El Testimonio de La Educación Teológica en La Iglesia
El Testimonio de La Educación Teológica en La Iglesia
LA IGLESIA EN CENTROAMERICA
Resumen
El presente artículo es una exposición histórica del origen y desarrollo de la educación teológica
en Centroamérica. Desde la época en que los primeros misioneros pisaron esta tierra hasta
nuestros días. El recorrido histórico no es un ejercicio meramente descriptivo, efectúa
valorizaciones críticas de más cien años de educación teológica en el istmo. Finalmente nos
presenta cuales son los desafíos que tienen las instituciones educativas; sirviendo de esta manera
a la comunidad académica de este sector del hemisferio a tomar conciencia y las medidas del
caso para enfrentar dichos desafíos.
Palabras claves: educación teológica, Centroamérica, reflexión crítica, desafíos
Abstract
This article is a historical exposition of the origin and development of theological education in
Central America. From the time when the first missionaries set foot on this land to the present
day. The historical tour is not a merely descriptive exercise, it makes a critical analysis of more
than one hundred years of theological education on the isthmus. Finally, it shows us with the
challenges that educational institutions have; serving in this way the academic community of this
sector of the hemisphere to become aware and make the steps to face the said challenges.
* Raúl Zaldívar es el presidente de Alef University y fundador del Seminario Teológico de Honduras en 1984.
La educación teológica era un componente inherente de las misiones hechas por las agencias
misioneras de los Estados Unidos y Europa a principios del S XX en Centroamérica. Ellos se
dieron cuenta pronto que si la iglesia se iba a expandir necesitaban formar un liderazgo que iba a
hacer la misión en el futuro cercano. Dicho en palabras simples, la evangelización tenía que ir de
la mano con la educación teológica, que en aquella época era exclusiva para aquellas personas
que iban a ser pastores.
Es importante señalar que al hablar de educación teológica estamos hablando de una
educación con una alta dosis de adoctrinamiento denominacional. Las agencias misioneras
denominacionales estaban muy interesadas en enseñar su énfasis teológico, en transferir su ADN
litúrgico, administrativo y paradigmas de hacer las cosas. Eso era lo que al final iba a diferenciar
a una denominación de otra. De manera que educación teológica en aquella época como ahora
era una combinación de estudios bíblicos y teológicos con énfasis doctrinal de la agencia o
iglesia que los patrocinaba. Lo anterior creó una profunda división en el cuerpo de Cristo que
aún no se supera en su totalidad; el celo denominacional estableció rivalidades que perjudicó a la
Iglesia pues le impidió dar un testimonio unido y coherente al mundo no convertido1.
El presente trabajo es una combinación de dos factores, el histórico – crítico que se verá
reflejado en los primeros dos apartados de este artículo y la evaluación - desafíos que la
educación teológica tiene en el S XXI, que serán abordados en los últimos dos apartados.
Con el fin de sentar las bases de la temática de este artículo corresponde efectuar una sinopsis
histórica del origen de la educación teológica en Centroamérica, que tiene una relación directa
con las primeras misiones protestantes que pisaron estas latitudes. Como es imposible hablar de
todos, nos hemos circunscrito a aquellos que consideramos que fueron los primeros y de mayor
trascendencia en la historia de la Iglesia.
Una de las primeras misiones en llegar a Centroamérica fue la misión Centroamericana fundada
por el célebre abogado y teólogo Cirus Ingerson Scofield en Dallas, Texas en el año de 1890.
Según reza la historia, la propuesta de la creación de un instituto bíblico en ciudad de Guatemala
surgió en 1920, sin embargo, esta no se cristalizó sino hasta el 5 febrero de 1929 cuando abrió
sus puertas el instituto bíblico de la Iglesia Centroamericana. En el año de 1966, el instituto
bíblico se convirtió en el Seminario Teológico Centroamericano mejor conocido como SETECA
el día de hoy8.
El SETECA, adquirió fama y prestigio continental a partir del momento en que
celebridades del mundo teológico dieron clases en dicha institución entre los que podemos
mencionar a los españoles Francisco Lacueva y Evis Carballosa, el norteamericano William
Taylor y el mundialmente conocido teólogo latinoamericano Emilio Antonio Núñez, inter alia.
Alumnos de todo Iberoamérica y Estados Unidos venían y aun vienen a estudiar a Guatemala.
