0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas20 páginas

Unidad Quirurgica

Este documento describe los componentes y características de una unidad quirúrgica y salón de operaciones. Explica que la unidad quirúrgica incluye áreas específicas para el personal, administración, comunicación y almacenamiento, y debe haber una separación clara entre actividades limpias y sucias. También describe los requisitos de diseño, ubicación, temperatura, humedad, ventilación e iluminación de los quirófanos, así como los tipos de equipamiento requeridos.

Cargado por

Liliam Breijo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas20 páginas

Unidad Quirurgica

Este documento describe los componentes y características de una unidad quirúrgica y salón de operaciones. Explica que la unidad quirúrgica incluye áreas específicas para el personal, administración, comunicación y almacenamiento, y debe haber una separación clara entre actividades limpias y sucias. También describe los requisitos de diseño, ubicación, temperatura, humedad, ventilación e iluminación de los quirófanos, así como los tipos de equipamiento requeridos.

Cargado por

Liliam Breijo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Unidad quirúrgica

UNIDAD QUIRÚRGICA Y SALON DE OPERACIONES


Los salones quirúrgicos se diseñan teniendo en cuenta su funcionamiento y seguridad optima para
proteger a los pacientes de fuentes de contaminación, así como para reducir en lo posible el
recorrido que estos tengan que hacer.
La unidad quirúrgica incluye áreas específicas para el tránsito del personal, administración,
comunicación y almacenamiento.
Debe existir una separación bien definida de las actividades limpias y sucias para el personal, así
como el abastecimiento estéril y no estéril.
La sala de operaciones por lo general, se localiza en una zona accesible a las áreas donde se
encuentran los pacientes quirúrgicos, en unidades de cuidados intensivos y departamentos de
servicios auxiliares. El tamaño del hospital constituye un factor determinante, ya que es imposible
que cada unidad o departamento se encuentre junto a la sala de operaciones.
Unidad Quirúrgica: Es el conjunto de locales especialmente acondicionado y equipados, aislado del
resto del hospital, que constituyen una unidad física y funcionalmente diferenciada, cuya finalidad es
ofrecer un lugar idóneo para realizar intervenciones quirúrgicas.
Características del Departamento Quirúrgico:
Las principales características del departamento quirúrgico son: la temperatura, humedad,
iluminación, y ventilación.
- Temperatura: Esta debe oscilar entre los 22-23 grados. Se acepta entre 20 y 24 grados Celsius.
- Humedad: Esta debe oscilar entre 50-60 %.
- Ventilación: Esta debe garantizar las buenas condiciones y evacuación de los gases con el aire
acondicionado y filtrado con filtros de partículas de alta seguridad, el aire acondicionado debe estar
conectado todo el día.
- Iluminación: Es proporcionada por luces en el techo, en la mayoría de los salones la luz es blanca
fluorescente y debe distribuirse en forma uniforme.
Entorno Físico
El diseño de un quirófano supone un reto para el equipo de planificación de cara a perfeccionar su
eficiencia, creando modelos realistas de flujo de trabajo y transito de pacientes, personal y
suministro. El diseño debe ser flexible y permitir la futura expansión.
El diseño debe responder a las necesidades de cada hospital, el número de habitaciones dependerá
de:
- El número y la duración de los procedimientos quirúrgicos previstos.
- El tipo y la distribución del equipo del personal quirúrgico para cada especialidad.
- La proporción de pacientes ingresados y de operaciones quirúrgicas programadas y de emergencia
a pacientes ambulatorios y de procedimientos minimamente invasivos.
- La política de programación relacionada con el número de horas y de días a la semana que estarán
funcionado en el departamento.
- Los sistemas y procedimientos para un flujo eficaz de pacientes, personal y suministro.
Ubicación
La unidad debe situarse en una zona accesible a las áreas de cuidados intensivos quirúrgicos y de
los departamentos de servicios complementarios, servicios centrales o departamentos de
esterilización, anatomía patológica, radiología, etc. Esto va en dependencia del hospital. Es
necesario una ubicación apartada con el fin de evitar el paso de cualquier transito no relacionado
con el departamento.
Principios a tener en cuenta para el diseño

1
Unidad quirúrgica
- Exclusión de la contaminación externa al departamento por medio de una normativa inteligente de
transito dentro del departamento.
- Separación de áreas limpias y áreas contaminadas dentro del mismo.
Tipos de diseño
- Pasillo central o plano del hotel.
- Núcleo central o plano del núcleo limpio.
- Pasillo periférico.
- Combinación del núcleo central y pasillo periférico, o plano de pistas de carreras.
- Agrupamiento o plano racimo.
Distribución del espacio y normativas de transito
El espacio se distribuye en función del trabajo a realizar y teniendo en consideración la eficacia en la
realización del mismo. El departamento quirúrgico debe ser lo suficientemente grande para poder
llevar a cabo una técnica correcta, aunque lo bastante pequeño para minimizar los movimientos de
los pacientes, el personal y los suministros.
El departamento quirúrgico se divide en tres áreas:
- Sin restricción: Se permite la ropa de calle un pasillo periférico acomoda el tráfico que viene del
exterior, pacientes incluidos. Esta área esta aislada por las puertas de los ascensores principales o
del pasillo del hospital y de otras áreas del departamento de la unidad quirúrgicas sirve como área
de acceso exterior-interior, es decir un área vestibular o de intercambio. El transito, aunque no esta
limitado, se controla desde un puesto central.
- Semirrestringida: El tránsito se limita al personal vestido de forma adecuada. Se requiere de
prendas que cubran el cuerpo y la cabeza. Esta área incluye otras áreas de apoyo periférico y
pasillos de acceso a los quirófanos. El paciente puede ser trasladado a una camilla externa limpia o
una base con ruedas cuando entra a esta área se le debe cubrir el cabello. El transito se limita al
personal adecuadamente vestido.
-Restringida: Se requiere el uso de tapa boca que complementan la vestimenta del quirófano, los
procedimientos estériles se efectúan en el quirófano, esta área también incluyen zona de
fregaderos para instrumentación y salas subestériles o limpias donde se esterilizan.
Vestíbulos o áreas de intercambio:
Tanto los pacientes como el personal entran en las áreas semirrestringidas y restringidas a través de
un área de intercambio o vestíbulo, esta zona de transición en el interior de la entrada al
departamento separa los pasillos del quirófano de las restantes instalaciones.
Áreas auxiliares periféricas:
- Control central de administración.
- Despacho.
- Sala de conferencias y aulas.
- Servicios auxiliares (laboratorio y Rayos x).
- Áreas de almacén y trabajo.
- Cuarto de servicio.
- Sala general de trabajo.
Almacenamiento:
- Sala de suministros estériles: Debe estar cerca a la central de esterilización.
- Sala de instrumento, almacén y sala de lavado.
Características de los salones de operaciones:

