0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas25 páginas

Proyecto Fotovoltaico Casa Familiar

1. El documento describe el diseño e implementación de un sistema fotovoltaico para abastecer la energía de una vivienda familiar en Venezuela. 2. La energía solar es renovable, no contaminante y está disponible en todo el mundo, por lo que es una alternativa sostenible. 3. Los componentes clave de un sistema fotovoltaico incluyen paneles solares, reguladores de carga, baterías e inversores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas25 páginas

Proyecto Fotovoltaico Casa Familiar

1. El documento describe el diseño e implementación de un sistema fotovoltaico para abastecer la energía de una vivienda familiar en Venezuela. 2. La energía solar es renovable, no contaminante y está disponible en todo el mundo, por lo que es una alternativa sostenible. 3. Los componentes clave de un sistema fotovoltaico incluyen paneles solares, reguladores de carga, baterías e inversores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN


VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN DE
PROCESOS

CALCULO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO PARA


VIVIENDA FAMILIAR.

Autor: Ing.(a) DANIEL ROMERO


C.I.: 14.136.018

Tutor: Dr. (a) o M.Sc. Rocelia Rodriguez


C.I.: XX.XXX.XXX

Maracaibo, (JUNIO) de 2019.


INTRODUCCION

La Energía solar es la que llega a la Tierra en forma de radiación


electromagnética (luz, calor y rayos ultravioleta principalmente) procedente del Sol,
donde ha sido generada por un proceso de fusión nuclear. ... La conversión
fotovoltaica consiste en la transformación directa de la energía luminosa en
energía eléctrica.
Rezaba un titular del prestigioso diario estadounidense New York Times el 4 de
abril de 1931. Como una premonición, más de 80 años después, millones de seres
humanos en todo el mundo se abastecen de electricidad por medio de energías
renovables como la solar y la Humanidad se dispone a acelerar la transición hacia
una economía baja en carbono, consciente de la finitud de los combustibles fósiles y
de sus efectos perjudiciales para el medio ambiente, como causa principal del
calentamiento global.
Recitaba el poeta chileno Pablo Neruda en El Sol: “Yo soy un hombre luz, con
tanta rosa/con tanta claridad destinada/ que llegaré a morirme de fulgor”. La energía
solar, en cambio, jamás morirá de tanto brillar ya que al Sol aún le quedan 6.500
millones de años de vida, según apunta la NASA. En mucho menos tiempo, la
tecnología solar ha evolucionado hasta resultar competitiva con las fuentes
convencionales de generación eléctrica en algunos países y en apenas unas
décadas más se convertirá en parte sustancial de un sistema energético sostenible a
nivel global.
Además, las condiciones para su desarrollo son óptimas: cada hora, el sol arroja
sobre la Tierra más energía –en forma de luz y calor- de la suficiente para colmar las
necesidades globales de un año completo. Necesidades energéticas que la
radiación solar podría satisfacer 4.000 veces cada año.
De hecho, según Energías Renovables Info, la superficie terrestre recibe 120.000
terawatios de irradiación solar, “lo que supone 20.000 veces más potencia de la que
necesita el planeta al completo”. Para defender el optimismo depositado en este tipo
de energía, la Union of Concerned Scientists sostiene que sólo 18 días de irradiación
solar sobre la Tierra contienen la misma cantidad de energía que la acumulada por
todas las reservas mundiales de carbón, petróleo y gas natural.
En el artículo de NYT lanzaban la sugerencia de que la Humanidad “no tendrá
que temer más al agotamiento de las reservas de carbón previstas para dentro de
unos pocos cientos de años si la exposición del Dr. Lange está justificada”.
Finalmente, el científico alemán especializado en energía solar, Bruno Lange,
acertó.
OBJETIVO

Diseñar e implementar un sistema de energía solar fotovoltaico en una vivienda


familiar ubicada en el Municipio San Francisco, estado Zulia, Venezuela, con el fin
de generar energía para abastecer el consumo eléctrico interno y de esta forma
descomprimir el uso de energías convencionales, logrando una autonomía total en
su uso.
ANALISIS

