0% encontró este documento útil (0 votos)
378 vistas65 páginas

Perspectivas de La Educacion en Guatemala

El documento resume la situación actual de la educación en Guatemala, identificando 11 principales indicadores como cobertura, acceso, aprendizaje, infraestructura, gestión educativa, currículo, formación docente, inclusión, educación bilingüe intercultural, educación extraescolar, y formación técnica y vocacional. Luego propone 9 acciones estratégicas para mejorar la calidad, cobertura y acceso de la educación guatemalteca enfocándose en aprendizaje, gestión, currículo, formación docente, inclus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
378 vistas65 páginas

Perspectivas de La Educacion en Guatemala

El documento resume la situación actual de la educación en Guatemala, identificando 11 principales indicadores como cobertura, acceso, aprendizaje, infraestructura, gestión educativa, currículo, formación docente, inclusión, educación bilingüe intercultural, educación extraescolar, y formación técnica y vocacional. Luego propone 9 acciones estratégicas para mejorar la calidad, cobertura y acceso de la educación guatemalteca enfocándose en aprendizaje, gestión, currículo, formación docente, inclus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

Perspectivas de

la educación en
Guatemala
Situación actual y acciones estratégicas para
mejorar la cobertura, el acceso y la calidad

Guatemala, marzo de 2023


Perspectivas de la educación en Guatemala

PRESENTACIÓN

En tiempos de pandemia, la situación crítica de la educación en Guatemala llevó a la


Gran Campaña Nacional por la Educación (GCNPE) y a la Mesa Interinstitucional de
Innovación Educativa (MIIE) a realizar esfuerzos conjuntos para contribuir a afrontar
las consecuencias de la suspensión de las actividades educativas presenciales en
nuestro país, como medida preventiva ante la COVID-19 y los efectos que se podían
prever tanto para el aprendizaje de los estudiantes guatemaltecos como para el
sistema educativo en general.

Las reflexiones y consideraciones iniciales sobre esas consecuencias surgieron de


manera inmediata, debido a la amplia experiencia en el país de las instituciones
diversas que conforman la MIIE y la GCNPE y a la especialidad de sus miembros
en distintas áreas de la educación. Desde mayo de 2020, cuando las actividades
educativas recién se habían suspendido, ambas instancias reaccionaron de manera
propositiva y, en alianza, prepararon el documento de propuesta: “Volver a la escuela,
pero no a la misma de antes”, que fue presentado a las autoridades del Ministerio de
Educación (MINEDUC), entre otros actores también dedicados a la labor de fortalecer
la educación en Guatemala. Por más de dos años, la discusión especializada sobre
los principales temas educativos ha continuado y se han realizado una serie de
actividades para tratar de fortalecer el sistema educativo guatemalteco.

La visión sobre la educación que queremos para Guatemala y los grandes desafíos
que conlleva nos dirigiría, sin duda alguna, a plantear transformaciones, innovaciones
y reformas profundas para mejorar la calidad y la cobertura de la educación como
un derecho humano fundamental para toda la población. Sin embargo, ante la
coyuntura política actual y el proceso electoral que se avecina, se tomó la decisión
colegiada de elaborar una propuesta orientadora que parte de la consideración, por
un lado, del análisis preliminar de los principales indicadores sobre la educación en
Guatemala y, por el otro, de las necesidades más urgentes de atender en el sector
para poder iniciar la recuperación de los aprendizajes y la práctica educativa y,

2
Perspectivas de la educación en Guatemala

con ello, poder dar paso a las necesarias transformaciones que permitan mejoras
sustantivas y de largo alcance para mejorar el disfrute del derecho a una educación de
calidad, equitativa, inclusiva, intercultural y flexible para todos y todas. Es importante
mencionar que estas innovaciones y reformas se han pensado para los subsistemas
escolar y extraescolar, se resalta esto porque el subsistema extraescolar tendría que
atender a una cantidad importante de la población guatemalteca con un presupuesto
ínfimo.

Históricamente, diferentes instancias han unido esfuerzos con otras organizaciones


para presentar soluciones a los desafíos en educación en foros preelectorales como
el realizado en julio 2019: “Grandes Desafíos en la Educación”, que contó con la
participación de representantes de partidos políticos.

Nuestra principal aspiración en estos momentos es posicionar la educación como


prioridad de país para el período 2024-2027, en el cual se tendrá una nueva
administración de gobierno. Nos hemos propuesto recomendar a las próximas
autoridades cuáles serían las acciones prioritarias y las políticas educativas para
recuperar el liderazgo y el papel rector del Ministerio de Educación. Así también,
proponer acciones insoslayables para recuperar la cobertura educativa inclusiva,
intercultural y con calidad; enfocándonos especialmente en las poblaciones
vulnerables del país. Con ello, esperamos contribuir en la construcción de procesos
colaborativos y democráticos para fortalecer el sistema educativo nacional.

Este documento ha sido elaborado para plantear, de manera sucinta, cuál es la


situación general de los indicadores educativos y para recomendar las acciones
urgentes y de mediano plazo que, desde nuestra perspectiva, es imprescindible llevar
a cabo. Contiene elementos de diagnóstico y una serie de acciones imprescindibles,
diseñadas de manera colegiada por un grupo de instituciones y especialistas
preocupados por la educación, los cuales pueden ser valiosos insumos para la
elaboración de planes de educación por parte de los partidos políticos. Su contenido
fue elaborado en talleres participativos, con las ideas y propuestas diversas que se
han planteado de manera libre, con un gran compromiso con la educación del país,
todos y cada uno de los participantes, miembros de la Gran Campaña Nacional por
la Educación y de la Mesa Interinstitucional de Innovación Educativa. Ambos grupos
continuarán coadyuvando para repensar la educación en nuestro país con el fin de
trazar un camino de recuperación y construcción con miras a un futuro prometedor
para todos y todas.

3
Perspectivas de la educación en Guatemala

ÍNDICE

I. SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA.................................... 5


PRINCIPALES INDICADORES DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA........................9

1. COBERTURA-ACCESO........................................................................................... 9
2. APRENDIZAJE........................................................................................................ 15
3. INFRAESTRUCTURA Y AMBIENTES EDUCATIVOS........................................... 19
4. SISTEMA DE GESTIÓN EDUCATIVA................................................................... 21
5. CURRÍCULO PERTINENTE Y CONTEXTUALIZADO.......................................... 23
6. FORMACIÓN DOCENTE....................................................................................... 25
7. INCLUSIÓN............................................................................................................. 27
8. EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL (EBI)................................................ 28
9. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR.............................................. 31
10. FORMACIÓN TÉCNICA Y VOCACIONAL.......................................................... 34
11. TECNOLOGÍA........................................................................................................ 35

II. ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA MEJORAR LA COBERTURA,


EL ACCESO Y LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA............ 37

1. APRENDIZAJE........................................................................................................ 39
2. GESTIÓN EDUCATIVA........................................................................................... 42
3. CURRÍCULO............................................................................................................ 45
4. FORMACIÓN DOCENTE....................................................................................... 48
5. INCLUSIÓN EDUCATIVA....................................................................................... 51
6. EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL......................................................... 52
7. EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR............................................................................ 54
8. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL.............................. 55
9. TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y CONECTIVIDAD................................................. 57

III. REFLEXIONES FINALES............................................................................... 60

DOCUMENTOS CONSULTADOS....................................................................... 61

4
Perspectivas de la educación en Guatemala

I. SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA

Para saber si un sistema de educación funciona, es necesario establecer la calidad


del mismo, entendiendo dicha calidad como un distintivo de carácter holístico y
pedagógico que, para lograrse, requiere de la interacción “sistémica” de todos y cada
uno de los procesos, estrategias y elementos que intervienen en la acción educativa.

Desde esta perspectiva una educación de calidad es “aquella que ofrece a niños y
adolescentes un adecuado contexto físico para el aprendizaje, un cuerpo docente
adecuadamente preparado para la tarea de enseñar, buenos materiales de estudio
y de trabajo, estrategias didácticas adecuadas, entre otros” (Toranzos, 1996, p. 65).

En el documento Políticas Educativas, que publicó el Consejo Nacional de Educación


de Guatemala (2010) y que debe regir el sistema educativo nacional, se entiende
la calidad educativa como “la columna vertebral del proceso educativo, un desafío
permanente en el aula, que tiene en cuenta las particularidades nacionales y evita la
exclusión, y que no hay calidad sin equidad” (p. 2).

Por lo anterior, al hacer un análisis sobre la situación de una educación de calidad


de cualquier país, con la finalidad de mejorarla o cambiarla, es importante tomar en
cuenta las orientaciones más recientes que se han dado para el mejoramiento de los
sistemas educativos a nivel internacional y nacional, con la finalidad de tener datos
con que comparar la educación que se tiene y establecer estrategias más eficaces
para mejorarla o cambiarla. Para ello, en la presente tarea, se han tomado en cuenta
varios documentos, pero dos en especial:

5
Perspectivas de la educación en Guatemala

1) “Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la


educación”, Unesco, 2021.

El informe mundial de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación


analiza la función que puede cumplir la educación para dar forma a nuestro mundo
común y nuestro futuro compartido de cara a 2050 y más allá, y reconoce que
mejorar esa experiencia para todos exige que trabajemos juntos (UNESCO, 2021b).

El Informe incorpora sus contribuciones a todos los factores, “desde la forma de


replantearse los espacios de aprendizaje hasta la descolonización de los planes de
estudio y la importancia del aprendizaje social y emocional, y explora sus miedos
reales y crecientes en relación con el cambio climático, la crisis como la COVID-19,
las noticias falsas y la brecha digital […]” (UNESCO, 2021b, p. 1).

Explicita que “la educación, es decir, la forma de estructurar la enseñanza y el


aprendizaje a lo largo de la vida, ha desempeñado durante mucho tiempo un papel
fundamental en la transformación de las sociedades humanas. Pero para forjar
futuros pacíficos, justos y sostenibles, es necesario transformar la educación
misma” (UNESCO, 2021b, p. 1).

En este sentido es necesario tomar en cuenta los desafíos que para la educación
representan hoy las consecuencias de la COVID-19, siendo una de ellas el rezago
educativo a nivel mundial y Guatemala no es ajena a ello. La pandemia reveló y
profundizó las desigualdades existentes entre los diversos sectores sociales, la
deserción escolar, la inequidad en los aprendizajes por falta de conectividad
especialmente en el área rural y los lugares en donde vive la población más vulnerable,
la falta de preparación docente para hacerle frente de la noche a la mañana a una
educación a distancia, entre otros.

Es importante establecer qué pasó durante la pandemia con los aprendizajes y la


importancia del regreso a las clases presenciales o híbridas, es decir a una educación
distinta, con nuevos paradigmas, nuevas metodologías y pedagogías. Si se desean
resultados diferentes no se puede continuar haciendo lo mismo que antes en la
educación.

Frente a este tema en el informe se insiste, una vez más, que el mundo atraviesa
por un momento crítico de su historia, momento que todos experimentan con
el proceso y las consecuencias que ha traído la pandemia del COVID-19, lo cual
permitió tener una visión más clara de las disparidades mundiales y la necesidad

6
Perspectivas de la educación en Guatemala

apremiante que el campo educativo debe replantear: “por qué, cómo, qué, dónde y
cuándo aprendemos”, lo cual permite considerar o suponer que la educación “aún
no está cumpliendo su promesa de ayudarnos a forjar un futuro pacífico, justo y
sostenible” (UNESCO, 2021b, p. 1) y los cambios tecnológicos están transformando
muchos aspectos de la vida, pero con la contrariedad de que todas las innovaciones
que se están dando no están orientadas, como deberían, “a la equidad, la inclusión
y la participación democrática” (UNESCO, 2021b, p. 1).

En el informe se hace la reflexión que a pesar de las urgencias e incertidumbres hay


motivos para la esperanza. Es un momento de la historia en el que hay más acceso
que nunca al conocimiento y herramientas que permiten la colaboración. “para la
humanidad, la posibilidad de participar en la creación conjunta de mejores futuros
nunca ha sido mayor” (UNESCO, 2021b, p. 5).

Además, indica que son tres las preguntas esenciales que deben plantearse ante la
educación que se tiene en un país, como sería el caso de Guatemala: ¿qué deberíamos
seguir haciendo?, ¿qué deberíamos dejar de hacer? y ¿qué debería de reinventarse
de forma creativa?. Asimismo, que dos son los principios fundacionales a tomar en
cuenta:

1) “Garantizar el derecho a una educación de calidad a lo largo de toda la vida. 2)


Reforzar la educación como bien público y común” (UNESCO, 2021b, p. 14). Situación
que lleva a realizar un trabajo entre el cuadro sombrío de las promesas del pasado
y las incertidumbres del futuro.

El informe también contiene propuestas para renovar la educación, las cuales serán
de gran utilidad al momento de replantear que cambios se necesita realizar en la
educación del país con base en los indicadores de la situación de la educación.

En el informe encontramos aseveraciones y propuestas inspiradoras y aleccionadoras


para que en el país se haga un esfuerzo por hacer un trabajo conjunto entre las
diversas instituciones y organizaciones interesadas en la calidad de la educación y
presentar acciones y estrategias innovadoras que respondan a las necesidades del
país y los desafíos del Siglo XXI, y sean de utilidad para la elaboración de un Plan
Operativo Gubernamental de Educación 2024-2027.

7
Perspectivas de la educación en Guatemala

2) “Plan Nacional de Educación para el Desarrollo Sostenible 2022-2035”.

Elaborado por el Consejo Nacional de Educación -CNE- de Guatemala, el cual está


integrado por delegados de 15 sectores representes del país, incluyendo al Mineduc,
con la participación de representantes nacionales de los diversos sectores del país a
través de talleres regionales de consulta que se realizaron a nivel nacional para cubrir
la representación de todos los municipios del país; tomando en cuenta las principales
políticas educativas aprobadas por el CNE.

