Revista: Edición
Revista: Edición
EDICIÓN
N°. 06
DISTRIBUCIÓN
GRATUITA
MARZO 2023
1
2
3
4
COMITÉ
CIENTÍFICO
5
MARZO 2023 SUMARIO
DISEÑO Y EDICIÓN
Mariana Tassile
6
EDICIÓN
N° 06
PRÓLOGO
os encontramos en la sexta edición de la Revista Argentina de
POCUS, órgano de difusión de ASARUC. Un nuevo número, un
nuevo desafío y sobre todo un nuevo aprendizaje.
7
Fórmula
TANGO
para la estimación del
área valvular aórtica
AUTORES:
Pablo Merlo, Miguel Venegas, Natalio Gastaldello, Sebastián
García Zamora.
ASARUC SONO Academy - Asociación Argentina de Ultrasonografía
Critica- Investigaciones Médicas- Cardio diagnóstico. Buenos Aires
L
a valoración de la estenosis nos informa el área valvular aórti- sangre antes a nivel del tracto de
aórtica, la más frecuente de ca efectiva estimada, requiere la salida lo que supone la ubicación
las enfermedades valvulares medición del diámetro del tracto correcta del área de interés del
en la era moderna es un desafío de salida del ventrículo izquierdo Doppler pulsado especialmente
para ecocardiografistas novatos y la estimación matemática del difícil en pacientes con anatomía
y avanzados, requiriendo la me- área del mismo, el cual es cono- alterada por calcificación del ani-
dición de múltiples parámetros cido como el talón de Aquiles de llo valvular e hipertrofia del sep-
sujetos a amplios márgenes de la EC, debido a la alta variabilidad tum interventricular adyacente.
variabilidad en su registro y me- interoperador en la medición del
dición, en algunos casos vincula- diámetro del trato de salida del Superados estos desafíos técni-
dos a la experiencia del operador ventrículo izquierdo y en donde cos mencionados, el cálculo del
y también a la dificultad propia su transformación en área re- área valvular aórtica por medio de
para insonar las estructuras car- quiere su elevación del cuadrado, la ecuación de la continuidad se
díacas patológicas en particular implicando una fuente de error ha convertido en el dato ecográfi-
en pacientes ancianos en quienes frecuente en el cálculo de la mis- co dominante en reportes y en la
la valvulopatía aórtica es más pre- ma, además es necesario medir la valoración clínica de los pacientes
valente. velocidad máxima a través de la con esta patología. Claro está que
válvula aórtica con Doppler con- además será importante conocer
Conocemos múltiples paráme- tinuo, proceso sumamente de- la velocidad máxima alcanzada
tros y ecuaciones matemáticas pendiente de la obtención de un por la sangre al atravesar la vál-
utilizadas en la práctica diaria adecuado ángulo de insonación vula aórtica y los gradientes desa-
para definir la Severidad de una Doppler para evitar la subesti- rrollados, en especial el gradiente
estenosis aórtica, probablemente mación de la verdadera veloci- medio los cuales además podrían
la más difundida es la ecuación dad máxima; el ultimo parámetro tener un comportamiento incon-
de la continuidad (EC) que si bien requerido es la velocidad de la gruente con el área estimada en
8
REVISTA POCUS > MARZO 2023
los pacientes con deterioro de la conocido parámetro de severidad área valvular aórtica sin conocer
función sistólica del ventrículo iz- en la estenosis aórtica, en donde el diámetro de tracto de salida del
quierdo o con bajo flujo paradojal. a medida que empeora la esteno- ventrículo izquierdo y disponien-
sis se prolonga el tiempo eyectivo do de los tiempos de eyección to-
Otras herramientas disponibles total y el tiempo de aceleración, si tal, de aceleración además de la
en la práctica de la ecocardiogra- bien existen factores que podrían velocidad aórtica máxima.
fía quizás sean mejores y más apli- afectarlos como la presencia de
cables que la ecuación de la conti- insuficiencia aórtica asociada o Desde estos 3 parámetros en la
nuidad pero al no informar el área incremento desproporcionado misma vista ecocardiográfica y
valvular han tenido buena acep- de la presión arterial o la frecuen- desde el mismo registro espec-
tación pero siempre como herra- cia cardiaca, estos índices siguen tral con Doppler continuo sobre
mientas complementarias de los siendo útiles. (1) la válvula aórtica, en un proceso
parámetros antes mencionados “one beat / one frame”.
