0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas6 páginas

Realidad Socio-Económica de Venezuela. Unidad 4.1

El documento resume la situación socioeconómica de Venezuela desde 1982 hasta la actualidad. Explica que Venezuela tuvo un auge económico inicial debido a la exportación de petróleo, pero que desde 1982 la economía ha ido en declive debido a la caída de los precios del petróleo y la alta dependencia del país en esa industria. Desde entonces, Venezuela ha sufrido altas tasas de inflación, pobreza, cierre de empresas y crisis política y económica generalizada. Actualmente, Venezuela tiene una de las economías más débiles

Cargado por

Anttonny Rodelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas6 páginas

Realidad Socio-Económica de Venezuela. Unidad 4.1

El documento resume la situación socioeconómica de Venezuela desde 1982 hasta la actualidad. Explica que Venezuela tuvo un auge económico inicial debido a la exportación de petróleo, pero que desde 1982 la economía ha ido en declive debido a la caída de los precios del petróleo y la alta dependencia del país en esa industria. Desde entonces, Venezuela ha sufrido altas tasas de inflación, pobreza, cierre de empresas y crisis política y económica generalizada. Actualmente, Venezuela tiene una de las economías más débiles

Cargado por

Anttonny Rodelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez


Sede El Vigía

SITUACIÓN SOCIO – ECONÓMICA


DE VENEZUELA DESDE 1982 HASTA LA
ACTUALIDAD

Participante: Rodelo Zerpa,


Anttonny Josué
C.I: V-26.832.237
Materia: Realidad Socio
Económica de Venezuela
Carrera: Educación Mención
Docencia en Matemáticas
Facilitador: Caballero, Yaneth

El Vigía, Noviembre de 2022


SITUACIÓN SOCIO – ECONÓMICA DE VENEZUELA
DESDE 1982 HASTA LA ACTUALIDAD

Desde comienzos del Siglo XX, Venezuela ha pasado por un sinfín de cambios
sociales, culturales, políticos y sobre todo financieros que la encaminaron hacia una era
de sustentabilidad, progreso y prosperidad, donde la exportación petrolera resulta ser la
protagonista de este notable auge, convirtiéndose así en la principal actividad económica
del país e inclusive siendo el factor fundamental para que alcanzase un nivel de
desarrollo monetario por encima de la media de América Latina durante mucho tiempo.

No obstante, en los últimos 40 años, surgieron una variedad de sucesos que


trajeron consigo una crisis económica estrepitosa en Venezuela, donde se tiene que la
pobreza, inestabilidad social y cierre de empresas han sido aspectos característicos de
dicha realidad, siendo para muchos expertos algo sorpresivo considerando la buena
gestión que llevaba esta nación en épocas anteriores y que la posicionaba como una
verdadera potencia mundial en crecimiento. Por tal motivo, para comprender el detrás de
fondo de este trágico declive, habrá que responder en primera instancia ¿Cómo ha sido
la situación socio-económica de Venezuela desde 1982 hasta la actualidad?

En primer lugar es necesario aclarar que, para inicios de la década de los 80,
Venezuela seguía siendo la economía más rica de América Latina, lo cual le brindaba la
oportunidad de utilizar su vasta riqueza petrolera para pagar programas sociales,
incluyendo servicios de salud, educación, transporte y subsidios alimenticios. Además,
los trabajadores en esta nación estaban entre los mejor asalariados de la región, y esto
a su vez impulsó la llegada de extranjeros que contribuyeron en el desarrollo del territorio
de manera significativa y en armonía con los ciudadanos venezolanos.

Sin embargo, este estilo de vida que, a simple vista pareciese un tanto utópico y
que muchas personas quisieran vivirlo, resulta que tuvo un instante en el que se alcanzó
su máxima cúspide de productividad y de allí en adelante fue en completa caída,
empeorando cada vez más la economía del país; tal como dice la canción del cantante
puertorriqueño Héctor Lavoe (1943-1993) “Todo tiene su final, nada dura para siempre”.