Otro elemento que abanó a su prestigio fue su vinculación con el Seminario Teológico de Dallas,
que es una de las instituciones de más alto prestigio en los Estados Unidos y el mundo.
Finalmente, hay que señalar que su escuela teológica empezó a tener reconocimiento
4
Véase López, M. Historia y Misión del Protestantismo Hondureño, Edit. Varitec, S.A., San José, Costa
Rica, 1993, p. 58.
5
Barrientos, I. y Bermúdez, M. Una reflexión histórica y crítica de la Iglesia de Santidad. Trabajo de
investigación del Seminario Teológico de Honduras. 1995. Tegucigalpa., p. 11.
6
Véase Núñez, B. Los que con lágrimas sembraron. Iglesia Evangélica de Santidad en Honduras. Edición
especial. Conmemoración de cien años de presencia evangélica en Honduras. Tegucigalpa. 2014., p. 131 y ss.
7
Todo lo relacionado a la evolución histórica del Instituto Bíblico del Hatillo desde su fundación hasta
ahora puede ser ampliamente estudiado en Núñez, B. Los que con lágrimas sembraron. Iglesia Evangélica de
Santidad en Honduras. Ibid., pp. 323 y ss.
8
Para más información véase a Pablo Sywulka, en https://www.seteca.edu/component/content/category/19-
nosotros. Acceso el 16 de marzo, 2023. También es útil leer a Núñez, E. En generación y generación: apuntes para
una historia del Instituto bíblico y Seminario Teológico Centroamericano 1929-1989. SETECA. Guatemala. 1989.
internacional por la seriedad académica y sus egresados emperezaron a ser reconocidos y
aceptados en universidades y seminarios de prestigio en Europa y los Estados Unidos. Todo lo
anterior abonó para convertir a esta institución en un seminario líder en todo el continente. Sobre
el SETECA, escribía Samuel Escobar en el 2006:
…el Seminario ofrece ocho diferentes Licenciaturas a unos 700 alumnos, otros 150
estudian el Profesorado en Teología y 75 estudian para una Maestría. La acreditación
académica de los estudios se obtiene por medio de la Universidad Mariano Gálvez. El
SETECA ofrece un doctorado en Educación Teológica y un Doctorado de Ministerio de
manera conjunta con el Seminario Teológico de Dallas en Estados Unidos. Este
Seminario toma muy en serio la necesidad de rigor académico ya que concibe como su
misión…9
Las palabras de renombrado Samuel Escobar son una evidencia de la trascendencia que ha
alcanzado dicha institución a nivel continental hasta el día hoy en casi 100 años de historia.
Finalmente hay que señalar que la Misión Centroamericana fundó otras instituciones
teológicas en la misma Guatemala o en países como Honduras 10, pero nunca se desarrolló
ninguno como el SETECA.
Enrique Strachan fundó en los Estados Unidos la Misión Latinoamericana en el año 1921,
después de ser misioneros en la Argentina y estableció a San José de Costa Rica como su centro
de operaciones11. En el año de 1922 Enrique y su esposa Susana Strachan fundaban una escuela
bíblica para mujeres que evolucionó en 1923 a Instituto Bíblico, el cual funcionó como tal hasta
1941 cuando dicho Instituto Bíblico se convirtió en el célebre Seminario Bíblico
Latinoamericano. En 1963 comenzaron a otorgar grados académicos de Bachillerato y
Licenciatura siendo una de las primeras instituciones en Latinoamérica en hacerlo 12. En el año de
1997 dio el salto cualitativo y se convirtió en la Universidad Bíblica Latinoamericana que este
año está celebrando los 100 años de su fundación.
El Seminario Bíblico Latinoamericano llegó a alcanzar gran renombre internacional, tuvo
entre su facultad celebridades como Wilton Nelson, profesor de Historia, Orlando Costas, Rubén
Lores, Plutarco Bonilla, Juan Stam, Mortimer Arias, Ricardo e Irene Foulkes, Ross Kissler y más
recientemente, Arturo Piedra, José Duque, Elsa Tamez, entre muchos otros profesores. La
mayoría de ellos con doctorados de prestigiosas universidades y seminarios de los Estados
Unidos y Europa, todos ellos autores de libros que marcaron épocas en el mundo de habla
9
Escobar, S. «SETECA, un seminario impresionante». Protestante Digital. España. 3 de junio, 2006.
