Guia No 2, 1P. Educación Empresarial 10
Guia No 2, 1P. Educación Empresarial 10
1. DATOS GENERALES
Grado: décimo Área de Educación Empresarial: Cátedra de Investigación y Contabilidad.
Período del año Lectivo: primero. Guia No 2.
2. INTRODUCCIÓN
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?
Hasta el momento hemos aprendido que debemos estar atentos (alertas) a la realidad de lo que está
aconteciendo en nuestra comunidad, ya que, es ante esa realidad económica, social, política, cultural
y ambiental que los individuos construyen sus elecciones de vida. De ahí la importancia de reconocer
en las condiciones, situaciones o problemáticas que a diario enfrentamos, una oportunidad para
investigar y construir proyectos de emprendimiento (pedagógicos y productivos) que puedan
contribuir al desarrollo social de la comunidad como el personal.
3. EXPLORACIÓN
¿Qué voy aprender?
En primera instancia se busca que el
estudiante identifique las condiciones y
oportunidades que la Economía Naranja
(modelo de desarrollo económico) ha
traído en el mundo empresarial, para
desarrollar iniciativas de emprendimiento
que puedan acoger y/o respaldar los
proyectos pedagógicos productivos de
los estudiantes; en segunda instancia,
identificar el marco legal (leyes) que
existen en la actualidad, para constituir y
justificar las iniciativas de emprendimiento
(Cultural) que puedan proponer o sugerir los estudiantes de la Media Técnica, en la Institución Educativa.
A continuación se presenta el texto “La Economía Naranja” para que los estudiantes puedan identificar
sus características y objetivos económicos y sociales, asimismo, establecer su importancia para
promoción de iniciativas de emprendimiento cultural o creativo. Por tanto, se recomienda consultar en el
diccionario o recurso educativo que disponga en casa, las palabras que se encuentran subrayadas en los
textos, para que mejoren su comprensión textual de los documentos, los cuales serán retomados y
1
2
Entre otras cosas, la cultura y su industria generan empleo de forma directa e indirecta, favorecen la
igualdad de oportunidades, permiten que las marcas y los productos se revaloricen, atraen turismo y
promueven la movilidad e incluso, a largo plazo, transforman y regeneran los espacios urbanos.
En otro orden de cosas, más personal pero igualmente importante para la prosperidad de una comunidad,
la cultura favorece la cohesión social, aumenta el empoderamiento de sus miembros y los dota de medios
para ejercer su libertad de expresión y comunicación.
Pero, ¿De qué hablamos exactamente cuando de la cultura y su industria o lo que es lo mismo de las
industrias culturales o de la economía naranja?Existen distintas categorizaciones para delimitar la “industria
de lo cultural”, pero podríamos decir que la economía naranja se nutre de la industria editorial, las artes
visuales y escénicas, la industria cinematográfica, el diseño y la arquitectura, la industria de los juegos y los
videojuegos, la publicidad, el software, la televisión, la radio, y la industria de la moda, así como cualquier
otro tipo de actividad que genera un bien o un servicio creativo.
Pero la industria naranja va mucho más allá. Cualquier sector industrial o cualquier empresa de servicios
puede beneficiarse de ella. ¿Cómo? A través de la creatividad y la innovación. El valor del mercado de los
productos y servicios se determina cada vez más en base a su singularidad, rendimiento y apariencia.
Actualmente, los individuos (como agentes económicos) no se conforman con bienes y servicios
carentes de originalidad y creatividad. El progreso de la sociedad, la implantación de modas y la
evolución de las tecnologías han provocado que se vuelva necesario que las empresas salgan de su zona
de confort, obligandolas a tener que incorporar bienes y servicios novedosos para intentar mantener su
posicionamiento, su cuota de mercado y su competitividad en un mundo globalizado e internacionalizado,
con una competencia cada vez más grande y agresiva. En este contexto, las ideas, la cultura, la
creatividad y, en definitiva, la innovación, se convierten en factores clave de diferenciación y
competitividad.
Muy ligado a esto podemos hablar de ciertas tendencias sociales o culturales que afectan a los mercados y
que gracias a la creatividad y la innovación pueden convertirse en un valor diferencial para una
determinada marca. Por ejemplo, actualmente podríamos hablar de una corriente a favor de las empresas,
productos y servicios con fines sociales o que favorezcan la inclusión social, el reciclaje o el cuidado del
medio ambiente.
Tomado de https://bluered.es/blog/economia-naranja
2
3
Para lograrlo, en el cuadro se deberá poner en el espacio subrayado, el número de la palabra al que
corresponda el significado.
5. Mundo globalizado ______ proceso que asegura que aquellas personas que
están en riesgo de pobreza y exclusión social, tengan las
oportunidades y recursos necesarios para participar
completamente en la vida económica, social y cultural
disfrutando un nivel de vida y bienestar.
