Instituto Universitario de Tecnología de Administración
Industrial
IUTA-Puerto la Cruz
Administración de Empresas
Gestión de Tributaria de la Empresa
GESTI
ON
TRIBU
TARIA
EMPRE
Facilitador: Bachiller:
SARIA
ANA LOPEZ SAMUEL RODRÍGUEZ
C.I:20635585
L Barcelona, ABRIL-2023
INDICE
INTRODUCCION-----------------------------------------------------------3
GESTIÓN TRIBUTARIA-------------------------------------------------4
TRIBUTOS------------------------------------------------------------------5
EXENCION Y EXONERACION---------------------------------------6
EVASION Y ELUSION---------------------------------------------------6
ELEMENTOS QUE CONFORMAN LAS FUENTES DEL
DERECHO TRIBUTARIO Y FINANCIERO--------------------------7
CLASIFICACION DEL DERECHO TRIBUTARIO
Y FINANCIERO--------------------------------------------------------------8
CONCLUSION----------------------------------------------------------------9
ANEXO--------------------------------------------------------------------------10
BIBLIOGRAFIA---------------------------------------------------------------12
INTRODUCCION
El sistema fiscal vigente impone a nuestras empresas un amplio y complejo
entramado de obligaciones tributarias, cuyo correcto cumplimiento conlleva la
dedicación por las mismas de importantes recursos personales, materiales y
financieros. El conocimiento de cuáles son estas obligaciones y, sobre todo, de los
medios que la propia Administración tributaria pone a su disposición para facilitar
su gestión fiscal, entendemos que se configuran como factores decisivos en la
consecución por las empresas de un cumplimiento tributario eficiente.
GESTION TRIBUTARIA
Se refiere a la realización administrativa tributaria para cumplir con declaración,
determinación y recaudación de los tributos.
Procedimientos:
o La recepción y tramitación de declaraciones, autoliquidaciones y demás
documentos con trascendencia tributaria.
o La comprobación y realización de las devoluciones previstas en la
normativa de cada tributo.
o El reconocimiento y comprobación de la procedencia de beneficios fiscales.
o El control de los acuerdos de simplificación de la obligación de facturar.
o La realización de actuaciones de control del cumplimiento de la obligación
de presentar declaraciones y de otras obligaciones formales.
o Las actuaciones de verificación de datos.
o Las actuaciones de comprobación de valores.
o Las actuaciones de comprobación limitada.
o La práctica de liquidaciones tributarias derivadas de sus actuaciones de
verificación y comprobación.
o La emisión de certificados tributarios.
o La expedición y, en su caso, revocación del NIF.
o La elaboración y mantenimiento de los censos tributarios.
o La información y asistencia tributaria.
o Las demás actuaciones de aplicación de los tributos no integradas en las
funciones de inspección y recaudación
Funciones:
o La gestión, inspección y recaudación de los impuestos cuya gestión
corresponde al Estado, principalmente, Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas, Impuesto sobre Sociedades, Impuesto sobre la Renta de
no Residentes, Impuesto sobre el Valor Añadido e Impuestos Especiales.
o La recaudación de ingresos propios de la Unión Europea.
o La gestión aduanera y la represión del contrabando, así como la seguridad
en la cadena logística.
o La recaudación en vía ejecutiva de ingresos de derecho público de la
Administración General del Estado y de los organismos públicos vinculados
o dependientes de ella.
o La recaudación de determinadas deudas de Entidades Locales y
Comunidades Autónomas, cuando así se haya acordado por convenio.
o Las actuaciones de asistencia, colaboración y cooperación con otros
Estados miembros o países terceros con quienes se haya convenido para
la aplicación de los tributos.
o La colaboración en la persecución de determinados delitos;
fundamentalmente, aquellos contra la Hacienda pública, los delitos de
contrabando y de blanqueo de capitales.
o La previsión de ingresos tributarios, el seguimiento y análisis de la
recaudación y la elaboración de estadísticas de base tributaria.
o La colaboración con el resto de las Administraciones en diferentes aspectos
de la gestión del sistema tributario y en la atención a convenios en materia
de intercambio de información y el diseño y selección de muestras.
Importancia:
La gestión tributaria empresarial abarca la determinación y cálculo de
impuestos, toma de decisiones en todo cuanto se trate al ámbito financiero
empresarial.
Asimismo, la gestión tributaria se ocupa de ver la carga financiera que
ocasionarán los impuestos, de esta manera establecer el ajuste adecuado en
los pagos exigidos por los entes públicos financieros.
TRIBUTOS
El tributo es un pago que el Estado exige a sus ciudadanos con el fin de
financiar sus actividades y/o políticas económicas.
TIPOS DE TRIBUTOS
Impuestos: Son tributos que se exigen sin una contraprestación establecida, esto
es, sin que el contribuyente sepa a ciencia cierta en qué se gastarán los recursos.
La base imponible de los impuestos, o sea, a lo que se aplica el impuesto, son las
actividades que evidencian la capacidad de pago de un contribuyente como
negocios, renta, consumo, etc. Ejemplos: Impuesto sobre la renta (IRPF),
impuesto sobre el consumo (IVA).
Tasas: Es el pago por un servicio público, por ejemplo, las tasas que se cobran
para la homologación de títulos.
Precios públicos: Constituye un pago por un producto o servicio público. La
diferencia con las tasas es que en este caso existe alternativa privada.
Contribución: Tributo que grava los beneficios obtenidos o la apreciación del
valor de los bienes de un contribuyente como consecuencia de la realización de
obras públicas o la creación o ampliación de los servicios públicos. Así, por
ejemplo, cuando se construye una carretera o una estación de metro, el valor de
los terrenos cercanos aumenta y eso puede dar origen a la exigencia de un tributo.