10
En Honduras, por ejemplo, se fundó un instituto bíblico en 1986 que evolucionó en Seminario.
Actualmente tiene programas de licenciatura, profesorado y bachillerato. Para más información se recomienda ver
su página en
https://seminariosebcah.wixsite.com/seminariosebcah/firm. Visto el 5 de abril del 2023.
11
En el año 2013 la Misión Latinoamericana se fusionó con la United World Mission después de 92 años.
Para conocer la interesante historia de la MLA se recomienda ver a E. Orellana «Misión Latinoamericana: Descansa
en paz». Protestante Digital. España. 2 de noviembre del 2013.
12
Salgado García, E. «El Seminario Bíblico Latinoamericano en la Historia de la educación a distancia en
Costa Rica» Educación a distancia y virtual en Costa Rica. Universidad Técnica Nacional. Costa Rica. 2017., p. 84
castellana. Al SEBILA, hoy UBL, venían alumnos de toda Latinoamérica, Estados Unidos y el
Caribe. Su prestigio era altamente reconocido.
En el año 1971 se independizó de la misión que le dio origen y muy pronto adoptó una
postura teológica progresista, simpatizando con la teología de la liberación y latinoamericana y
llegando a posturas que fueron consideradas extremas por un sector de la Iglesia como apoyar los
movimientos de liberación nacional de Nicaragua y El Salvador en la época de las guerras civiles
de Centroamérica en los años 80 del siglo pasado13.
Ya para los años 60 del siglo XX existía un buen número de instituciones de educación teológica
que vieron la necesidad de agruparse en asociaciones para buscar su crecimiento y sobre todo su
acreditación académica. En 1973 se formó la Asociación Latinoamericana de instituciones y
seminarios teológicos por extensión mejor conocida como ALISTE 14. Esta organización
evolucionó en 1980 en la Asociación Latinoamericana de Instituciones de Educación Teológica
ALIET, que aún existe. San José de Costa Rica fue históricamente la sede de la Asociación hasta
que en 1996 se trasladó al Seminario Teológico de Honduras en Tegucigalpa, donde estuvo por
dos años y de ahí paso a otros países de Centroamérica.
La ALIET jugó un papel muy importante en la educación teológica del continente, en la
tercera asamblea realizada en Quito, Ecuador en 1988, se presentó el reglamento de acreditación
el cual fue aprobado y entró en vigor. En el sistema de acreditación de ALIET entraron varias
instituciones como El Seminario Teológico de Honduras, El Seminario Teológico Bautista de
Nicaragua, el Seminario Bíblico Latinoamericano de Costa Rica, el Seminario Mizpa de Puerto
Rico, entre otros. Cuando los Estados comenzaron a acreditar programas de teología, el sistema
de acreditación de la ALIET decayó y perdió vigencia.
13
Sobre este tema se recomienda ver a Stoll, D. «Cacería de brujas en Costa Rica». En ¿América Latina se
vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico. Ediciones Abya Yala. Quito. 1993., pp. 207 – 210.
14
Desafortunadamente la información sobre las instituciones que agrupa seminarios e institutos bíblicos es
realmente escasa. Pareciera que las personas que las administraron no tuvieron el cuidado de escribir la historia. Uno
de esos pocos documentos es https://www.bibliatodo.com/Diccionario-biblico/asociaciones-de-seminarios visto el 5
de abril del 2023. Este documento nos da una información muy elemental, aunque nos ubica en el tema.
Para un mejor estudio de este apartado nos ubicaremos por países y comenzaremos con
Guatemala.
Otro los países cuya autoridad superior autorizó la creación de universidades protestantes con
carreras teológicas fue Costa Rica. La primera institución autorizada para operar como
universidad fue la Universidad Nazarena de las Américas que después se llamó Universidad
Evangélica de las Américas UNELA19. Esta fue la primera institución aprobada por educación
superior para que otorgara grados académicos reconocidos por el Estado. En la actualidad opera
con programas de diploma, bachillerato, licenciatura, maestría y doctorados religiosos. En el año
de 1997, el Seminario Bíblico Latinoamericano SEBILA, al que ya nos hemos referido, recibe el
reconocimiento de Universidad y por ende de sus grados académicos por parte del Estado20.
15
Para más información ver https://umg.edu.gt/50. Visto el 5 de abril del 2023.
