la cuestión del diálogo práctica 2
fe- cultura
(videopresentación 3 y 4)
15 1ª Foro sesión 3
6 1ª Lectura teoría 3
NOV 2ª
22 1ª
Bloque 4: La fe entre la 1ª Preparación sesión práctica 3
7 Inculturación y la
NOV 2ª Foro sesión 4
globalización.
29 1ª
8 Lectura teoría 4 1ª
NOV
Bloque 5: Nuevos horizontes 1ª Foro sesión 5
ante el desafío de la
9 6 DIC 1ª Recogida del trabajo de la sesión
secularización y la increencia 2ª práctica 3
(videopresentación 5 y 6)
10 13 DIC 1ª Lectura teoría 5 1ª
Bloque 6: El impacto cultural 1ª
11 20 DIC 1ª de la ciencia, del arte, la Foro sesión 6 y preparación sesión
afectividad y la sexualidad práctica
10 ENE Recogida del trabajo de la sesión
12 1ª Lectura teoría sesión 6 1ª
2021 práctica 4
17 ENE Bloque 7: Planteamiento de 1ª Foro sesión 7
13 1ª una “teología” de la cultura
2019 Preparación sesión práctica 7
(videopresentación 7 y
24 ENE Recogida del trabajo de la sesión
14 1ª trabajo final) 1ª
2019 práctica 5
15 2021
EXAMEN FINAL EN EL AULA VIRTUAL