La energía solar goza de numerosos beneficios que la sitúan como una de las
más prometedoras. Renovable, no contaminante y disponible en todo el planeta,
contribuye al desarrollo sostenible y a la generación de empleo en las zonas en que
se implanta.
Igualmente, la simplicidad de esta tecnología la convierte en idónea para su uso
en puntos aislados de red, zonas rurales o de difícil acceso, como el área rural de
Cajamarca, en Perú, donde ACCIONA ha promovido diversos proyectos para facilitar
el autoabastecimiento eléctrico de sus habitantes. La energía solar también es útil
para generar electricidad a gran escala e inyectarla en red, en especial en zonas
geográficas cuya meteorología proporcione abundantes horas de sol al año.
Los módulos de captación solar requieren de un mantenimiento relativamente
sencillo lo que, unido a la progresiva y acelerada disminución del coste de las
células fotovoltaicas –-, explican las favorables perspectivas existentes actualmente
para la tecnología solar. Las plantas solares, además, no emiten gases
contaminantes y son extremadamente silenciosas.
Otro aspecto beneficioso de la energía que nace del sol es su condición de
generadora de riqueza local, puesto que su implantación en un país disminuye la
dependencia energética de otros países. Si bien es cierto que la energía solar –
como la eólica- es intermitente, esto es, directamente dependiente de la
meteorología o de los ciclos día-noche, el rápido avance experimentado por las
tecnologías de almacenamiento eléctrico va a minimizar cada vez más esta
circunstancia e incrementar la participación de este tipo de energías en el sistema
energético.
1. ¿Qué es la energía solar?

La energía solar es la producida por la luz –energía fotovoltaica- o el calor del sol
–termosolar- para la generación de electricidad o la producción de calor. Inagotable
y renovable, pues procede del sol, se obtiene por medio de paneles y espejos. Las
células solares fotovoltaicas convierten la luz del sol directamente en electricidad por
el llamado efecto fotoeléctrico, por el cual determinados materiales son capaces de
absorber fotones (partículas lumínicas) y liberar electrones, generando una corriente
eléctrica. Por otro lado, los colectores solares térmicos usan paneles o espejos para
absorber y concentrar el calor solar, transferirlo a un fluido y conducirlo por tuberías
para su aprovechamiento en edificios e instalaciones o también para la producción
de electricidad (solar termoeléctrica).

2. ¿Qué es la energía solar fotovoltaica y cómo funciona?


La energía solar fotovoltaica transforma de manera directa la luz solar en
electricidad empleando una tecnología basada en el efecto fotovoltaico. Al incidir la
radiación del sol sobre una de las caras de una célula fotoeléctrica (que conforman
los paneles) se produce una diferencia de potencial eléctrico entre ambas caras que
hace que los electrones salten de un lugar a otro, generando así corriente eléctrica.

Existen tres tipos de paneles solares: fotovoltaicos, generadores de energía para


las necesidades de nuestros hogares; térmicos, que se instalan en casas con
recepción directa de sol; y termodinámicos, que funcionan a pesar de la variación
meteorológica, es decir, aunque sea de noche, llueva o esté nublado.

En las etapas iniciales de la tecnología fotovoltaica, este tipo de energía se


empleó para proveer de electricidad a los satélites. Fue en la década de los 50,
apunta la APPA, cuando los paneles fotovoltaicos aceleraron su desarrollo hasta
convertirse, en la actualidad, en una alternativa al empleo de combustibles fósiles.

3. ¿Qué beneficios comporta la energía fotovoltaica?


La energía eléctrica generada mediante paneles solares fotovoltaicos es inagotable
y no contamina, por lo que contribuye al desarrollo sostenible, además de favorecer
el desarrollo del empleo local. Asimismo, puede aprovecharse de dos formas
diferentes: puede venderse a la red eléctrica o puede ser consumida en lugares
aislados donde no existe una red eléctrica convencional.

Por ello, es un sistema particularmente adecuado para zonas rurales o aisladas


donde el tendido eléctrico no llega o es dificultosa o costosa su instalación o para
zonas geográficas cuya climatología permite muchas horas de sol al año.