2
Unidad quirúrgica
Tamaño: Varia por motivos de economía y flexibilidad todos deben tener el mismo tamaño para ser
utilizados en operaciones programadas y de urgencias. El tamaño adecuado es al menos de 6 x 6 x
3 (37 m cuadrados de superficie) y el máximo de 6 x 10 x 3 (60 m cuadrados)
Sala semiestéril: Se encuentra adyacente al quirófano y separada del área del lavado quirúrgico,
contiene un lavado, un esterilizador de vapor y/o lavadora esterilizadora.
Esta sala ofrece las siguientes ventajas:
1-Ahorra tiempo y movimiento.
2-Reduce la necesidad del servicio de mensajero para obtener instrumentos estériles y permite al
enfermero mantenerse dentro del quirófano.
3-Permite un mejor cuidado del Instrumental y del equipo que tiene una manipulación especial.
Puertas: Deben ser corredizas, ya que eliminan las corrientes de aire que genera el balanceo. No
deben empotrarse en la pared, si no que deben ser del tipo que se deslizan por la superficie .Deben
mantenerse cerradas durante la intervención quirúrgica.
Ventilación: El sistema de ventilación debe garantizar un suministro de aire filtrado. Debe estar
separado del resto del sistema general del hospital, la humedad debe estar entre un 50-60 % y la
temperatura de 20-24 grados.
Suelos: Deben ser lo bastantes conductores para disipar la electricidad estática del equipo y del
personal. Pueden ser: Leta asfáltica, linóleo, terrazo y otros.
Paredes y techos: Los acabados de todos los materiales de superficies deben ser aéreos, no
porosos, ignífugos, impermeables, resistentes a la decoloración, sin reflejos, y fáciles de limpiar. El
techo puede tener planchas aislantes de ruidos.
Sistema de tubería y electricidad: El vacío para aspiración, el aire comprimido, el oxígeno y el
óxido nitroso pueden llegar al quirófano a través de tuberías, las salidas pueden estar situadas en la
pared suspendidas en el techo en una columna fija o retráctil, existen dos salidas para el oxigeno y
el aspirador y una para el oxido nitroso. Los enchufes eléctricos deben satisfacer los requerimientos
del equipo que se va a utilizar (220-110 voltios). Las tomas de corrientes que salen de la pared
deben estar a 1,5 m del piso.
Iluminación: Se logra mediante luces en el techo son fluorescentes blancas, empotradas y
distribuidas uniformemente a lo largo del quirófano.
La lámpara quirúrgica debe proporcionar:
-Luz extensa sin producir deslumbramiento
-Patrón y foco de luz con un diámetro adecuado al tamaño de la incisión.
-El color blanco azulado de la luz del día.
-Debe ser ajustada en cualquier posición o ángulo con una gama de movimientos.
-Producir el mínimo de calor para evitar lesiones en los tejidos expuestos.
-Limpiarse con facilidad.
-No producir sombras.
Negatoscopio: Puede empotrarse en la pared, deben tener tamaño adecuado para colocar rayos x
estándar, la luz debe ser de alta intensidad.
Reloj: Debe ser de tiempo transcurrido y que incorpore la señal de advertencia.
Vitrinas o carros: Las vitrinas deben ser fáciles de limpiar a no ser que se cuente con un sistema
de carros.
Mobiliarios y otros equipamientos: Los muebles de acero inoxidable son sencillos, duraderos y
fáciles de limpiar.
Salón de Operaciones o Quirófano: Es la Unidad operatoria, con fines quirúrgicos, terapéuticos y
diagnósticos.
3
Unidad quirúrgica
Son áreas restringidas porque en ellas se llevan a cabo procedimientos estériles.
El quirófano esta equipado por:
1- Mesa de operaciones con un colchón recubierto con goma no conductora, anexos para
colocar al paciente y soportes para extremidades.
2- Mesa de instrumentación.
3- Mesa de Mayo.
4- Mesa pequeña para batas y guantes o equipos para la preparación del paciente.
5- Soporte anular para batea.
6- Aparato de anestesia y mesa del anestesista.
7- Taburetes y plataformas.
8- Pies de goteo o soporte para bolsas de soluciones intravenosas.
9- Frascos y tubos de succión montados en la pared o portátiles en una plataforma con
ruedas.
10- Soporte para la cesta de lavandería.
11- Palanganas de pie con ruedas.
12- Cubos de residuos desechables.
13- Pizarra, debe estar situada en la pared en un escritorio de acero inoxidable o en un área
construida en una vitrina.
Sistema de comunicación: Es un anexo vital para solicitar asistencia de rutina o de emergencia y
para transmitir información. Se realiza a través de teléfonos, intercomunicadores, luces para
llamadas, equipos de videos y ordenadores computarizados.
COMPORTAMIENTO ESPERADO POR EL PERSONAL EN EL QUIRÓFANO
Atributos personales.
1-Empatía
2-Conciencia
3-Eficiencia y buena organización
4-Flexibilidad y adaptabilidad
5-Sensibilidad y percepción
6-Comprensión, tranquilidad y disposición a ayudar
7-Dotes para la escucha atenta, la observación y la comunicación
8- Consideración
9-Relaciones sinceras e informativas
10-Objetividad
11-Enfoque imparcial, abierto y sin prejuicios
12-Versatilidad
13-Capacidad de análisis
14-Creatividad
15-Enfoque humanístico
16-Sentido del humor
17-Destreza manual e intelectual
18-Resistencia
4
Unidad quirúrgica
19-Curiosidad e inquietud intelectual
20-Actitud ética
Capacidad de comunicación
La comunicación es la base para la continuidad del cuidado del paciente y para el trabajo con el
equipo del personal.
La comunicación es un proceso por el que se intercambian ideas entre los individuos, es cíclico,
cada persona que comunica algo influye y es influenciada por la otra, es activa y reactiva, causal e
intencionada.
Principios de la comunicación.
1-En toda comunicación se da un emisor (el que habla o codifica), mensaje enviado por medio de
algún canal de transmisión (verbal y no verbal) y receptor (el que escucha o el codificador).
2-Los objetivos son informar, obtener información, aliviar la tensión o analizar problemas.
3-Los canales de la comunicación son verbales y no verbales
4-El emisor transforma sus pensamientos en palabras o en alguna otra forma de comunicación y
trasmite así sus ideas en forma de mensajes al receptor, el cual intenta comprenderlo. La mente
descodifica los mensajes de acuerdo con las experiencias previas, los prejuicios, la cultura, el
carácter, los valores, las actitudes, los sentimientos y las circunstancias actuales.
5-La comunicación se ve facilitada por una escucha activa en las que interviene procesos
fisiológicos, cognitivos y psicológicos.
Trabajo en equipo
El equipo es un grupo de dos o más personas con objetivos comunes y que coordinan sus esfuerzos
para lograrlo.
El objetivo común del equipo del quirófano es proporcionar al enfermo cuidados eficaces de manera
oportuna, eficiente y segura.
Factores que contribuyen a un mejor trabajo en equipo
1-La comunicación del equipo.
2-Familiaridad y adecuada preparación.
3-La asignación del personal adecuadamente orientado y competente.
4-La atención al paciente debe ser constante.
El trabajo en equipo y la tarea asignada en cada momento deben superar cualquier diferencia.
Equipo de quirófano es como una orquesta sinfónica, cada persona es una entidad integral que
actúa al unísono y en armonía con sus colegas, para el logro con éxito de los resultados esperados.
El equipo de quirófano se subdivide según las funciones de sus miembros:
Equipo estéril
a) Cirujano
b) Ayudante del cirujano
c) Instrumentista
Estos miembros del equipo se lavan intensamente sus manos y brazos, se ponen batas y guantes
estériles y entran en el campo estéril que es el área del quirófano.
Equipo no estéril
a) Anestesiólogo o anestesista
b) Circulante
c) Otros técnicos, biomédicos, RX

