MANTENIMIENTO E INSPECCION
DE INSTALACIONES BT Y MT
Ing° Msc José Luis Torres T.
CIP 102298
30 de Mayo 2018
Conceptos
Mantenimiento.
Causar que continúe (Oxford), o conservar
su estado existente (Webster), o conservar
cada cosa en su ser (RAE), por lo que
“mantenimiento” significa preservar algo.
Conceptos
Mantenimiento.
Asegurar que los activos físicos continúen
haciendo lo que sus usuarios quieren que
hagan..
Evolución del Mantenimiento
Hitos de la Evolución de las expectativas del mantenimiento.
• La segunda guerra mundial
• Desarrollo del mercado y las tecnologías
Conceptos
Tipos de Mantenimiento.
Preventivo: Aquellas tareas que se realizan
con el objeto de mantener el equipo en
perfecto estado de conservación, de forma
que preste un determinado nivel de servicio
todo el tiempo que sea posible.
Tipos de Mantenimiento
Correctivo: Aquellas tareas destinadas a
devolver el equipo a sus condiciones de
servicio antes de la falla.
Predictivo: Tareas destinadas a “medir el
estado de conservación” de un equipo. Se
trata de predecir cuando es posible se
produzca el fallo para adelantarse a él.
Tipos de Mantenimiento
Revisión a cero (overhaul): Aquellas tareas
que “llevan a nuevo” al equipo. Es decir, se
sustituyen todos aquellos componentes que
sufren un mayor desgaste de uso, por lo que
se puede considerar efectos de desgate y
funcionamiento cero horas de uso. Estas
tareas suelen estar programadas
Conceptos
Estrategias de Mantenimiento.
La “estrategia de mantenimiento”
representa la combinación de los diferentes
tipos de tareas involucradas para conseguir
un objetivo de mantenimiento (fiabilidad,
disponibilidad etc.).
Estrategias de Mantenimiento
Reactiva pura: No se realiza ningún
esfuerzo de conservación de los equipos,
que son usados hasta que se rompen por
desgaste.
Ventajas Desventajas
Bajo costo de Mantenimiento. • Impacto directo al tiempo de la
• Sin Personal calificado. solución del problema.
• Sin Repuestos • Puede afectar a otros equipos,
convirtiéndose en una avería multiple
• El mayor tiempo de resolución de
avería aumenta las pérdidas por la falta
productiva
Estrategias de Mantenimiento
Sistémica pura: Se realiza de manera
programada para conseguir un determinado
nivel de servicio del equipo durante su ciclo
de vida, así como incrementar su vida útil.
Ventajas Desventajas
• Se incrementa la vida útil de los activos • No elimina completamente la
• Se reduce los tiempos de respuesta probabilidad de fallo catastrófico de los
ante los fallos. equipos,
• Se reduce la probabilidad de fallo de • Requiriendo una mayor inversión en
los equipos. mantenimiento
Estrategias de Mantenimiento
Condicional pura: analiza el estado actual
de los equipos, interviniendo solo si se
requiere.
Ventajas Desventajas
• Aumento del ciclo de vida de los • Alta inversión en equipos de
equipos diagnóstico.
• Los trabajos solo se realizan cuando • Formación de profesionales o bien de
realmente son necesarios, (se reduce subcontratación de especialistas.
el costo del mantenimiento). • Alto rigor en el seguimiento de los
• Mejora la seguridad de la instalación, al equipos, para mantener los niveles de
revisar y medir el estado de los fiabilidad
equipos.
• Se reducen los tiempos de parada (solo
se interviene cuando es necesario)
Estrategias de Mantenimiento
RCM (Mantenimiento centrado en la
fiabilidad): es una metodología orientada
al fallo. Se estudia en profundidad como se
producen los fallos en la instalación.