El coste de instalación y mantenimiento de los paneles solares, cuya vida útil media
es mayor a los 30 años, ha disminuido ostensiblemente en los últimos años, a
medida que se desarrolla la tecnología fotovoltaica. Requiere de una inversión inicial
y de pequeños gastos de operación, pero, una vez instalado el sistema fotovoltaico,
el combustible es gratuito y de por vida.
4. Elementos de un sistema fotovoltaico

Un sistema de energía solar son más que paneles solares dentro los componentes
de un sistema de energía solar el módulo solar o conocido también como panel
solar. El panel solar es el componente principal de todos los tipos de sistemas
fotovoltaicos. Además de este existen diferentes partes que se suman al sistema
que varían de acuerdo a la aplicación. En la siguiente ilustración se pueden ver de
forma más didáctica los componentes.

4.1. Bloque de generación

El bloque de generación está conformado por los paneles fotovoltaicos, donde el


número y tipo de conexión existente entre ellos depende de varios factores como: el
valor promedio de la insolación del lugar, la carga y la máxima potencia nominal de
salida del panel.

4.2. Módulo solar (panel solar) fotovoltaico


Componente encargado de transformar la radiación solar en energía eléctrica a
través del efecto fotoeléctrico. Están hechos principalmente por semiconductores
(silicio) mono-cristalinos o poli-cristalinos. Los de mejor precio y mayor disponibilidad
en el mercado internacional y colombiano es el policristalino. Estos son
caracterizados por su potencia nominal o potencia máxima que puede generar este
panel en condiciones ideales (radiación de 1kW/m2 y temperatura de 25ºC).
El tipo monocristalino requiere un elaborado proceso de manufactura, que

consume enormes cantidades de energía eléctrica, incrementando substancialmente

el costo del material semiconductor. La eficiencia de conversión energética es del

15% - 23%.

La versión poli cristalina se obtiene fundiendo el material semiconductor, el que es

vertido en moldes rectangulares. Su estructura cristalina no es uniforme, de ahí el

nombre de poli (muchos) y cristalino (cristales). La eficiencia de conversión

energética es del 12% - 17%.

Los dos tipos pueden ser identificados a simple vista, ya que la estructura

cristalina provee una superficie de brillo uniforme, mientras que la poli cristalina

muestra zonas de brillo diferente.

El tipo monocristalino requiere un elaborado proceso de manufactura, que

consume enormes cantidades de energía eléctrica, incrementando substancialmente

el costo del material semiconductor. La eficiencia de conversión energética es del

15% - 23%.

La versión poli cristalina se obtiene fundiendo el material semiconductor, el que es

vertido en moldes rectangulares. Su estructura cristalina no es uniforme, de ahí el


nombre de poli (muchos) y cristalino (cristales). La eficiencia de conversión

energética es del 12% - 17%.

Los dos tipos pueden ser identificados a simple vista, ya que la estructura

cristalina provee una superficie de brillo uniforme, mientras que la poli cristalina

muestra zonas de brillo diferente.

4.3. Regulador de Carga


Este componente del sistema administra de forma eficiente la energía hacia las
baterías prolongando su vida útil protegiendo el sistema de sobrecarga y sobre-
descargas. Este componente es comercializado basado en su capacidad máxima de
corriente a controlar (amperios).
4.4. Batería (acumulador)
La energía eléctrica de los paneles, una vez regulada va a las baterías. Estas
almacenan la electricidad para poder usala en otro momento, su comercialización es
basada en la capacidad de almacenar energía y es medida en Amperios hora (Ah).

A) Fusibles o llaves de protección. Protegen las baterías y son incorporadas al

sistema como un elemento de seguridad.

B) Medidor de carga. Dispositivo que permite conocer el estado de carga del

banco.

C) Controlador de carga. Es el encargado de recargar las baterias con la energia

provista por los paneles solares, adaptandola a las mismas. Los mas utilizados

son de dos tipos: PWM o MPPT. Los controladores de carga PWM son más

antiguos y la primera tecnología que salió al mercado. Un controlador de carga

PWM (Pulse-Width Modulation, modulación por anchura de pulsos) sólo dispone

en su interior de un diodo, haciendo de este modo que los paneles funcionen a la

misma tensión que las baterías.