(área valvular, velocidad máxima, Esta relación tiempo de acelera-
gradientes medio y máximo), es- ción dividida el tiempo eyectivo Esta fórmula “Tango” expresada
tamos hablando de los índices total, mayor a 0.35 indicaría seve- como:
adimensionales relacionados con ridad de la estenosis y mayor de Área Valvular Aórtica (AVA) =
la medición de la velocidad de la 0.32 ya marcaría peor pronóstico tiempo eyectivo total / velocidad
sangre al atravesar la válvula aór- en el seguimiento de los pacien- aórtica máxima x tiempo de ace-
tica y a nivel del tracto de salida, tes, incluso en pacientes con de- leración
el más difundido establece que si terioro de las función sistólica o
En donde el tiempo eyectivo total
la velocidad del tracto de salida bajo flujo paradojal. (2)
(TE) se expresa en milisegundos,
dividido la velocidad sanguínea
El tiempo de aceleración se redu- la velocidad aórtica máxima en
máxima es menor a 0.25 entonces
ce con el aumento de la frecuen- metros/segundo y el tiempo de
la estenosis valvular será severa.
cia cardiaca aun cuando la este- aceleración en milisegundos.
Este índice adimensional goza de nosis aórtica es severa pero su
Obteniéndose un valor numérico
popularidad y prestigio académi- asociación con el tiempo eyectivo
que originalmente denominamos
co siendo utilizado a diario y for- podría superar esta limitación,
índice AVA por un lado hasta esta-
mando parte de las mediciones haciendo esta relación particular-
blecer las bases físicas detrás de
complementarias recomendadas mente útil en especial a tratarse
la fórmula tango que permitieran
en especial cuando los paráme- de un índice ángulo independien-
entender si el valor obtenido se
tros principales son incongruen- te.
trataba del área valvular aórtica
tes entre ellos. La principal forta-
Kim y colaboradores demostra- real, a pesar de que en las múl-
leza del índice adimensional es su
ron que tanto el tiempo de acele- tiples observaciones realizadas
facilidad en el registro y cálculo
ración como la relación TAC/TE se durante estos años pudimos de-
del mismo, pudiendo realizarse
relacionan positivamente con el terminar que el valor obtenido es
desde la ventana ecocardiográfi-
gradiente medio y negativamen- muy cercano en especial desde su
ca donde la velocidad aórtica es
te con el AVA con una buena sen- significado clínico al área efectiva
máxima y desde el registro es-
sibilidad (76.9%) y especificidad estimada desde la ecuación de la
pectral con Doppler continuo; sin
(90%) en predecir estenosis aór- continuidad en los mismos pa-
embargo algunos sonografistas
tica severa (AVA < 1cm/2) usando cientes, es decir que aunque pu-
utilizan la medición separada de
un punto de corte de 106 milise- dieran no ser valores intercambia-
las velocidades en distintos lati-
gundos para el TAC. (3) Figura 1 bles podría ser útil clínicamente
dos, el índice adimensional no re-
debido a su facilidad de registro
quiere la medición del diámetro
Apoyados en estos conceptos, y calculo indicando siempre con
del tracto de salida del ventrículo
proponemos el uso de la formula certeza la presencia de una este-
izquierdo pero no informa el área
Tango desarrollada en la ciudad nosis significativa.
valvular haciendo menos practico
de Buenos Aires en el año 2018 por
su uso. Vamos entonces a desarrollar una
los autores de este artículo, desde
la observación clínica y ecocar- breve descripción física/hemodi-
Recientemente se ha publicado
diográfica de la práctica diaria en námica de la fórmula en un área
la relación entre el tiempo eyec-
donde los pacientes con estenosis todavía en desarrollo.
tivo total (TE) y el tiempo de ace-
leración (TAC) del flujo aórtico, en aórtica significativas (moderadas
Si se conocen la velocidad máxi-
cierta forma rescatando un viejo y y severas) era posible obtener el
ma de la sangre, el tiempo re-
9
querido para alcanzar la máxima la ecuación de Bernoulli se puede y su velocidad.
aceleración y el tiempo total del utilizar para relacionar la veloci-
pasaje de la sangre, y se asume dad del fluido a través del orificio Cabe mencionar que esta estima-
que la presión arterial es normal con la presión en el mismo. La ción es una aproximación y que
y que la viscosidad de la sangre es ecuación de Bernoulli para un ori- la forma real de la sección trans-
constante, entonces sería posible ficio circular se escribe como: versal del vaso sanguíneo puede
estimar el área del orificio valvu- afectar la precisión de la medida.