3. EXPLORACIÓN
3
4
MARCO LEGAL
CONSTITUCIÓN LEY GENERAL DE LA LEY NARANJA LEY DE
POLÍTICA 1991 CULTURA FINANCIAMIENTO
1, “...que resalta la LEY 397 DE 1997. por “En Colombia, la ley 1834 Plan Nacional de
importancia de la la cual se desarrollan del 23 de mayo 2017 Desarrollo 2018-2022 y
diversidad cultural de los artículos 70, 71 y 72 (llamada “Ley Naranja”), con la expedición del
Colombia. Nuestra de la Constitución sienta las bases para Decreto 1669 del 12 de
Constitución Política; se dictan fomentar la Economía septiembre de 2019,
establece que normas sobre el Creativa o Economía normas en donde se
Colombia es un patrimonio cultural, Naranja. Esta norma tiene otorgan algunos
Estado social y fomento y estímulos a la como objeto el fomento, incentivos tributarios a
democrático de cultura; se crea el desarrollo y protección de las industrias que
derecho, pluriétnico y Ministerio de Cultura y las industrias creativas, las forman parte de la
multicultural; así lo se trasladan algunas cuales se caracterizan por Economía Naranja y se
expresa el artículo dependencias. generar valor agregado en establecen y precisan
7.º, al establecer que sus productos y servicios, los requisitos para
“el Estado reconoce y Por medio de estas con fundamento en sus acceder a ellos.
protege la diversidad disposiciones se activos intangibles, es
étnica y cultural de la expresó el compromiso decir, en la propiedad
Nación colombiana”. explícito del Estado de intelectual”.
vincular las políticas
sociales y económicas
con el campo cultural.
Palabras claves:
Constitución Política, Ley, Patrimonio cultural, Ley Naranja, Economía Plan Nacional de
Estado social, Estado, Estimulo. Creativa, Economía Desarrollo, Incentivos
Democratico, Naranja, Valor agregado, Tributarios, Economía
Derecho, Pluriétnico, activos intangibles, Naranja, requisitos.
Multicultural. propiedad intelectual.
Una vez efectuada la lectura de las diferentes leyes y/o disposiciones que se han decretado a lo largo del
tiempo, para fortalecer la industria cultural en Colombia, el estudiante deberá vincular la información que
ahí se expone, y sacar algunas conclusiones a partir de la información o evidencias que lo respaldan. Para
lograrlo, deberán responder la pregunta, tomando dos opciones que consideren correctas, y
posteriormente marcar X sobre la letra que corresponda.
ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS CIENTÍFICAS, No 2.
De acuerdo con la exposición de leyes o disposiciones que buscan fortalecer la industria cultural en
Colombia¿Qué pudo identificar con respecto a la información que fue suministrada?
1. que los datos suministrados contienen información nueva y original, resultado de un trabajo
intelectual, el cual, no fueron previamente reorganizados de los documentos originales.
2. que los datos suministrados contienen información que fueron previamente organizados,
analizados, extraídos o reorganizados que refiere a documentos primarios originales.
3. que los datos suministrados son categorizados como fuentes primarias, ya que, no han sido
previamente reorganizados o interpretados.
4. que los datos suministrados son categorizados como fuentes secundarias, ya que, previamente
fueron extraídos de los documentos originales.
Opciones de respuesta correctas:
a. 1 y 2
b. 2 y 4
c. 3 y 4
d. 2 y 3
4
5
Con respecto de la ley de financiamiento, el gobierno estableció una serie de requisitos para poder que los
emprendedores puedan acceder a los incentivos tributarios, los cuales se expondrán a continuación:
De acuerdo con el Artículo 235-2 del Estatuto Tributario, en su numeral 1, define los incentivos de la
llamada economía naranja, creada para potenciar las ventajas con que cuenta el país en creatividad,
emprendimiento y tecnología y que busca impulsar inversiones y la generación de nuevos empleos.
De conformidad con la nueva Ley, puede tener acceso a los beneficios, previo la aprobación de los
requisitos por parte del Comité de Economía Naranja del Ministerio de Cultura:
● Las sociedades que tengan su domicilio principal dentro del territorio colombiano, y su objeto social
exclusivo debe ser el desarrollo de industrias de valor agregado tecnológico y/o actividades
creativas, cuyas actividades económicas según el CIIU, se encuentren dentro de las 26 categorías
que determinada el literal “c” del Artículo 235-2, entre las que se destaca: la joyería y la bisutería;
programas informáticas y su consultoría; el cine y sus actividades conexas; la grabación y la edición
de música; la producción radial y de TV; la fotografía; las actividades de arquitectura e ingeniería y
desarrollo social; la creación literaria, musical, teatral y audiovisual; las artes plásticas y visuales; las
actividades de espectáculos en vivo, incluidos los musicales junto a las actividades de biblioteca y
archivo; las actividades y funcionamiento de museos, conservación de edificios y sitios históricos y,
las actividades referentes al turismo cultural, el deporte y las relacionadas la recreación y
aprovechamiento del tiempo libre.
● Las sociedades deben ser constituidas e iniciar su actividad económica antes del 31 de diciembre
de 2021.
● las sociedades deben cumplir con los montos mínimos de empleo que defina el Gobierno nacional,
que en ningún caso puede ser inferior a diez (10) empleados. Los empleos que se tienen en cuenta
para la exención en renta son aquellos relacionados directamente con las industrias de valor
agregado tecnológico y actividades creativas. Los administradores de la sociedad no califican como
empleados para efectos de la presente exención en renta.