Ventajas Desventajas
• Diseño de tareas de mantenimiento • Formación de profesionales
destinadas a evitar fallos concretos, así conocedores de la planta y equipos .
como desarrollo de procedimientos, • Alto rigor en el seguimiento de los
implantación de sistemas antifallo equipos y fallas, para mantener los
cursos de formación etc. niveles de fiabilidad.
• Tiempo en la adaptabilidad del
personal con la estrategia
Estrategias de Mantenimiento
Las estrategias del Mantenimiento está
centrado en la Gestión del Activo
• ACTIVO tiene un valor potencial o real para una
organización (genera valor)
• VIDA DEL ACTIVO es el periodo desde su concepción
hasta el final de su vida”
• CICLO DE VIDA son todas las etapas que el activo
experimenta durante su vida”
Gestión de activos
Gestión de Activos
PAS 55
“Actividades y prácticas sistemáticas y
coordinadas a través de las cuales una
organización administra, de manera óptima y
sostenible, sus activos y sistema de activos, su
desempeño, su riesgo y costos asociados durante
sus ciclos de vida con el propósito de alcanzar su
plan estratégico organizacional”
Gestión de Activos
ISO 55000
Actividades coordinadas de una organización para
materializar el valor de sus activos”
Asegura que los objetivos, en cuanto al
desempeño de sus activos, serán alcanzados
consistente y sosteniblemente en el tiempo,
ofreciendo los métodos de control.
Gestión de Activos
Evolución.
Gestión de Activos
Expectativa del inversionista
La realidad de la inversión
Gestión de Activos
Ventajas.
• Asegura retorno de la inversión de los activos
• Optimiza el uso de la capacidad instalada
• Controlar riesgos de los activos durante todo
su ciclo de vida
• Alarga la vida útil y optimiza los costos de los
activos
• Maximiza el conocimiento de la organización
alrededor de sus activos
Mercado Eléctrico Peruano
La Ley de Concesiones eléctricas, establece
una regulación por incentivos en la
modalidad de Precios máximos (Price cap)
separando las actividades en:
Segmento Características
Generación Libre competencia absoluta
Transmisión Debe proveer librea acceso a
compradores y proveedores
Distribución y Comercialización Monopolio natural
Mercado Eléctrico Peruano
Queda en manos del Estado la fijación de sus ingresos.
siendo una de las más usadas la de la simulación de un
mercado competitivo con una empresa modelo que
presta el servicio en condiciones de eficiencia, a la que
se le controla la calidad del servicio prestado.
La filosofía de esta regulación es de no interferir en la
política de inversiones y gestión de las empresa, pero sí
controlar la calidad de la prestación que recibe el
usuario.
Gestión de activo y
la calidad del servicio
La calidad del servicio prestado.
Está definido por la Norma técnica a de calidad de
servicio eléctrico, específicamente en los siguientes
pilares.
La calidad o confiabilidad del
suministro (Interrupciones) está
íntimamente ligada a la gestión de
activos
Análisis de Fallas
Aproximadamente un tercio de las salidas o fallas e
indisponibilidad de la red es causado por fallas del tipo
“Causa no identificada”. Este tipo de fallas está
relacionado con la gestión de activos y es donde se
presentan las oportunidades de mejora.
Causa de fallas
MONTAJE DEFICIENCIA DE
SOBRECARGA DEFICIENTE MATERIAL
4% 4% 1%
TERCEROS
8%
FALTA DE
MANTENIMIENTO
8%
PROGRAMADA
10%
ENVEJECIMIENTO
OTROS 54%
11%
24
Análisis de Fallas
El cálculo probabilístico de confiabilidad está basado en
los siguientes aspectos:
• Generación estocástica de estados de contingencia,
donde se consideran falla sencilla independiente, falla
de modo común, mala operación de protecciones y
operación indeseada de protecciones.
• Análisis de estados de la red
• Modelamiento de los procesos de restablecimiento
del servicio
Inspecciones de Red
El plan de mantenimiento debe definir los activos críticos
y generar un plan de inspecciones que deben coadyuvar
a alimentar la modelo a implementar donde se debe
considerar y analizar los modos de falla de lo activos.