» Dicho Plan fue entregado a las autoridades del Ministerio de Educación en el


mes de mayo de 2022.

El Plan de CNE cuenta con políticas y acciones previstas para el año 2035, lo cual lo
convierte en un documento a nivel nacional con visión de largo plazo, que incluye
el desgaste y rezagos provocados en el ámbito educativo por la pandemia y ha
sido de mucha utilidad para describir los principales indicadores de la situación de
la educación en el país. El Plan comprende las siguientes áreas: acceso, formación
técnica vocacional, equidad, calidad, educación bilingüe intercultural, infraestructura-
ambiente educativo, recursos humanos: carrera docente y administrativa, modelo de
gestión estratégica e inversión.

En este sentido, no se puede dejar de mencionar que los indicadores educativos


son datos cuantitativos que proporcionan información sobre la situación en que se
encuentran varios aspectos del sistema educativo y que permiten hacer comparaciones
para determinar su evolución, desarrollo, estancamiento o contracción, a fin de tomar
decisiones. Los indicadores educativos que se presentan evidencian avances, pero
también grandes brechas para obtener una educación de calidad.

8
Perspectivas de la educación en Guatemala

PRINCIPALES INDICADORES
DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA

Los indicadores educativos son de utilidad para comprender la realidad educativa.


Existen diversos diagnósticos nacionales e internacionales sobre la situación del
Sistema Educativo Nacional. El objetivo del presente capítulo es tratar de hacer una
comparación de indicadores antes de la pandemia de COVID-19 con los años de
pandemia, buscando establecer los principales desafíos que afrontará el gobierno
2024-2027 y proponer algunas acciones estratégicas que puedan ser de utilidad a
las próximas autoridades de educación para la elaboración de su Plan Operativo. Se
hace la salvedad de que fue imposible obtener información reciente sobre algunos
indicadores.

A continuación, se presentan una serie de indicadores que describen la realidad del


sistema educativo guatemalteco.

1. COBERTURA-ACCESO

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 74 de la Constitución Política de la


República, el estado de Guatemala debe garantizar el acceso gratuito a la educación
inicial, preprimaria, primaria y ciclo básico; además de promover la educación
diversificada, la educación especial y la extraescolar.

Según datos de la Dirección de Planificación Educativa (DIPLAN) del Mineduc, en


el país existen 49,115 centros educativos pertenecientes al sector oficial, privado,
por cooperativa y municipal. De estos centros el 33% son del nivel de educación
preprimaria; 40% de Primaria; 17% de educación media, ciclo de educación básica y
10% de educación media, ciclo de educación diversificada.

9
Perspectivas de la educación en Guatemala

1.1 Educación Inicial

Los primeros años de vida de una persona son fundamentales para su desarrollo. En
la infancia se estructuran las bases cognitivas y afectivas.

De acuerdo con el artículo 43 de la Ley de Educación Nacional de Guatemala, la


educación inicial es entendida como la atención que se da a la niñez desde su
concepción hasta los cuatro años. Este nivel se brinda mayoritariamente a través de
los siguientes programas públicos:

» Programa de Atención Integral a la Niñez de cero a seis años (PAIN) y Centros


Comunitarios para el Desarrollo Integral Infantil (CECODII) del Mineduc.
Estos últimos fueron creados en el marco del Programa de Educación Inicial
“Acompáñame a Crecer”;

» Programa Hogares Comunitarios de la Secretaría de Obras Sociales de la


Esposa del Presidente (SOSEP);

» Centros de Atención Integral a la Infancia (CAI) de la Secretaría de Bienestar


Social de la Presidencia y

» Algunos programas municipales.

Según datos de la Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa (DIGECADE)


del Mineduc (2018), la mayor concentración de los centros educativos de educación
inicial está en el área urbana. Para 2018, el Mineduc atendió a 21,207 niños y niñas
en 339 centros distribuidos en los 22 departamentos de Guatemala. Por su parte,
la SOSEP atendió en el año 2018 a 15,198 niños y niñas. Mientras que la Secretaría
de Bienestar Social de la Presidencia (SBS) ese mismo año atendió a 1,529 niños y
niñas entre ocho meses y cuatro años en 42 Centros de Atención Integral (CAI), en
30 municipios ubicados en 20 departamentos.

De acuerdo con el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales ICEFI y UNICEF


(2011), se considera que la cobertura para el nivel inicial es del 5% y los centros
educativos están ubicados en la ciudad capital y centros urbanos. A pesar de los
esfuerzos de ampliación de los centros, es obvio que la atención para el nivel inicial es
muy baja y que se deben buscar los mecanismos más estratégicos para su extensión.

Según Morales (2022), durante los años de pandemia 2020 y 2021, la atención de
este nivel disminuyó considerablemente.

10
Perspectivas de la educación en Guatemala

1.2 Educación Preprimaria

De acuerdo con estadísticas del Mineduc, el 39% de la población en edad escolar para
cursar el nivel de educación preprimaria no está siendo atendida. Con el COVID-19
se considera que ese rezago ha aumentado.

La tasa neta en el 2020 del nivel fue de 61%, lo cual indica que de cada 10 niños con
edad adecuada para ese nivel asisten solo seis.

Los esfuerzos del Mineduc por incrementar el acceso al nivel preprimario en las
áreas rural y urbano marginales no han sido suficientes ya que casi el 40% de la
población, en esta edad, está fuera del sistema escolar. La inversión en preprimaria
es una necesidad para mejorar la calidad de la educación y reducir el fracaso escolar,
para ello se debe trazar una estrategia que permita asegurar su acceso y cobertura
para los siguientes años.

1.3 Educación Primaria

La tasa bruta de cobertura en el nivel de educación primaria fue de 108%, según


el MINEDUC (incluye estudiantes con sobre edad). Sin embargo, solo 9 de cada 10
estudiantes tienen la edad adecuada para estudiar en este nivel.

La cobertura en primaria ha tenido avances, sin embargo, en la última década, hubo


una reducción. Esto se puede constatar si se compara, por ejemplo, el año 2011 en
que la tasa bruta de cobertura fue de 115% con el año 2020 donde fue de 108%. En
este mismo período la tasa neta bajó levemente (93.78% en 2011 y 93.71% en 2020).

En términos de estudiantes inscritos la primaria pasó de tener 2,644,683 estudiantes


en 2011 a 2,348,398 en 2020 (ver gráfica 1). Otro dato importante es la tasa de
finalización de dicho nivel, la cual fue de 31% en 2019, lo que indica que solamente
tres de cada diez estudiantes logran terminar la primaria, lo que evidencia serios
desafíos para una niñez que se ve obligada a abandonar la escuela.

11
Perspectivas de la educación en Guatemala

Gráfica 1.

Estudiantes inscritos en 2011-2020, nivel primaria

Aunque el nivel primario tiene el mayor acceso en comparación con los otros niveles
del sistema educativo, tiene el desafío de alcanzar la universalización, pues toda la
población debe cursar este nivel como mínimo.

1.4 Educación Media, integrada por dos ciclos: Básico y


Diversificado

a. Ciclo Básico

De acuerdo con DIPLAN-MINEDUC la tasa bruta del Ciclo Básico en el 2020 fue de
72% lo que demuestra que solo 7 de cada 10 habitantes asisten a este nivel. La tasa
neta en el mismo año fue de 49% lo que indica que solo 5 de cada 10 habitantes
en edad adecuada estudian en este nivel. Mientras, la Tasa de Finalización de Nivel,
en este ciclo, reporta porcentajes bajos; en los últimos 9 años tiene un promedio
menor al 60%.

Morales (2022) hace referencia a un reporte de la Unidad de Información, Asesoría


y Asistencia Legal del Mineduc, evidenciando la disminución en la matrícula a partir
del ciclo básico. Indica que en 2018 se inscribieron 805,077 estudiantes y en 2022 se
inscribieron 687,061, lo que significa un 14.66% menos. Otra situación que incide en
este proceso es que muchos estudiantes al salir de sexto grado de primaria ya no
quieren continuar estudios debido a que su futuro es incierto.

12
Perspectivas de la educación en Guatemala

También informan que en el 2021 y en lo que va del año 1.7 millones de estudiantes
que salieron de primaria no se inscribieron en primero básico y 360,000 que salieron
de tercero básico no se inscribieron a cursar el diversificado, lo cual puede haber
provocado, en gran medida, que un alto porcentaje de estos jóvenes que quedaron
fuera del sistema educativo se decidiera por la migración.

b. Ciclo Diversificado

Según datos de DIPLAN la tasa bruta de cobertura de este ciclo en 2020 era de
39%, es decir que solo 4 de 10 habitantes estudian en el ciclo diversificado. Por otro
lado, la tasa neta en el mismo año fue de 26%, lo cual indica que solo 2 de cada 10
habitantes con edad adecuada estudian en el ciclo.

La calidad del servicio educativo en diversificado deja brechas en las áreas de lectura
y matemática, lo que puede evidenciarse con los escasos logros en los exámenes
de graduandos. Adicionalmente, según estimaciones del Instituto Internacional de la
UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC, 2018), en
Guatemala solo el 2.6% de la población entre 18 a 26 años ha iniciado sus estudios
universitarios y el porcentaje de estudiantes que completan dos años o más es
menor.

Tanto la educación preprimaria como la del nivel medio requieren acciones que
amplíen su acceso y calidad, considerando también la Educación Bilingüe Intercultural
y la incorporación de la tecnología. Ampliar el acceso implica tener acciones concretas
para que la oferta educativa realmente llegue a todo el país, especialmente para
los sectores menos favorecidos; la ampliación de cobertura debe estar vinculada a
otros factores como infraestructura, formación y contratación docente, programas
de becas y a procesos extraescolares.

En las gráficas 2 y 3 se encuentra un consolidado de todos los niveles, de 2011 a 2020,


donde se puede observar que las acciones para ampliar la cobertura en una década
no han sido suficientes ni significativas.

13
Perspectivas de la educación en Guatemala

Gráfica 2.

Tasa Bruta de Cobertura 2011-2020, todos los niveles

Fuente: elaboración propia con información del Mineduc

Gráfica 3.

Tasa Neta de Cobertura 2011-2020, todos los niveles

Fuente: elaboración propia con información del Mineduc


14
Perspectivas de la educación en Guatemala

Durante la pandemia de COVID-19, según el CIEN (2021) los datos de cobertura son:

• En el nivel preprimario en el 2020 fue de 61% y en el 2021 de 62%.

• En el nivel primario en el 2020 fue 94% y en el 2021 de 95%.

• En el nivel secundario, ciclo básico, en el 2020 fue de 49% y en el 2021 de 48%.

• En el nivel secundario, ciclo diversificado, en el 2020 fue de 26% y en el 2021


de 25%.

Entre el 2019 y 2021 se redujo la cantidad de alumnos inscritos en el nivel de educación


media. En el ciclo básico hubo una caída de 76,450 alumnos y en ciclo diversificado
de 37,300 alumnos menos (CIEN, 2021, p. 5). Lo cual significa reducciones del 10% y
9% en la cantidad de alumnos inscritos en el básico y diversificado respectivamente.

Por otra parte, la Encuesta “La voz de los niños” de World Vision (2022), citada en
Ola (2022) encontró que uno de cada tres niños y adolescentes abandonaron la
modalidad de autoeducación lo cual puede dar luces sobre la deserción escolar.
“Que cuatro de cada 10 niños expresaron que para ellos la educación a distancia es
aburrida y que no aprendían bien”.

La limitada cobertura del sistema educativo, especialmente en preprimaria y el nivel


medio, deja también el desafío de luchar por la equidad. Es importante tomar en
cuenta que tener la disponibilidad de cobertura no garantiza el acceso. Por otra
parte, es muy importante no solo que los estudiantes ingresen a un centro educativo,
sino que se queden y ante todo que aprendan. Esto implica que se debe tener una
estrategia bien definida de recuperación de estudiantes.

2. APRENDIZAJE

Es importante considerar que se debe promover una formación de carácter integral


que incluya el desarrollo socioemocional, las artes, idiomas, deportes, tecnología,
entre otros; además de la lectura comprensiva y el razonamiento matemático, que
son fundamentales y favorecen el éxito escolar y su desempeño personal en la vida
social, especialmente el aspecto socioemocional para el regreso a clases presenciales
o híbridas.

15
Perspectivas de la educación en Guatemala

OEI (2010) manifiesta al respecto que: “la lectura facilita conocer otros mundos y otras
realidades, encontrar nuevos sentidos e interpretaciones de la vida, de la cultura, de
la sociedad y del mundo. La narración estimula una bella forma de pensamiento
que ayuda a construir significados, no solo de las ciencias sociales sino también de
las lógico- científicas. Leer permite explorar, descubrir, organizar los conocimientos
y relacionar los diferentes esquemas mentales que actúan en muchas ocasiones
alejados los unos de los otros” (p. 114).

Por otra parte, “el conocimiento lógico-matemático hunde sus raíces en la capacidad
del ser humano para establecer relaciones entre los objetos o situaciones a partir
de la actividad que ejerce sobre los mismos y, muy especialmente, en su capacidad
para abstraer y tomar en consideración dichas relaciones en detrimento de otras
igualmente presentes” (Godino, Batanero, Font y Cid, 2003, p. 29).

En consecuencia, la comunidad internacional ha implementado proyectos de


evaluación global que permiten comparar, entre países, el rendimiento escolar de
los estudiantes en áreas curriculares básicas. Este es el caso del Programa para la
Evaluación Internacional (PISA), por sus siglas en inglés, de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que implementó las pruebas de PISA;
y el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad (LLECE) de la Unesco,
que realizó el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE-2013) y el
Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE-2019) en el que se evaluó
el desarrollo de competencias básicas en las áreas de lenguaje (lectura y escritura),
matemática y ciencias.