16
Véase Universidad Panamericana en https://www.upana.edu.gt/quienes-somos/. Visto el 6 de abril del
2023.
17
Véase Universidad San Pablo en https://uspg.edu.gt/usp/ceps/. /. Visto el 6 de abril del 2023.
18
La facultad de teología fue creada en 1986 para la formación de religiosas y que tiene una apertura para
mujeres. De hecho, el actual decano es una mujer. Algo inusual en la Iglesia Católica. Para más información véase
https://principal.url.edu.gt/carreras/facultad-de-teologia/. Visto el 6 de abril del 2023.
19
Para más información véase https://universidades.cr/universidades/universidad-evangelica-de-las-
americas-unela. Visto el 6 de abril del 2023.
20
Universidad Bíblica Latinoamericana https://www.ubl.ac.cr/quienes-somos. Visto el 6 de abril del 2023.
2.3 La Universidad Politécnica de Nicaragua
Esta institución fue fundada por la Convención Bautista en 1967, alcanzado su reconocimiento
como universidad en 1976. Entre una serie de carreras que tenía estaba la licenciatura en
teología, convirtiéndose en la primera institución en otorgar grados religiosos reconocidos por el
Estado21. Desafortunadamente, el régimen político del señor Daniel Ortega y Saavedra le
suspendió la personería jurídica para después clausurarla22 al igual que otras cuatro universidades
más por oponerse al régimen político del señor Ortega.
Sin lugar a duda que tan desafortunada decisión provocó un retroceso en la educación
teológica de Nicaragua.
Como ha podido observarse, la educación teológica está reconocida por el Estado en toda
Centroamérica a través de las universidades cristiana que existen. Ahora, esto no quiere decir que
el nivel educativo de estas facultades sea de la más alta calidad, lo único que quiere decir es que
tiene la venia del Estado. En la práctica, seminarios como el SETECA, que no tiene el
reconocimiento de la autoridad superior, puede tener, y de hecho tiene mejor nivel que cualquier
facultad de teología refrendada por el Estado. En resumen, lo que se resalta aquí es el
reconocimiento del Estado no el nivel académico.
21
Universidad Politécnica de Nicaragua. https://es.uni24k.com/u/10271/. Visto el 6 de abril del 2023.
22
Medrano, M. Asamblea Nacional de Nicaragua cancela 14 organizaciones civiles, entre ellas 5
universidades.https://cnnespanol.cnn.com/2022/02/03/asamblea-naciona-nicaragua-cancela-14-organizaciones-
civiles-orix/. Visto el 6 de abril del 2023.
23
Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio. https://web.ucenm.net/historia-de-la-ucenm/. Visto el
6 de abril del 2023.
24
Universidad Evangélica de El Salvador. https://www.uees.edu.sv/historia/. Visto el 6 de abril del 2023.
Una vez efectuado este estudio, es importante efectuar una reflexión crítica sobre el tema del
papel de la educación teológico en la misión de la Iglesia.
Han pasado más de 100 años desde que los primeros centros de estudios fueron fundados en
Centroamérica; tiempo suficiente para efectuar una valorización crítica de su papel desempeñado
en la Iglesia y en la sociedad. Así que para lograr nuestro cometido reflexionaremos alrededor de
tres premisas.
25
Véase Zaldívar, R. Alonzo, I y Barrientos, I. Entre sueños y desafíos. Edit. Universidad para Líderes.
Honduras. 2014., pp. 4 y ss.
3.2 El divorcio de la teología con la realidad social
El segundo aspecto que queremos tratar fue el divorcio entre la teología y realidad social; un
hecho que fue funesto y que hizo perder protagonismo social a la Iglesia. Los misioneros
americanos que vinieron a estas tierras establecieron de una forma bien clara la dicotomía entre
el mundo y la Iglesia. Esta teología claramente expresaba que el mundo era malo y que la Iglesia
era lo bueno. Así que la Iglesia debía concentrarse en la evangelización, discipulado, fundación
de iglesias y demás aspectos de la vida espiritual y ultraterrena. El problema es que la
Centroamérica de aquella época, cerca del 90% vivía en pobreza y más de la mitad en miseria y
la Iglesia, bien gracias. La predicación estaba centrada en las calles de oro y el mar de cristal y
poco o nada les importaba la injusticia social, la mala distribución de la riqueza, el terror de las
dictaduras militares, la corrupción gubernamental, solamente por mencionar solo algunos males
sociales26. Eso era el mundo, algo malo, … el mundo pasara, pero el que hace la voluntad de
Dios vivirá para siempre27.