Así por ejemplo se elaboran planes de inspecciones para
los diferentes activos como son:
Inspecciones de Red
Tipos Actividades Requerimiento Descripción
Registro desde el GIS de cada una de las estructuras
Registro
lavadas (Incluye datos y fotos)
El sistema debe proporcionar el programa de lavado
Planificación por alimentador de acuerdo a la prioridad establecida
en los criterios
Proporciona los criterios necesarios para la
Criteriabilidad
priorización del lavado
Herramientas de AHP (Proceso de Análisis Jerárquico)
Priorización Fórmulas matemáticas
Basado en Lavado Reportes Gráfico de Avance de Lavado por
Tiempo alimentador
Reporte de estado por estructura.
Reporte de estructuras inaccesibles.
Reportes de Reportes de anomalías
Gestión Reporte de Tiempo Estándar de Lavado por estructura
(Calcular el tiempo estándar de lavado en función de
los datos obtenidos de las 02 últimas veces en que se
lavó.)
Reporte diario vía email de las anomalías.
Inspecciones de Red
Tipos Actividades Requerimiento Descripción
Registro Registro desde el GIS de cada una de los circuitos podados
El sistema debe proporcionar el programa de poda por
Planificación alimentador de acuerdo a la prioridad establecida en los
criterios
Proporciona los criterios necesarios para la priorización del
Criteriabilidad
lavado
Herramientas de AHP (Proceso de Análisis Jerárquico)
Basado en Priorización Fórmulas matemáticas
Tiempo Poda
Reportes Gráfico de Avance de Poda por alimentador
Reporte de estado por circuito
Reporte de circuitos inaccesibles.
Reportes de anomalías
Reportes de Gestión
Reporte de Tiempo Estándar de Poda por circuito (Calcular
el tiempo estándar de poda en función de los datos
obtenidos de las 02 últimas veces en que se podó.)
Reporte diario vía email de las anomalías.
Inspecciones de Red
Tipos Actividades Requerimiento Descripción
Registro desde el GIS de cada una de las puntos
Registro
termovisados e inspeccionados (Incluye datos y fotos)
El sistema debe proporcionar el programa de
Planificación termografía por alimentador de acuerdo a la prioridad
establecida en los criterios
Proporciona los criterios necesarios para la
Basado en Termografía Criteriabilidad
priorización de la Termovisión
Condición Inspecciones
Herramientas de AHP (Proceso de Análisis Jerárquico)
Priorización Ponderación
Reportes Gráfico de Avance de Termovisión por
Reportes de alimentador
Gestión Reportes de Puntos calientes.
Reporte diario vía email de las anomalías.
Inspecciones de Red
Tipo Actividades Requerimiento Descripción
Registro Registro del total de activos de distribución
Programa de renovación de empalmes subterráneos Tipo
T
Programa de cambio de conector de codo
Programa cambio/rotación de transformadores
Programa de renovación Redes Aéreas MT
Programa de renovación Redes Subterráneas MT
Planificación Programa de renovación empalmes asimétricos
Programa de cambio de tablero BT
Basado en Programa de renovación de seccionadores de barra
Correctivo unipolares MT
Confiabilidad Programa de reposición de tapas bóveda
Programa de Inspección Visual de Instalaciones MT
Proporciona los criterios necesarios para la priorización
Criteriabilidad del mantenimiento de cada uno de los activos
registrados
Herramientas de AHP (Proceso de Análisis Jerárquico)
Priorización Fórmulas matemáticas
Reportes Gráfico de Avance de cada Plan por
Reportes de Gestión alimentador
Reporte diario vía email de las anomalías.
