ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN
CÓDIGO: GAR071 V: 00.03.13 Página 1 de 4
LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO LA CONQUISTA Y LA COLONIA
Cuando se abordan los periodos del Descubrimiento, Conquista y Colonia de
Hispanoamérica, para su estudio, es necesario tener en cuenta, que se está tratando
un proceso que comenzó el 12 de octubre de 1492, con la llegada de Cristóbal Colón
a territorio americano. Esta fase, de más de tres siglos de historia, transformó poco
a poco, la conciencia y la ideología, tanto de España y Europa, como los de los
pueblos que habitaban el Nuevo Continente.
Los españoles que llegaron a América
desconocían por completo las culturas
precolombinas. Sin embargo, poco se
interesaron por conocer su religión, sus
costumbres y sus manifestaciones artísticas.
Con numerosas exploraciones se desarrolló la
conquista (siglo XVI), a través de la cual, se
les impuso a los aborígenes una cultura ajena
en la mayoría de los casos, con violencia y
crueldad.
La literatura hispánica tiene en cuenta las
expresiones estéticas literarias de los pueblos
de habla hispana, que manifestaron a través
de cartas, crónicas, diarios, entre otros, las
expediciones y el significado de la época de
la Conquista, la Colonia y el florecimiento del
Barroco, traído de España y adecuado a las circunstancias y a la realidad del Nuevo
Mundo.
El acontecimiento más importante para los europeos de los siglos XV y XVI fue el
encuentro con América. Exploradores, soldados y misioneros se enfrentaron a un
mundo desconocido, nunca antes imaginado. Sus reacciones oscilaron entre la
fascinación y el repudio. Empujados por sus logros militares y evangelizadores,
plasmaron sus impresiones en forma de relatos, conocidos como crónicas de
Indias. Estas crónicas son compilaciones de hechos, ocurridos durante el
Descubrimiento, la Conquista y la Colonia, narrado desde el punto de vista de los
españoles que llegaron a América.
Para tener en cuenta…
NARRACIÓN HISTÓRICA
Todo relato histórico, ocupa un lugar importante en la vida de cada pueblo;
porque además de recrear escenarios pintorescos y ajenos a los lectores de
otras generaciones crea una vía posible para reflexionar, interpretar, explicar y
conocer (por aproximaciones) la realidad.
En una narración histórica se transcriben las palabras o pensamientos, de los
protagonistas. Para ello, el escritor, dispone de dos estilos: Directo: las palabras
de los personajes se reproducen tal cual fueron dichas o pensadas, sin cambiar
nada. Indirecto: el escritor reproduce y resume la información.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN
CÓDIGO: GAR071 V: 00.03.13 Página 2 de 4
Las crónicas escritas por soldados y misioneros inauguraron el panorama literario
del siglo XVI. Los frailes enseñaron la religión católica a los indígenas. El teatro fue
uno de los medios que se empleó para evangelizarlos. A las colonias españolas,
pronto llegaron los poetas y dramaturgos que trajeron modas literarias europeas.
Los cronistas de la Conquista y la Colonia (siglo XVI al XVIII) retratan la sociedad
colonial, describiendo con detalle sus peculiaridades y costumbres, y dan cuenta de
las culturas indígenas y cómo se les ha vencido.
La crónica de Indias se convirtió en el género literario más prolífico durante el
Descubrimiento y la Conquista. Por su carácter testimonial, estas crónicas nos
permiten acercarnos a las transformaciones que tuvieron lugar en el Nuevo Mundo.
La mayoría de ellas, escritas en prosa, describen detalladamente los
acontecimientos. A diferencia de la historiografía, en la que el historiador pretende
ser objetivo, el cronista es partícipe de los hechos que narra y manifiesta, por tanto,
sus experiencias y emociones.
Narraciones que se conocieron en Europa nacieron
innumerables leyendas sobre las riquezas de las
tierras conquistadas y la idea de que el indígena
americano era un salvaje que al desconocer la
religión católica debía ser evangelizado.
6
Son un complemento
documental para conocer Los autores justificaban las
las culturas prehispánicas. 1 5 razones de la conquista en el
aspecto político como en el
ámbito espiritual.
Se registró la geografía,
la naturaleza de los
2 4 Las técnicas narrativas se
territorios conquistados. basan en un estilo
descriptivo y directo.
3
Se consignó, una fracción fundamental del
léxico indígena (nombres de ciudades, flora
y fauna, personajes históricos)
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN
CÓDIGO: GAR071 V: 00.03.13 Página 3 de 4
El propósito es ofrecer la
Proporciona la información reproducción de un suceso; colorear
necesaria para que se los hechos de modo tal que el lector
desencadene la acción viva el acontecimiento.
posterior.
No es necesariamente un
juicio conclusivo sino que
Narra de forma cronológica los se trata del fin del relato.
hechos principales que el autor
quiere recrear. Incluye detalles
que permiten al lector “vivir”
él, los sucesos.
TALLER
1. Extraer las ideas principales del contenido y escribirlas en su cuaderno.
2. Lean y transcriban en sus cuadernos el siguiente fragmento del Diario de abordo y
primeras cartas sobre el descubrimiento escrito por Cristóbal Colón. Luego desarrollen
las preguntas.
Sábado, 13 de octubre
“Luego que amaneció vinieron a la playa muchos de estos hombres, todos mancebos, como
dicho tengo, y todos de buena estatura, gente muy hermosa: los cabellos no crespos, salvo
y gruesos, como sedas de caballo, y todos de la frente y cabeza muy ancha más que otra
generación que hasta aquí haya visto, y los ojos muy hermosos y no pequeños. Las piernas
muy derechas, no barriga y muy bien hecha. […] Y yo estaba atento y trabajaba de saber
si había oro, y vi que algunos de ellos traían un pedazuelo colgado en un agujero que tienen
a la nariz, y por señas pude entender que yendo al Sur o volviendo la isla por el Sur, estaba
allí un rey que tenía grandes vasos de ello, y tenía muy mucho. […] Esto defendiera y no
dejara tomar a nadie, salvo que yo lo mandara tomar todo para Vuestras Altezas si hubiera
en cantidad. Aquí nace en esta isla, más por el poco tiempo no pude dar así del todo fe. Y
también aquí nace el oro que traen colgado a la nariz; más, por no perder tiempo quiero ir
a ver si puedo topar a la isla de Cipango. Ahora, como fue noche, todos se fueron a tierra
con sus almadías.” (Colón, s.f.)
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN
CÓDIGO: GAR071 V: 00.03.13 Página 4 de 4
Vocabulario
Almadías: balsa hecha de troncos de madera, cuya función es la conducción de los propios
troncos por los ríos, desde los bosques de explotación maderera hasta los puntos de carga
para su transporte.
Mancebo: hombres y mujeres que no superan los treinta años.
3. ¿A quién era dirigido el diario de Colón?
y ¿por qué?
4. ¿Cuál creen que es el propósito que
cumple este diario?
5. En el anterior fragmento se presenta
una clara visión de las intenciones del
conquistador español y de los indios que
habitaban estas tierras. Escriba con sus
palabras el retrato de cada uno.
6. ¿Cuál creen que fue la idea que se
llevaron los indígenas cuando llegaron los
españoles?
7. Realicen un cuadro comparativo entre
Literatura Prehispánica y Literatura Del
Descubrimiento. (Hispánica)