En el año 2014 el LLECE presentó los resultados del TERCE, en el cual se evaluó el
rendimiento en lenguaje (lectura y escritura), matemática y ciencias para estudiantes
de 3er y 6to. grado de primaria, de 15 países de América Latina más el estado
mexicano de Nuevo León, entre los cuales se incluyó a Guatemala quien únicamente
no participó en la prueba de ciencias para 3er. grado de primaria.

Los estudiantes guatemaltecos que participaron en este estudio obtuvieron una


puntuación inferior al promedio regional, tanto en lectura, matemáticas y ciencias.

Los resultados del ERCE se pueden observar en el cuadro No. 1 en comparación con
los resultados del TERCE.

16
Perspectivas de la educación en Guatemala

CUADRO No. 1

Síntesis de Resultados Generales obtenidos por Guatemala


en cada prueba y grado

GRADO ÁREA ERCE 2019 TERCE 2013 BRECHA DE GÉNERO

3º. Grado Lectura -41 * -22 * A favor de las niñas

Matemática -36 * -10 * No hay diferencia

6º. Grado Lectura -51 * -33 * No hay diferencia

Matemática -40 * -15 * A favor de los niños

Ciencias -41 * -23 * No hay diferencia

Fuente: Estudio ERCE 2019.

El signo + significa que el resultado es mayor al valor de referencia. El signo – El resultado es


menor y el * significa que la diferencia es estadísticamente significativa.

De acuerdo a lo indicado por el ERCE los resultados obtenidos por Guatemala en el


estudio, en todas las áreas y grados se sitúan por debajo de la media regional. Al
comparar los resultados con la media anterior (TERCE), se observa una disminución
sustantiva en todas las áreas, principalmente en lectura y ciencias.

“Respecto a los Objetivos de la Agenda 2030, el mejor desempeño de Guatemala


se observa en las pruebas de 3º. Grado donde un 39% (en Lectura) y 35.1% (en
Matemática) de los estudiantes se ubicó en los niveles esperados. Sin embargo, esta
distribución fue inferior a la observada a nivel regional, lo que también ocurrió en las
pruebas de 6º. Grado. Los resultados muestran que en ambos grados la mayoría de
estudiantes no alcanza los niveles de aprendizaje esperados” (UNESCO, 2021a, p. 50).

El Mineduc, a través de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa


(DIGEDUCA), ha realizado pruebas de lectura y matemática, en los diversos niveles
educativos del subsistema de educación escolar.

Los resultados están clasificados en: a) insatisfactorio; b) debe mejorar; d) satisfactorio


y e) excelente. Se considera como “nivel de logro” cuando el estudiante obtiene un
rendimiento satisfactorio o excelente. Los resultados de la última evaluación del nivel
primario en su mayoría se ubican entre insatisfactorios y debe mejorar.

17
Perspectivas de la educación en Guatemala

Tercero Básico de secundaria, representa un grado importante para muchos jóvenes,


ya que marca un punto de partida para decisiones sobre qué harán los estudiantes
antes de completar la mayoría de edad. Asimismo, este grupo de jóvenes está en una
etapa en la que se enfrentan a muchos desafíos propios de la edad. Los resultados
de las evaluaciones nacionales en este grado son similares a los de primaria, lo cual
se puede observar en la gráfica siguiente:

Gráfica 4.

Logro de Lectura y Matemática Tercer grado Ciclo Básico 2019

Fuente DIGEDUCA, Mineduc

Según datos de DIGEDUCA, en la última evaluación de graduandos (2019) el 86.4%


de estudiantes tienen un nivel insatisfactorio o regular en matemática. Solo un 8.54%
obtuvo una calificación excelente, mientras que el 37% obtuvo un nivel de desempeño
satisfactorio o excelente en lectura. La evaluación se hizo a 157,318 estudiantes de 43
mil establecimientos a nivel nacional. Los datos reflejan un bajo nivel de desempeño.

Los datos anteriores ponen de manifiesto el fracaso en los niveles de logro en estas
áreas que son muy bajos en todos los niveles del subsistema de educación escolar, lo
que indica que es necesario implementar una serie de estrategias para mejorar estos
indicadores. Consecuentemente el MINEDUC, con el fin de mejorar el desarrollo
de competencias en lectura y matemáticas en los centros escolares, implementó
diversos programas: Leamos Juntos, Me Gusta Matemática, Contemos Juntos. El
programa de Matemática contó con apoyo de JICA y su metodología Guatemática.
18
Perspectivas de la educación en Guatemala

A pesar de los programas anteriores el avance en los resultados ha sido poco,


considerando que se debe formar mejor a los docentes en estas áreas para obtener
mejores resultados y hacer cambios de estrategias. Además, hay que ampliar el
programa de formación ciudadana y otras áreas importantes para la formación
integral de los estudiantes.

3. INFRAESTRUCTURA Y AMBIENTES EDUCATIVOS

Las condiciones del lugar en el que se desarrolla la acción educativa pueden incidir
positiva o negativamente en el proceso de enseñanza aprendizaje. En el estudio
sobre factores asociados al rendimiento escolar (Moreno y Santos, 2011), se afirma
que “después del clima escolar, la infraestructura y los servicios básicos del plantel
son variables con mayor influencia en el rendimiento. La mejora de alguna unidad
de infraestructura puede dar lugar a un aumento de puntaje hasta de cuatro puntos
y la incorporación de un servicio básico incrementa hasta ocho puntos” (p. 27).

En el año 2005, el MINEDUC realizó un Censo de Infraestructura Escolar que permitió


determinar las condiciones en que se encontraban los establecimientos escolares
del sector público. En 2017 se realizó otro censo, sin embargo, los datos no han
sido públicos. Pese a no contar con datos precisos, se estima que solo el 53% de
los establecimientos tienen las condiciones mínimas para una enseñanza adecuada
(MINEDUC, 2008, citado en UNESCO, 2017). Entre las necesidades más evidentes y
que continúan sin ser atendidas en su totalidad, están:

● Escuelas que no cuentan con servicio de agua entubada ni drenajes.

● Techos sin mantenimiento.

● Poco acceso a electricidad.

● Servicios sanitarios que requieren mantenimiento.

● Cocinas y equipamiento para la preparación de la alimentación escolar.

● Bodegas para el resguardo de los alimentos

En 2012, el Gobierno de Guatemala: “desarrolló la evaluación in situ, aplicando la


herramienta elaborada y autorizada por la Coordinación Nacional de la Reducción
de Desastres (CONRED), titulada “Evaluación Rápida de Centros Educativos”, para

19
Perspectivas de la educación en Guatemala

determinar el tipo de daños causados por el sismo del 7 de noviembre del 2012, en
336 establecimientos de los departamentos de Huehuetenango, Quetzaltenango,
Quiché, Retalhuleu, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán y San Marcos. Además, se
determinó que Q218,993,086.65 era el monto preliminar de la inversión necesaria
para la reparación de la infraestructura educativa dañada” (MINEDUC, 2012, p. 14).

En 2018 el Ministerio de Educación creó el Programa de Apoyo denominado


Mantenimiento de Edificios Escolares Públicos, según Acuerdo Ministerial No.
1059-2018. Este es mejor conocido como V Programa de Apoyo y busca brindar
mantenimiento preventivo y correctivo de edificios escolares públicos. En ese año se
remozaron 2,944 edificios escolares como parte de este programa. A través de DIPLAN
se remozaron otros 88 edificios y 165 por la Unidad de Construcción de Edificios
del Estado (UCEE) del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. El
número de remozamientos y la inversión correspondiente fue significativa en relación
con años anteriores, pero con una caída en 2019, como se muestra en la Gráfica 5.

Gráfica 5.

Número de edificios escolares remozados 2012-2019

Fuente: DIPLAN, DIGEPSA, Mineduc

La mayor parte de las reparaciones y/o construcciones se dan por gestiones o


donaciones, especialmente con instancias de cooperación internacional.

20
Perspectivas de la educación en Guatemala

La crisis sanitaria de la COVID-19 exige que las escuelas cuenten con condiciones
mínimas para el lavado de manos, servicios sanitarios y espacios amplios, por ello,
los programas de “remozamiento” no ayudan mucho, debido a que las escuelas,
especialmente rurales, tienen estructuras muy básicas que requieren más inversión.
Las deficiencias en condiciones básicas de infraestructura son más evidentes en áreas
rurales y de población indígena. A ello hay que añadir la necesidad de nuevos centros
educativos que hacen falta para lograr la cobertura en preprimaria y secundaria.

Los daños que dejan las tormentas tropicales y otros fenómenos como los terremotos
han agravado la situación, adicionalmente la crisis sanitaria de la COVID-19 exige
que los centros escolares cuenten con las condiciones mínimas para la higiene y el
distanciamiento físico.

4. SISTEMA DE GESTIÓN EDUCATIVA

El Ministerio de Educación es el encargado de la selección y nombramiento del


personal docente y administrativo, de los recursos materiales y financieros, designados
para el funcionamiento del sector público del sistema educativo nacional. Para ello,
con base en el Acuerdo Gubernativo No. 225-2008, Reglamento Orgánico Interno
del Ministerio de Educación, debe desarrollar las funciones siguientes: Sustantivas,
de Gestión Administrativa, Apoyo Técnico y Control Interno.

Desde 2017, viene funcionando el Sistema Nacional de Acompañamiento Educativo


(SINAE), que pretende ser un factor de mejora de la calidad educativa, por lo que
dentro del sistema educativo se deberán hacer los ajustes necesarios para contar con
el recurso humano y financiero para fortalecerlo, la promoción del currículo local,
el mejoramiento del desempeño docente y la generación de evidencia que permite
tomar las mejores decisiones. Con lo anterior se busca la mejora constante de la
calidad educativa, el fortalecimiento institucional de los centros educativos públicos
y la ejecución de políticas educativas nacionales.

El sector educación reconoce que existen bajos niveles de supervisión y evaluación


docente, los cuales se asocian a la rigidez del modelo de gestión imperante y
particularmente a la débil capacidad institucional, humana y financiera de verificar
los méritos para el ingreso, el desempeño y el cumplimiento docente.

21
Perspectivas de la educación en Guatemala

A criterio de la Gran Campaña Nacional por la Educación, una de las acciones


pendientes de realizar por parte del MINEDUC es el desarrollo de la carrera docente
administrativa, situación que permitiría una mejora en la remuneración económica
de cada cargo, además de una mejora en el desempeño, sin que los empleados de
este ministerio tengan necesidad de trasladarse de puesto. Es importante indicar que
el sistema educativo requiere de personal especializado en investigación, desarrollo
de materiales, curriculistas e innovación, entre otros, para impulsar los cambios.

Es importante promover en los espacios de incidencia política el puesto de director(a)


que ayudaría a que el acompañamiento pedagógico y de gestión se pueda materializar
en las escuelas, además se evitaría la pérdida de tiempo efectivo de clases que
sucede cuando un docente es director con grado. Para ello se hace necesario crear
la figura legal del director de establecimientos educativos de preprimaria y primaria.

Entre los sistemas administrativos que se deben revisar está el de selección y


nombramiento de docentes y la creación de la carrera docente administrativa para
que todo el proceso sea efectivo y de calidad. Actualmente para el escalafón lo único
que se toma en cuenta es el tiempo de servicio y no hay una verdadera evaluación de
desempeño. En consecuencia, es de vital importancia contar con un sistema efectivo
de reclutamiento y selección de docentes, si se quiere garantizar la calidad educativa.
La evaluación de aspirantes a puestos docentes realizada por DIGEDUCA en 2019,
arrojó los siguientes resultados: el porcentaje de respuestas correctas en Matemática
fue de 35.6%, en Lenguaje y comunicación 49.2% y en Estrategias de enseñanza
52.7%. Estos datos evidencian bajas habilidades en las tres áreas evaluadas.

Según la Unesco (2007, p. 91) “se puede afirmar, que básicamente, todos los sistemas
de evaluación del desempeño docente tienen dos propósitos elementales: por una
parte, mejorar o asegurar la calidad de la enseñanza; y, por otra, obtener información
para tomar alguna decisión respecto al docente (incremento salarial, promoción,
etc.)”.

El MINEDUC ha realizado esfuerzos para la implementación de procesos administrativos


que sean congruentes con los estándares internacionales de calidad, a fin de
garantizar una eficiente gestión de los recursos; es así como en el año 2007, logró
la primera certificación ISO 2000 de los procesos administrativos en: Planta Central,
Dirección General de Educación Física, DIGEF, Dirección de Recursos Humanos,
DIREH, y las Direcciones Departamentales de Educación de Quetzaltenango, Baja
Verapaz, Retalhuleu, El Progreso y Sacatepéquez; sin embargo, este proceso no fue
continuado.

22
Perspectivas de la educación en Guatemala

Lo que sí se ha dado es la ampliación de las Organizaciones de Padres de Familia -OPF-


que propician la descentralización de los recursos a nivel local para la dotación de
los Programas de Apoyo como alimentación escolar, útiles escolares, valija didáctica,
gratuidad y mantenimiento de edificios escolares.

El proceso de descentralización y desconcentración de procesos y recursos por parte


de la autoridad del Ministerio de Educación a las Direcciones Departamentales y las
comunidades educativas es una de las demandas que han rondado las discusiones
en el sector educativo durante varios años, especialmente en una estructura
administrativa que se ha caracterizado por ser unitaria y monolítica.

Tener un proceso descentralizado permitiría mejorar la eficiencia interna de la


administración, es decir desburocratizar el sistema. Se podría también incrementar
la efectividad del sistema y aumentar la participación de las comunidades educativas;
en otras palabras, se podría fortalecer al propio Ministerio de Educación. Situación
que se hace más urgente ante el regreso a la escuela después de la pandemia de la
COVID-19 en donde los procesos administrativos no pueden ser los mismos.