ESTRATEGIA IMPLEMENTADA
1. Análisis de Confiabilidad de Activos de Distribución
• Renovación de redes
aéreas
• Lavado
• Renovación de
• Poda Programa de
Inversiones de alto empalmes, terminales y
• Termografía Mantenimiento
beneficio T subterráneos
• Inspecciones visuales
Efectivo • Instalación / renovación
• Mantenimiento
de interruptores por
correctivo
equipos con protección
multifunción
• Reparación de fugas a
tierra
2. Herramientas de Gestión
Optimización de cortes Tablets para registro de Aplicaciones para
de energía información de campo seguimiento y control
31
ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD DE ACTIVOS DE
DISTRIBUCIÓN
Matriz de Probabilidad (P): Matriz de Consecuencia (C):
Sección del conductor
Antigüedad
CONSECUENCIA de la falla
SAIDI
PROBABILIDAD de falla
Número de fallas SAIFI
Energía No
Corrosión Riesgo = P x C Suministrada
Compensación
Longitud
Priorización
Seguridad
Factor Utilización de
actividades
Tipo de material
32
CÁLCULO DETERMINÍSTICO PARA EVALUAR LA
CONSECUENCIA EN CADA ACTIVO DE DISTRIBUCIÓN
Falla de alto impacto en SAIDI, Auxiliar con poca capacidad de traslado
SAIFI y Compensaciones
de carga
10.000
suministros f/s
Falla
R-12
Interruptor
multifunción
Tramo subterráneo con probabilidad de falla = m
Tiempo de reparación = a
33
CÁLCULO DETERMINÍSTICO PARA EVALUAR LA
CONSECUENCIA EN CADA ACTIVO DE DISTRIBUCIÓN
Falla de bajo impacto en SAIDI, 1.500 suministros f/s
SAIFI y Compensaciones
Interruptor
multifunción
Falla
J-01
Tramo aéreo con probabilidad de falla = m
Tiempo de reparación = a/3
Auxiliar con buena capacidad
de traslado de carga
34
Inspección basada en Riesgos (IBR)
Planes de Inspección:
Definir actividades necesarias para detectar el deterioro
de os equipos antes de que se produzca la falla.
• ¿Qué tipo de daño produce?
El Programa de Inspección • ¿Dónde debe detectarse?
debe sistemáticamente • ¿Como puede detectarse?
identificar • ¿Cuándo se debe inspeccionar?
Un programa esta basado en el riesgo cuando se emplea
una metodología que considere la evaluación de la
probabilidad de falla y su consecuencia.
Inspección basada en Riesgos (IBR)
Generación del valor del la IBR:
• Evita fallas catastróficas de un equipo crítico.
• Identifica los mecanismos de deterioro de los activos.
• Permite seleccionar las inspecciones mas adecuadas
que detecten fallas presentes y prevenirlas
• Reducción de los puntos de inspección
• Mejora el proceso de planeación de las campañas de
inspección y reducen el costo de inspecciones a lo
largo de la vida del activo.
CÁLCULO DETERMINÍSTICO DEL IMPACTO DE LAS
FALLAS DE TODOS LOS ACTIVOS DE DISTRIBUCIÓN
• Se simula fallas en
cada uno de los
activos MT de manera
independiente
1
• Se calcula las Matrices
de Estado
considerando
topología, ubicación de
equipos de protección,
2 traslados de carga y
tiempos estándar de
restablecimiento
• Se calcula indicadores • SAIDI
de confiabilidad por • SAIFI
falla en cada activo y se • Energía No suministrada
determina el impacto • Compensaciones
3
37
EAM
El Sistema de Gestión de Activos (EAM Enterprise Asset
Management)
El sistema debe soportar el ciclo de vida del activo desde
su adquisición hasta su baja, la gestión del mantenimiento
correctivo, preventivo, predictivo; para ello debe
considerar las actividades de mantenimiento basado en el
tiempo, condición, riesgo y confiabilidad con funciones de
planificación y programación, entre las principales
funciones debe tener:
Funciones EAM
• Creación de órdenes de trabajo
• Historial de mantenimiento
• Gestión de activos lineales
• Creación de activos a partir de activos existentes (Empalmes por
ejemplo)
• Generación y optimización de los Programas de Mantenimiento
basado en el tiempo (actividades de lavado, poda) en función de
los registros históricos.