Los vientos de la Conferencia de Medellín en 1968 y la teología de la liberación 28 golpeó
fuerte en un sector de la iglesia protestante e instituciones de educación teológica como el
Seminario Bíblico Latinoamericano o el Seminario Teológico Bautista de Managua que
enarbolaron la bandera de la justicia social y comenzaron a enseñar una teología contextualizada
y que llegó a llamarse teología de la liberación protestante. El surgimiento de instituciones como
la Fraternidad Teológica Latinoamericana FTL creó el primer espacio de reflexión teológica
contextual, es decir, desde la realidad socio – económica de Latinoamérica29.
La Iglesia no estaba preparada para eso, así que la reacción fue brutal y despiadada, los
teólogos latinoamericanos fueron satanizados y las instituciones de educación teológica que
apostaron por una teología social fueron etiquetados como centros de Satanás. La teología
anglosajona que se nos inculcó por los misioneros estaba bien arraigada en el imaginario
teológico del liderazgo de aquella época. Quien escribe fue un furibundo enemigo de la teología
latinoamericana, mi formación teológica no me permitía actuar de otra manera. Me tomó muchos
años entender que no podemos divorciar a la Iglesia del mundo. La Iglesia está en el mundo e
interactúa en el mundo, sustraerse de esta realidad es un escapismo absurdo.
Todo lo anterior nos llevó a incluir dentro de nuestra malla curricular a las ciencias
sociales, porque, a decir verdad, no podemos hacer teología ignorando la sociología, la realidad
26
Un trabajo que explica con excelencia este divorcio, especialmente de la iglesia protestante, es la tesis de
Dulce Gutiérrez La Historia de Honduras a la luz del pensamiento social de la Iglesia. Universidad para Líderes.
Febrero 2021.
27
I de Juan 2:15
28
Véase Barrera Rivera, D. «Teología latinoamericana de la liberación: Una valoración». Revista de
Filosofía. Universidad de Costa Rica, LXI (161), 231-242, Setiembre - Diciembre 2022., pp. 231 y ss.
29
La FTL surgió en 1970 en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, con el compromiso de responder a los
grandes desafíos sociales y políticos que enfrenta el pueblo de Dios y Latinoamérica y el Caribe, desde una
perspectiva de la misión integral. Desde entonces, la FTL ha hecho significativos aportes a la reflexión teológica
contextual y colectiva a través de sus diversas consultas especializadas, y principalmente, de los Congresos
Latinoamericanos de Evangelización (CLADES), hitos para la Iglesia en América Latina y el Caribe: CLADE I:
Bogotá, Colombia, 1969; CLADE II: Lima, Perú, 1979; CLADE III: Quito, Ecuador, 1992; CLADE IV: Quito,
2000; CLADE V: San José, Costa Rica, 2012. Actualmente ha publicado 40 libros, muchos de los cuales han
surgidos de los CLADEs y consultas. Para más información véase Zaldívar, R. Teología Sistemática desde una
perspectiva latinoamericana. Edit. Clie. Viladecavalls, 2006., pp. 59 y ss.
socio – económica, la antropología, la economía entre otras ciencias sociales fundamentales a la
hora de reflexionar teológicamente.
Uno de los atrasos más notorios de la Iglesia en Centroamérica ha sido el misticismo, es decir,
esa unión del alma con Dios que nos sacó de este mundo y nos espiritualizó de tal modo que
todo aquello que no tuviera una explicación espiritual no debía ser considerado como algo
verdadero. Dentro de este tema vamos a mencionar, en primer lugar, a la Biblia, esta se volvió en
un libro místico llenándonos los pulmones de aire para gritar así dice la Biblia… en muchas
ocasiones no decía así. Aunque nunca se dijo, en la práctica la Biblia era un libro dictado por
Dios a un puñado de autómatas que no sabían lo que estaban escribiendo. Así que de nuestros
institutos bíblicos salían los pastores a enseñar toda una serie de cosas de la Biblia que no tenían
nada que ver con la realidad. Este misticismo dio lugar al legalismo, a la división con todos
aquellos que no creían como nosotros, etc.