En el sistema educativo existen algunas barreras para la descentralización, entre ellas,


la voluntad política y la propia estructura centralizada y burocrática; a pesar de que
se han dado intentos, en la práctica no es real, ya que las decisiones importantes,
especialmente relacionadas a inversión de los recursos y políticas educativas, vienen
del nivel central.

5. CURRÍCULO PERTINENTE Y CONTEXTUALIZADO

Para CEPAL y OEI (2010), la educación de calidad requiere de un currículo pertinente,


es decir adecuado a las características psicológicas, socioculturales y lingüísticas
de los estudiantes; y que promueva el desarrollo de las habilidades indispensables
para que éste pueda desempeñarse eficiente y eficazmente, ante los desafíos que le
impone su entorno social y natural.

En el año 2001 la Comisión Consultiva para la Reforma Educativa -CCRE- y el


MINEDUC, publicaron las conclusiones del Diálogo y Consenso Nacional sobre
Reforma Educativa, entre las cuales sobresalió “el mejoramiento de la calidad y la
transformación curricular.” Se enfatizó en los tópicos de: Interculturalidad para Todos,
Formación Ciudadana, Equidad de Género y Vinculación de la Educación con el

23
Perspectivas de la educación en Guatemala

Sistema Productivo y el Mercado Laboral, adecuación a los avances tecnológicos,


abordaje de problemas de lo local y el enfoque por competencias o desarrollo de
habilidades.

Lo anterior dio origen al trabajo participativo de elaboración del Currículo Nacional


Base (CNB), cuya implementación inició paulatina y gradualmente, por grados, ciclos
y niveles, a partir del año 2005. Se consideró como uno de los primeros currículos
que se planteaba por competencias. Por primera vez se hace énfasis en el desarrollo
de habilidades, más que en el aprendizaje de contenidos.

El CNB del Nivel Medio, Ciclo de Educación Básica fue autorizado según Acuerdo
Ministerial No. 178-2009. En 2012 se realizaron adaptaciones. Este currículo estaba
compuesto por 15 áreas y subáreas. En el año 2018, según Acuerdo Ministerial No.
3764- 2018 se autorizó el nuevo CNB para este ciclo, el cual representa un nuevo
diseño en aspectos técnicos y curriculares, disminuyendo las áreas a 10, sin embargo,
se redujeron áreas y no hubo énfasis en el aprendizaje.

En el Ciclo de Educación Diversificada, según Acuerdo Ministerial No. 3778-2018, el


MINEDUC creó seis nuevas carreras de Peritos y su organización curricular, asociadas
a formación técnica laboral en el marco del Sistema Nacional de Formación Laboral
(Acuerdo Ministerial No. 3886-2018). Así también en este mismo ciclo se crearon 19
carreras técnicas para los Institutos Técnicos Vocacionales Fischmann y Kerschensteiner
y otras 5 de aplicación general con sus respectivos Acuerdos. En 2019, el MINEDUC
hizo el intento de reformar algunos aspectos del CNB para la educación primaria, sin
embargo, la actual administración dejó sin efecto los cambios.

A pesar de contar con algunos documentos y guías, el conocimiento del currículo


por parte de docentes es limitado, no solamente del CNB por pueblos, sino del
currículo nacional base en general; por ello la implementación no ha sido exitosa y
sus resultados en el aprendizaje de los estudiantes son poco satisfactorios.

24
Perspectivas de la educación en Guatemala

6. FORMACIÓN DOCENTE

Un elemento fundamental para asegurar el buen rendimiento de los estudiantes es


un docente competente y comprometido. A este respecto en el Plan Visión de País
(2006) se pone de manifiesto que si las transformaciones educativas de calidad no
llegan al aula entonces no podrán ser exitosas y el único que las puede llevar es
el docente; el docente es irremplazable cuando se trata de enseñar a aprender. Lo
anteriormente descrito es reafirmado por estudios internacionales, en los que está
presente la premisa: “la calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad
de sus docentes” (Barber y Mourshed, 2007, p. 19).

La efectividad de los docentes puede garantizarse por medio de una formación


inicial de calidad, procesos de actualización, capacitación y evaluación continua, y
una carrera docente; todo ello motivado con salarios y condiciones laborales que
reconozcan y valoren el trabajo de los educadores.

Formación Inicial Docente

En el ámbito internacional existe la tendencia de realizar la formación inicial docente


-FID- en el nivel terciario. En Guatemala, el traslado de la FID de la educación de nivel
medio al terciario se dio hasta en el 2013, aunque algunas universidades privadas del
país han ofrecido la carrera desde años anteriores, tal el caso de la Universidad del
Valle de Guatemala, la Universidad Rafael Landívar, la Universidad Panamericana y la
Universidad Mariano Gálvez.

Se estableció la transformación de la Carrera de Magisterio de Educación Primaria a


partir del año 2013, en dos etapas: una preparatoria, por medio de la nueva carrera
de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación con dos años de
duración, a cargo del MINEDUC y la etapa de especialización, con una duración
de tres años a cargo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Los
profesorados que se establecieron en la universidad fueron los siguientes: Primaria
Bilingüe Intercultural, Primaria Intercultural, Expresión Artística con Énfasis en
Educación Musical, Productividad y Desarrollo, y Educación Física.

La implementación de la FID ha provocado diversas reacciones en la sociedad y


en el sector educativo, sin embargo, el proceso sigue avanzando, no solamente a
nivel de bachillerato sino también a nivel de especialización. Algunos desafíos que
se identifican son: el currículo de los diversos profesorados; poca participación de
estudiantes por seguir dicha carrera especialmente en las especialidades de educación

25
Perspectivas de la educación en Guatemala

bilingüe, productividad y desarrollo y expresión artística; incumplimiento por parte


del MINEDUC en contratar a los egresados de estos profesorado; el financiamiento
a la USAC; la formación de los docentes formadores; no se ha podido hacer una
evaluación de resultados; poco seguimiento técnico-pedagógico a los estudiantes,
entre otros.

Profesionalización Docente

Durante el periodo 2004-2007, el Mineduc realizó la “Propuesta del Sistema Nacional


de Desarrollo Docente” por medio de la cual se impulsarían dos programas de
formación continua: uno para docentes que únicamente contaban con título de nivel
medio y otra de actualización permanente para docentes en servicio.

A partir del año 2009, el Mineduc creó e implementó el Programa Académico de


Desarrollo Profesional Docente (PADEP/D), dirigido a docentes y directores de
establecimientos de los niveles de educación Preprimaria y Primaria, que trabajan en
el sector oficial en el renglón 011, a fin de mejorar su nivel académico y desempeño
laboral. Este programa especializa en los profesorados de: Educación Primaria
Intercultural, Educación Preprimaria Intercultural, Educación Primaria Bilingüe
Intercultural, Educación Preprimaria Bilingüe Intercultural.

El proceso de formación del PADEP/D está a cargo de la Universidad de San Carlos de


Guatemala, específicamente de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza
Media (EFPEM). De igual manera se instaló una Mesa Técnica que acompaña su
implementación, integrada por representantes de la USAC, el Sindicato de Trabajadores
de la Educación de Guatemala (STEG), la Asamblea Nacional Magisterial (ANM) y el
MINEDUC.

En el año 2018, se encontraban estudiando docentes en servicio en tres cohortes del


PADEP/D. La II cohorte estuvo conformado por 1,425 estudiantes, la III Cohorte por
1,039 y la IV por 1,069.

En 2018, se atendió a la VI cohorte del PADEP/D conformada por 4,823 docentes. En


este mismo año inició la I cohorte de la Licenciatura en Preprimaria y Primaria con la
atención de 6,445 docentes en servicio.

Para 2019 se instaura la VII cohorte de profesorado y la I cohorte de licenciatura


que culmina en 2020, para preprimaria, primaria y ciclo básico. En cuanto a la
efectividad del PADEP/D, no se tiene mucha evidencia ya que DIGEDUCA no ha hecho

26
Perspectivas de la educación en Guatemala

evaluaciones vinculantes de los egresados y de los logros en lectura y matemática,


como un elemento que pueda hacer un cambio real en la dinámica educativa.

En el informe Relación entre la formación PADEP/D, otros factores asociados y el


rendimiento escolar, Burho (2016) encuentra que “tomando en cuenta el enfoque
PADEP/D en este estudio, y también la importancia política, social y económica del
programa, es significativo el hecho de que la variable “Estatus PADEP/D”, no tuvo
ninguna relación significativa con los resultados en asignatura, grado y año” (p.
27). Esto significa que no se puede demostrar una mejora en el rendimiento del
estudiantado, cuando son atendidos por docentes que han cursado el programa
PADEP/D; este hallazgo sugiere la necesidad de más investigación para establecer su
impacto real a nivel de aula y establecer las reformas necesarias.

También se hace necesaria la inducción a los que asumirán por primera vez los cargos
de docentes, al igual que los cambios pertinentes en los procesos de contratación y
la creación de la carrera administrativa docente.

7. INCLUSIÓN

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, en lo relativo a la Educación y el Marco de


Acción Educación 2030, hacen hincapié en que la inclusión y la igualdad son los
cimientos de una enseñanza de calidad.

En este contexto, la acción de la UNESCO fomenta los sistemas educativos inclusivos


que eliminan los obstáculos a la participación y el rendimiento de todos los educandos,
toman en cuenta la diversidad de sus necesidades, capacidades y particularidades, y
eliminan todas las formas de discriminación en el ámbito del aprendizaje.

En el año 2007, el Estado de Guatemala por medio del Decreto Legislativo No. 58-
2007 creó la ley de Educación Especial para Personas con Capacidades Especiales.
Posteriormente se publicó el Acuerdo Ministerial No. 34-2008 sobre la Política de
Inclusión Educativa.

El MINEDUC ha implementado los siguientes programas y servicios: Escuelas de


Educación Especial, Escuela Inclusiva atendida con asesoría pedagógica itinerante,
Escuela Inclusiva con docente de educación especial, Centros de Recursos para la
Educación Inclusiva (CREI) y Programa de Becas para estudiantes con discapacidad
anteriormente mencionado.

27
Perspectivas de la educación en Guatemala

Pese a los esfuerzos, las personas con necesidades educativas especiales vinculadas o
no a la discapacidad enfrentan una serie de situaciones que los colocan en condiciones
de exclusión frente al resto de la sociedad. Es importante indicar que la inclusión
trasciende la atención de personas con necesidades educativas especiales, incluye la
atención a toda clase de diferencias entre las personas tales como el sexo, el origen
étnico o social, el idioma, la religión, la nacionalidad y la posición económica.

Los datos de acceso a la educación presentados permiten observar que en el sistema


educativo existe exclusión, especialmente para la población en condiciones de
pobreza, extrema pobreza y población indígena donde hay una ausencia permanente
del Estado. La baja inversión en las comunidades indígenas provoca que existan
problemas que afectan su desarrollo humano, tal es el caso de la cobertura educativa,
el limitado acceso a la salud pública y mayores niveles de desnutrición y mortalidad
materna.

Esta situación marca la necesidad de convertir las escuelas en un lugar en donde se


puedan equiparar las oportunidades y no en una reproductora de desigualdades.
Esto nos indica que la inclusión debe tener un enfoque integral para todas y todas
a lo largo de toda la vida.

En el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2019 del PNUD, se indica que un


70% de la población tiene que realizar un sacrificio para poder sobrevivir. Vivienda,
empleo, servicios básicos, salud y educación-tecnología, son cinco garantías a las que
todas las personas deben optar; sin embargo, en Guatemala un 70% de la población
debe descartar una de esas opciones para poder sobrevivir, siendo las de mayor
porcentaje la educación y la tecnología.

8. EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL (EBI)

La Educación Bilingüe Intercultural (EBI) fue generalizada a nivel nacional por medio
del Acuerdo Gubernativo No. 22-2004, el cual establece el bilingüismo con carácter
obligatorio en todos los centros educativos del país, así como la enseñanza y práctica
de la multiculturalidad e interculturalidad.

La EBI en Guatemala contempla su desarrollo en el CNB por medio del Área de


Comunicación y Lenguaje, en las subáreas de Lengua Materna o Primer Idioma (L1) y
Segundo Idioma (L2), los cuales pueden ser Maya, Garífuna, Xinka o español, según
la comunidad lingüística en la que se ubique el centro escolar.

28
Perspectivas de la educación en Guatemala

La entidad responsable de la implementación y ejecución técnica y administrativa de


los programas EBI es el Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural.

Para la implementación de proyectos y programas Bilingües Interculturales en


Guatemala, existe el Modelo Educativo Bilingüe e Intercultural (Modelo EBI). A pesar
de la importancia que la EBI representa para el país, el porcentaje de docentes
bilingües (en idioma español y otro idioma nacional) es reducido, tal como se puede
observar en la tabla siguiente:

Cuadro 2.

Docentes bilingües y monolingües

Nivel Bilingües No bilingües


Nivel Preprimaria 13.96 % 86.04 %
Nivel Primaria 24.28 % 75.72 %
Ciclo Básico 5.73 % 94.27 %
Fuente: DIGEBI 2016.
** No existe información oficial respecto al porcentaje de docentes del Ciclo Diversificado.
** No se han localizado datos más actualizados.

Tipología de Escuelas EBI

La DIGEBI realizó una caracterización de las escuelas bilingües para determinar su


tipología.

