0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas4 páginas

II Historia Clase 12 - Los Locos Anos 20 y La Crisis de 1929

El documento resume los Locos Años 20 en Estados Unidos, un período de gran prosperidad económica desde 1922 hasta 1929 impulsado por nuevos sectores industriales y métodos de producción. También describe las causas de la Gran Depresión de 1929, incluyendo la inflación crediticia, la especulación bursátil, la sobrerproducción y la dependencia de la economía estadounidense. La crisis bursátil de 1929 condujo al colapso de Wall Street y la bolsa, lo que a su vez provocó quiebras masivas, desempleo y pé

Cargado por

Adelaida Cosmica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas4 páginas

II Historia Clase 12 - Los Locos Anos 20 y La Crisis de 1929

El documento resume los Locos Años 20 en Estados Unidos, un período de gran prosperidad económica desde 1922 hasta 1929 impulsado por nuevos sectores industriales y métodos de producción. También describe las causas de la Gran Depresión de 1929, incluyendo la inflación crediticia, la especulación bursátil, la sobrerproducción y la dependencia de la economía estadounidense. La crisis bursátil de 1929 condujo al colapso de Wall Street y la bolsa, lo que a su vez provocó quiebras masivas, desempleo y pé

Cargado por

Adelaida Cosmica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Colegio La Virgen de Pompeya / Asignatura:

Historia / Nivel: II° Medio A-B

LOS LOCOS AÑOS 20 Y LA CRISIS


DE 1929.
Objetivo: Identificar el período llamado los locos años 20 y las causas de la
crisis económica de 1929.

Antes de comenzar:

La denominación de Locos años Veinte corresponde al período


de prosperidad económica que tuvo Estados Unidos desde 1922
hasta 1929, como parte del período expansivo de un ciclo
económico. Esta prosperidad benefició a toda la sociedad e hizo
que la economía siguiera creciendo a un ritmo que no se había
registrado antes, generando una burbuja especulativa.
Los Estados Unidos se convirtieron en la locomotora de la
economía mundial. El modelo de vida americano fue exportado
por todo el mundo.
Se trataba del "american way of life" que rápidamente sedujo a
los europeos, cimentado en el consumo individual de bienes
(automóviles, teléfonos, electrodomésticos), impulsado por la
publicidad y sostenido por un crédito fácil y las ventas a plazos.
Causas:

a) Impulso de nuevos sectores industriales, como la industria de


los automóviles, electrodomésticos, la naciente aviación, y
fuentes de energía como el petróleo y la electricidad.
b) Nuevos métodos de fabricación y de organización del trabajo
c) Estos nuevos métodos de fabricación y organización del
trabajo permiten el abaratamiento de los productos, unido a una
"Los Locos años 20“:
publicidad agresiva y las primeras compras a crédito dan origen a https://www.youtube.com/watch?v=Z8PaRenR21A
la llamada “sociedad del bienestar”.

1
Colegio La Virgen de Pompeya / Asignatura:
Historia / Nivel: II° Medio A-B

Los locos años 20:

Los espectáculos de masas (cine, deportes, cabarets, teatro), el


interés por la alta costura, las nuevas corrientes musicales (jazz,
charleston, blues) se convirtieron en objetos de consumo y
alimentaron a toda una industria que hasta entonces no había sido
significativa (Hollywood, discográficas, moda, etc.) Una fuerte
inmigración comenzó a afluir desde todos los rincones del mundo
(Alemania, Polonia, Italia, China) en busca de oportunidades,
Personas bailando Charleston.
agolpándose en las ciudades en barrios abarrotados de extranjeros
donde reinaban la pobreza y la exclusión.
Desde una mentalidad puritana, se difundió la opinión de que el país
estaba siendo corrompido por ideas y modos de vida extraños y se
identificó a los inmigrantes con la ingesta de alcohol. El gobierno
prohibió su consumo, fabricación y venta ("Ley Seca"), fomentando
con ello la creación de bandas organizadas que ejercieron el control
de un floreciente contrabando y mercado negro, favoreciendo
indirectamente el fenómeno de las mafias y el gansterismo (Al
Capone y otros). CHARLESTON - Jazz NEW ORLEANS.
https://www.youtube.com/watch?v=jCzDKDpbKXc

LA CRISIS ECONÓMICA : CAUSAS

La crisis económica mundial de 1929 a 1932 se debió a un


encadenamiento de causas complejas, que hay que buscarlas en
el crecimiento de los años 20. Algunas de las causas son:
A) INFLACIÓN CREDITICIA Y ESPECULACIÓN: LA CRISIS BÚRSATIL Se
generalizó y se abusó del crédito bancario (préstamo del banco
más intereses) para aumentar el consumo: compra de
automóviles, teléfonos, frigorífico, etc. Pero también se dieron
muchos créditos para comprar acciones de la bolsa (la garantía
eran las propias acciones), promovida en muchas ocasiones por
los propios bancos, al considerarlo rentable. Los brokers eran los
responsables de comprar –vender esas acciones en la bolsa,
representando a un cliente o varios. Hubo una compra masiva de
acciones de la bolsa, familias cuyos ahorros fueron invertidos en
acciones e incluso en ocasiones salarios invertidos en acciones,
esperando a rentarlos. EL CRÉDITO SE DESCONTROLÓ, TODOS
ESPERABAN QUE SUS ACCIONES CRECIERAN MÁS.
Prosperidad y quiebra:
https://www.youtube.com/watch?v=MYVHnB
3sAQw