lar. Además, hay otros factores que
pueden afectar la velocidad de
P + 1/2 * p * v^2 = constante
La ffórmula se basa en la ecua- la sangre, como la resistencia del
ción de Bernoulli, que establece vaso sanguíneo y la presión arte-
una relación entre la velocidad rial, que podrían afectar la preci-
del fluido, la presión y la energía donde P es la presión del fluido sión de la estimación. (4-7)
cinética del mismo en un sistema en el orificio, p es la densidad del
de flujo. En su forma más simple, fluido y v es la velocidad del fluido Asumiendo que el proceso de
la ecuación de Bernoulli estable- en el orificio. bases teóricas se encuentra en
ce que la presión de un fluido desarrollo no podría asegurarse
disminuye a medida que su ve- A partir de esta ecuación, se pue- que el resultado obtenido desde
locidad aumenta. Esto se debe a de obtener una fórmula que rela- la formula Tango es estrictamen-
que la energía total del fluido se ciona el diámetro del orificio con te el área valvular aórtica (AVA)
conserva, y a medida que el fluido la velocidad del fluido y el tiempo pero abre una oportunidad para
se mueve más rápido, más de su de pasaje. Esta fórmula se deriva explorar una nueva herramienta
energía se convierte en energía asumiendo que el flujo a través de fácil uso que puede sumarse a
cinética en lugar de energía de del orificio es constante y estable, las ya existentes para valorar a los
presión. lo que permite expresar el volu- pacientes con estenosis aórtica
men de líquido que pasa a través significativas, por lo que lo deno-
En el caso de un orificio circular, del orificio en términos de su área minaremos “índice AVA”.
10
REVISTA POCUS > MARZO 2023
0.76 mts/seg
3.38 mts/seg
Gradiente medio: 27 mmhg
11
En este paciente con función sistólica conservada el área valvular aórtica estimada (AVA) por ecuación
con estenosis aórtica moderada a severa con bajo de la continuidad es de: 0.8 cm2 , utilizando las
flujo paradojal (Stroke volume índex de 33 ml/m2), velocidades del tracto de salida y aórtica máxima.
12
REVISTA POCUS > MARZO 2023
0.90 mts/seg
3.15 mts/seg
Gradiente medio: 26 mmHg
13
En esta otra paciente con función sistólica levemen- ecuación de la continuidad es de: 1.05 cm2 , utili-
te deprimida con estenosis aórtica moderada a se- zando las velocidades del tracto de salida y aórtica
vera con flujo normal (Stroke volume índex de 48 máxima.
ml/m2), el área valvular aórtica estimada (AVA) por
En este caso y según la formula Tango: tiempo Primeras evidencias estadísticas de la Utilidad
eyectivo total / velocidad aórtica máxima x tiempo de la Fórmula Tango
de aceleración
14
REVISTA POCUS > MARZO 2023
BIBLIOGRAFÍA
Figura 3. Medición desde el registro espectral con 7. Wang, Y., Yan, F., Guo, X., & Yao, Y. (2020). Numerical si-
Doppler continuo en vista de 5 cámaras apical. 1. Ve- mulation of blood flow in human abdominal aorta with
locidad aórtica máxima 2. Tiempo eyectivo total 3. stenosis using fluid-structure interaction. Biomedical
Tiempo de aceleración. Engineering Online, 19(1), 1-18.
15
16
17
18
REVISTA POCUS > MARZO 2023
REPORTE DE UN CASO:
HIDATIDOSIS CARDÍACA DERECHA
AUTORES:
Alejandro Giaj-merlera1 , Silvina Longo2 3.
1 Residente de Anestesiología Hospital Privado Universitario de Córdoba,
2 Anestesióloga Hospital Privado Universitario de Córdoba, docente
ASARUC
19
Tabla 1 Utilidad de la ETEI
POSTPROCEDIMIENTO
- Evaluar extensión de la resección
20
REVISTA POCUS > MARZO 2023
Figura 1: a. Figura 1: b.
Figura 1:
Figura 1: c.