5
Unidad quirúrgica
Estos no entran en el campo estéril. Actúan fuera y alrededor de el, tienen la responsabilidad de
mantener una técnica estéril durante la intervención quirúrgica.
TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO
Concepto: Es la limpieza mecánica de las manos con agua, jabón y cepillo, se utiliza además
solución antiséptica después del secado. Se procederá antes de cualquier maniobra crítica.
Objetivos:
 Contribuir a la salud e higiene mediante la eliminación de suciedades, grasas y flora
bacteriana, residente y pasajera.
 Evitar infecciones cruzadas.
Precauciones:
 Evitar la acumulación de suciedades y microorganismos.
 Mantener uñas cortas, revisar si tiene cortaduras o erupciones de la piel.
 Mantener las manos libres de prendas.
 Evitar la contaminación de las manos.
 Utilizar paño, papel o servilleta estéril para el secado (uno para cada mano).
 Mantener las manos hacia arriba una vez concluido el lavado.
Principios:
- La piel y las mucosas sanas e íntegras son las primeras líneas de defensa contra agentes
nocivos.
- Los microorganismos causan las enfermedades que pueden transmitirse de una persona a
otra.
Equipo:
Agua corriente.
Jabón convencional o antiséptico.
Dos cepillos estériles.
Frasco con solución antiséptica.
Paños, servilletas o papeles estériles.
Recipiente para desecho.
Procedimientos:
Cuando se utilice jabón convencional:
1- Realice el lavado social de las manos hasta enjuagar la llave con las manos juntas en forma de
recipiente o copa.
2- Moje las manos y antebrazo hasta dos pulgadas arriba del codo, enjabónelos, lávelos con jabón
convencional en forma circular haciendo una abundante espuma.
3- Frote las manos de la siguiente forma:
- palma con palma
- palma derecha sobre el dorso de la mano izquierda y viceversa.
- palma con palma intercalando los dedos.
- dorso de los dedos flexionados para cada mano.
- pulgar derecho con la mano izquierda y viceversa.
- frotación de la yema de los dedos sobre las palmas.