2
Colegio La Virgen de Pompeya / Asignatura:
Historia / Nivel: II° Medio A-B

LA CRISIS ECONÓMICA : CAUSAS

B) SOBREPRODUCCIÓN: Es un término que hace referencia a


cuando la oferta de productos supera a la demanda. Cuando es
generalizada y duradera, el país entra en crisis incapaz de
deshacerse de sus stocks (reservas que no pueden deshacerse). La
demanda evidentemente no creció al ritmo de la oferta. Esto
confluye, se une a la crisis bursátil.
C) DEPENDENCIA EXTERIOR: La economía americana se convirtió
a lo largo de los años veinte en el eje en torno al cual giraban las
del resto del mundo. Cuando comenzó a presentar problemas sus
efectos pronto se dejaron sentir en todos los rincones del planeta.
La dependencia se gestó durante el conflicto mundial de 1914, a
lo largo del cual los aliados fueron recibiendo cuantiosos créditos
que les permitieron la adquisición de material bélico, materias
primas y alimentos.
El hundimiento de la economía estadounidense arrastró a las
europeas, muy ligadas al dólar, a los créditos y al sistema bancario
norteamericano. Al contraerse la demanda industrial, el tráfico de
materias primas se redujo y las economías coloniales entraron
también en recesión.

De la Crisis a la Gran Depresión:


La economía de EEUU se sustentaba en frágiles pilares, piensa que las ganancias no se destinan a producir más y mejor,
sino a negocios fáciles y rápidos, como la compra de acciones.
Lo peor que puede pasar en un mercado es que haya DESCONFIANZA, desconfianza en el dinero, en las acciones, en los
créditos…y así pasó. Al mismo tiempo reinaba la sensación de que la Bolsa estaba MUY SOBREVALORADA.
Con el tiempo, algunos profesionales financieros pensaron que tal vez fuera más rentable invertir fuera de la Bolsa. Y
claro, muchos vendieron y, el 23 de octubre de 1929, se vendieron seis millones de acciones, cada vez más baratas.
El jueves negro, se vendió más del doble. El lunes siguiente cayeron otros nueve millones... El precio de estos títulos
había bajado en más de 14 mil millones de dólares en menos de una semana. La actuación de los bancos, que
temerosos de la retirada de ahorros por parte de sus clientes, vendieron sus propias acciones con el fin de obtener
liquidez, acentuado de ese modo la caída del mercado.
El martes, se colapsó la Bolsa, hasta intervino la policía. Se vendieron 16 millones de acciones, con pérdidas de 10 mil
millones de dólares. De Wall Street, el crack pasó al resto de las Bolsas de Estados Unidos.
Con esta crisis, los estadounidenses perdieron su confianza en la banca y en la Bolsa. Se dispararon las quiebras y
aumentó el paro. Total, que así se escribió el triste final para un decenio de optimismo y prosperidad.

El crack 1929:
https://www.youtube.com
/watch?v=e7f8RTt9x8s

3
Colegio La Virgen de Pompeya / Asignatura:
Historia / Nivel: II° Medio A-B

De la Crisis a la Gran Depresión:


“Muy pronto, un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la de mi país.
Era un asuntillo llamado mercado de valores (...). Si uno compraba ochenta mil dólares de
acciones, sólo tenía que pagar en efectivo veinte mil, el resto se le dejaba a deber al agente (...).
El mercado seguía subiendo y subiendo (...). Lo más sorprendente del mercado en 1929 era que
nadie vendía una sola acción. La gente compraba sin cesar (...). El fontanero, el carnicero, el
hombre del hielo, todos anhelando hacerse ricos arrojaban sus mezquinos salarios –y en
muchos casos los ahorros de toda la vida– en Wall Street (...). Un buen día el mercado empezó
a vacilar. Algunos de los clientes más nerviosos fueron presa del pánico y empezaron a vender
(...); al principio las ventas se hacían ordenadamente, pero pronto el pánico echó a un lado el
buen juicio y todos empezaron a lanzar al ruedo sus valores (...) y los agentes empezaron a
vender acciones a cualquier precio (...). Luego, un día, Wall Street tiró la toalla y se derrumbó.
Eso de la toalla es una frase adecuada porque para entonces todo el país estaba llorando.”
Groucho Marx. Groucho y yo, 1981.

El crack del 29 y la Gran


Depresión: LOS FELICES AÑOS 20 Y
https://www.youtube.co EL CRACK DEL 29:
m/watch?v=sxqzgjizzdo https://www.youtube.com/
watch?v=yu8eP7pfcAE

Resumen de la clase de hoy:


1.El periodo denominado Locos años 20 destaca por un impulso económico en la sociedad
Estadounidense, un auge en el mercado bursátil y un estilo de vida que buscaba el lujo y los productos de
moda.

2. Para la década de 1920, los ciudadanos comunes y corrientes comienzan invertir sus ahorros en la
compra de acciones y en la adquisición de prestamos, para la época muchos familias comenzaron a tener
un despegue social de la noche a la mañana gracias al aumento en el valor de las acciones compradas.

3. La sobreproducción de productos, la inflación crediticia y la especulación en la bolsa de valores, produjo


una inestabilidad en el valor de los mercados, bajando en cosa de horas el valor de las acciones en todo el
país y parte el mundo.

4. El valor de las acciones estaba por los suelos, los bancos comenzaron a perder credibilidad y muchos de
ellos quebraron y con ello, el sueño de muchos ciudadanos quienes habían quedado completamente en la
calle.

5. Cunado La bolsa de new york perdió su valor, se comenzaron a cerrar fabricas y aumento el desempleo
lo que ocasiono la llamada Gran depresión de 1929.

También podría gustarte