UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”
CARRERA DE ENFERMERIA
INTERNA ENF. NATALY MAMANI SEMPERTEGUI
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”
CARRERA DE ENFERMERIA
PLAN DE TRABAJO
INTRODUCCION
Los primeros pobladores conocidos de Totora, en la región del Tunturi, parecen ser de
la nación de los Chues, de estatura pequeña, de andar lento y complexión más bien
menuda.
Era una de las comunidades que formaron la nación de los Charcas. La zona que
habitaban estaba limitada por las quebradas de Santa Bárbara al lado este y el río
Jamankhayu al oeste.
Al pasar los años, lentamente avanzaron los pobladores de Pocona por el lado norte
ocupando las orillas del río Llachoj-mayu, a través de largas luchas y relaciones con
los Yuracarés, que habitaban la región boscosa.
La primera referencia escrita se encuentra en los comentarios reales del Inca
Garcilaso egade la V quien dice que "la comarca que llamaban Charcas comprendía
muchas provincias de distintas lenguas y son diferentes naciones que forman el distrito
de Collasuyo con las principales Tutura, Sipesipe, Chjaqui". También el historiador
Herrera, nombra a Totora al hablar de la plata en la siguiente forma: "aquí se ha hecho
esta digresión porque las principales minas de la plata están en esta provincial de
Charcas, los cuales y los Carangas fueron gente guerrera y los principales pueblos
son Totora, Topa-Cari, Sipesipe y Cochabamba".
Ni uno ni otro autor indica la fundación del pueblo, ninguno da las causas y la orden
que se precisó para edificarlo, solo se refieren a él como un pueblo muy antiguo y
productor de coca, lo que nos da un dato importante sobre la economía y producción
del lugar. Lo cierto es que el imperio que sometió a estas regiones, encontró ya
establecido de antaño el pueblo y en plena beligerancia con los guaraníes
(Chiriguanos para los quechuas). Así el Imperio Incaico tuvo como límite oriental de su
dominio a Ttutura.
INTERNA ENF. NATALY MAMANI SEMPERTEGUI
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”
CARRERA DE ENFERMERIA
Ya bajo dominio español, Totora en 1639 se constituye en Curato y en 1679 se
constituye la primera iglesia. En 1731 se cuenta con los primeros establecimientos
cocaleros en la región yungueña de Chuquioma, con una producción de 10 000 cestos
de coca. En 1785 se construye la segunda iglesia con inspiración española que con el
paso del tiempo se fue desfigurando, hasta que al presente nos muestra una
construcción diferente, sencilla y de una sola nave, ignorando la fecha de su
construcción y de su orientación arquitectónica. La arquitectura sobreviviente es
solamente desde estos períodos, ya tras la conquista extranjera.
Departamento de Cochabamba, concediéndosele el título de ciudad, tomando el
nombre de Provincia “Carrasco”, en honor al Dr. José Carrasco Torrico.
Como todos los pueblos y ciudades españolas Totora también fue fundada sobre
poblaciones ya existentes como un exorcismo para los indígenas y naturales, esto
como la clásica forma de manifestar su fortaleza sobre los conquistadores, al decir del
investigador Fernando Terrazas. Otra forma de verlo sería que existe una comunidad y
se la "vuelve a fundar" para dar importancia al nuevo sistema; en ocasiones se cambia
el nombre, como pasó con la provincia (Carrasco; por otros ejemplos, Santa Cruz, La
Plata, etc), en otros se conservan los topónimos por la imposibilidad de ir contra la
fuerza de la costumbre (Totora, Cuzco, México, etc).
Desde la llegada de los españoles a la región en 1530 hasta 1722, año de la llegada
de Baltazar Peramaz y Guarro, dice el Arq. Terrazas, las tierras de Totora estuvieron
en poder de españoles que explotaron la producción y comercialización de coca, por
supuesto explotando a los pobladores originarios.
En 1871 Totora contaba ya con 210 establecimientos cocaleros en Chuquioma cuya
producción estaba mayormente destinada a las minas más próximas.
Los españoles radicados en Pocona y Mizque atraídos por el cultivo de la coca se
trasladaron a Totora construyendo viviendas de estilo más moderno, la iglesia y el
cementerio. El curato de Totora había fue elevado al rango de Parroquia anexándose
a la Vice-Parroquia de Chalhuani.