Los criterios son los siguientes:

TIPO A - Comunidades monolingües en su idioma materno (Maya, Garífuna,


Xinka y Ladina)

TIPO B - Comunidades con bilingüismo idiomático aditivo: uso fluido y


equilibrado de los dos idiomas, indígena (L1) y español (L2)

TIPO C - Comunidades indígenas con tendencia al monolingüismo español:


fuerte tendencia hacia el uso y manejo del español como idioma materno (L1)
y tendencia de pérdida del idioma de sus orígenes culturales (L2)

TIPO D - Comunidades Pluriétnicas y Multilingües: Coexistencia de varias


culturas e idiomas (caso multilingüe Ixcán y áreas multiculturales de la ciudad)
29
Perspectivas de la educación en Guatemala

Docentes y materiales EBI

En el año 2010 el MINEDUC realizó una “Evaluación de Docentes Optantes a Bono


por Bilingüismo”; esta puso de manifiesto que de los 16,301 docentes bilingües que
participaron menos del 50% se expresaba con fluidez en su idioma materno, de igual
manera menos del 40% lo escribía correctamente. Además, la nota promedio de los
participantes fue de 62 puntos. Es oportuno mencionar que este tipo de evaluaciones
no se realiza en función de la didáctica de los idiomas indígenas sino en cuanto a
comprensión lectora, aunque sí contienen preguntas que indagan en el conocimiento
y aplicación del modelo EBI (Müller, 2009).

Según el Informe de Resultados de la implementación del Plan Estratégico 2016-2020,


en el año 2018 se distribuyeron 427,364 textos escolares a estudiantes de primaria
bilingüe intercultural. Así también, como parte del Programa Comprometidos con
Primero se diseñaron libros de Aprestamiento Paso 1 en siete idiomas mayas, los
cuales son: K´iche, Q’eqchi’, Mam, Ixil, Kaqchikel, Tz’utujil y Q’anjob’al.

La EBI un tema pendiente en la educación

Un desafío de la EBI sigue siendo la pertinencia cultural y lingüística, a pesar de


los avances en el diseño técnico del CNB, que incluyen la cultura y el idioma de los
pueblos indígenas como indicadores de calidad educativa. No obstante, en la práctica
aún se evidencia la falta de pertinencia en contenidos, materiales, preparación de
los docentes para lo bilingüe e intercultural, entre otros. La falta de atención y
sistematización de los idiomas mayas también ha contribuido a que estos no se
utilicen.

Adicionalmente, la EBI, hasta ahora, sólo se enfoca y se percibe como educación


para estudiantes indígenas. A pesar de que los procesos estratégicos propuestos
por el MINEDUC, para la implementación de la EBI en el aula están dirigidos a todos
los docentes y centros educativos públicos del país. La EBI no toca a profundidad
los álgidos problemas de racismo y discriminación, mucho menos los procesos
relacionados con la descolonización del pensamiento o la interculturalidad crítica o
transformadora.

De ahí que no es de extrañar que la EBI en algunas administraciones gubernamentales


no tenga ninguna prioridad ni dentro de la agenda educativa y menos aún como
política pública. Esto ha incidido negativamente en su desarrollo lo cual se refleja

30
Perspectivas de la educación en Guatemala

dentro del aula. De ahí que el retrato que tenemos hoy de la EBI es que es una
educación poco estimada por los padres de familia, por la niñez, por los docentes,
las autoridades locales y comunidad en general.

Infortunadamente, la escuela como espacio de socialización de ideas, visiones y


prácticas sociales ha estado ajena a este debate. Lamentablemente, en muchos de
los casos se ha constituido en una institución que reproduce y legitima el racismo y
la discriminación.

9. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR

La Educación Extraescolar está garantizada en el artículo 74 de la Constitución Política


de la República de Guatemala y en la Ley de Educación Nacional en el artículo 30.
En Guatemala, actualmente, se entiende la educación extraescolar como educación
alternativa, que enmarca las corrientes contemporáneas de educación no formal,
educación para el trabajo y el emprendimiento, educación popular y otras tendencias
con características similares que la diferencia de la educación escolar.

La educación extraescolar o alternativa atiende a la población en sobreedad o


fuera del sistema educativo que requiere de programas no escolarizados, flexibles y
pertinentes para poder acceder o continuar estudios y alcanzar su formación integral
como ciudadanos con derechos y obligaciones.

Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2014, se estima que


alrededor de 1.6 millones de personas comprendidas entre 15 a 24 años, no se
inscribieron en un centro educativo en el año escolar 2014. Es de considerar que en
2020 y 2021, como consecuencia de la pandemia del COVID-19, el número de personas
fuera del sistema educativo se ha acrecentado. Algunas instituciones aportan datos
de aproximadamente

dos millones y según datos de Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI),


la población que se encuentra fuera del sistema educativo en edad escolar asciende a

4.1 millones, lo cual marca claramente la necesidad de mayor inversión en las


diferentes modalidades extraescolares y es la gran oportunidad para los jóvenes
que se encuentran fuera del sistema educativo.

En el 2017-2018, un grupo de especialistas en Educación Extraescolar o Alternativa,


con el apoyo de Unesco, formuló el documento “Bases Conceptuales para una

31
Perspectivas de la educación en Guatemala

Nueva Educación Extraescolar en Guatemala” y fue presentado a las autoridades


del MINEDUC. Con base en dicho documento se creó la propuesta de “Creación del
Viceministerio de Educación Extraescolar y Alternativa”.

En 2019, se creó el Viceministerio de Educación Extraescolar y Alternativa, pasando


la Dirección General de Educación Extraescolar -DIGEEX- a transformarse en dicho
Viceministerio. Sin embargo, hasta el momento, no se ha visto mayor avance en las
estrategias producto de esta creación, ya que solo se creó la figura del Viceministro y
no se ha llevado a cabo la reestructuración propuesta. De igual forma el presupuesto
sigue siendo sumamente bajo, de hecho su presupuesto representa apenas 1.5% del
presupuesto del MINEDUC (González, 2022); por tanto, es necesario incrementarlo.

Si se compara la población atendida por la DIGEEX (aproximadamente 50,000 según


González, 2022) en relación con la población en edad de ser atendida y que está
fuera del sistema, es evidente que el nivel de cobertura de la Educación Extraescolar
es insuficiente.

Alfabetización:

En Guatemala la institución encargada de definir y aprobar las políticas y estrategias


nacionales para la reducción del analfabetismo es el Comité Nacional de Alfabetización
(CONALFA), creado mediante el Decreto Legislativo No. 43-86.

Las etapas que integran su proceso son las siguientes: Etapa de Alfabetización
(denominada Fase Inicial) la cual es homologable al primer grado del Nivel Primaria;
Primera Etapa de Post-Alfabetización, la cual es homologable a el tercer grado del
Nivel Primaria; y Segunda Etapa de Post-Alfabetización, la que es homologable a
sexto grado del Nivel Primaria.

En 2020, se atendieron en total 136,256 personas; 65,478 en Fase inicial de


alfabetización; 40,887 en la etapa I de Post-Alfabetización y 29,891 en la etapa II de
Post-Alfabetización. El dato más reciente del índice de analfabetismo es de 12.31%.
La distribución por etapas, de la población atendida por CONALFA en 2020 se puede
apreciar en la gráfica siguiente:

32
Perspectivas de la educación en Guatemala

Gráfica 6.

Población atendida por CONALFA, año 2020

Fuente: CONALFA.

CONALFA cuenta con dos programas de alfabetización, uno en idioma español


(monolingüe) en el cual se inscribieron 109,751 personas, con una promoción del
83%; y otro en 17 idiomas mayas (bilingüe) entre los que sobresalen los idiomas
Q’eqchi’, K’iche’ y Mam, en el cual se inscribieron 39,377 promoviéndose el 85% de
los estudiantes.

Durante la pandemia CONALFA fue una de las pocas instituciones que mantuvo
el servicio presencial y a distancia con modalidades específicas de atención en
casa. Pero a pesar de los múltiples esfuerzos que se han hecho hubo reducción de
participantes y aún queda mucho por trabajar en este proceso dado el índice de
analfabetismo que aún alcanza, según CONALFA, el 12.31% a nivel nacional, siendo
mayor en diversas áreas rurales.

Es importante mencionar que el Censo 2018 reportó 12,528,937 personas en edad


de 7 años y más, de las cuales un 18.5% no sabe leer y escribir.

33
Perspectivas de la educación en Guatemala

10. FORMACIÓN TÉCNICA Y VOCACIONAL

Si la cobertura educativa para niñez, adolescentes y jóvenes es un reto no cumplido,


el acceso a la formación técnica y vocacional demuestra una brecha mayor. Desde
la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la educación de personas
jóvenes y adultas enfrenta una serie de desafíos en materia de cobertura, género,
etnia, calidad y participación.

En 2018 el MINEDUC creó el Sistema de Certificación de Competencias Laborales,


SCC, un “conjunto de normas y procedimientos [...] para valorar, reconocer y certificar
los saberes, conocimientos, capacidades, habilidades y competencias de personas
que desempeñan oficios y ocupaciones aprendidos a lo largo de la vida; a fin de
contribuir a generar oportunidades que propicien el desarrollo social y laboral, a
mejorar las condiciones de vida, dignificar el empleo y mejorar la autoestima de las
personas” (Acuerdo Ministerial 3751-2018). El SCC está bajo la responsabilidad de la
DIGEEX.

Por otra parte, el Sistema Nacional de Formación Laboral, SINAFOL (Acuerdo


Ministerial 3386-2018), es la estructura que gestiona y articula los sectores gobierno,
productivo y agentes sociales para definir e implementar políticas y estrategias que
orienten la educación y formación técnica laboral en el país, a través de procesos de
normalización, formación, evaluación y certificación de competencias laborales, de
emprendimiento y ciudadanía en un contexto de aprendizaje permanente.

En el marco del SINAFOL, en 2018 se diseñaron y crearon seis nuevas carreras de peritos
asociadas a formación técnica laboral, bajo la estrategia de familias ocupacionales
principalmente en informática, gestión hotelera, mecánica automotriz y alimentos
y bebidas (Acuerdo Ministerial 3778-2018).

Los avances en el SINAFOL hasta 2019 habían sido mínimos, como puede apreciarse
en el cuadro 3.

34
Perspectivas de la educación en Guatemala

Cuadro 3.

Implementación del SINAFOL 2019

Centros educativos piloto en Alta Verapaz, Chiquimula,


13
Jalapa, Guatemala, Sacatepéquez y Sololá

Estudiantes en cuarto perito en las nuevas carreras 450


Docentes participando en programa de actualización para
64
docentes de formación laboral.

Fuente: Mineduc y GOPA

Adicionalmente, se ha logrado el diseño de las nuevas familias ocupacionales y el


desarrollo de la estrategia de implementación que incluye tres años de formación
en doble jornada, con un tronco común y organización modular, con desarrollo de
cualificaciones y formación laboral en centros de trabajo tipo pasantías.

La formación técnica y vocacional requiere de articulación entre varias instituciones


de gobierno con sectores de la sociedad y sector privado, como INTECAP entre otras,
debido a que debe responder a las demandas de trabajo y emprendimiento. Un
sistema de formación técnica y vocacional permitiría que más guatemaltecos puedan
encontrar empleos dignos y un incremento en la producción e inversión.

Pese a las justificaciones para contar con un sistema de formación técnica y vocacional
funcional, se avanza de manera lenta, a pesar de que ya se cuenta con el marco legal
que permite su funcionamiento.

11. TECNOLOGÍA

En la sociedad actual las Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC, son un


recurso educativo muy importante, si se quiere garantizar una educación pertinente
a las características y exigencias del mundo globalizado.

Conscientes de que la tecnología es un medio para el aprendizaje y que para ello es


importante además del equipamiento, la formación docente y el contenido digital
como parte del currículo, en 2018 se lanzó la Estrategia 360º Tecnología en el Aula. En
el contexto de esta estrategia se implementaron 1,014 Centros Tecnológicos para el
Aprendizaje (CTA), en 338 municipios del país, esto con fondos nacionales. Cada CTA

35
Perspectivas de la educación en Guatemala

se equipó con 16 computadoras portátiles para uso de estudiantes, 1 computadora


portátil para uso docente, 1 servidor para despacho de contenido digital educativo y
1 enrutador. Así también se realizó capacitación a directores de los centros educativos
beneficiados. Ese mismo año se recibieron 47 CTA más por medio de donaciones.

Será importante también la inversión en los próximos años en mobiliario y equipo


de tecnología para asegurar la conectividad y la continuidad de las clases, además
de promover las alianzas estratégicas nacionales e internacionales y con empresas
del sector privado que puedan ofrecer internet o equipos de computación de bajo
costo. El acceso a la tecnología y el uso de herramientas digitales para la enseñanza
no debe verse como un lujo o privilegio, sino como un derecho. La disminución
de la brecha digital debe ser una prioridad para los siguientes años, que incluya la
elaboración y difusión de recursos digitales con contenido de calidad. Esto permitirá
fortalecer los aprendizajes presenciales e híbrido.

Adicionalmente, desde el año 2016 se vienen realizando acciones de aprendizaje


de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática (STEAM por sus siglas en
inglés). En 2019, se iniciaron los eventos denominados “Komonil”, Comunidad en
idioma Q´eqchi’, con especial atención a niñas y mujeres para motivar el estudio
de ciencias y tecnología. Además de la feria nacional STEAM, con participación de
aproximadamente 4,000 estudiantes de todo el país.

El uso de la tecnología despierta mucho interés tanto en docentes como en


estudiantes. Para 2018, según DIPLAN, 710 docentes fueron certificados en uso de
tecnología en el aula y 220 docentes en competencias digitales.