2
Siendo más específicos, fue a partir del año 1982 donde todo este avance
prometedor fue rápidamente cuesta abajo, lo cual puede deberse a que se llegó a un
punto donde el exceso de petróleo y el descenso del precio del petróleo terminaron
diezmando la economía venezolana por el simple hecho de que, al ser tratarse de un
entorno altamente dependiente de la exportación petrolera, no supo diversificarse y eso
conllevó a un déficit de ingresos que luego trajo consigo otros inconvenientes mayores.

Posteriormente, el 18 de febrero de 1983 ocurrió uno de los eventos más sombríos


y preocupantes en la historia económica de Venezuela, debido a que representó el fin de
la estabilidad y fiabilidad que desde la segunda década del siglo XX había caracterizado
a la moneda nacional (bolívar) y se empezaron a ver problemas financieros meramente
alarmantes; dicho evento es conocido como el “Viernes Negro” y se refiere a cuando el
bolívar sufrió una abrupta suspensión de la venta del dólar estadounidense, derivada de
políticas económicas asumidas por el entonces presidente Luis Herrera Campins, que
incluyeron después el establecimiento de un control de cambio, imponiendo una
restricción a la salida de divisas y que fueron severamente objetadas por la entidad
monetaria distintiva del país (Banco Central de Venezuela).

Desde ese entonces se produjo una devaluación constante del bolívar que
desencadenó en complicaciones con el pago de la deuda externa, el acelerado deterioro
del poder adquisitivo y la implantación de un control de cambio de divisas que solo trajo
casos atroces de corrupción, los cuales no pudieron solventarse durante el gobierno del
siguiente presidente electo Jaime Lusinchi (1984-1989) y que, en efecto, hicieron
desaparecer la firme estabilidad de la moneda venezolana.

Luego de este período presidencial, llegó el segundo mandato del político Carlos
Andrés Pérez en 1989, donde los primeros meses estando al frente de la nación
venezolana buscó presentar un programa de ajuste macroeconómico a fin de
reestructurar la deuda y mejorar las bajas de la Reserva internacional, el cual comprendía
un programa monetario, la liberalización de las tasas de interés y de actividades
financieras que motivaran al sector privado a participar en esta nueva reconstrucción.

3
A pesar de ello, una de sus posteriores propuestas que fue la reducción de los
subsidios a los combustibles (conllevando al aumento del precio de los mismos) y el
aumento de las tarifas del transporte público en un 30% conllevó a una serie de protestas
que provocaron lo que varias personas denominan como “Caracazo”, ocurrido el 27 de
febrero de 1989 en Caracas y que significó la primera rebelión popular contra el Fondo
Monetario Internacional (FMI), siendo pues la expresión del pueblo venezolano en contra
la miseria, el hambre y la pobreza creada por la receta del neoliberalismo que implosionó
con el aumento de la gasolina, habiendo saqueos, muertes y un desequilibrio social
perjudicial para todos los involucrados. Al acabar este conflicto interno, solo vinieron días
grises para los venezolanos y requerían de una solución a mencionada problemática.

Seguidamente, llegó la segunda presidencia del político Rafael Caldera en 1994,


donde si hubo cierto respiro en cuanto a la economía del país pero que, aun así, debía
solventarse asuntos gubernamentales y recuperar la confianza o credibilidad de
venezolanos y extranjeros en instituciones financieras que se había visto seriamente
afectada por sus antecesores. Para empeorar la situación, desde 1997, el ambiente
político se vio conmovido por diversos conflictos laborales, entre ellos la prolongada
huelga de profesores universitarios que mantuvo paralizada la educación superior por
dos meses, el conflicto de empleados del Metro de Caracas, la huelga de la compañía
CANTV y las demandas salariales de empleados del sector público, lo cual ocupó la
atención del gobierno y descuidó los demás inconvenientes por resolver.