21
La anatomía patológica y microbiología informó: le- se presenta con compromiso cardiaco aislado y en
sión quística con pared que muestra una membra- cavidades derechas. Los quistes localizados en las
na laminada acelular y una capa celular (germinal) paredes ventriculares crecen generalmente adheri-
con protoescólices que brotan de ella y presencia de dos al pericardio o al endocardio, creciendo hacia la
ganchos compatibles con Equinococcus spp (Figura cavidad pericárdica o al interior de la cavidad car-
3). Tras 24 horas sin presentar cambios en el ritmo díaca, respectivamente. Los quistes intracavitarios
cardiaco y luego del quinto día posoperatorio fue pueden romperse de manera espontánea (hecho
dado de alta hospitalaria con tratamiento antipara- que sucede más frecuentemente en quistes de lo-
sitario (Mebendazol). calización derecha), liberando su contenido en el to-
rrente sanguíneo. Esta complicación tiene lugar en
aproximadamente el 40% de los casos. La ruptura
del quiste también puede dar lugar a una reacción
anafiláctica cuya presentación puede variar desde
una simple urticaria, hasta casos de shock anafilác-
tico.9 Los quistes intracavitarios pueden causar sin-
tomatología derivada de su efecto mecánico sobre
las estructuras valvulares, simulando estenosis o
regurgitación valvular. Pueden aparecer trastornos
del sistema de conducción cuando se compromete
la pared del septo interventricular o posterior a la re-
sección quirúrgica del quiste, donde los procesos de
cicatrización tanto de la conducta quirúrgica como
de la reacción inflamatoria causada por la presencia
del quiste, son los responsables, evento que estuvo
presente en nuestro paciente.3
22
REVISTA POCUS > MARZO 2023
Para excluir la posibilidad de recurrencia debido a 6. Hahn, R T MD, Saric M, Faletra F F, et al. FOCUS TOPIC:
derrame involuntario o un pequeño quiste que no ECHOCARDIOGRAPHIC IMAGING AND STRUCTURAL HEART
se identificó en el momento de la operación, el mo- INTERVENTIONS GUIDELINES AND STANDARDS.Recom-
nitoreo serológico y ecocardiográfico se recomien- mended Standards for the Performance of Transesophageal
da durante los primeros 5 años postoperatorios (Se Echocardiographic Screening for Structural Heart Inter-
recomienda seguimiento con ETT cada tres meses vention: From the American Society of Echocardiography.
después de la cirugía, pero no hay consenso que J Am Soc Echocardiog. 2022; 35:1-76 https://doi.org/10.1016/j.
apoya esta recomendación)8. echo.2021.07.006
23
24
REVISTA POCUS > MARZO 2023
La contracción del ventrículo derecho (VD) se pro- al paciente, a la ventilación con presión positiva, he-
duce principalmente en el plano longitudinal, lo cual ridas, vendajes, pacientes obesos o con enfermedad
determina que la excursión sistólica del plano del obstructiva crónica.
anillo tricuspídeo (Tricuspid annular plane systolic
excursion, TAPSE) sea un método interesante para Una alternativa a estas limitaciones es utilizar la ven-
evaluar la función sistólica. tana subcostal, a menudo fácil de obtener, desde
donde se puede evaluar la función del VD mediante
Dicha medición se realiza desde la vista apical de 4 las variantes subcostales s-TAPSE y SEATAK (6)(7).
cámaras (A4C) utilizando modo M. Representa un
marcador independiente de mal pronóstico general SEATAK(subcostal echocardiographic assessment
en pacientes críticos (1) y en patologías específicas of tricuspid anular kick) Se realiza desde la vista sub-
como Tromboembolia pulmonar (2) Infarto agudo costal de eje corto.
de miocardio de cara inferior (3) y SDRA (4). Se re-
comienda usar TAPSE como una herramienta para Se obtiene primero la vista subcostal de 4 cámaras
evaluar la función del VD y un valor mayor a 17 mm y se rota el transductor en sentido antihorario hasta
es considerado normal (5). Sin embargo la medición obtener la vista subcostal eje corto. Luego se tiltea
correcta depende de lograr una adecuada alinea- para visualizar la aurícula y ventrículo derechos, ani-
ción, por lo que su utilidad puede verse limitada en llo tricuspídeo y vena cava inferior. Se activa el modo
la dificultad para obtener la vista A4C, escenario que M y se alinea con el anillo tricuspídeo para obtener
se presenta habitualmente en una unidad de cuida- una medida en milímetros desde diástole hasta sís-
dos intensivos debido a dificultad en posicionar tole (Kick del anillo tricuspídeo) [fig 1]
[fig 1] Imagen adaptada de Prada G, Vieillard-Baron A, J Cardiothorac Vasc Anesth. 2019 Jun;33(6):1559-1583.
25
Cabe destacar que, dado que el SEATAK se encuen- S-TAPSE
tra ligeramente fuera del plano de alineación con el El s-TAPSE (TAPSE subcostal) se realiza desde la
haz de ultrasonido, la distancia media del SEATAK ventana SC de cuatro cámaras utilizando imágenes
es más bajas que el TAPSE equivalente en modo B. Se identifica el anillo tricuspídeo y se
mide la distancia entre dos puntos, en diastole y
por lo que podrían subestimar la función del VD [6]. sistole. [fig 2]
Si bien se requieren más trabajos para proporcionar
valores de referencia y validación definitivos de SE- Esta variante tiene una buena correlación con el
ATAK, se sugiere un valor de corte de ≥ 16 mm para TAPSE, con una diferencia media de 1,2 mm, con
predecir la función normal del VD con una sensibili- una sensibilidad del 97,8 % y especificidad de 87,5%
dad del 86 % y una especificidad del 67 % [8) para discriminar buena y mala función del VD (7).