A pesar de algunos avances, se evidencia el enorme desafío que implica llegar a un


alto porcentaje de docentes y estudiantes. Existen carencias que pueden provocar
un acceso desigual a las plataformas de aprendizaje digital y otras tecnologías,
obstáculos para realizar procesos educativos a distancia o en modalidad híbrida,
fundamentalmente para los alumnos de familias desfavorecidas. Según el XII Censo
Nacional de Población y VII de Vivienda (2018), tienen acceso a internet solamente
un 27.36% de la población urbana y un 3.52% de la rural; asimismo, 31.86% de los
hogares cuenta con una computadora en el área urbana y el 6.86%, en la rural. Con
respecto al teléfono celular, alternativa más utilizada por docentes y estudiantes
durante los años de pandemia, el censo 2018 también informa que el 62 % de la
población usa este dispositivo, pero se desconoce si cumplen los requisitos que
algunas plataformas virtuales exigen. En muchos hogares, no se cuenta con un celular
para cada estudiante, por lo que es un recurso limitado.

36
Perspectivas de la educación en Guatemala

I. PRINCIPALES INDICADORES DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA

II. ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA MEJORAR LA


COBERTURA, EL ACCESO Y LA CALIDAD DE LA
EDUCACIÓN EN GUATEMALA

La sociedad está atravesando una serie de desafíos y transformaciones debido a la


globalización; este fenómeno no sólo afecta las dimensiones políticas, económicas,
sociales, culturales en los países, sino también las educativas. En ese sentido, los
sistemas educativos nacionales, incluido el guatemalteco, ha diseñado e implementado
una serie de acciones estratégicas con la finalidad de brindar servicios educativos
con calidad que respondan a las diversidades culturales, lingüísticas, de necesidades
educativas diferentes, entre otras; es decir, contribuir a una educación intercultural
e inclusiva que pretenda alcanzar la justicia social.

Guatemala, a través del Ministerio de Educación (MINEDUC), ha implementado una


serie de esfuerzos importantes con la finalidad de asegurar el derecho humano a
la educación. Uno de estos esfuerzos es la formación en servicio de los docentes
del sistema educativo nacional a través del Programa Académico de Desarrollo
Profesional Docente (PADEP/D), este programa atiende a un importante número de
docentes del país desde el 2009; otro se relaciona con la actualización del currículo
para responder a los desafíos de la actual sociedad -transformación de currículo del
ciclo básico en el 2018-. Esto demuestra la importancia de la continuidad de la política
educativa si se pretende mejorar la educación de los y las ciudadanas guatemaltecas.

Lamentablemente, algunas de estas acciones nacionales se han traducido en


programas y proyectos que han dejado de funcionar total o parcialmente debido
a la falta de visión estratégica en los gobiernos de turno. Ejemplo de esto es la
actual crisis de la Formación Inicial Docente (FID) que se encuentra en un impase
debido al incumplimiento, principalmente, en su financiación y a la contratación de
los egresados; el casi fenecido Sistema Nacional de Formación Laboral (SINAFOL)
donde sólo se avanzó en el diseño de seis carreras técnicas; y el casi desmantelado

37
Perspectivas de la educación en Guatemala

Sistema Nacional de Acompañamiento Escolar (SINAE) que nace con una visión de
acompañar a los docentes para fortalecer su quehacer docente. Además, y no menos
importante, es la respuesta a la actual crisis de la pandemia COVID-19 donde aún no
es claro el avance en la atención a la infraestructura para regresar completamente
a la presencialidad.

En este contexto, diversas instituciones nacionales e internacionales preocupadas


por la educación están tratando de aportar en la mejora del sistema educativo
guatemalteco; entre ellas se encuentran la Mesa Interinstitucional de Innovación
Educativa (MIIE) y la Gran Campaña Nacional por la Educación (GCNPE). A partir de
reflexiones e intercambios interinstitucionales estas organizaciones se propusieron
elaborar un documento que recoja las acciones estratégicas que sus diversos
miembros consideran importante desarrollar para fortalecer el sistema educativo
nacional.

A partir de las preocupaciones compartidas por miembros de la cooperación


internacional, nacional, la academia, sociedad civil y expertos independientes se
construyó esta sección del documento que recoge propuestas para los partidos
políticos que se presentarán en la contienda electoral en el 2023. El objetivo de
este documento es mejorar la educación desde las dimensiones de la cobertura y la
calidad educativa. Aclaramos que estas dimensiones son suficientemente amplias para
que dentro se incluyan las preocupaciones de orden nacional en materia educativa.
Asimismo, estas dimensiones se subdividen en acciones urgentes, es decir, acciones
que deberían desarrollarse en los primeros meses de asumir el cargo el nuevo
gobierno; y de mediano plazo, donde se exponen acciones para los cuatro años de
gobierno. Es importante mencionar que, dado el carácter sistémico y sistemático de
estas acciones, en su mayoría inician como urgentes y continúan como de mediano
plazo.

Presentamos estas propuestas de acciones dado su carácter estratégico para que


desde un análisis crítico, reflexivo y propositivo de quienes lo lean puedan adoptarlas
total o parcialmente en sus planes de educación que implementarán en el sector
educación. Se subraya que estas propuestas no nacen sólo del escritorio, sino de los
sentires y pensares de un grupo de profesionales que está vinculado también con
el trabajo de campo.

38
Perspectivas de la educación en Guatemala

1. APRENDIZAJE
El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas, emociones y valores. Esto como resultado del
estudio, la experiencia, la formación, el razonamiento y la observación.

Acciones urgentes
1. Condiciones imprescindibles para la educación presencial o híbrida

* Contar con infraestructura adecuada para brindar servicios educativos.


(Agua potable entubada, sanitarios, cocinas, espacios abiertos).

* Establecer y cumplir los horarios y días de clases en cada centro educativo.

* Implementar un modelo de educación híbrida para los espacios donde sea


necesario, aplicando un abordaje integral que incluya educación, salud y
desarrollo socioemocional

2. Diagnóstico en todos los niveles educativos, subsistemas escolar y


extraescolar

* Diagnosticar los aprendizajes de los estudiantes a nivel de aula para apoyar


a los que requieran refuerzo para su nivelación de aprendizaje.

3. Estrategias de recuperación y aceleración de aprendizajes: lectura,


escritura, matemáticas y habilidades socioemocionales.

* Diseñar e implementar una estrategia diversificada de recuperación de


aprendizajes, con acciones adecuadas (qué y cómo se recuperará, metas
a alcanzar, etc.) y que atienda los diferentes niveles de aprendizajes. La
estrategia establecería acciones concretas, viables y funcionales para
contrarrestar el rezago educativo en todos los niveles.

* Priorizar el currículo para el desarrollo de competencias básicas


(lectoescritura, matemáticas) y desarrollo socioemocional en todos los
niveles, en línea con las estrategias de recuperación de aprendizajes. Para
ello, también es importante acudir a las adecuaciones curriculares específicas

39
Perspectivas de la educación en Guatemala

para estudiantes con necesidades educativas especiales de todos los niveles


y de la educación extraescolar.

* Elaborar materiales educativos de apoyo a la recuperación de aprendizajes


específicos y prioritarios, incluyendo recursos digitales de fácil acceso para
todos los niveles educativos.

4. Acompañamiento y fortalecimiento de docentes y comunidad


educativa

* Capacitar y apoyar a los docentes para implementar procesos de recuperación


y aceleración de los aprendizajes con herramientas que ayuden al estudiante
a agilizar su comprensión y adquisición de conocimientos y habilidades a
partir de metodologías innovadoras.

* Orientar a padres de familia, encargados o cuidadores sobre los procesos


de recuperación de aprendizajes.

Acciones que deberían realizarse


a mediano plazo
1. Condiciones imprescindibles para la educación presencial o híbrida

* Mapear y evaluar la infraestructura escolar.

* Censar a todos los docentes (relación número de estudiantes por docentes,


ubicación de los docentes urbano/rural, grado, área de especialidad,
comunidad lingüística, cualificación, años de docencia, otros.)

* Establecer sistemas funcionales de alerta temprana para retención y


promoción. (Ej. Sistema de alerta temprana ENTRE, Banco Mundial) como
base para el desarrollo de un plan educativo para el rescate de los niños y
jóvenes desertados del sistema educativo.

2. Diagnóstico en todos los niveles educativos, subsistemas escolar y


extraescolar

* Identificar los factores de riesgo que afectan el aprendizaje de los estudiantes

40
Perspectivas de la educación en Guatemala

(casos de dislexia, alguna discapacidad, desnutrición, violencia intrafamiliar


y otros).

* Identificar los problemas de aprendizaje en los diversos contextos del país,


a través de visitas y entrevistas in situ, para dar respuestas pertinentes,
tomando en cuenta a la comunidad educativa (padres de familia, docentes,
miembros de la comunidad).

3. Estrategias de recuperación y aceleración de aprendizajes: lectura,


escritura, matemáticas y habilidades socioemocionales.

* Instalar comunidades de práctica para la calidad educativa, en el marco del


Sistema Nacional de Acompañamiento Escolar.

* Ampliar cobertura con calidad.

* Definir indicadores del programa Acompáñame a Crecer.

* Fortalecer la participación de los padres de familia, especialmente de


aquellos de contextos vulnerables.

* Diseño e implementación permanente de materiales educativos y para su


uso en modalidad híbrida.

* Trabajar en todas las escuelas con metodologías innovadoras, como:


educación basada en proyectos, trabajo en equipo, aula invertida, resolución
de problemas y otras.

* Fortalecer los procesos de formación en ciudadanía y convivencia pacífica,


del cuidado de la casa común, de las competencias para la vida, para la
productividad y desarrollo, las TIC y el desarrollo de habilidades socio
emocionales.

4. Acompañamiento y fortalecimiento de docentes

* Formar a los docentes sobre modalidades educativas (presencial, a distancia,


híbrida) para el desarrollo adecuado del proceso educativo.

* Proporcionar herramientas prácticas y tecnológicas a los docentes para


promover el aprendizaje significativo, relevante y pertinente en los
estudiantes.
41
Perspectivas de la educación en Guatemala

2. GESTIÓN EDUCATIVA
Es la gobernanza de todos los procesos educativos dirigidos a fortalecer el acceso
al derecho a la educación de calidad, con miras a la mejora de la cobertura con
equidad y pertinencia.

A nivel de sistema educativo se refiere a la descentralización pedagógica y


administrativa, la rendición de cuentas, la generación de información oportuna, el
fortalecimiento de todos los niveles educativos y la gestión del talento humano.

A nivel escolar se refiere a la organización, la gestión estratégica para que la educación


sea más pertinente y relevante, la gestión financiera, las innovaciones por medio de
nuevas tecnologías. Asimismo, la gestión educativa aborda la comunicación con
padres de familia, la vinculación con la comunidad para responder a las necesidades
de las y los estudiantes en su contexto y la creación de alianzas locales para mejorar
la cobertura y la calidad.

Acciones urgentes
1. Reactivar y fortalecer el Sistema Nacional de Acompañamiento
Educativo -SINAE- y Redes Educativas.

* Garantizar la autonomía y liderazgo en la gestión, cubrir todas las plazas


con personal cualificado (garantizar procesos transparentes de selección).

* Acompañar y dar seguimiento, por parte de las autoridades competentes,


del desarrollo del proyecto educativo en todos los centros educativos.

* Vincular al SINAE con la actualización docente postpandemia y la atención


a grupos vulnerables.

* Conformar redes educativas en todo el país, iniciando en las zonas con


mayores rezagos educativos.

* Diseñar estrategia para acreditar la integralidad de condiciones para el


proceso educativo en centros educativos públicos y privados.

42
Perspectivas de la educación en Guatemala

2. Fortalecimiento del puesto de director

* Crear el puesto de director de centros educativos de primaria y preprimaria.

* Fortalecer el rol del director de centro

* Profesionalizar a los directivos de cada centro educativo.

* Formar a directores en materia administrativa, financiera y pedagógica.

* Formar a directores y docentes en liderazgo de servicio

3. Mayor inversión y optimización en el uso de los recursos.

* Priorizar el presupuesto del Ministerio de Educación para la innovación


pedagógica, programas de educación alternativa, educación para el trabajo
y otros programas que aseguren la calidad educativa.

* Realizar una ejecución presupuestaria con equidad y transparencia,


priorizando la calidad educativa.

Acciones que deberían realizarse


a mediano plazo
1. Posicionar el derecho a una educación de calidad como prioridad
nacional

* Construir pactos y consensos en un proyecto común de calidad educativa


nacional, aprovechando esfuerzos de construcción colectiva como el Plan
de Educación Nacional para el Desarrollo Sostenible 2022-2035.

* Garantizar la transparencia en el buen uso de los recursos.

* Establecer un consenso social sobre la prioridad de la inversión en educación.

* Garantizar una educación con pertinencia social, cultural, política y


económica para todos los educandos del país.

43
Perspectivas de la educación en Guatemala

2. Reestructuración del Ministerio de Educación

* Recuperar la rectoría y transparencia en el MINEDUC.

* Reorganizar el Ministerio de Educación, considerando los nuevos roles y


responsabilidades que demanda la transformación curricular y la necesidad
de una gestión más cercana a la comunidad.

* Garantizar la estabilidad en los nombramientos de los funcionarios del


MINEDUC, como en el caso de directores departamentales de educación y
subdirectores; direcciones y subdirecciones de Planta Central.

* Generar una visión sistémica para la gobernanza educativa.

* Transformar los modelos escolar y extraescolar.

* Reestructurar de acuerdo con las características lingüísticas y culturales de


la población.

3. Institucionalizar la investigación educativa.

* Crear un instituto de innovación e investigación educativa.

* Fomentar la participación intersectorial que permita incorporar nuevas


ideas y dinamizar el sistema.

* Implementar la actualización en el uso de innovaciones metodológicas,


por ejemplo, a partir de foros permanentes de intercambio de experiencias
docentes.

4. Fortalecimiento de la desconcentración y la descentralización del


sistema educativo.

* Rescatar la función descentralizada de las direcciones departamentales.

* Fortalecer institucionalmente las direcciones departamentales, a través de


la formación en gestión directiva de los funcionarios.