6
Unidad quirúrgica
- siga frotando en forma circular toda las superficie de los antebrazos, desde la muñeca hasta el
codo.
- tome un cepillo estéril para cada mano, aplíquele jabón y cepíllese bien las uñas, lechos
ungueales y yema de los dedos.
4- Enjuague bien, sin dejar ningún residuo de jabón, y mantenga siempre las manos levantadas
para que el agua escurra hacia el codo. Repita todo a partir del segundo paso.
5- Cierre la llave si es de pedal y sino utilice a otra persona.
6- Seque las manos y antebrazo con paños, servilleta o papeles estériles (uno para cada mano),
apretando suavemente sobre la piel sin restregar, comenzando por las manos y finalizando por el
codo, nunca regrese a las manos.
7- Vierta en las manos 10 mL de solución antiséptica normada para este fin, frote las yema de los
dedos, los espacios interdigitales y las manos, y deje escurrir el antiséptico hasta el codo, el tiempo
que debe estar el antiséptico en las manos debe ser fijado según el utilizado.
8- Retire y ordene el material utilizado (enfermero circulante).
Cuando se utilice jabón antiséptico:
Realice todo lo indicado en el lavado de manos anterior, pero en lugar de jabón convencional utilice
jabón antiséptico y si es necesario después del secado de las manos la aplicación de la solución; en
lugar del antiséptico se utilizará una solución del 1 en 40 del propio jabón antiséptico diluido en
alcohol al 76 %.
El proceso del lavado de las manos tiene un tiempo de duración de 4 minutos.
TÉCNICA DE PORTE ESTERIL
Concepto: Consiste en la indumentaria del quirófano que cubre totalmente el cuerpo, las cuales
deben estar estériles. En la técnica de porte estéril se usa la bata y los guantes estériles para
eliminar a la piel como posible agente contaminante y crear una barrera entre las áreas asépticas y
las sépticas.
Objetivo:
Proporcionar barreras eficaces que eviten la diseminación de microorganismos hacia el paciente, al
mismo tiempo tales barreras protegen al personal de los pacientes infectados.
Estas barreras impiden la contaminación de la herida quirúrgica y del campo estéril por el contacto
directo del cuerpo. Se ha demostrado que la indumentaria quirúrgica reduce la dispersión de
partículas desde el cuerpo
Normas del porte estéril
El quirófano debe tener normas específicas relativas a la indumentaria apropiada que se deben
utilizar dentro de las zonas semirestringidas y restringidas del área del quirófano.
1- Las ropas de calle no se deben usar mas allá de la zona no restringida.
2- Dentro de las áreas semirestringidas y restringidas solo se deben llevar ropas permitidas limpias
y recién lavadas, esta norma se aplica a cualquiera que entre al quirófano, ya sea profesional o no, o
cualquier visitante.
-Es obligatorio utilizar ropa limpia cada vez que se entra al quirófano o en cualquier momento si la
ropa esta húmeda o sucia.
-Siempre se debe disponer de un suministro adecuado de ropa limpia.
-Los tapa boca y los gorros deben cambiarse entre uno y otro paciente.
3- La indumentaria del quirófano no se debe sacar del mismo.
-En el descanso se puede salir con una bata desechable por encima del pijama aunque no es
recomendable.
-Antes de entrar hay que volverse a poner ropa limpia.
7
Unidad quirúrgica
-La ropa del quirófano no se debe utilizar otra vez.
4- La higiene debe ser extremadamente escrupulosa.
-No debe entrar personal con infecciones agudas: catarros, cortes en la piel.
-Los miembros del equipo que se saben portadores de microorganismos patógenos deben de
bañarse y lavarse de forma rutinaria con un agente antiséptico cutáneo apropiado y lavarse el
cabello diario.
-Uñas cortas.
-Las joyas y bisuterías deben quitarse antes de entrar al área restringida.
-El maquillaje debe ser mínimo.
-Las gafas deben limpiarse con una solución antiséptica antes de cada intervención.
-Toda indumentaria externa que no tenga una función específica no debe ser utilizada.
-Las manos deben lavarse con frecuencia y a fondo.
-Debe utilizarse calzado cómodo para reducir la fatiga y propia seguridad personal, deben de cubrir
el pie, no se debe usar ni sandalia ni sueca.
Componentes del porte estéril
-Bata
-Guantes
Antes del lavado de manos quirúrgico se debe realizar la colocación del gorro, tapa boca y botas,
posteriormente se comenzara a realizar la técnica de porte estéril
Técnica de colocación del gorro, tapa boca y botas
-Se coloca el gorro logrando que todo el cabello quede cubierto por completo, protegiendo la
vestimenta de la contaminación por el mismo. Debe quedar ajustado evitando que el cabello se
escape, en caso de la mujer puede utilizar el turbante
-Luego se coloca el tapa boca para contener y filtrar las microgotas que contienen microorganismos
y son expedidas por la boca y la nasofaringe durante la respiración, debe cubrir la boca y la nariz. Se
deben de atar los lazos firmemente para evitar que se aflojen durante la operación, las cintas
superiores deben atarse sobre la región posterior de la cabeza y las inferiores por detrás del cuello.
-Las botas protegen a quien las utiliza del derramamiento de líquidos dentro o sobre los zapatos
durante la intervención, al colocarse en la parte distal del pantalón del pijama se introduce en el
interior de las mismas, ajustándose las cintas firmemente.
Posteriormente se realiza la técnica del lavado de manos quirúrgico, para proceder inmediatamente
a la colocación de la bata.
Procedimientos:
La bata estéril se colocará inmediatamente después del lavado quirúrgico.
1- Alcanzar el paquete estéril y levantar la bata doblada directamente hacia arriba
2- Separarse de la mesa hacia una zona donde no estorbe para tener un margen de seguridad a
la hora de la colocación de la bata.
3- Manteniendo la bata doblada localizar la cinta del cuello.
4- Mantener la parte interna frontal de la bata inmediatamente por debajo de la cinta del cuello,
con las manos dejar desplegar la bata manteniendo la parte interna de la misma hacia el cuerpo. No
tocar la parte externa con las manos desnudas.
5- Mantener las manos a nivel de los hombros, introducir ambos brazos en las mangas
simultáneamente.
6- El enfermero circulante coloca la bata sobre los hombros cogiéndola por la costura interior del
hombro y brazo. Se tracciona la bata dejando los puños extendidos sobre las manos, se ata
8
Unidad quirúrgica
firmemente la parte posterior a nivel del cuello y cintura tocando el exterior de la bata a nivel de las
cintas solo por la espalda.
TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE GUANTES
En la técnica de porte estéril la colocación de los guantes se realizaría inmediatamente después de
la colocación de la bata estéril.
Concepto: Es la protección de las manos mediante una funda de caucho o material plástico.
Objetivos:
 Proteger al paciente de microorganismos patógenos
 Utilizar un medio de protección del personal de la salud en la atención al paciente.
 Mantener un medio estéril en la manipulación de la instrumental, materiales y equipos
estériles.
Precauciones:
 Realizar la técnica del lavado médico o quirúrgico de las manos según el procedimiento que
se debe realizar antes de colocarse los guantes para evitar la contaminación de los mismos.
 La numeración de los guantes debe corresponder al tamaño de las manos.
 Retirar y colocar doble guante ante la rotura de estos.
Principios:
- La integridad de la piel y mucosas es la primera línea de defensa del organismo contra la
invasión de agentes infecciosos.
- Los agentes infecciosos pueden transmitirse por vías diferentes al humano susceptible.
Equipo:
Cartuchera con guantes.
Material necesario para el lavado de las manos:
Agua corriente.
Jabón convencional o antiséptico.
Dos cepillos estériles.
Frasco con solución antiséptica.
Paños, servilletas o papeles estériles.
Recipiente para desecho.
Procedimientos:
1- Realice la técnica del lavado de manos.
2- Abra la cartuchera de los guantes.
3- Saque el primer guante, tómelo por el borde del doblez del puño, realice esta maniobra con
los dedos índice, del medio y pulgar.
4- Introduzca la mano en el guante y tenga cuidado de no tocar la superficie externa del mismo
con los dedos de la mano no enguantada, tire de la orilla del doblez para terminar de colocarlo.
5- Deslice la mano enguantada por debajo del doblez del otro guante e introduzca la otra mano
en el mismo, cuidando no tocar con los dedos enguantados la piel de la otra mano.
6- Realice maniobras de acomodación de los dedos en los guantes (tirando de los mismos hasta
que los dedos de las manos se adhieran a los dedos de los guantes).
Mantenga siempre los brazos hacia arriba hasta el momento del acto quirúrgico
COLOCACIÓN DEL PACIENTE
9
Unidad quirúrgica
Consideraciones preliminares:
La correcta colocación del paciente para el procedimiento quirúrgico es una faceta del cuidado del
paciente tan importante para el resultado de la intervención como la adecuada preparación
preoperatorio y la anestesia segura. Requiere conocimientos de anatomía y la aplicación de
principios fisiológicos.
Factores a tener en cuenta:
-Seguridad.
-Posición del paciente.
-Edad.
-Peso.
-Altura.
-Situación cardiopulmonar y las enfermedades previas (ej. artritis)
Consideraciones anatómicas y fisiológicas:
-Consideraciones respiratorias
-Consideraciones circulatorias
-Consideraciones sobre los nervios periféricos.
-Consideraciones músculos esqueléticas.
-Consideraciones sobre los tejidos blandos.
-Accesibilidad del sitio quirúrgico.
-Accesibilidad para administrar la anestesia.
-Consideraciones sobre el posicionamiento individual.
Precauciones:
-Las cejas nunca se afeitan o se depilan, a no ser que el cirujano lo considere esencial. Las cejas no
vuelven a crecer por completo.
-Si lo ordena el cirujano, las pestañas pueden recortarse con tijeras finas revestidas con vaselina o
lubricante hidrosoluble estériles, para coger cada una de las pestañas.
-Los parpados y las áreas periorbitarias se limpian con un antiséptico no irritante, por lo general
detergente triclosan, y se enjuagan después con agua estéril caliente. La preparación comienza
centralmente y se extiende hacia la periferia (es decir desde el centro del parpado a la ceja y a la
mejilla).
-El saco conjuntival se irriga con una jeringuilla de irrigación con un agente no toxico, por ejemplo
suero salino normal estéril. La cabeza del paciente se vuelve ligeramente hacia el lado afectado. La
solución se recoge con gasa o con una toalla absorbente.
Equipo para la colocación del paciente:
-Mesas de operaciones: Las mesas son versátiles y se adaptan a las distintas posiciones
requeridas en todas las especialidades quirúrgicas.
-Equipo especial y accesorios de la mesa: Se utiliza para colocar al paciente. Está diseñado para
estabilizarlo en la posición deseada y permitir así el acceso óptimo al sitio de la intervención. Todos
los dispositivos deben ser limpios, sin bordes punzantes y almohadillados para prevenir
traumatismos o abrasiones.
-Reposacabezas: Se utilizan con las posiciones de decúbito supino, prona, sentada o lateral.
Posiciones quirúrgicas:
-Posición supina o dorsal: El paciente yace estirado sobre su espalda, con los brazos asegurados
a ambos lados, con la cara hacia arriba, las piernas paralelas extendidas y sin cruzar, los pies

