0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas6 páginas

Anexo 04 Plan de Gobierno Luis Carranza

Este documento presenta el formato para el resumen de planes de gobierno de organizaciones políticas. Establece que el resumen debe incluir la visión, principios, objetivos y valores de la organización, así como los principales problemas identificados y las propuestas para abordarlos en las dimensiones social, económica, ambiental e institucional. Además, debe considerar los marcos jurídicos y planes de desarrollo nacionales y locales, y tener viabilidad económica. El resumen debe presentar de manera concisa esta información para informar a los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas6 páginas

Anexo 04 Plan de Gobierno Luis Carranza

Este documento presenta el formato para el resumen de planes de gobierno de organizaciones políticas. Establece que el resumen debe incluir la visión, principios, objetivos y valores de la organización, así como los principales problemas identificados y las propuestas para abordarlos en las dimensiones social, económica, ambiental e institucional. Además, debe considerar los marcos jurídicos y planes de desarrollo nacionales y locales, y tener viabilidad económica. El resumen debe presentar de manera concisa esta información para informar a los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ANEXO 4

FORMATO RESUMEN DE PLAN DE GOBIERNO

ANEXO: FORMATO RESUMEN DE PLAN DE GOBIERNO


I. FINALIDAD
1. Brindar a las organizaciones políticas las pautas y lineamientos necesarios para la formulación del
Plan de Gobierno y una propuesta de estructura mínima para su desarrollo.

2. Ofrecer a la ciudadanía la versión resumida o síntesis del Plan de Gobierno de las organizaciones
políticas, como información indispensable para un voto responsable, así como para el seguimiento y
evaluación del desempeño de la autoridad electa.

II. PAUTAS Y LINEAMIENTOS GENERALES

El Plan de Gobierno debe:

a. Tener en cuenta el marco supranacional (los acuerdos internacionales suscritos por el país),
constitucional y legal vigente y enmarcarse en las políticas de Estado del Acuerdo Nacional, los
principios del sistema democrático y en la plena vigencia de los derechos fundamentales.

b. Articularse con los lineamientos, políticas y planes nacionales (Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional, Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021), el Marco Macroeconómico Multianual 2022- 2025,
los planes regionales y locales (Planes de Desarrollo Concertado), teniendo en cuenta lo relacionado
con los derechos humanos y lucha contra la pobreza, propuestas del Presupuesto Participativo, entre
otros.

c. Formularse bajo los enfoques de derechos humanos, igualdad de género, intercultural,


intergeneracional e interseccional, entre otros, de manera transversal en sus propuestas, buscando
brindar atención a poblaciones en situación de vulnerabilidad en su localidad o región, en sintonía con el
principio democrático y los principios rectores que contiene el artículo 9 y demás disposiciones de la
Carta Democrática Interamericana.

d. Tener en cuenta las competencias que corresponden a cada nivel de gobierno.

e. Considerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible Agenda 2030, tomando en cuenta el contexto
actual del país, contemplando las siguientes dimensiones:

• Social: Referida al mejoramiento de las condiciones de vida expresado en acceso a bienes y


servicios básicos como salud, educación, vivienda, infraestructura sanitaria.
• Económica: Asociada al incremento de la producción que implica competitividad y rentabilidad,
necesario para superar la pobreza.
• Ambiental: Relacionada a la adopción de modelos de desarrollo y prácticas económicas y
sociales compatibles con la preservación del planeta y la biodiversidad.
• Institucional: Vinculada a la importancia de fortalecer las instituciones para dar continuidad al
desarrollo.

f. Tener viabilidad económica. Realizar una responsable estimación de la inversión necesaria


para concretar las principales propuestas e identificar las fuentes de financiamiento, quedando esta
materia sometida al escrutinio de las universidades, instituciones de la sociedad civil y especialistas.

III. IDEARIO: PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y VALORES DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA


Información que consta en el “Acta de Fundación” de la organización política, presentada ante el
Registro de Organizaciones Políticas del JNE. En cuanto a los valores, se deben consignar aquellas
cualidades institucionales que se asumen como guía de actuación de la organización política.
WARI LLAQTA es un partido político que aspira a construir una Sociedad con desarrollo
sostenible, justicia y oportunidades para todos; democrática porque construye ciudadanía basada
1
en los derechos sociales, económicos y políticos; humanista porque su fin supremo es la persona
y el bienestar social; y descentralista porque busca desde el servicio de la gestión pública,
articularse al desarrollo territorial que exigen nuestro distrito y espacios menores.