5. Carrera docente, técnica y administrativa

* Crear la carrera docente, técnica y administrativa, considerando aspectos


meritocráticos.
44
Perspectivas de la educación en Guatemala

* Revisar y mejorar los procesos de contratación de docentes, con énfasis en


los graduados de la FID.

6. Comunidad educativa

* Involucrar a la comunidad educativa en los procesos de toma de decisión


de la escuela (relación escuela comunidad).

* Coordinar con municipalidades y otros actores locales.

* Instalar y/o fortalecer la escuela para padres y madres de familia desde una
visión participativa y pedagógica.

3. CURRÍCULO
Proyecto educativo de Nación que orienta la formación inclusiva, equitativa,
pertinente y de calidad de la persona para lograr su desarrollo social, cultural y
económico. Tiene implicaciones en la gestión educativa (administración curricular),
en la formación docente (entrega educativa) y en la tecnología educativa (recursos +
materiales). Contiene objetivos de formación para lograr competencias para la vida
y la inserción laboral.

Acciones urgentes
1. Evaluación

* Evaluar la adecuación curricular en el contexto de la pandemia.

* Evaluar el currículo emergente.

* Evaluar la priorización curricular que conlleve la generación de recursos


para la nivelación de los estudiantes.

45
Perspectivas de la educación en Guatemala

Acciones que deberían realizarse


a mediano plazo
1. Reforma curricular participativa, inclusiva y sistémica:

* Evaluar el CNB de preprimaria, primaria, básico y diversificado.

* Elaborar el currículo del Subsistema Escolar, en todos los niveles educativos,


fortaleciendo su progresividad.

* Elaborar los diferentes currículos del Subsistema de Educación Extraescolar.

* Alinear gradualmente el currículo a estándares internacionales.

* Desarrollar un proceso de descentralización curricular.

* Fortalecer la Dirección General de Currículo, con especialistas en todos los


niveles.

2. Implementación y uso del currículo

* Fomentar la integración curricular y el uso de metodologías innovadoras y


activas.

* Los procesos de evaluación deben responder a las exigencias del nuevo


currículo.

* Elaboración de documentos de concreción curricular (viables para ser


comprendidos y utilizados por los docentes).

* Desarrollar materiales educativos derivados del nuevo currículo para uso


en las diversas modalidades.

* Garantizar la formación docente en el manejo del currículo.

46
Perspectivas de la educación en Guatemala

El currículo debe ser dinámico para propiciar que el aprendizaje sea retador y funcional
para el estudiante. Implica cambiar el enfoque tradicional en donde el maestro “lo
sabe todo” y los alumnos “solo escuchan y no aportan en el proceso”. Por tanto,
la reforma curricular que se propone debe estar basada en nuevos fundamentos
pedagógicos, psicológicos, epistemológicos y axiológicos, con visión de futuro.

Notas orientadoras

Prioridades:

1. El currículo es comprendido “apropiadamente” como Proyecto Educativo


de Nación.

2. El currículo es rediseñado, desarrollado e implementado de manera


articulada con: formación docente, recursos y materiales educativos,
gestión educativa, estrategia institucional.

3. El nuevo currículo responde a las nuevas demandas sociales y económicas


a partir de los cambios generados en la nueva normalidad.

Viabilidad:

1. Voluntad política.

2. Recursos financieros.

3. Preparación técnica y operativa.

Síntesis:

El currículum, como Proyecto Educativo de Nación, debe ser la orientación


integral del sistema educativo.

Se debe evaluar, diseñar, desarrollar e implementar con estrategias


innovadoras de gestión, formación docente, provisión de recursos
tecnológicos y materiales, infraestructura y estrategias de acompañamiento,
para lograr un currículum incluyente, pertinente, inclusivo y de calidad.

47
Perspectivas de la educación en Guatemala

4. FORMACIÓN DOCENTE
Es la formación inicial y en servicio del recurso humano, responsable del desarrollo
de los procesos educativos integrales y de calidad para niños, jóvenes y adultos de
las diferentes culturas del país.

Acciones urgentes
* Realizar evaluaciones de la Formación Inicial Docente -FID-, del Programa
Académico de Desarrollo Profesional Docente -PADEP/D- y programas de
formación implementados por la USAC y otras universidades del país.

* Evaluar las acciones de formación continua para fortalecerlas y realizar un


proceso sistemático.

Acciones que deberían realizarse


a mediano plazo
1. Formación Inicial Docente

* Coordinar con las universidades del país para que asuman la FID de todos
los niveles.

* Solicitar a la USAC que, atendiendo a su compromiso con la educación


nacional, forme docentes con la misma calidad que lo hace con los médicos,
ingenieros, arquitectos y otros, considerando los estándares y marcos de
formación docente.

* Revisar y actualizar del currículo de formación de docentes, junto con las


universidades.

* Realizar formación especializada de formadores de docentes.

* Realizar procesos de formación docente para el nivel de primera infancia


a nivel universitario.

48
Perspectivas de la educación en Guatemala

* Innovar los programas de formación docente para mejorar la atención de


toda la población escolar, con énfasis en las poblaciones vulnerables.

* Crear programas de formación de docentes de educación extraescolar o


alternativa.

* Promover el intercambio con universidades del extranjero con experiencia


en formación docente.

* Establecer una adecuada y permanente coordinación entre el Ministerio de


Educación y las universidades encargadas de la FID.

2. Formación continua

* Asegurar la participación de los docentes en procesos de formación continua


obligatoria anual.

* Fortalecer e innovar los programas de formación continua en temas de


educación híbrida, a distancia, presencial.

* Fortalecer la formación de los docentes bilingües e interculturales.

* Crear un programa de formación docente según las demandas locales a


partir de los resultados de investigaciones.

* Crear un sistema de becas de formación continua y universitaria.

* Implementar una estrategia de formación permanente con acreditación


universitaria en áreas diversas: educación inclusiva, habilitación para el
mundo laboral, formación ciudadana, etc.

49
Perspectivas de la educación en Guatemala

Notas orientadoras

La formación docente debe ser un • Ser adecuada de acuerdo con el


proceso sistemático, caracterizado por: nivel, modalidad, grupo etario
y que responda a las diferencias
• Ser una formación a nivel superior culturales.
y con actualización permanente,
cer tif ic ada , que resp onda a • Vinculada a un sistema de selección
las principales necesidades de de estudiantes, contratación y
aprendizaje. selección de docentes, “el más
preparado para cada puesto
• Cont ar con un currículo de docente”.
formación docente actualizado.
• Propiciar el uso y aprendizaje de
• Implementada por formadores de los idiomas mayas, garífuna y xinka
docentes de calidad. en todos los niveles educativos.

• Responder a las competencias • Formar en el uso de metodología


para la vida, socioemocionales y a c ti va , para el fom e nto de
de emprendimiento; y formar para aprendizajes significativos.
la incertidumbre y la resiliencia.
• Formar en investigación en el aula,
• Ser equitativa e inclusiva. para que los docentes fomenten
esta práctica en los estudiantes
• Desarrollar capacidades para la
desde pequeños.
concreción curricular de calidad y
para la innovación educativa. • Proponer una práctica supervisada,
innovadora y contextualizada.
• E s t a r co m p r o m e t i da co n la
educación y con la calidad educativa
y los aprendizajes. El recurso
humano debe ser susceptible de
evaluación sistemática para la
mejora continua.

50
Perspectivas de la educación en Guatemala

5. INCLUSIÓN EDUCATIVA
La educación inclusiva e intercultural, sin distinción alguna, promueve la oportunidad
para que todos y todas puedan gozar del derecho a la educación, de acuerdo con
su idioma, prácticas, valores, condición social, necesidades educativas especiales
asociadas o no a la discapacidad.

Acciones urgentes
* Realizar un diagnóstico de la situación de la educación inclusiva para grupos
vulnerables, en particular de estudiantes con alguna discapacidad. En ese
diagnóstico identificar acciones y actores clave.

* Establecer un modelo diversificado para la atención a las necesidades


educativas especiales y transversalizarlo en todo el sistema educativo.

* Definir estrategias inclusivas postpandemia y retomar e innovar los Centros


de Recursos para la Educación Inclusiva -CREI-.

* Incrementar el financiamiento para innovación de la educación inclusiva


aplicada a todo entorno de aprendizaje.

Acciones que deberían realizarse


a mediano plazo
* Actualizar la normativa nacional de educación conforme a los acuerdos de
Salamanca sobre la inclusión de personas con discapacidad, de la Convención
de Derechos de las Personas con Discapacidad y otras normativas.

* Innovar el enfoque de educación inclusiva y funcional en todo centro


educativo, para la implementación del Diseño Universal de Aprendizaje
-DUA- y ajustes razonables.

* Realizar formación docente, con especialización en atención a grupos con


educación especial, con énfasis en el Diseño Universal de Aprendizaje
-DUA-.

* Ampliar e implementar el programa de becas para estudiantes con


necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad.
51
Perspectivas de la educación en Guatemala

6. EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL


La Educación Bilingüe Intercultural es una educación afincada en la cultura local de
los estudiantes, abierta a la incorporación crítica y reflexiva de saberes y prácticas
de otras culturas. Esta modalidad se desarrolla en dos idiomas: el indígena, por lo
general la lengua materna de los estudiantes, y el español, de origen europeo o
segunda lengua, que es a la vez el idioma franco y de los sectores culturalmente
hegemónicos. Es importante mencionar que esta educación debe ser para toda
la población y no solo para la población indígena. Además, y dado el importante
porcentaje de población indígena en el país, la EBI debería de reinventarse dados
los actuales cambios que viven las sociedades; por ejemplo, la creciente migración
de los pueblos indígenas hacia las ciudades.

Acciones urgentes
* Realizar una evaluación diagnóstica de la EBI en pandemia: evaluar la oferta,
avances y posibles estrategias de recuperación y fortalecimiento.

* Imprimir materiales bilingües en todos los idiomas indígenas nacionales y


distribuirlos en todo el país.

* Establecer alianzas con instituciones con experiencia en el tema para


aprovechar las innovaciones diseñadas y probadas.

* Ampliar el uso de herramientas digitales (aplicaciones, plataformas, etc.)


para el aprendizaje de idiomas indígenas en todos los niveles educativos.

Acciones que deberían realizarse


a mediano plazo
* Reorganizar profundamente el MINEDUC, con enfoque en la interculturalidad
de todo el sistema educativo.

* Afianzar el aprendizaje bilingüe intercultural, en los niveles de preprimaria


primaria y nivel medio.

52
Perspectivas de la educación en Guatemala

Revisión y actualización del Modelo de EBI

* Realizar diagnósticos socioculturales y lingüísticos en las escuelas y las


comunidades donde están instaladas.

* Implementar la EBI como una educación mediada en dos idiomas, evitando


que el idioma indígena (maya, garífuna o xinka) sea solo una asignatura
más.

* Contar con una metodología propia para el modelo EBI revisado.

* Elaborar materiales educativos con pertinencia bilingüe e intercultural.

* Formar a los docentes en didácticas innovadoras para la EBI.

* Retomar el Acuerdo Gubernativo número 22-2004, “Generalización de la


educación bilingüe multicultural e intercultural en el sistema educativo
nacional”.

* Implementar programas de fortalecimiento de las habilidades lingüísticas


orales y escritas de los docentes bilingües en los dos idiomas: maya, garífuna
o xinka y el español.

* Revisar la propuesta de las 7000 escuelas codificadas como EBI y fortalecerlas


en: docentes, currículo, materiales educativos, etc.

* Posicionar la importancia de la Educación Bilingüe Intercultural en el ámbito


político, social y público.

* Retomar, revisar y actualizar la concreción de la planificación curricular por


pueblos y ampliarlo a los ciclos básico y diversificado.

* Implementar metodologías interculturales y de enseñanza de idiomas


(nacionales y extranjeros-inglés).

Notas orientadoras

» La implementación de la EBI es un derecho y tiene grandes beneficios a nivel


cognitivo, social y humano para las y los estudiantes.

» Se debe cumplir con lo establecido en el Convenio 169 y en la Declaración


de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros
estándares internacionales suscritos por el país.

53
Perspectivas de la educación en Guatemala

7. EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR
En Guatemala, actualmente, se entiende la educación extraescolar como educación
alternativa, que enmarca las corrientes contemporáneas de educación no formal,
educación para el trabajo y el emprendimiento, educación popular y otras tendencias
con características similares que la diferencia de la educación escolar.

Acciones urgentes
* Realizar una evaluación diagnóstica de la Educación Extraescolar en
pandemia: evaluar la oferta, avances y posibles estrategias de recuperación
y fortalecimiento.

Acciones que deberían realizarse


a mediano plazo
* Reestructurar y completar la instalación del Viceministerio de Educación
Extraescolar a nivel central y departamental, de acuerdo con la propuesta
desarrollada por la Mesa de expertos coordinada por UNESCO.

* Crear una política pública para la atención de personas en sobre edad


escolar con programas que respondan a las necesidades locales.

* Elaborar currículos de Educación Ex traescolar desde una visión


desescolarizada y de acuerdo con enfoques innovadores que se salen de
las cuatro paredes. Es decir, no cometer el error de tratar de escolarizar
este subsistema a través de los currículos.

* Fortalecer la cobertura de la educación extraescolar o alternativa con mayor


presupuesto, de acuerdo con las necesidades del contexto y de los grupos
vulnerados, como el caso de las personas con necesidades educativas
especiales, pueblos indígenas, entre otros.

* Evaluar los programas actuales y el desarrollo e implementación de


programas innovadores.

54
Perspectivas de la educación en Guatemala

* Retomar la Mesa de Expertos en Educación Extraescolar o Alternativa para


apoyar al MINEDUC en ese tema.

* Formar docentes de educación extraescolar o alternativa desde un enfoque


innovador y desescolarizado.