10
Unidad quirúrgica
ligeramente separados, se coloca una correa sobre las rodillas, la cabeza esta alineada con la
columna.
-posición de trendelenburg
-Posición de litotomía.
-posición prona. etc.
Modificación según la necesidad de cada paciente:
Las necesidades individuales del paciente deben tenerse en cuenta, tanto al colocarlo como en
cualquier otra situación. Los defectos físicos y cualquier otra anomalía deben considerarse. Hay que
observar objetivamente la posición del paciente antes de preparar la piel y cubrirle los paños, para
ver si corresponde a los principios fisiológicos, se debe impedir la exposición innecesaria tanto si el
paciente esta conciente o no, se valoran los dispositivos de protección.
Preparación de la piel:
-Todos los pacientes deben ducharse o bañarse la tarde antes o la mañana anterior a una
intervención quirúrgica. En procedimientos quirúrgicos en ojos, caras oídos, etc. se aconseja a los
pacientes que se laven también el cuero cabelludo ya que no podrán hacerlo durante días o
semanas después de la operación.
-El baño elimina muchos microorganismos de la piel acción que debe estimularse para disminuir
progresivamente la producción microbiana autóctona. Muchos cirujanos aconsejan a sus pacientes a
utilizar productos bacteriostáticos, en su hogar durante algunos días ante el procedimiento quirúrgico
programado.
Afeitado del pelo: Se efectúa por indicación del cirujano en el preoperatorio inmediato. El pelo
puede afeitarse con tijeras o maquinas manual o eléctrica, con una crema depilatoria (previa prueba
antialérgica) y/o afeitado con navaja.
El afeitado del pelo puede lastimar la piel, la rotura de la superficie cutánea una vía para la entrada y
colonización de microorganismo y es una fuente potencial de infección.
Preparación de la piel del paciente sobre la mesa de operaciones:
Una vez que el paciente esta anestesiado y/o colocado sobre la mesa de operaciones, la piel de la
zona quirúrgica y de una extensa área circundante se procede a limpiarla de nuevo mecánicamente
con un agente antiséptico, inmediatamente antes de recubrirlo.
Soluciones antisépticas:
-Yodo y compuestos yodados.
-Alcoholes.
-Triclosan.
-Gluconato de clorhexidina(tintura de hibitane).
Recubrimiento de la zona quirúrgica:
-Recubrimiento con paños quirúrgicos: Procedimiento de cubrir al paciente y las áreas circundantes
con una barrera estéril para crear y mantener un adecuado campo estéril.
Criterio para cubrir una barrera efectiva:
-Debe ser resistente a la sangre y otros líquidos. Mantener seco los paños quirúrgicos.
-Ser resistente a la raspadura, puncion o desgaste.
-No deshilachable.
-Antiestático (para eliminar el riesgo de que salga una chispa por electricidad estática).
-Poroso y apropiado para la temperatura del paciente (para eliminar el riesgo la progresiva
acumulación de calor a fin de mantener un ambiente isotérmico apropiado para el paciente.
- Fácilmente plegable (para adaptarse a los contornos del paciente, mobiliario y equipamiento).
11
Unidad quirúrgica
-Mate para minimizar la distorsión de color por la luz refleja.
-Sin ingredientes tóxicos (residuos de lavandería).
-Resistentes al fuego (hasta autoextinguirse rápidamente al eliminar la fuente de ignición lenta.
Tipos de materiales de recubrimiento:
-Paños quirúrgicos de plásticos autoadhesivos.
-Paños quirúrgicos de toallas.
-Paños quirúrgicos fenestrado.
-Paños de materiales no tejidos.
-Paños quirúrgicos resistentes al láser (paño recubierto de aluminio).
-Paños térmicos.
-Paños quirúrgicos textiles.
Aislante:
Se utiliza para excluir los microorganismos del ambiente inmediatamente circundante al paciente,
puede utilizarse un aislante plástico, puede ser útil para aislar el paciente altamente susceptible a la
infección, como un quemado o inmunodeprimido, o puede aislar al paciente con una intensa
infección y proporcionar protección a los demás.
Instrumentación quirúrgica:
-Fabricación de instrumentos metálicos:
-Acero inoxidable.
-Titanio.
-Vitalliun.
-Otros metales: Algunos instrumentos se fabrican con latón, plata, o aluminio.
Clasificación de los instrumentos:
Corte y disección: bisturís, cuchillos, tijeras.
Los bordes de los instrumentos de corte son afilados y se utilizan para disecar, separar o escindir
tejidos.
Los bordes afilados deben asegurarse durante la limpieza, esterilización y almacenamiento.
Bisturís: El más utilizable son los de hoja desechable con mango reutilizable.