GEOGRAFIA
Localización
INTERNA ENF. NATALY MAMANI SEMPERTEGUI
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”
CARRERA DE ENFERMERIA
Ubicado a una altitud de 2300 metros sobre el nivel del mar, geográficamente se
encuentra entre los paralelos 17º12’ y 18º03’ de latitud sur y los meridianos 65º45’ y
64º42’ de longitud oeste.
El municipio de Totora se encuentra a 142 km de distancia de la ciudad de
Cochabamba hacia el sudeste, por la Ruta nacional 7 de la red fundamental que
vincula con el Departamento de Santa Cruz y la carretera hacia el Departamento de
Chuquisaca.
El tiempo de recorrido en vehículo liviano es de aproximadamente 2,5 horas y en
transporte de uso público o pesado entre 3 a 5 h.
Limita al norte con los municipios de Chimoré y Puerto Villarroel, al este con el
municipio de Pojo, al sur con las provincias Campero y Mizque y el municipio de
Pocona y al oeste con la provincia Tiraque.
CLIMA
Basada en la clasificación de Köppen, Totora pertenece a la categoría de clima
templado sub-humedo. La temperatura media anual es de 18 °C y las precipitaciones
pluviales se producen con mayor frecuencia durante los meses de diciembre a febrero,
pudiendo de acuerdo a los años, empezar antes de noviembre y terminar en marzo e
incluso en abril. El promedio de precipitación es de 96 mm en primavera, 290 mm en
verano, 85 mm en otoño y 7 mm en invierno, variando el mismo según sea el año seco
o lluvioso. La presión barométrica es de 749 milibares.
DEMOGRAFIA
Población
17 372 (Hab.PDM 2007-2020)
Densidad
13 habitantes por km²
PRODUCCION AGRICOLA
En el municipio de Totora en su generalidad se produce principalmente papa, trigo y
maíz, seguido por el cultivo de haba, arveja, cebada, hortalizas y frutales en mínima
proporción. Sin embargo se debe señalar que existen algunos cultivos potenciales
INTERNA ENF. NATALY MAMANI SEMPERTEGUI
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”
CARRERA DE ENFERMERIA
como la avena y el tarwi que son producidos en pequeñas superficies de algunas
comunidades dentro del municipio.
La mayor parte de la producción está destinada al autoconsumo, existiendo en mínima
proporción producción destinada a la venta, trueque y transformación con el fin de
poder conseguir principalmente productos de primera necesidad como azúcar, arroz,
fideo, aceite, sal, etc.
El trigo y el maíz se comercializan principalmente en Cochabamba, la papa en menor
proporción por los costos y precios del mercado, de ahí que su producción está más
orientada al consumo local. La producción frutícola se mantiene a nivel de huertos
familiares, sin perspectiva de mercados para su comercialización.
PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDAD
Los productos predominantes de la Puna son: papa, trigo, papaliza, cebada, avena,
oca, arveja y quinua. En los valles predomina la producción de trigo, maíz y papa. En
tanto que en los Yungas, se produce principalmente coca, arroz, maíz, plátano, yuca y
cítricos.
MAPA DE UBICACIÓN DE LA POBLACION TOTORA
CREACION DEL HOSPITAL DR. AURELIO MELEAN (TOTORA)
INTERNA ENF. NATALY MAMANI SEMPERTEGUI
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”
CARRERA DE ENFERMERIA
El Hospital Dr. Aurelo Melean inauguro sus nueva y modernos instalaciones en febrero
del 2001, construida en una superficie de aproximadamente 1700 metros cuadrados
donde todos sus ambientes se encuentran en la planta baja y están divididas en cuatro
alas.
AL ESTE
Portería.
Admisión de pacientes.
Caja.
Signos vitales.
PAI y cadena de frio.
Consultorio medicina general.
Consultorio cirugía.
Consultorio pediatría.
Consultorio ginecología.
Consultorio telesalud.
Oficina de dirección.
Farmacia.
Consultorio de rayos X.
Sala de emergencias.
AL OESTE
Sala de internacion para medicina.
Sala de internación para cirugía.
Sala de internacion para ginecología.
Sala de internacion para pediatría.
Lavandería.
Crematorio.
Morgue.
AL NORTE
Sala de partos.
Sala de neonatología.
Sala de vestuario.
Quirófano.
Sala de esterilización.
Laboratorio.
INTERNA ENF. NATALY MAMANI SEMPERTEGUI
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”
CARRERA DE ENFERMERIA
Administración.