IV. VISIÓN DEL PLAN DE GOBIERNO


Es el conjunto de ideas generales integradas coherentemente, que expresan y proveen el marco de
referencia de lo que la organización política desea lograr para el ámbito nacional, regional o local,
según sea el caso, en un futuro determinado.

LUIS CARRANZA es un distrito en desarrollo, que cuenta con recursos de buscar un desarrollo
sostenible y competitivo inclusiva; ordenada, segura y tecnológica, atractiva al turismo nacional,
identificada y querida por sus vecinos, quienes desarrollan valores ciudadanos, con proyección
social, económica, emprendedora, presente en la transformación en sus diversas formas de
actuación, siendo un distrito Cultural; saludable con servicios públicos adecuados, sobre todo a
los más necesitados. Con una gestión transparente, eficiente y eficaz, líder en participación
ciudadana.

V. PRINCIPALES PROPUESTAS DE GOBIERNO


En la primera columna se resumen los tres problemas identificados y priorizados en el Plan de
Gobierno previo un diagnóstico de la entidad territorial por cada una de las dimensiones
precedentemente indicadas. En la segunda columna deben colocarse los objetivos estratégicos
respecto de cada uno de los problemas identificados. En la tercera columna, se consignan los
indicadores como herramientas de medición y en la cuarta columna las metas, que son la expresión
cuantitativa del logro de dichos objetivos.

1. DIMENSIÓN SOCIAL

Problema identificado Metas


Objetivo estratégico Indicadores
(previo diagnóstico) (2023 – 2026)

1.falta, Diseñar y ejecutar un Incrementar el Culminar al


recatigorizar, programa de salud municipal, acceso 2026 con una
implementar los solventado por nuestros oportuno a los gestión de salud
puestos satélites en propios arbitrios municipales. productos descentralizada
atención de la salud Gestionar la construcción de farmacéuticos y en nuestro
pública, dentro de un puesto satelital. afines en su distrito para
los anexos del jurisdicción. que haya un
distrito, que presten Gestionar recatigorizar los módulo de
servicios gratuitos puestos satelitales Atención atención
y de atención oportuna en la inmediata en
inmediato. salud en las salud,
diferentes inmediato
etapas de la tratamiento y
vida. prevención de
enfermedades.
Mejorar la
calidad de la
vida
2. carencia de Designar cada sub gerencia Sub gerencia de Culminar la
nuevas para cada área para buscar el cultura, gestión
subgerencias en la desarrollo adecuado. educación, contando con
municipalidad deporte y medio sub gerencias.
ambiente

2
capaz de
resolver las
necesidades
presentes y las
de un futuro.
3. falta de accesos a Promover la inversión y Acceso a Llegar al 2026
las zonas designa presupuesto para dar (carreteras, reconocida a
productoras para el mejor desarrollo de la caminos y nivel local y
mejorar la agricultura con creación de puentes) nacional por ser
agricultura. accesos. adecuado a las un distrito
diferentes zonas competitivo
del distrito. con productos
de la zona
gracias al
acceso que se
construyó.
2. DIMENSIÓN ECONÓMICA

Problema identificado Metas


Objetivo estratégico Indicadores
(previo diagnóstico) (2023 – 2026)

1. Falta de Promover el estudio de mega Reforestación y Terminar la


desarrollo y proyecto de sistema de riego cuidado de gestión
competitivo de a nivel distrital y la Creación zonas de Asistiendo al
distrito en de viveros Municipales fuentes de agua. desarrollo
productivo, (frutales y plantas nativas) económico al
industrial y para las zonas altas y valles Sensibilización distrito de Luis
competitivo en el con productos demanda en el a los usuarios Carranza
mercado nacional e mercado. del agua en el mejorando las
internacional con uso racional y condiciones de
una agricultura adecuado. Producción,
sostenible por que productividad y
el distrito cuenta comercializació
con diferentes n, así como las
climas. actitudes micro
empresariales
que generen
empleo.
2.falta de Priorizar en promocionar las competitividad Al 2026, el
capacitaciones actividades empresariales de y rentabilidad Municipio debe
técnicas en temas la pequeña y micro empresa de negocio ante de impulsar la
especializados de local, comunal y familiar el creación de 20
Pymes y su existentes en el distrito. PROCOMPITE a más nuevas
formalización de y otras asociaciones
los pobladores para entidades. agropecuarios o
Incentivar la pequeñas y
creación de micro empresas
asociaciones en el distrito.
agropecuarios.
3
3.falta de Promover Masificar el deporte oportunidades Culminar la
el deporte a todo orientado al incremento de la de desarrollo, gestión
nivel, y la creación competitividad de nuestros contribuir en la contando con la
de las escuelas deportistas y contribuir a la formación de construcción de
Deportivas ocupación del tiempo libre de valores y en la infraestructura
Municipales como los adolescentes. reducción de deportiva de
una forma de riesgos sociales mejorar el
integrar a la familia como la estadio
y llenar los tiempos delincuencia y municipal y
libres de nuestra el pandillaje. otros. Así como
población. la organización
de
competencias
deportivas.
3. DIMENSIÓN AMBIENTAL