Otro de los aspectos místicos que se enseñaba en los institutos bíblicos era las prácticas
litúrgicas que acercaban a la persona a Dios. Todos aquellos que se apartaban de esa práctica
eran simplemente excomulgados de la Iglesia. Cada herencia denominacional tenía su mística y
no estaban preparadas al cambio social, cuando este ocurrió y la liturgia denominacional
tradicional fue amenazada, la división de la Iglesia se agudizó. La intolerancia del liderazgo
eclesial dio un bochornoso espectáculo al mundo y hubo una proliferación de iglesias producto
no del desarrollo del ejercicio cristiano sino de los enojos y pleitos del liderazgo que
simplemente fundaron sus propias iglesias.
El misticismo es una realidad que cierra los horizontes mentales a cualquier persona, sino
sabemos manejar esto puede traer consecuencias negativas como realmente ocurrió.
Hemos visto tres aspectos puntuales, de los muchos que pudimos haber apuntado, que han
afectado el desarrollo de la educación teológica en el decurso de los años, aunque mucho de esto
se ha corregido en la educación teológica universitaria, lo cierto es que aún existen muchos
seminarios e institutos bíblicos denominacionales que no han logrados superar estos obstáculos.
Para terminar, nuestro último punto de agenda tiene que ver con los desafíos de la educación
teológica en el presente siglo.
Una realidad con la que brega la Iglesia en la actualidad es la poca afluencia de jóvenes en las
congregaciones con un llamado a servir en el ministerio y por ende a educarse en un seminario o
universidad cristiana. La población que estudia en nuestras instituciones ronda en las edades de
los 30 a 50 años que para efectos de hacer una carrera en la academia o en la iglesia ya son
edades tardías. Por otro lado, en universidades con programas de licenciatura en teología son
escasas las personas que estudian, en algunos casos ni dándoles becas a las personas30.
Las personas son la razón de nuestra actividad académica, al no haber un grupo suficiente
de alumnos que pague los costos de los estudios, estas instituciones entran en problemas
económicos y tienen que cerrar en algunos casos.
Si no tenemos alumnos suficientes ¿a quién vamos a educar? ¿Cómo vamos a sostener
una infraestructura académica? Es sencillamente muy difícil y nos obliga a ser creativos y ser
completamente dependientes de la misericordia de Dios.
El tráfico inmoral de grados académicos es una práctica que tiene su origen en los Estados
Unidos. Universidades o seminarios Micky Mouse que ofrecen grados académicos de
licenciatura, maestría y doctorado que no siguen los lineamientos de la academia y que por ende
no tienen ningún valor31. Hay líderes indoctos dentro de la Iglesia que quieren tomar atajos o no
les importa hacer el ridículo en público o simplemente engañarse así mismo haciendo este tipo
de estudios que son una mentira.
Esta práctica inmoral ha tenido un gran impacto en la Iglesia de Centroamérica. Estos
traficantes hacen pactos con iglesias fuertes y bien establecidas y desarrollan programas de
estudios y otorgan grados académicos a los feligreses. En Centroamérica existe la creencia que
tener un grado académico de una institución de los Estados Unidos es un non plus ultra. Al
ignorar el mundo académico les hacen creer que 20 años en el ministerio les da créditos
académicos para hacer una licenciatura en un año. Por otro lado, todo esto no es gratis, según es
el grado académico así es el pago. Así que una persona con tal de tener un título de doctor no les
importa pagar, aunque no sepan redactar un párrafo de 10 líneas o que a partir del año 2010 los
pronombres demostrativos no se acentúa en el castellano.
Esta práctica inmoral representa un desafío para la educación teológica seria porque gente
que debería estudiar y prepararse para el ministerio no lo hará porque según ellos ya lo hicieron,
cuando la verdad es que no han hecho sino engañarse.
30
El Presidente de la Universidad Cristiana de Honduras UCRISH, se quejaba de los pocos estudiantes de
teología que tenía la UCRISH, a pesar de las becas que daba a los pastores para que estudiaran.
31
El gobierno de los Estados Unidos ya nos dice cuáles son las características de las universidades falsas:
1) No exigen tiempo para estudiar, 2) que los títulos se pueden obtener en base a la experiencia, 3) que el título se
puede obtener rápidamente y 4) usan tácticas de publicidad agresiva. Para más información véase la siguiente página
https://consumidor.ftc.gov/articulos/estafas-de-titulos-universitarios#signos. Visto el 7 de abril del 2023.