AL SUR
Sala de auditorio.
Cocina- comedor.
Dormitorio del médico de guardia.
Consultorio de odontología.
Consultorio de nutrición.
baños y duchas distribuidos en la estructura del hospital, además de áreas
verdes.
MISION
Construir las necesidades de salud de nuestra población a nivel individual, Familiar y
comunitario Para adquirir habilidades, hábitos y conductas que fomenten su auto
cuidado en el marco de la atención primaria de salud (APS)
VISION
Queremos ser los referentes de salud de nuestra población, aportando calidad,
confianza y seguridad en nuestros servicios de salud que reciben todos los ciudadanos
que atendemos a lo largo de su vida en la comunidad.
I. JUSTIFICACION
El personal de enfermería es un componente importante en el centro de salud para el
cumplimiento de los objetivos planteados en el presente plan de trabajo, en el cual
tiene el propósito de que apliquemos nuestros conocimientos adquiridos durante
nuestros años de formación académica y al mismo tiempo reforzar y complementar
nuestros conocimientos sobre el manejo administrativo y de la coordinación del
personal del centro de salud valle hermoso permitiéndome así contribuir en la mejora
de la prestación de servicios de salud.
II. DIAGNOSTICO DE SITUACION ANALISIS F.O.D.A.
FORTALEZAS:
INTERNA ENF. NATALY MAMANI SEMPERTEGUI
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”
CARRERA DE ENFERMERIA
Personal calificado para el desempeño de sus funciones.
Se aplica el Seguro Universal de Salud.
Es un centro accesible para la población.
Cuenta con la atención de los diferentes programas que brinda el servicio de
primer nivel.
Toma decisiones frente a diferentes situaciones.
Brinda información clara y precisa de las diferentes prestaciones del servicio.
Prioriza los programas de SUS, PAI, RABIA Y TB.
Cuenta con equipo de campo para cumplir programas de vigilancia y control.
Cuenta con personal de salud especializado y con experiencia.
Cuenta atención eficiente de diagnóstico y tratamiento oportuno.
Tiene recursos humanos de apoyo como ser: internos de enfermería y internos
de
Medicina de diferentes universidades.
Existe flujo de referencia y contra referencia.
Cuenta con medio de transporte (ambulancia)
OPORTUNIDADES:
Cooperación de las distintas universidades mencionadas en el área de salud como
ser: medicina, enfermería.
Área del trabajo accesible
Oferta los programas de TB, Rabia y PAI
Interés del gobierno en la salud, apoyo financiero para el área de la salud.
Se forman anualmente cientos de internos de medicina, enfermería ya tanto
nacionales como extranjeros.
Presta atención de salud de manera inmediata y oportuna a los pacientes que
acuden al centro de salud.
Brinda una atención especializada en diferentes áreas de salud.
Se realiza el uso de los materiales disponibles en el servicio al máximo.
Genera fuentes de trabajo empleo para la sociedad.
Implementación de normas de bioseguridad a largo plazo.
Estar preparados para alguna otra posible pandemia.
DEBILIDADES:
INTERNA ENF. NATALY MAMANI SEMPERTEGUI
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”
CARRERA DE ENFERMERIA
Falta de insumos.
Falta de coordinación entre el personal de salud.
Déficit en el trabajo en equipo del personal de salud.
No poseen los equipos necesarios para la atención de pacientes.
Falta de motivación del recurso humano para el desarrollo de actividades
planificadas.
Demora en la atención en las consultas.
Déficit de acceso para llegar al centro de salud no existen variedad de líneas de
transporte
No existe Implementación de protocolos de seguridad y actuación ante la
enfermedad de COVID – 19.
AMENAZAS:
Aumento de la morbilidad y mortalidad en la población
Aumento de casos sospechosos de COVID – 19 en la comunidad
Riesgo q se produzcan accidentes laborales dentro del centro de salud
Colapso de atención en el centro de salud.
Falta de espacio físico para los programas de RABIA, TB.
III. OBJETIVO GENERAL
Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población que abarca el Centro de Salud
valle hermoso a través de estrategias de prevención y promoción de los programas
que presenta el servicio, mediante la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos,
realizando planificación, organización, ejecución y evaluación de las distintas
actividades, durante la rotación en el área de cobertura del Hospital Dr. Aurelio Melean
desde el 01/07/22 hasta el 30/09/22, los días lunes, martes, miércoles , jueves y
viernes, sábado ,domingo por la interna de 5º año de la carrera de enfermería
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”.