* Formar formadores para la educación extraescolar.

* Retomar el programa de Escuelas Abiertas actualizándolo e innovándolo


para responder a las necesidades actuales.

* Fortalecer la coordinación del Ministerio de Educación con el Comité


Nacional de Alfabetización -CONALFA- con el fin de extender la atención
al derecho a la educación de jóvenes y adultos.

8. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
TÉCNICA Y PROFESIONAL
La educación y formación técnica y profesional (EFTP) comprende la educación, la
formación y el desarrollo de habilidades relacionadas con una amplia gama de campos
ocupacionales, producción, servicios y medios de vida. La EFTP, como parte del
aprendizaje permanente, puede tener lugar en los niveles secundario, postsecundario
y terciario e incluye el aprendizaje basado en el trabajo y la formación continua y el
desarrollo profesional que puede conducir a la obtención de cualificaciones.

Acciones urgentes
* Realizar una evaluación diagnóstica de la Educación Técnica y Vocacional en
pandemia: evaluar la oferta, avances y posibles estrategias de recuperación
y fortalecimiento.

55
Perspectivas de la educación en Guatemala

Acciones que deberían realizarse


a mediano plazo
* Actualizar los bachilleratos técnicos y programas extraescolares para la
educación técnica.

* Crear programas de formación técnica a nivel de institutos de educación


media y abastecerlos adecuadamente con las herramientas necesarias para
brindar una educación de calidad.

* Revisar las carreras del ciclo diversificado; esto incluye la evaluación del
catálogo de carreras y del currículo de las carreras técnicas para determinar
si responden a las necesidades de los estudiantes, considerando entre otros
el marco que provee el SINAFOL.

* Establecer alianzas con el sector privado, para realizar programas de


pasantías, educación dual, entre otros; ubicar centros técnicos y dotarlos
del equipo para su implementación.

* Formar docentes para implementar la educación técnica en coordinación


con las universidades del país.

* Formar docentes en servicio a nivel universitario para la formación técnica


y vocacional.

* Acreditar los conocimientos y competencias previamente adquiridos.

* Revisar las políticas y estrategias que orientan la educación técnica y


vocacional en el país, para plantear una Estrategia Nacional de Formación
Técnica y Vocacional.

* Coordinar procesos de Educación Técnica y Vocacional con Educación


Extraescolar y Alternativa y Educación Especial.

56
Perspectivas de la educación en Guatemala

9. TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Y CONECTIVIDAD
Es la educación encargada del estudio y uso pedagógico de los medios y los materiales
tecnológicos -portales, plataformas tecnológicas- al servicio del aprendizaje; se
incluyen los recursos humanos capacitados. Toma en cuenta la búsqueda del equipo
adecuado para el contexto y aborda la conectividad. Entre sus metas, están:

* Maestros capacitados en el uso de recursos tecnológicos (capacitación-


diplomado).

* Estudiantes empoderados con las destrezas del siglo XXI (inglés, plataformas,
programación, robótica, tecnología).

* Todas las escuelas cuentan con recursos tecnológicos y digitales.

* Todas las escuelas cuentan con conectividad (lo cual implica también
electricidad).

* Maestros y alumnos cuentan con equipo tecnológico y conectividad.

Acciones urgentes
* Establecer las necesidades de conectividad, equipo y desarrollo de
programas educativos a distancia.

* Mapear el alcance de la conectividad y del equipamiento en las escuelas


públicas sobre todo del área rural.

* Diagnosticar las competencias tecnológicas de los docentes y formadores


en ambos subsistemas.

57
Perspectivas de la educación en Guatemala

Acciones que deberían realizarse


a mediano plazo
* Reducir, por medio de alianzas estratégicas, la desigualdad de cobertura
y el acceso a Internet y a las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC) en el sistema educativo.

* Construir alianzas público-privadas-municipales, para:

• Innovar el enfoque de tecnología y conectividad en la construcción de


aprendizajes.

• Proponer tecnología y conectividad gratuita con apoyo del Legislativo.

• Favorecer la conectividad y el equipamiento a estudiantes del área rural


y en situación de vulnerabilidad con las empresas telefónicas (iniciar con
las poblaciones más vulnerables).

* Desarrollar competencias digitales de los docentes a través de capacitaciones


o diplomados universitarios (TIC, STEAM, AMI y otras).

* Implementar programas de aprendizaje digital (TIC, STEAM, AMI y otras)


para estudiantes de todos los niveles.

58
Perspectivas de la educación en Guatemala

Notas orientadoras

Una propuesta: Maestros capacitados en el uso de recursos tecnológicos

Meta: 100,000 docentes certificados en uso de recursos tecnológicos.

Estrategia:

» currículo básico unificado.

» múltiples ejecutores del programa formativo.

» cobertura de ejecutores por lugares de incidencia.

Recursos:

1. Capacitadores o facilitadores. (Diversas organizaciones).

2. Currículo del programa formativo. (Grupo técnico GCNPE y UNESCO)

3. Metodología a seguir, modelo híbrido. (Grupo técnico GCNPE y UNESCO)

4. Plataforma tecnológica de apoyo. (Cooperante)

5. Actores o ejecutores comprometidos. (sociedad civil, asociaciones,


fundaciones, ONG, universidades, municipalidades, INTECAP).

6. Sistema de monitoreo para asegurar calidad. (grupo técnico GCNPE,


UNESCO).

7. Docentes comprometidos que participan. (acompañamiento de MINEDUC,


MIIE.

59
Perspectivas de la educación en Guatemala

III. REFLEXIONES FINALES

Estamos ante un panorama educativo que requiere nuestra participación y compromiso


constante. Este documento es producto de esa voluntad de creer desde el principio
que esta propuesta es una contribución a esa responsabilidad por la mejora de la
calidad educativa para los niños y jóvenes de Guatemala.

Nuestro actual panorama educativo está afectado no sólo por la pandemia COVID-19
sino por procesos históricos que por momentos han debilitado la educación
guatemalteca; en ese sentido, requieren de nuestra participación y compromiso
constante para brindar mejores servicios educativos para la diversa población
guatemalteca.

Este documento es el resultado de la firme convicción de creer en un mejor país


y de contribuir con responsabilidad en la mejora de la calidad educativa para los
niños, jóvenes y adultos de Guatemala. Dadas esas convicciones y preocupaciones,
ponemos a disposición de los partidos políticos de la contienda electoral del 2023
este documento porque creemos que tienen la misma preocupación que nosotros;
mejorar el futuro del país.

60
Perspectivas de la educación en Guatemala

DOCUMENTOS CONSULTADOS

» ASIES (2021). Ejecución presupuestaria del Ministerio de Educación año


2021. Guatemala: Autor. Recuperado de: http://asies.org.gt/pdf/ejecucion_
presupuestaria_2021_del_ministerio_de_educacion.pdf

» Barber, M. y Mourshed, M. (2007). Cómo hicieron los sistemas educativos


con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. McKinsey &
Company. Recuperado de:

» https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/industries/public%20and%20
social%20sec tor/our %20insight s/ how %20 the%20 worlds%20 bes t %20
performing%20school%20systems%20come%20out%20on%20top/como_
hicieron_los_sistemas_educativos.pdf

» Burho, J. (2016). La relación entre la formación Padep/d, otros factores


asociados y el rendimiento escolar. Guatemala: Dirección General de Evaluación
e Investigación Educativa, Ministerio de Educación. Recuperado de: https://
www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/2016/PADEP_FA_
RendimientoAcademico.pdf

» CEPAL-OEI-SEGIB, (2010). Metas educativas 2021: La educación que queremos


para la generación de los bicentenarios. Madrid: Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de:
https://oei.int/publicaciones/metas-educativas-2021-la-educacion-que-
queremos-para-la-generacion-de-los-bicentenarios-documento-final

» CIEN (2021). Una estrategia para el uso de tecnología en educación. Guatemala:


Autor. Recuperado de: https://cien.org.gt/wp-content/uploads/2019/05/
Educación-y-Tecnología-documento-final.pdf

» Consejo Nacional de Educación (2010). Políticas Educativas. Guatemala: Autor.


Recuperado de: https://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2011/data/Politica/
Politicas_Educativas_CNE.pdf

61
Perspectivas de la educación en Guatemala

» Consejo Nacional de Educación (2022). Plan Nacional de Educación para el


Desarrollo Sostenible 2022-2035. Guatemala: Autor.

» Constitución Política de la República de Guatemala, 1985.

» Empresarios por la Educación (2013). ¿Cómo estamos en educación? Guatemala:


Autor. Recuperado de: http://www.empresariosporlaeducacion.org/sites/
default/files/2_como_estamos_en_educacion_dic2012.pdf

» Godino, J., Batanero, C., Font, V., Cid, E. (2003). Fundamentos de la enseñanza
y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Granada: Facultad de
Ciencias de la Educación, Universidad de Granada. Recuperado de: https://
www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2017/09/DIDÁCTICA-DE-
LAS-MATEMÁTICAS-PARA-MAESTROS.pdf

» González, A. L. (22 de octubre, 2022). Educación extraescolar: Mejores


resultados, pero menos atención y presupuesto estatal. La Hora. Recuperado
de: https://lahora.gt/nacionales/analucia/2022/10/22/educacion-extraescolar-
mejores-resultados-pero-menos-atencion-y-presupuesto-estatal/

» Gran Campaña Nacional por la Educación (2011). Agenda Nacional de


Educación con Calidad. Guatemala: Autor. Recuperado de: http://www.
empresariosporlaeducacion.org/sites/default/files/4_agendaconcalidad_asies_
gcn_agosto2011.pdf

» ICEFI (2013). Análisis del Presupuesto General del Estado de Guatemala


aprobado para 2013, Enfocado en la niñez y la adolescencia y en la seguridad
alimentaria y nutricional. Serie Contamos, boletín número 12. Guatemala:
Autor. Recuperado de: https://mail.icefi.org/sites/default/files/contamos-12.pdf

» Instituto Nacional de Estadística. “XII Censo Nacional de Población y VII de


vivienda 2018”.

» Instituto Nacional de Estadística. “Encuesta Nacional de Condiciones de Vida


2014.

» Ministerio de Educación de Guatemala:

* Censo de Infraestructura Escolar, Resultados Generales, 2007.

62
Perspectivas de la educación en Guatemala

* Memoria de Labores 2012.

* DIPLAN, Estadísticas Educativas, varios años.

* Informes Anuarios Estadísticos 2016-2020.

* Modelo Educativo Bilingüe Intercultural, 2013.

* Resultados de Evaluación, DIGEDUCA, 2020.

* Indicadores Educativos 2020.

» Morales Rodas, S. (20 de julio, 2022). Matrícula escolar cae mientras cifras de
migración de niños y adolescentes aumentan. Prensa Libre. Recuperado de:
https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/matricula-escolar-cae-
mientras-cifras-de-migracion-de-ninos-y-adolescentes-aumenta/

» Moreno, M. y Santos, J. (2011). Informe de factores asociados al rendimiento


escolar: evaluación nacional de primero, tercero y sexto primaria del año
2008. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educactiva,
Ministerio de Educación. Recuperado de: https://www.mineduc.gob.gt/
digeduca/documents/informes/Factores-Asociados-GRAD08.pdf

» Müller, L. (2009). Informe Docentes Bilingües que optaron a Bono por


Bilingúismo 2008. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación
Educativa, Ministerio de Educación. Recuperado de: https://www.mineduc.gob.
gt/digeduca/documents/informes/BONO_Bilinguismo2008FINAL2.pdf

» Ola, A. (13 de abril, 2022). Niños dedican menos tiempo a estudiar por apoyar
en tareas del hogar. Prensa Libre. Recuperado de: https://www.prensalibre.
com/guatemala/comunitario/ninos-dedican-menos-tiempo-a-estudiar-por-
apoyar-en-tareas-del-hogar/

» PNUD, “Objetivos del Desarrollo Sostenible 2020-2030”.

» PNUD (2022). Informe Nacional de Desarrollo Humano: Desafíos y oportunidades


para Guatemala: hacia una agenda de futuro. La celeridad del cambio, una
mirada territorial del desarrollo humano 2002 - 2019. Guatemala: Autor.
Recuperado de: https://www.undp.org/es/guatemala/publications/informe-
nacional-de-desarrollo-humano-desafios-y-oportunidades-para-guatemala-
hacia-una-agenda-de-futuro-la-celeridad-del
63
Perspectivas de la educación en Guatemala

» Quim, M. (2019). Informe nacional de tercero básico: año 2019. Guatemala:


Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de
Educación. Recuperado de: Quim, M. (2019). Informe nacional de tercero
básico: año 2019. Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa,
Ministerio de Educación.

» Toranzos, L. (1996). Evaluación y calidad. Revista Iberoamericana de Educación


(10), 63-78. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/1167

» UNESCO (2007). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente.


Santiago de Chile: OREALC/UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.
org/ark:/48223/pf0000152934

» UNESCO (2015). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE).


Informe de resultados, logros de aprendizaje. Santiago de Chile: Autor.
Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243983

» UNESCO (2017). Revisión de las políticas públicas del sector de educación


en Guatemala. París: Autor. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000252270

» UNESCO (2021a). Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).


Reporte nacional de resultados, Guatemala. Santiago de Chile: Autor.
Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382869?posIn
Set=3&queryId=3cfaf993-183a-42de-bd0d-90b91596ee82

» UNESCO (2021b). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social


para la educación. París: Autor. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000379381_spa

» UNESCO-GIZ-MINEDUC (2017). Bases conceptuales para una nueva educación


extraescolar en Guatemala. Guatemala: Autor.

» UNESCO-IESALC y UNC (2018). Tendencias de la Educación Superior en América


Latina y el Caribe. Caracas: Autor. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000372645/PDF/372645spa.pdf.multi

64

También podría gustarte