Mucha agua ha corrido por los ríos de Centroamérica desde que la Universidad de Phoenix 32 en
los Estados Unidos lanzara por primera vez los programas académicos en línea; una forma de
educar hasta ese momento desconocida por la sociedad. En el campo teológico en idioma
castellano fue Universidad para Líderes, con sede en Chicago, la primera institución teológica en
línea del continente con estudiantes no solamente en los Estados Unidos sino en Centroamérica y
otras áreas geográficas del mundo.
En Centroamérica, durante la pandemia, se popularizó el Zoom y se comenzó a hacer
clases virtuales, pero esto no es educación en línea; es simplemente un pequeño componente en
el sistema. La educación en línea es tecnología y requiere una infraestructura que incluye una
serie de plataformas. La infraestructura principal o el corazón del sistema se diseña a la medida,
este puede verse enriquecido con otros sistemas que hay crear de forma ad hoc, aunque existen
tecnologías open source que pueden adaptarse. Esto no solamente requiere una inversión
importante de dinero, sino educarse al respecto, para contratar a las personas que harán el
trabajo. Aunque el establecer la infraestructura en línea es una empresa titánica, el gran desafío
es mantenerla, porque se requiere tener el personal técnico a tiempo completo que le dé el
soporte técnico.
El tema tecnológico es un desafío porque la institución teológica en Centroamérica que
no evolucione a este estadio se verá rezagada y en peligro a desaparecer en el futuro. Es
inverosímil pensar que en este tiempo una persona va a ir cinco años a un seminario o va a vivir
en residencia tomando clases hasta graduarse. Ahora, las clases se reciben sentado en una cama
usando un pijama y degustando un café capuchino.
En este apartado hemos visto tres de los muchos desafíos que tienen las instituciones de
educación teológica en Centroamérica; desafíos que nos deben hacer pensar y tomar las
decisiones más acertadas para vadearlos, aunque existe hechos que son imposible que podamos
cambiar, como la ausencia de jóvenes en la iglesia que tengan una vocación ministerial que
precisen del servicio de una institución de educación teológica.
Consideraciones finales
La Iglesia no puede existir sin su función docente, es por lo que encontramos en la carta a los
Efesios el establecimiento de maestros. Los maestros o doctores de la Iglesia son aquellas
personas que tienen un llamamiento especial para reflexionar, desarrollar y enseñar la doctrina
cristiana de una forma contextual y pertinente para que el liderazgo de la Iglesia pueda ejercer el
ministerio cristiano con contenido y trascendencia.
Los misioneros anglosajones que llegaron a Centroamérica sabían bien tal cosa y por eso
fundaron los famosos institutos bíblicos que después evolucionaron a Seminarios y
Universidades. Se comenzó con una educación teológica elemental que les dio los conocimientos
básicos a los pastores de aquella época para ejercer su ministerio. Al evolucionar la sociedad y
32
Dr. John Sperling, un economista educado en Cambridge y profesor convertido en empresario se anticipó
a la confluencia de fuerzas tecnológicas, económicas y demográficas que anuncian el retorno de los trabajadores
adultos a la educación superior. Introdujo la educación en línea con profesores que ostentaban una maestría o un
doctorado. De esta manera se convirtió en la universidad en línea líder de la nación, cuyo formato en línea ha
resultado un éxito para miles de graduados desde 1989. Para más información sobre la Universidad de Phoenix
véase. Universidad de Phoenix Online.
https://www.master-maestrias.com/universidades/Estados-Unidos/University-of-Phoenix-Online/. Visto el 5 de abril
2023.
adherirse a la Iglesia personas de una clase social más privilegiada obligó a esta a mejorar sus
niveles educativos y abrir espacio a la feligresía, haciendo que la educación teológica no fuera un
privilegio exclusivo de los pastores.
El camino de la educación teológica en Centroamérica no ha sido fácil, ha sido tortuoso y
difícil. Ha tenido que enfrentar muchos problemas y desafíos que son claramente expuestos en
este trabajo. Entre los desafíos más importantes que podemos visualizar en este momento es la
falta de vocaciones de personas al ministerio, lo cual nos hace ver un panorama desalentador
para la iglesia, sumando a la urgencia de dar el salto tecnológico que nos permita tener vigencia
y pertinencia social. Aunque suena fácil decirlo es sumamente complicado por los exiguos
medios económicos con los que se cuenta en esta región del mundo.