IV. OBJETIVO ESPECIFICO
Coordinar con los miembros del personal de salud en el manejo de los distintos
programas.
INTERNA ENF. NATALY MAMANI SEMPERTEGUI
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”
CARRERA DE ENFERMERIA
Contribuir al manejo de la cadena de frio según normas establecidas por el
Ministerio de Salud.
Promover la salud a través de la promoción de los distintos programas de salud.
Fortalecimiento en las debilidades de los programas mediante el monitoreo,
búsqueda activa y vigilancias epidemiológicas.
Contribuir a la vigilancia epidemiológica de los casos según patología
prevalente de la zona (rabia).
Fortalecer las coberturas de las vacunas del PAI en niños menores de 5 años
mediante un rastrillaje en la comunidad.
Colaborar sobre los llenados de los informes.
Mejorar el desarrollo de las actividades (ferias de salud, sesiones informativas,
campañas de vacunación).
Colaborar a la supervisión y motivar a los estudiantes de cursos inferiores a
través de la revisión de sus actividades según los programas de sus áreas
asignadas.
V. METAS
Realizar controles de crecimiento y desarrollo, relación peso talla / talla edad.
Realizar registros y valoración completas de carnet infantil.
Realizar detección, clasificación y seguimiento al niño con desnutrición.
Realizar detección, clasificación y seguimiento al niño con deshidratación
Realizar detección, clasificación y seguimiento al niño con neumonía
Realizar detección, clasificación y seguimiento al niño con EDA.
Realizar detección, clasificación y seguimiento al niño con IRA.
Acompañar pacientes en caso de traslado institucional.
Realizar manejos correctos de cadena de frio.
Realizar preparaciones de manejo correcto de biológicos
Aplicar vacuna BCG a menor de un año
Aplicar vacuna Anti poliomielítica.
Aplicar vacuna pentavalente.
Aplicar vacuna SRP.
Aplicar vacuna de Rotavirus.
Aplicar vacuna D.T adultos mujeres en edad fértil.
Aplicar otras vacunas de acuerdo a la institución y región.
Realizar orientaciones sobre prevención de la parasitosis.
Realizar orientaciones sobre prevención de la sarcoptosis.
INTERNA ENF. NATALY MAMANI SEMPERTEGUI
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”
CARRERA DE ENFERMERIA
Realizar detecciones de sintomáticos respiratorios.
Realizar orientaciones sobre la forma correcta de expectoración.
Realizar orientaciones de importancia de tratamiento específico de TB.
Realizar orientaciones en hábitos de vida saludables.
Realizar orientaciones sobre importancia del apoyo de la familia del paciente.
Realizar control y vigilancia de rabia
Administrar vacunas antirrábicas.
Realizar manejos correctos de hojas de registro.
Realizar manejos correctos de historia clínica.
Realizar atenciones de A.I.E.P.I Nut.
Realizar manejos de instrumentos y técnicas de administración.
Realizar sesiones educativas al paciente, familia y comunidad.
Realizar visitas domiciliarias.
VI. LIMITES:
TIEMPO: El periodo de la práctica será de 3 meses que comprenderá del 01/07/22 al
30/09/22.
ESPACIO: El espacio de la práctica será en el Hospital Dr. Aurelio Melean y
comunidades de totora.
UNIVERSO: La población que se beneficiará con el plan de trabajo será el Hospital Dr.
Aurelio Melean.
VII. ACTIVIDADES:
Llegar 30 minutos antes al Hospital Dr. Aurelio Melean.
Realizar registro correcto de temperatura de los refrigeradores y biológicos.
Exudar paquetes fríos para vacunación.
Realizar manejo de frio correcto.
Realizar vacunación de acuerdo a requerimiento del Hospital Dr. Aurelio Melean.
Valorar estado nutricional de los pacientes menores de un año en las consultas
con el médico.
Recolectar baciloscopias de los pacientes con TB.
Orientación sobre la importancia del tratamiento de TB.
Realizar vigilancia epidemiológica de pacientes mordidos por canes.
Sistematizar información del servicio mediante la aplicación del SNIS.
INTERNA ENF. NATALY MAMANI SEMPERTEGUI
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”
CARRERA DE ENFERMERIA
INTERNA ENF. NATALY MAMANI SEMPERTEGUI