Hojas de bisturí Mangos

número 10 3, 7, 9

número 11 3,7,9

número 12 3,7,9

número 15 3,7,9

números 20,21,22 4

12
Unidad quirúrgica

número 23 4

Nota: Actualmente se comercializan bisturíes desechables.


Cuchillos: Los cuchillos se comercializan en diferentes tamaños y configuraciones, la hoja puede
tener uno o dos filos cortantes y se utilizan con fines específicos para cataratas.
Tijeras:
Clasificación según sus hojas:
-Rectas
-Anguladas o curvas. (con terminaciones romas o en puntas).
-Tijeras de tejido quirúrgico: Son de hojas afiladas (las hojas para cortar tejidos duros son mas
pesadas que las que cortan tejidos finos y delicados.
-Tijeras de sutura (punta roma para no cortar estructuras cercanas).
-Tijeras de alambre, (hojas cortas y pesadas, su uso para cortar suturas de acero inoxidable). Para
cortar alambres de fijación ósea se emplean las cizallas.
-Tijera de botonada: se usa para compresas, vendajes, cortar ropas, abrir frascos y bolsas plásticas,
etc.
Instrumentos de succión y aspiración:
Succión: Es la aplicación de presión (menor presión que la atmosférica).
Los líquidos corporales y las soluciones de irrigación pueden extraerse por aspiración mecánica o
manual.
Tipos de cánulas y su empleo:
1- Cánula abdominal de poole.
2-Cánula de frazier (se utiliza para fulguración electro quirúrgica).
3-Cánula de yankauer
4-Cánula de tubo de aspiración

Limpieza: Es la limpieza con agua, jabón o detergente.


Métodos:
Manual
Limpiador – esterilizador o limpiador-descontaminador.
Limpieza ultrasónica.
Lubricación (Una vez terminada la limpieza).
Inspección y comprobación.
Los instrumentos se deben inspeccionar y comprobar su funcionamiento (resistencia, alineación,
diente, filos, porta aguja a efectos de seguridad, tensión entre asas.
Verificar la penetración de los cuchillos de cataratas y otros.
Inspeccionar los instrumentos microquirúrgicos con una lupa o microscopios para detectar la
presencia de defectos en los filos.
Manipulación:

13
Unidad quirúrgica
Los instrumentos quirúrgicos son costosos y representan una gran inversión. El hecho que los
procedimientos quirúrgicos sean cada vez más complicados a obligado a diseñar instrumentos mas
complejos precisos y delicados.
La reparación supone un elevado costo. Con cuidados adecuados debe durar 10 años o más.
Empaquetamiento:
Se deben empaquetar individualmente o por grupos, de manera que sea posible una adecuada
esterilización al esterilizador, se debe empaquetar en doble envoltura.
Esterilización:
La mayoría de la instrumental quirúrgico están fabricados con acero inoxidable y pueden
esterilizarse por vapor a presión (autoclaves), siempre que sea posible deben esterilizarse por este
método.
Instrumentos quirúrgicos a motor:
Son los que llevan un motor neumático por aire comprimido o son eléctricos y funcionan con una
batería o conectados a la red eléctrica.
Están compuestos por complejos mecanismos, manipulación especial (condiciones especiales en la
limpieza y esterilización. Se utilizan para taladrar, cortar, modelar y bisecar los huesos injertos libres
de piel y para raspar la misma.
Materiales para el set de las heridas.
Suturas: Material destinado a favorecer la cicatrización de una herida, mediante el cocido.
Objetivos:
Mantener unidos los bordes de heridas.
Clasificación
1-Según su naturaleza
-origen animal (catgut)
- “ vegetal (lino y algodón)
- “ sintético (poliéster y nailon)
- “ metálico (plata, acero, alambres y grapas)
2-Según su estructura
-absorbible (catgut)
-no absorbible (nailon y seda)
3-Según su permanencia
-Traumática (suturas con filo)
- Atraumática (suturas sin filo)
Agujas quirurgicas: Instrumentos punzantes propio para suturas quirurgicas.
Clasificación:
1-Por su forma: -rectas, curvas y mixtas.
2-Por su dimensión en mm que mide en línea recta de un lugar a otro:
-largas, medianas y cortas.
3-Por su punta: -simples, lanceolados, romos y trocar.
4-Por su ojo: cerradas y abiertas
5-Atendiendo a su manejo: - auxiliándose con el porte aguja (agujas curvas)
- auxiliándose sin el porte aguja (agujas rectas)
14
Unidad quirúrgica
HEMOSTASIA Y REPOSICIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE SANGRE
Hemostasia: Es la interrupción del flujo de sangre o hemorragia.
Reposición de las perdidas de sangre: Los cirujanos y anestesiólogos limitan la transfusiones de
sangre lo mas posible por los riesgos y complicaciones que ocasiona, sin embargo, para compensar
las perdidas de sangre de mas de 1200 mL o un hematócrito por debajo del 30% y para prevenir el
shock deben efectuarse transfusiones de sangre completa, plasma congelado resiente,
concentrados de hematíes, proteínas séricas o sustitutos de la sangre, según normas establecidas
las transfusiones pueden ser: de sangre artificial, autóloga y homóloga.
-Autóloga: la que se extrae del paciente y se reinfunde.
-Homóloga: es la que se extrae de un individuo a otro y debe ser compatible.
Antecedentes históricos:
La hemostasia, según la practicaban los antiguos cirujanos, combinaba los hemostáticos con la
contracción por presión de los vasos, los vendajes y la elevación de la zona afectada, empleaban los
materiales a su alcance para cubrir la herida a fin de crear un marco para el coágulo de sangre. La
piel de liebre, la corteza de los árboles desmenuzada, la yema de huevo, el polvo o las telas de
araña se colocan sobre la zona sangrante.
El primer intento de transfundir se realizo en 1818, cuando el inglés James Blundell recupero la
sangre vaginal de una hemorragia posparto y por medio de una jeringuilla reinfundió la sangre a la
paciente.
En 1886, Jonh Duncan transfundió sangre directamente desde el campo quirúrgico a un paciente
traumatizado por una inyección en la femoral. El primer equipo comercial técnicamente seguro de
recuperación de sangre autóloga se comercializo en 1971.
Mecanismos de la hemostasia
La hemostasia es esencial para un correcto manejo de las heridas, el mecanismo es la coagulación,
es decir la formación de un coagulo de sangre el coagulo se produce en varios pasos de una
reacción enzimática. Cuando un vaso sanguíneo resulta dañado por una incisión o lesión traumática,
se constriñe y los extremos se contraen en cierto modo, las plaquetas se agrupan rápidamente y se
adhieren al tejido conjuntivo en el extremo roto del vaso constreñido. La interacción con la fibrina de
colágeno hace que las plaquetas liberen adrenalina, serotonina desde sus gránulos
simultáneamente el ADP hace que otras plaquetas se agrupen a la capa inicial y también entre si
formando un tapón plaquetario.
Métodos:
Químicos (gelatina absorbible, colágeno absorbible, colágeno microfibrilar, adrenalina y otros)
Mecánicos (dispositivos externos de presión, medias antiembólicas, torniquetes, vendajes
compresivos, taponamiento con apositos, cera ósea ligadura, compresión digital, succión y drenajes)
Térmicos (electrocoagulación, electro cirugía, láser, bisturí de plasma autogónico y hemostático,
sonda térmica, hipotermia, diatermia y fotocoagulación)
Perdida de sangre: Cuando los tejidos son separados a propósitos o por lesión traumática, es
inevitable alguna pérdida de sangre.
La perdida de sangre se mide como un % del volumen total de sangre de 8 a 10 % del peso corporal
total en el varón adulto sano que equivale a 75 mL / Kg de peso y en la mujer de 60 a 70 mL/Kg de
peso.
Un aumento del hematócrito indica disminución del volumen plasmático normalmente por
deshidratación y pérdida de sodio.
La disminución del hematocrito indica disminución de los hematíes pero no significa necesariamente
pérdida de sangre. El equilibrio hidroelectrolítico es importante para mantener el volumen sanguíneo.
Sustitución inadecuada de líquidos puede generar (disminución del gasto cardiaco y colapso
cardiovascular).
15
Unidad quirúrgica
La disminución de hemoglobina que es el principal componente del transporte de oxigeno en estas
células ocasiona hipoxia si los valores son por debajo de los normales.
Complicaciones:
Hemorragias
Éxtasis venoso
Trombosis de vena profunda
Coagulación intravascular diseminada
Embolia pulmonar
Shock hipovolémico
TÉCNICA ASÉPTICA Y CONTROL DE INFECCIONES
Técnica aséptica del paciente: se aplicara alrededor del campo operatorio con limpieza mecánica
(agua y jabón).
Objetivos: eliminar suciedades, grasas, sudor etc.
Aplicación de antiséptico en la piel: se aplicara antiséptico desde el sitio quirúrgico hasta una
zona amplia de la piel alrededor del campo operatorio, impidiendo que se pueda infectar la herida del
paciente.
Objetivos:
-Destruir las bacterias que normalmente existen en ellas y las que hallan podido llegar
accidentalmente.
Control de infección: para prevenir la infección, se adoptan todas las medidas posibles para crear y
mantener un ambiente terapéutico para el paciente. La infección que se adquiere durante los
cuidados sanitarios se conoce como infección nosocomial.
1-Establecer normas y procedimientos de seguridad en el traslado del paciente (barandas a ambos
lados) de la cama o camilla.
Seguridad y protección del paciente
2-Establecer normas de seguridad para la aplicación de RX y rayos láser en estas áreas.
3-Utilizar doble juego de guantes estériles por traumatismos exposición de fragmentos de hueso etc.
4-Utilizar lentes cuando se practique irrigación quirúrgica de la herida o perforación de huesos
5-Utilizar lentes en caso de sangramientos, si el mismo es excesivo sustituir por un campo que
proteja la cara completa.
6-Por ningún concepto se utilizan ropas de calles en los quirófanos.
7-Colocar el aditamento antes de utilizar el electro coagulador (evitar quemaduras y la vida del
paciente).
8-Aplicar los códigos internacionales para gases medicinales.
9-Revisar la programación quirúrgica, HC y comprobar si corresponde con el paciente
recepcionado.
Desinfección: Procedimiento que admite la presencia de algunos agentes biológicos. Los agentes
desinfectantes pueden ser químicos o físicos y actuaran sobre la materia inerte.
Desinfección mecánica: Es aquella que se realiza con agua y jabón.
Objetivos:
Eliminar suciedades, detritos, etc.
Desinfección química: Es aquella que se realiza con soluciones desinfectantes.
Objetivos:

16
Unidad quirúrgica
Disminuir la carga bacteriana.
Métodos y medios para lograr la desinfección del salón de operaciones:
Los métodos de desinfección se realizan a través de desinfección mecánica y química y
esterilizantes ambientales (propilenglicol, formaldehído, etc.).
Medios:
 Desinfección mecánica (agua, detergente, paños y frazadas).
 Desinfección química (soluciones químicas según política de desinfectantes).
 Esterilizantes ambientales (propilenglicol, etc.).
Precauciones:
 Se prohíbe el uso de escobas en los salones de operaciones y salas de cirugía, pues se
ha demostrado que el número de gérmenes en el aire se duplican después de haber barrido con
escobas, por eso los limpiadores deben usarse húmedos impregnados en agua.
 El material usado para la limpieza como cubos, cepillos, etc. deben ser desinfectados
diariamente; si no hay máquinas lavadoras especiales se usará agua hirviendo o calor húmedo.
 Los materiales que se usen para la limpieza de las paredes no se deben usar para la
limpieza de los pisos.
 La limpieza debe realizarse de los techos hacia abajo, nunca en sentido contrario, por lo
que debe ser: techo, paredes y suelo.
Planificación y características de la limpieza del quirófano
La desinfección concurrente se realiza una vez terminada una intervención quirúrgica y antes de
comenzar la siguiente.
La desinfección terminal se realiza concluida la programación quirúrgica del día.
La limpieza general se realizará al concluir la programación quirúrgica de la semana.
Proceso de esterilización y desinfección
Esterilización: Procedimiento que no admite la presencia de agentes biológicos vivos capaces de
reproducirse.
Descontaminación: Eliminación o inhibición, mediante diferentes agentes, de los microorganismos
presentes en el material. Se realizará en todo material contaminado con agentes patógenos, antes
de la limpieza, con el objetivo fundamental de no diseminar la infección.
Sepsis: Existencia de microorganismos patógenos.
Asepsia: Procedimiento para lograr la ausencia de agentes biológicos vivos. Se divide en:
- Asepsia médica: Reducción de la transmisión de patógenos de una persona a otra, directa o
indirectamente.
- Asepsia quirúrgica: Permite mantener libres (ausencia, estéril) de microorganismos las
áreas y los objetos involucrados en el proceso quirúrgico. Es solo aplicable a los objetos pero no a
los tejidos vitales.
Antisepsia: Procedimiento que admite algunos microorganismos fundamentalmente flora normal.
Desinfección de alto nivel: Procedimiento que elimina los virus, hongos, formas vegetativas
bacterianas, las micobacterias y solamente admite la presencia de algunas esporas bacterianas
consideradas no patógenas.
Desinfección de nivel intermedio: Inhibe y, en condiciones muy controladas, destruye las bacterias
tuberculosas, elimina la mayoría de las bacterias vegetativas (según la biocarga), la mayoría de lo
hongos (fundamentalmente los levaduriformes), y la mayoría de los virus (fundamentalmente los
lipofílicos de mediano tamaño) pero no necesariamente las esporas bacterianas.