Esto también hace que los paneles no trabajen en su punto de máxima

potencia, y que la potencia la imponga la batería según el estado de carga en el

que se encuentra. En general esto provoca una pérdida de potencia que gira

entorno al 25-30%. Un controlador de carga PWM carga por completo la batería

de forma gradual, a pulsos de tensión. De esta forma la corriente se va

introduciendo poco a poco hasta que la batería se llena de manera óptima y

estable.

4.5. Inversor
Este componte convierte la corriente continua y bajo voltaje (12v o 24v típicamente)
proveniente de las baterías o controlador en corriente alterna, para el caso de
Colombia 120 V, de forma simplificada se puede decir que transforma la corriente
continua en un toma corriente convencional. Por lo general es comercializado
basado en su potencia en Watts, la cual es calculada como el voltaje por corriente
(P=VI). Corresponde a la demanda máxima de (potencia) de los equipos que se van
a conectar. Se puede prescindir de este componente cuando los equipos a conectar
puedan ser alimentados por corriente directa. Como es el caso de algunos tipos de
iluminación, motores y equipos diseñados para trabajar con energía solar.
4.6. Soportes
Este es un componente pasivo de los sistemas de energía solar. Encargado de
mantener en su lugar los módulos fotovoltaicos y debe estar proyectado para
soportar la intemperie de forma constante, expansiones térmicas durante mínimo 25
años.

4.7. Cableado.

Es lo más básico del sistema y su selección tiene un rol importante en la reducción


de pérdidas de energía.
5. Diseño del sistema fotovoltaico
El diseño óptimo de los sistemas fotovoltaico es muy importante en todas las
instalaciones de estos. Este diseño óptimo muchas veces depende de la variable de
radiación solar. Un punto importante en la selección del sistema fotovoltaico es el
factor económico, ya que es muy importante seleccionar la configuración más
económica que satisfaga la necesidad de energía que se va a suplir con el sistema.
La metodología presentada a continuación es del tipo de metodología de diseño de
sistemas fotovoltaicos aislados.

5.1. Perfil de carga

El perfil de carga da información sobre la simultaneidad de los consumos y sirve

para calcular los sistemas de acondicionamiento de potencia y de distribución. Para

hacer el perfil del consumo hay que tener en cuenta los hábitos del lugar estudiando

para cada caso en concreto. Es el consumo diario de energía eléctrica, el cual debe

ser suministrado por el sistema fotovoltaico, y se tiene en cuenta el consumo

energético de CC y AC.

5.2. Estimación de perdidas

La energía que se genera por los paneles debe tomar en consideración las

pérdidas de energía anticipadas en el sistema (cableado, control de carga, inversor y

baterías).

: eficiencia debido al rendimiento de la batería que típicamente puede oscilar

entre 75% y un 90%.


: eficiencia debido al rendimiento del inversor utilizado (si lo hay), es decir,

principalmente en instalaciones de 220 V. Los valores por defecto suelen oscilar

entre el 85% y el 98%.

: eficiencia debido al rendimiento del regulador empleado. Suele depender de la

tecnología utilizada, pero, si no se conoce, se escoge un valor por defecto del 90%.

: eficiencia que considera las pérdidas no contempladas: Temperatura, pérdidas

por dispersión de parámetros y suciedad, las pérdidas por errores en el seguimiento

del punto de máxima potencia, Cableado.

5.3. Dimensionamiento de los paneles fotovoltaicos

Este dimensionamiento implica calcular la energía total necesaria a generar

(considerando la estimación de pérdidas) y con base en la insolación del lugar,

determinar la cantidad de paneles y la forma de conexión (serie y paralelo). Si no se

utiliza un regulador con seguimiento de punto de máxima potencia MPPT, el cual

tiene como función determinar el punto de máxima eficiencia energética al instante

en cualquier situación, deberá tenerse en cuenta que será entonces la batería la que

marque la tensión del sistema.

La cantidad total de paneles será la cantidad de paneles necesarios para poder

abastecer a la carga. Para ello se divide el consumo generado por la casa entre la

potencia nominal del panel.

Los paneles se pueden instalar tanto en serie como en paralelo. La asociación de

paneles en serie se hace con el fin de aumentar la tensión del bloque generador. La
asociación de paneles en paralelo se realiza con el fin de aumentar la capacidad de

corriente del bloque generador una vez que la tensión nominal se alcanzó mediante

la asociación de paneles en serie.