EXENCIÒN
Es un derecho por el cual un hecho por el que debía pagarse un impuesto queda
exonerado del mismo. Así, el contribuyente queda liberado de ese tributo por
mandato de la ley.
En otras palabras, diremos que alguien está exento del pago del impuesto cuando
la ley establezca que, por su condición, no está obligado a pagar dicho impuesto.
EXONERACIÒN
Es una situación especial constituida por ley a favor de una persona natural o
jurídica para no afectarla con una carga u obligación tributaria; es decir, se le
dispensa del pago de un tributo debido.
EVASIÒN
Nos referimos a maniobras utilizadas por los contribuyentes para evitar el pago de
impuestos violando para ello la ley. En la evasión tributaria simple y llanamente no
se cumple con la ley, lo cual indudablemente es ilegal.
ELUSIÒN
Consiste en conductas del contribuyente que busca evitar el pago de impuestos
utilizando para ello maniobras o estrategias permitidas por la misma ley o por los
vacíos de esta, por lo cual no es técnicamente ilegal.
Elementos que conforman las fuentes del derecho tributario
y financiero.
Pueden considerarse como fuentes del Derecho Financiero, las siguientes: la ley,
el decreto ley y el decreto delegado, el reglamento, la circular, la jurisprudencia,
los tratados internacionales y los principios generales del derecho.
La ley: Se entiende por ley el acto emanado del Poder Legislativo (aspecto formal)
que crea situaciones jurídicas generales, abstractas e impersonales, por lo que se
considera que es la fuente más importante o preponderante en el derecho
Financiero y particularmente en el Derecho Tributario.
Decreto de ley: Un caso para legislar en materia tributaria se halla en el artículo
131, párrafo segundo Constitucional, en virtud del cual el Ejecutivo puede ser
facultado por el Congreso para regular todo lo concerniente al comercio exterior, la
economía nacional, la estabilidad de la producción nacional o de realizar cualquier
otro propósito en beneficio del país.
El reglamento: El reglamento administrativo desempeña un papel relevante en el
ámbito fiscal como un necesario complemento y medio de entendimiento o
comprensión de las leyes para facilitar su aplicación a través de explicar el
contenido de las mismas, haciéndola más accesible a los sujetos a quienes va
dirigida.
Circulares: Son comunicaciones o avisos expedidos por los superiores
jerárquicos en la esfera administrativa, dando instrucciones a los inferiores sobre
el régimen interior de las oficinas, o sobre su funcionamiento en relación con el
público o para aclarar a los inferiores la aplicación de disposiciones legales ya
existentes; pero no para establecer derechos o imponer restricciones a ellos.
Jurisprudencia: Es de importancia significativa en el mundo jurídico, ya que
a través de ella se precisan el contenido y alcance de las normas jurídicas, y
puesto que mediante su formación no se pueden crear nuevas disposiciones, una
vez establecida, su aplicación constituye un medio adecuado para la solución de
las controversias planteadas, al orientar la aplicación de la ley.
Tratados Internacionales: Son acuerdos de voluntades celebrados entre dos o
más estados soberanos en el ámbito internacional con el objeto de sentar las
bases para la solución pacifica de problemas comunes. La mayor parte de los
tratados internacionales en materia financiera tienen como materia la relativa a la
doble tributación.
Principios generales de derecho: Tienen el carácter de fuentes de Derecho, tal y
como se reconoce en el artículo 14 de la Constitución, como elementos de
integración e interpretación de las normas jurídicas.
Este mismo artículo eleva también los principios generales del Derecho a la
categoría de fuente cuando dispone que las sentencias deben fundarse en los
mismos a falta de interpretación jurídica de la ley
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO TRIBUTARIO Y FINANCIERO
Derecho tributario. Centrado en el área de los impuestos y la recaudación de
tributos estatales, así como su exoneración y las políticas arancelarias.
Derecho patrimonial público. Centrado en el área de, como su nombre lo
indica, la gestión del patrimonio del Estado, es decir, la administración de los
bienes públicos, que están en propiedad de todos.
Derecho monetario. Centrado en las normas que regulan la emisión monetaria
y el manejo del crédito público.
Derecho presupuestario. Centrado en el modo en que el Estado planifica,
constituye y administra su presupuesto.
CONCLUSION
La gestión tributaria, ha cobrado mucha importancia, debido a los constantes
cambios generados en el sistema tributario venezolano, por lo que las empresas
se ven en la necesidad de planificarse para mejorar su estructura organizacional y
cumplir con las obligaciones tributarias establecidas en la ley.
En este sentido, la planificación tributaria es una herramienta gerencial que
permite a los contribuyentes, entre otras bondades, a determinar de una manera
correcta la cantidad justa del pago del tributo, además ayuda a cumplir los deberes
formales y materiales evitando así el pago de multas y sanciones, a través de las
opciones legales presentes en las normativas.
Vale acotar, que la planificación tributaria es importante implementarla, entre otras
cosas, para reducir la carga fiscal, de manera particular, en el Impuesto Sobre la
Renta se hace primordial una buena planificación, ya que ayudaría a estimar la
renta del ejercicio, seguidamente hacer los apartados para cumplir con las
obligaciones, lo que se traduciría en la maximización de los beneficios de la
organización.
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
https://www.misabogados.com/blog/es/que-es-la-evasion-
tributaria
www.economipedia.com
https://concepto.de/derecho-financiero/