Finalmente, hay que señalar que después de cien años de educación teológica en
Centroamérica, esta ha atravesado por períodos sombríos y llenos de vicisitudes, sin embargo,
Dios siempre ha estado allí, porque a final de cuentas la Iglesia es su cuerpo en esta tierra y las
puertas del infierno no prevalecerán contra ella, así que los desafíos que enfrentamos hoy serán
encarados con valentía esperando que los próximos cien años sean mucho mejor.
Bibliografía
6. López, M. Historia y Misión del Protestantismo Hondureño, Edit. Varitec, S.A., San José́ ,
Costa Rica, 1993.
7. Madrid, E. Breve Historia de los Amigos. Segunda Ed. Junta Anual Amigos. Chiquimula.
Guatemala. 1975.
8. Medrano, M. Asamblea Nacional de Nicaragua cancela 14 organizaciones civiles, entre
ellas 5 universidades.https://cnnespanol.cnn.com/2022/02/03/asamblea-naciona-
nicaragua-cancela-14-organizaciones-civiles-orix/. Visto el 6 de abril del 2023.
9. Núñez, B. Los que con lágrimas sembraron. Iglesia Evangélica de Santidad en Honduras.
Edición especial. Conmemoración de cien años de presencia evangélica en Honduras.
Tegucigalpa. 2014.
10. Orellana, E. «Misión Latinoamericana: Descansa en paz». Protestante Digital. España. 2
de noviembre del 2013.
11. Salgado García, E. «El Seminario Bíblico Latinoamericano en la Historia de la educación
a distancia en Costa Rica» Educación a distancia y virtual en Costa Rica. Universidad
Técnica Nacional. Costa Rica. 2017
12. Seminario Teológico Berea de Chiquimula. https://seminarioberea.org.gt/galeria/. Visto
el 18 de marzo del 2023.
13. Seminario Bíblico Centroamericano de Honduras.
https://seminariosebcah.wixsite.com/seminariosebcah/firm. Visto el 5 de abril del 2023.
14. Stoll, D. «Cacería de brujas en Costa Rica». En ¿América Latina se vuelve protestante?
Las políticas del crecimiento evangélico. Ediciones Abya Yala. Quito. 1993.
15. Sywulka, P. en https://www.seteca.edu/component/content/category/19-nosotros. Visto el
16 de marzo, 2023.
16. Universidad Mariano Gálvez. https://umg.edu.gt/50. Visto el 5 de abril del 2023.
17. Universidad Panamericana en https://www.upana.edu.gt/quienes-somos/. Visto el 6 de
abril del 2023.
18. Universidad Rafael Landívar. https://principal.url.edu.gt/carreras/facultad-de-teologia/.
Visto el 6 de abril del 2023.
19. Universidad Bíblica Latinoamericana https://www.ubl.ac.cr/quienes-somos. Visto el 6 de
abril del 2023.
20. Universidad Politécnica de Nicaragua. https://es.uni24k.com/u/10271/. Visto el 6 de abril
del 2023.
21. Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio. https://web.ucenm.net/historia-de-la-
ucenm/. Visto el 6 de abril del 2023.
22. Universidad Evangélica de El Salvador. https://www.uees.edu.sv/historia/. Visto el 6 de
abril del 2023.
23. Universidad Evangélica de las Américas de Costa Rica.
https://universidades.cr/universidades/universidad-evangelica-de-las-americas-unela.
Visto el 6 de abril del 2023.
24. Universidad de Phoenix Online.
https://www.master-maestrias.com/universidades/Estados-Unidos/University-of-Phoenix-
Online/. Visto el 5 de abril 2023.
25. Zaldívar, R. Alonzo, I y Barrientos, I. Entre sueños y desafíos. Edit. Universidad para
Líderes. Honduras. 2014.
26. Zaldívar, R. Teología Hoy. «Teologías de la liberación que marcan un antes y un después
en el pensamiento cristiano contemporáneo.» Biblia y Teología Hoy. Edit. Clie.
Viladecavalls, 2022.
27. Zaldívar, R. Teología Sistemática desde una perspectiva latinoamericana. Edit. Clie.
Viladecavalls, 2006.