5.4. Determinación del voltaje de la instalación

El voltaje de funcionamiento se puede determinar a partir de la potencia de la

instalación, que lógicamente está relacionada con la energía consumida. Se suelen

emplear las tensiones estándar: 12 V, 24 V, 48 V o 120 V. En general se

recomienda:

• 12 V para potencias menores de 1.5 kW.

• 24 V o 48 V para potencias entre 1.5 kW y 5 kW.

• 48 V o 120 V para potencias mayores de 5 kW.

5.5. Dimensionamiento del banco de baterías

El banco de baterías deberá suministrar la energía requerida por la carga cuando

no haya sol, o en días nublados. Este debe acumular la energía necesaria para

alimentar la carga durante los días sin sol y durante la noche. Además, esta energía

debe contemplar las pérdidas producidas por los diversos componentes.

Para el cálculo de la capacidad del banco de baterías se necesita definir

principalmente los siguientes parámetros:

 Días de autonomía con baja o nula insolación.


 Profundidad máxima de descarga de la batería, que vendría dada por el

fabricante de las baterías; por defecto se escoge un valor del 60% o 80 %.

 Eficiencia de descarga: debe contemplar la eficiencia de descarga de la batería,

la eficiencia del inversor, la del regulador de carga en caso de que tenga salida

de CC, pérdidas en cables, etc. Por defecto, puede usarse un valor del 75%.

5.6. Dimensionamiento del regulador de carga.

El regulador se conecta en serie con los paneles fotovoltaicos, por lo que

circulará por él la corriente generada por ellos. Como regla de diseño, la corriente

nominal del regulador se elige un 20% o 25% mayor a la corriente de cortocircuito

entregada por el bloque generador o el mayor valor de la corriente de carga de

continua.

5.7. Dimensionamiento del inversor

La potencia del inversor vendrá determinada en función de la potencia de los

aparatos de consumo de CA, el rendimiento del mismo inversor y la simultaneidad

de uso de dichos aparatos. Para tener en cuenta este hecho se aplica un factor de

simultaneidad (FS), que representa la probabilidad de utilización simultánea de los

aparatos de consumo de CA. El valor de este coeficiente resulta de una estimación

debida a la experiencia o a una reglamentación.


6. Caso de estudio
Gracias a los a un previo análisis de toda lo ante expuesto para el diseño de un

Sistema Fotovoltaico Para Vivienda Familiar, es necesario calcular y dimensionar un

sistema en basándose a los requerimientos de una vivienda familiar.

Tomando en cuenta esto se implementara un sistema fotovoltaico que se va a

dimensionar solo para algunos electrodomésticos de la vivienda.

El primer paso es calcular el consumo de una vivienda familiar utilizando

cualquier herramienta que permita tal fin en este caso se utilizara Microsoft

permitiendo calcular el consumo mensual, los siguientes serán presentados en el

siguiente cuadro:

CALCULO DE CONSUMO DE LA VIVIENDA

Total de consumo por mes 39 kwh


En el cuadro anterior se presenta varios electrodomésticos, el consumo de WATT

por equipo, número de equipos, horas de consumo, watt por día, 39 kw por día y

cantidad de días por mes, los cuales servirán de bases para los cálculos del sistema

deseados, los mismos dieron como datos una carga pico de 8322 W, con una

potencia de arranque maxima de 6895 W, y con un consumo diario de

44.013kWh/Dia y un consumo constante promedio de 1.83kWh.. En base a ello se

puede determinar el inversor junto a la corriente de trabajo que tendrá el sistema

fotovoltaico, cuyos resultados se muestran a continuación.

En resumen

Watts minimo Inversor 6,895 W


Voltaje de operación 25.6 v
seleccionado
Eficiencia de inversor 87 %
Consumo de inversor 50590 wh

En este caso se necesita utilizar un inversor de 7000 W de potencia y de voltaje 24

V DC ya que existe un consumo constante promedio de 1.83kWh, esto tomando en

cuenta que si la eficiencia del inversor es del 87% datos obtenidos de los

estándares. Obteniendo un consumo total, por otra parte se debe tomar en cuenta

las pérdidas generadas por el inversor, de 50.59kWh/Día.