● Las sociedades deben presentar su proyecto de inversión ante el Comité de Economía Naranja del
Ministerio de Cultura, justificando su viabilidad financiera, conveniencia económica y calificación
como actividad de economía naranja.
● Realizar una inversión en un plazo de tres (3) años que no sea inferior a 4.400 UVT (unos $157
millones). De no lograrse el aporte de capital, a partir del tercer año se pierde la exención tributaria.
5. EJECUCIÓN
Actividad para la comprensión textual, No 3.
Una vez leído los textos y consultado en el
diccionario las palabras subrayadas del texto
“Marco legal y Ley de Financiamiento” los
estudiantes deberán desarrollar la siguiente
actividad exploratoria, para mejorar su
comprensión textual del documento. Primero,
relacionar los conceptos o palabras con sus
significados, y segundo, en el espacio
subrayado, poner el número de la palabra al que
corresponda el significado.
5
6
1. Activos intangibles ______ está formado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una
nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga
una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética.
2. Valor agregado _____ es tener la capacidad para poder soportar los gastos a corto, medio y largo
plazo.
3. Incentivo tributario ____ se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y
artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio.
4. Patrimonio Cultural ______ aquellos bienes que tiene una compañía y que no pueden ser percibidos
físicamente. Estos, aunque no se pueden ver ni tocar por su naturaleza inmaterial,
igualmente aportan valor a la empresa.
5. Propiedad Intelectual ____ Se entiende por valor añadido el conjunto de características adicionales del
producto o servicio que se ofrece que hacen que sea más atractivo para el cliente
frente a la competencia.
6. Proyecto de Inversión ______ son un grupo de medidas que reducen la carga tributaria a un grupo
particular de contribuyentes.
7. Viabilidad Financiera _____ es una propuesta de acción que, a partir de la utilización de los recursos
disponibles, considera posible obtener ganancias.
6. TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN
Las preguntas a continuación, constan de un enunciado, y cuatro posibilidades de respuesta, entre las
cuales usted debe escoger, marcando con una X, la que considere correcta. La presentación del
desarrollo de la actividad se puede hacer en el formato que puedan realizarlo, pero un requisito
fundamental es poner en está, su nombre completo, grado - curso y fecha de entrega.
1. La Ley Naranja dispone que el gobierno identificará acciones e incentivos para el desarrollo y
crecimiento de:
a) Los sectores que conjugan creación, producción y comercialización de bienes y servicios de carácter
cultural,
b) Los fines relacionados con el cumplimiento de obligaciones tributarias, armonizadas con el Desarrollo
Productivo.
c) Las normas para la promoción del crecimiento económico de acuerdo con los objetivos que sobre la
materia impulsaron la Ley de Financiamiento.
d) Las actividades de carácter técnico más propias de otras entidades gubernamentales, del modelo
económico del país.
2) Los recursos intangibles son aquellos que otorgan valor a nuestra empresa de una manera no
material. La ley Naranja tiene como objeto el fomento, desarrollo y protección de las industrias creativas,
con fundamento en:
a) La Ley de Financiamiento
b) La aprobación de proyectos
c) La propiedad intelectual.
d) La promoción del crecimiento económico
3) La Ley de Financiamiento, establece una serie de condiciones en donde se otorgan algunos incentivos
tributarios a las industrias que forman parte de la economía naranja .De acuerdo con el Artículo 235-2 del
Estatuto Tributario, en su numeral 1, define:
a) Proponer un plan institucional para el fomento de las industrias creativas, estableciendo metas, como
aumentar el número de empleos directos en actividades de economía naranja mediante el Fondo
6
7
Emprender
b) Determinar los incentivos de la llamada economía naranja, creada para potenciar las ventajas con que
cuenta el país en creatividad, emprendimiento y tecnología y que busca impulsar inversiones y la
generación de nuevos empleos.
c) Deducir que todas las actividades culturales y creativas, sujetas al derecho de autor forman parte de la
Economía Naranja, que permite que cada persona transforme su talento y habilidades especiales en
riqueza.
d) Regula la insolvencia empresarial en Colombia la cual dice que esta ley tiene por objeto la protección del
crédito y la recuperación y conservación de la empresa como unidad de explotación económica y fuente
generadora de empleo.
a) Desarrollar, fomentar, incentivar y proteger las industrias creativas, entendidas como aquellas que
generan valor en razón de sus bienes y servicios, los cuales se fundamentan en la propiedad intelectual".
c) El gobierno realiza la formulación de normas para fortalecer la producción y bienes de servicios públicos.
5) En otras palabras, la economía naranja utiliza la creatividad, la cultura y la innovación para generar
bienes y servicios capaces de:
TABLA DE RESPUESTA
1 A B C D
2 A B C D
3 A B C D
4 A B C D
5 A B C D
CIBERGRAFÍA
mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/politica-emprendimiento-industrias-culturales/Documents/13_politica_emprendim
iento_industrias_culturales.pdf