Problema identificado Metas


Objetivo estratégico Indicadores
(previo diagnóstico) (2023 – 2026)

1. falta de Promover la ampliación e calidad del Al 2026


Construcción de implementación de sistemas servicio de Nuestro distrito
planta de de minimización, Limpieza mejora sus
tratamiento y reutilización y reciclaje de pública, el estándares de
Manejo de los residuos sólidos adoptando traslado y salubridad y
Residuos sólidos sistemas de gestión integral y disposición tendrá una
sostenible a fin de prevenir la final de cultura de
contaminación ambiental y residuos sólidos reciclaje. Planta
proteger la salud de la domésticos y de de tratamiento
población. salud. de residuos
sólidos del
distrito
construido y
funcionando.
2.falta de agua Realizar los tratamientos una Planta de Al 2026 contar
potable en las adecuados el agua potable Tratamiento de con un planta
comunidades para el consumo humano agua potable de tratamiento
de agua potable
en toda
localidad del
distrito para
mejorar la
calidad de vida
3. falta de Gestionar y buscar convenio entrega de Culminar la
saneamiento físico con las instituciones títulos de gestión
legal en toda la encargados para promueve el propiedad de brindando
población saneamiento físico legal . sus predios Saneamiento
correspondiente legal de la
s propiedad
4
informal en el
distrito en
coordinación
con COFOPRI.
4. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

Problema identificado Metas


Objetivo estratégico Indicadores
(previo diagnóstico) (2023 – 2026)

1.carencia de Trabajar con compromiso , Actualizar e Municipalidad


compromiso y organizado en la implementar los Modernizada,
Organización municipalidad, acorde a los instrumentos de competitiva y
interna de la Instrumentos de gestión gestión con la
Municipalidad estratégica y administrativa administrativa capacidad
distrital no actualizados según las de conformidad administrativa,
contribuye al logro normas vigentes del con la operativa,
de los objetivos CEPLAN normativa financiera y
institucionales y vigente del técnica para
territoriales CEPLAN, Plan promover el
de Desarrollo desarrollo
Concertado, integral del
Plan distrito y la
Estratégico Prestación de
institucional, servicios
POI, así como locales.
los demás
documentos de
gestión
administrativa.
2. falta de Contratar equipo técnico Municipalidad Aplicar la
contratación de capacitado en gestión acorde a la modernización
personas pública, conocedores de la visión y en la
profesionales en realidad local que contribuye objetivos Administración
gestión pública y en el logro de los objetivos estratégicos municipal.
escasa identidad institucionales y territoriales.
institucional

3. falta de Fortalecido, formulan y El distrito de Al 2026


seguridad operativita el Plan de Luis Carranza culminar la
ciudadana seguridad ciudadana, por un cuenta con gestión
distrito seguro, junto con las autoridades, mejorada y
Juntas vecinales y CADs. dirigentes y fortalecidas
líderes conjuntamente
capacitados en con las juntas
roles y vecinales y
funciones CADs a nivel
delegadas de toda la
jurisdicción
distrital.

5
VI. MECANISMOS PARA EL CONTROL CIUDADANO DEL CUMPLIMIENTO DE LAS
PROPUESTAS DEL PLAN DE GOBIERNO

La autoridad electa que desempeñe la más alta representación nacional, regional o local, evidenciará
documentadamente, cada seis meses, y bajo alguna modalidad que permita la intervención de la
colectividad, el progresivo logro de las metas del Plan de Gobierno que formuló la organización
política.

Ello sin perjuicio de la intervención de la Contraloría General de la República y de la Sociedad Civil,


conforme a ley.

También podría gustarte