Así mismo tenemos que dimensionar el banco de baterías, para seleccionar las

baterías de tipo AGM ya que son las más baratas del mercado, a continuación se

muestra los calculados para tal fin:


Días de autonomía deseados (Días sin suficiente sol) 0 días

Reserva mínima de batería recomendada (Ah) 1976 Ah

Reserva de batería seleccionada 2000 Ah

Descarga máxima recomendada de batería 80 %

Energía utilizable de la batería 1600 Ah

Perdidas de energía por eficiencia 24 Ah

En este cuadro se muestra como se dimensiono el banco de baterías para funcionar

con un día de autonomía en caso de que sean días sin incidencia del sol, para la

reserva mínima de la batería se utilizó la siguiente formula:

En ella se obtuvo como resultado una capacidad de batería recomendada en el

rango de los 1976Ah, cuyo valor comercial más cercano es 2000Ah y ha sido el

seleccionado, para la descarga máxima de la batería se seleccionó el 80% tal como

es recomendado para las baterías AGM, quedando en una capacidad utilizable de

1600Ah y unas perdidas por eficiencia de 24Ah.


Tipo de bateria Eficiencia Descarga Voltaje

maxima minimo

Plomo Acido 75% 50% 12.1V

AGM 85% 80% 11.6V

LiFePo 88% 90% 12.0V

Finalmente luego de determinar la capacidad necesaria para el banco de baterías de

24V DC y 2000Ah, se procede a dimensionar un sistema de carga para las mismas a

traves de los paneles solares y los controladores de carga, para este caso se

selección o un controlador del tipo MPPT pues presentan valores de eficiencia muy

altos a pesar de sus costes más elevados que los PWM.

Eficiencia de batería 85 %

Eficiencia del controlador de carga 98 %

Horas de sol por día (Mínimo) 6.0

hr

Energía de batería requerida 51.78 kWh

Vatiaje mínimo para paneles solares 8630 W

(Total)

Vatiaje de paneles seleccionados (Total) 8700 W

En este cuadro se estableció la eficiencia de la batería como un 85% tal como lo

muestra la tabla de características de las baterías, para la eficiencia del controlador

de carga se colocó el 98% de eficiencia que poseen los controladores MPPT, para
Horas de sol pico por día se estableció un valor de 6 horas diarias, en base a los

resultados obtenidos de incidencia Solar en Venezuela, en la siguiente imagen

propiedad de researchgate:

En base a ello, el consumo diario, la eficiencia de la batería y los días de reserva

planeados se calcula la energía que recibirán las baterías a lo largo del día, lo cual

tuvo como resultado 51.78kWh/Día de energía adquirida, para ello se necesita que

los paneles trabajen en el rango de los 8700W, es por ello que escogieron paneles

de 24V y 200W, siendo necesarios 44 de estos para cumplir el objetivo, a

continuación y para culminar con el dimensionamiento del sistema se muestra la

tabla final con los valores obtenidos.


Especificaciones requeridas para sistema de energia solar fotovoltaico

Voltaje de los controladores de carga 25.6 V

Vatiaje de inversor mínimo (W) 6,895 W

Reserva mínima de batería (Ah)   1,976 Ah

Vatiaje mínimo de paneles solares (W) (Total) 8,630 W

Eficiencia       72.5 %

Energía solar diaria adquirida (Proyectado)   37,830 Wh

Para cumplir con los anteriores resultados, se seleccionaron los siguientes equipos:

Baterías:

2x10 Baterías AGM marca Fortune Power de 12V y 200Ah (2 arreglos en serie de 10

baterías en paralelo) .

Precio unidad: 160$

Precio total: 1600$


Paneles solares:

2x22 Paneles solares sumpower de 12V y 200W (2 arreglos en serie de 22 paneles

en paralelo).

Precio unidad: 260$

Precio total:5720$

Inversor:

1x Inversor de potencial Aims, 7000w 24VDC

Precio: 1099$.
Controlador de carga:

Controlador de carga Solar Epved 40A MPPT compatible con 12V/24V

Precio: 125$

Total global: 8,544$ USD

También podría gustarte