• Funcionalidad espacial vía la integración con los esquemas del
SGI o del GIS Smallworld, asimismo con el WFM.
• Criticidad del Activo
• Criticidad del despacho
• Debe permitir gestionar estructuras jerárquicas de nuestras
instalaciones.
Funciones EAM
• Gestión de flotas de activos, etiquetado de elementos a bloquear,
• Manejo de garantías
• Seguimiento y rastreo de equipos y repuestos
• Debe contar con herramientas de priorización como por ejemplo
el Proceso de Análisis Jerárquico (Comparación por pares),
ingreso de fórmulas personalizadas,.
• Debe integrarse a un módulo de fuerza de trabajo en campo que
trabaje de manera conectada y desconectada, que permita
generar órdenes de trabajo desde campo (Ej. por hallazgos en
inspección) y que permitan registrar materiales usados.
• Opcionalmente debe incluir la gestión de contratistas y costeos
por entidad.
Funciones EAM
• Calificación y análisis de la condición del activo para decidir su
reemplazo/reparación.
• El EAM debe recibir como input datos como el SAIDI, SAIFI del
módulo SGI (OMS) y ser usados en la evaluación / generacion de
órdenes de atención.
• Debe contener validaciones y alertas que permitan identificar
activos que tienen programados trabajos en diferentes periodos
o a los que se le ha hecho. Es decir identificar aquellos que
requieren mantenimiento reiterativo para evaluar reemplazarlos
(paretos, codificación de fallas, evaluación de causas / solución).
• Debe permitir generar órdenes de trabajo desde campo
RENOVACIÓN DE REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
42
INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN
MULTIFUNCIÓN
Recloser
Interruptor MVA
43
Interruptor multifunción
REPARACIÓN DE REDES DE BT ANTES DE LA FALLA
44
Resultados de un adecuado plan de
mantenimiento
COMPARACIÓN NACIONAL DEL SAIFI
2016 (A AGOSTO)
27.2
Incluye todos los tipos de interrupciones:
MT - AT, compensables y no compensables
20.4
19.4 19.6
15.3
13.5 14.0
12.8 13.1 13.1
10.8 11.0
10.1 10.3
8.4
7.0 7.5
3.6 3.7
Fuente: OSINERGMIN (Conversatorio de Problemática del Servicio Eléctrico) – Nov. 2016
46
COMPARACIÓN NACIONAL DEL SAIDI
2016 (A AGOSTO)
65.5
Incluye todos los tipos de interrupciones:
57.6
MT - AT, compensables y no compensables
39.4 39.8
36.6 37.3
30.3 30.8 31.7
28.2 29.5
22.7 23.8
19.3 19.6 20.3
15.2
11.1 11.6 11.7
Fuente: OSINERGMIN (Conversatorio de Problemática del Servicio Eléctrico) – Nov. 2016
47
COMPARACIÓN NACIONAL SAIFI Y SAIDI
2016 (A AGOSTO)
30
ELECTRO UCAYALI
25
ELECTRO ORIENTE
SAIFI (veces)
20 CHAVIMOCHIC
ELECTRO SUR ESTE
SERVICIOS ELECTRICOS RIOJA
15 SEAL
EMSEMSA
ELECTRO PANGOA
EMSEUSA
ELECTROSUR ELECTROCENTRO
HIDRANDINA
10
ELECTRO PUNO
ELECTRONORTE
ELECTRO DUNAS
COELVISA
5
EDELNOR
LUZ DEL SUR
0
5 15 25 35 45 55 65 75
SAIDI (horas)
Fuente: OSINERGMIN (Conversatorio de Problemática del Servicio Eléctrico) – Nov. 2016
48