17
Unidad quirúrgica
Desinfección de bajo nivel: Puede inhibir o destruir (en la mayoría de los casos) muchas bacterias
en estado vegetativo, algunos hongos y virus. Es un procedimiento poco confiable si se desconoce
la biocarga o si el riesgo es de consideración.
Desinfección concurrente: Aplicación inmediata de procedimientos desinfectantes a los objetos
contaminados después de la expulsión de los materiales contaminados por el paciente.
Desinfección terminal: Aplicación de el procedimiento desinfectante después de desalojado el
paciente del área ya sea por alta, traslado o defunción.
Microbiostáticos: Producen inhibición el agente biológico sin eliminarlo de forma que el suprimirse
este se puede volver a reproducir.
Microbicida: Produce la muerte del agente biológico.
Flora normal: Los agentes biológicos que se encuentran frecuentemente en el hospedero en una
región dada de acuerdo con la edad, el sexo y por un tiempo dado. Pueden ser residentes o
transitorios.
Flora residente permanente: Aquella que no se puede eliminar a pesar del uso de antisépticos. Se
puede reducir a niveles muy bajos por un tiempo muy corto (3 h) pero luego vuelve a reproducirse.
Esterilización por medios físicos
Por energía radiante:
- Rayos ultravioletas: Impiden el desarrollo de las bacterias. Se usan en los salones de
operaciones y en la esterilización de equipos conjuntamente con un desinfectante.
- Luz solar: Exponiendo los artículos de 6 a 8 h a la luz solar directa (ej. sábanas, hules, etc.).
Calor seco:
- Flameo: Solo en situaciones de emergencia porque deteriora el material.
- Horno con ventilador, horno o estufa: Utiliza calor seco. Para cristales, metales, talcos y
grasas, instrumental metálico de microcirugía, en fin para todo material que se corroe, manche o
pierda el filo en la autoclave.
Calor húmedo:
- Ebullición: No elimina algunas esporas como las del clostridium tetani. Los instrumentos
cortantes pierden su filo.
- Vapor de agua (autoclave):
Esterilización por medios químicos
Gaseosos
- Cámara de óxido de etileno: Tóxica y explosiva, es un proceso costoso. Los objetos
esterilizados no se pueden utilizar inmediatamente pero duran hasta 12 meses. Es un gas
anticorrosivo, permite esterilizar objetos que no toleran el calor y penetra el material poroso.
- Cámara o autoclave de formaldehído:
Líquidos en solución
- Glutaraldehído acuoso al 2%:
- Formaldehído acuoso al 4%:
Desinfectantes
Desinfectantes físicos
De alto nivel (para maniobras semicríticas)
- Vapor fluente a baja temperatura: dispensado por autoclave.
- Pasteurización

18
Unidad quirúrgica
De nivel intermedio
- Agua en ebullición
- Filtros sin membranas
- Radiaciones ultravioletas
Desinfectantes químicos
De alto nivel
- Glutaraldehído acuoso al 2%
- Formaldehído acuoso al 4%
- Formaldehído alcohólico al 8%
- Peróxido de hidrógeno al 6-7,5%
- Hipoclorito de sodio (1000 p.p.m.)
- Formaldehído gaseoso
De nivel intermedio
- Alcohol al 76%
- Hipoclorito de sodio o derivados del cloro (100 p.p.m.)
- Fenol o cresol al 50%
De bajo nivel
- Alcohol al 76%
- Derivados del cloro (100 p.p.m.)
- Derivados fenólicos al 2%
- Amonios cuaternarios
- Solución hidroalcohólica del 0,1-10 %
Desinfección del aire
- Propilenglicol
- Ácido láctico (para hongos)
- Vapores de formol
Antisépticos
Maniobras críticas y semicríticas
- Clorexidina al 4%
- Yodo povidona
- Clorexidina al 0,5% en alcohol al 76%
- Alcohol yodado
A las preparaciones alcohólicas se les adiciona un emoliente como glicerina para evitar su
resequedad sobre la piel.
Para maniobras no críticas y generales
Bastará la limpieza.
Si hay riesgo de transmisión de enfermedades entéricas se puede usar derivados halogenados a
baja concentración.
Si hay riesgo de transmisión de herpes virus se usa alcohol etílico.

19
Unidad quirúrgica
Piel
Para maniobras críticas
Para piel del paciente: igual a las manos del personal (sin emolientes). En pacientes quemados se
usa limpiador neutro.
Para punciones intramusculares o piel: Alcohol del 76-97%.
Para mucosas y cavidades (todas llevan esterilización final)
- Clorexidina acuosa del 0,01-0,2%
- Yodo povidona acuoso al 0,5%
- Agua yodada al 0,01%
Esterilización
1. Preesterilización
- Recepción
- Clasificación
- Fregado
- Desinfección
- Empaquetamiento
- Método de control de esterilización
2. Esterilización
3. Post-esterilización
- Almacenamiento
- Conservación
- Transportación
- Manipulación

20

También podría gustarte