Después de esta etapa, el militar Hugo Rafael Chávez Frías asumió la presidencia
en 1999 y realizó cambios notorios como el establecimiento de la Quinta República, la
aprobación de una nueva Constitución y demás leyes que, en los primeros años,
brindaban una señal de esperanza de mejoría al ofrecer mayores bonificaciones, regular
los productos básicos alimenticios y subsidiar nuevamente el precio de la gasolina, pero
que, en realidad, solo terminó siendo una experiencia temporal y corta de riqueza o
abundancia la cual se vino abajo cuando empezó a decaer nuevamente el precio del
petróleo, sumado a las expropiaciones de tierras y empresas e inclusive un ambiente
político altamente polarizado, donde se acabó esa estabilidad e igualdad que tanto
anhelaba los venezolanos luego de pasar por todo el contexto descrito anteriormente.

4
Hoy en día, durante el mandato del presidente Nicolás Maduro Moros, resulta que
Venezuela tiene una de las economías más lamentables de América Latina y, a medida
que la crisis se dispara, las consecuencias cada vez son más graves, entre las cuales
resalta la escasez de productos básicos, creciente inflación, pérdida del valor adquisitivo
de los salarios y otros beneficios socioeconómicos de millones de trabajadores. Además,
el salario mínimo actual en Venezuela es uno de los más bajos a nivel mundial e inclusive
se podría decir que está muy por debajo de la línea de pobreza.

Anexado a ello, debe señalarse que ha aumentado la estigmatización, ataques y


criminalización de defensores de los derechos humanos con patrón de persecución
contra aquellos que critican al gobierno, lo cual radica en una desinstitucionalización del
Estado, corrupción, endeudamiento y disminución de los recursos que se han traducido
en servicios públicos deficientes, algo sin precedentes en la historia de Venezuela.

A modo de resumen, se puede afirmar que, desde el transcurso de la década de


los 80, Venezuela ha tenido una alta inflación debido a la caída de los precios del petróleo
y que, con el pasar de los años, dejaba de figurar como una de las más prósperas en
América Latina. Por ende, la situación venezolana fue empeorando drásticamente, a tal
punto de que en el presente pasa por una de las mayores crisis económicas en el mundo,
lo cual ha traído consigo una notable corrupción desmedida, constante devaluación de
la moneda nacional y, por si fuese poco, continúa aumentando la tasa de migración de
los habitantes que buscan nuevas oportunidades para tener una mejor calidad de vida.

Para finalizar, se incentiva al lector a que sea partícipe del cambio que corrija la
situación socio-económica actual de Venezuela, recordando siempre que la población es
el elemento más esencial para el bienestar de un país; si bien es innegable que los
problemas políticos y de corrupción perjudican abruptamente el avance en cualquier
territorio nacional, eso no debe ser excusa para desmotivarse e ignorar la realidad vivida,
por el contrario, hay que luchar como ciudadanos ante las diversas adversidades que
existan y puedan ocurrir a lo largo del tiempo mientras sea a favor del desarrollo de la
patria; tal como dice la frase del filósofo español Juan Donoso Cortés (1809 – 1853) “Hay
que unirse, no para estar juntos, sino para hacer algo juntos”.

5
Lista de Referencias

Antón, J. & Carrera, M. (2007). La economía de Venezuela, 1975-2005. Un fracaso difícil


de entender. Repositorio Institucional de la Universidad Fernando Pessoa. Guía,
España. Disponible en: https://bdigital.ufp.pt/bitstream/10284/2547/3/37-56.pdf

Corrales, J. (2017). ¿Cómo explicar la crisis económica en Venezuela? Universidad de


Amherst. Massachusetts, Estados Unidos. Disponible en:
https://www.amherst.edu/system/files/media/Como%2520explicar%2520la%2520
crisis%2520Venezuela%25202017%2520Tribuna.pdf

Mejía, J. (2018). Un poco de historia, la crisis de 1982. Ebaqueiro. Disponible en:


https://edgardbaqueiro.com/un-poco-de-historia-la-crisis-de-1982/

Watson, M. (2017). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Visual


Capitalist. Disponible en: https://es.weforum.org/agenda/2017/09/de-rica-a-pobre-
la-tragedia-economica-de-venezuela-se-visualiza

También podría gustarte