Subcostal TAPSE
=
22 mm
Arriba: TAPSE A4C: método estándar desde vista A4C usando modo M
Abajo: TAPSE subcostal: medición de s-TAPSE desde la vista S4C usando modo B. En la vista S4C el cursor se posiciona
sobre el anillo tricuspídeo (AT) a fin de diástole, se progresa la imagen hacia fin de sístole y se posiciona el segundo cursos
sobre el AT. TAPSE es la distancia en mm entre esos 2 puntos
26
REVISTA POCUS > MARZO 2023
Por último podemos decir que si bien las variantes funcional del VD, por lo que deben usarse sólo en el
subcostales del TAPSE nos ofrecen información muy caso de no contar con ventanas ecocardiograficas
útil, aún no están suficientemente validadas para re- alternativas y ser interpretadas dentro del contexto
emplazar los métodos convencionales de evaluación clínico.
4. Osman D, Monnet X, Castelain V, et al. Incidence and prog- 8. Flower L, Madhivathanan PR, Andorka M, et al. Getting the
nostic value of right ventricular failure in acute respiratory most from the subcostal view: The rescue window for inten-
distress syndrome. Intensive Care Med. 2008;35(1):69–76. sivists. Journal of Critica! Care. 2021Jun;63:202-210.
27
28
29
30
31
32
REVISTA POCUS > MARZO 2023
AUTORES:
Beatriz Mancha1, Antonio Ramón Leiva1, Barbra Tort Oribe2, Fernando Ariel Sosa2-3.
1. Anestesiología, reanimación y terapia del dolor Hospital Universitario Central de Asturias, España.
2. Unidad de cuidados críticos Hospital Alemán de Buenos Aires.
3. ASARUC
33
El paciente presentó Cor-pulmonar agudo por so- la ARM.
brecarga ventricular derecha, pudiéndose realizar
Se realizó ETE control a los 5 días, sin evidencia de
el diagnóstico a través de ULTE con sentido POCUS,
los trombos objetivados en el primer estudio, con
mediante la objetivación de un trombo en tránsito
buena función ventricular derecha, pero persisten-
y hallazgos ultrasonográficos característicos de este
cia de la dilatación de la misma. con una relación
trastorno de alto impacto hemodinámico para el
VD/VI mejor, de 0,7.
paciente crítico, como la dilatación ventricular dere-
cha, en este caso con relación VD/VI cercana a 1, in-
tegral velocidad tiempo (VTI) del VD baja con notch
Desarrollo:
mesosistólico característico de la resistencia vascu-
lar pulmonar aumentada, tiempo de desaceleración La incidencia de Cor-pulmonar agudo en la década
del flujo pulmonar menor a 100 ms e insuficiencia del 90´ con ventilación tidal elevada y alto stress pul-
tricuspídea < 60 mmHg. monar era cercana al 60%, actualmente con estrate-
gia ventilatoria protectora y menos estrés pulmonar
Se decidió tratamiento anticoagulante con heparina
esta alrededor del 20-25%, con numerosos estudios
de bajo peso molecular, y no se realizaron trombo-
que muestran el impacto sobre la morbimortalidad
líticos, debido a lenta y progresiva mejoría del cua-
en esta población.
dro hemodinámico dentro de las 24 hs de iniciada
34
REVISTA POCUS > MARZO 2023
En 1975 Suter propuso que la mejor estrategia ven- ende, es recomendado la valoración ecográfica de
tilatoria en el distrés respiratorio es aquella que per- la función ventricular derecha ante cada aumento
mita el mayor transporte de oxígeno con la mejor de PEEP, estrategias de reclutamiento o ante cam-
compliance y bios hemodinámicos en el paciente ventilado.
el menor espacio muerto posible, ya mostrando la Recordar que al menos uno de los siguientes indi-
estrecha relación entre el sistema respiratorio y el cadores de alteración de la función VD debería ha-
sistema cardiovascular y el impacto que tiene sobre cernos valorar al mismo de la forma más completa
ambos el seteo del respirador. posible:
Es decir, mantener elevada la presión media en la - CFA (cambio fraccional del área) < 35%
vía aérea a través de todo el ciclo respiratorio puede - S´ por doppler tisular sobre la base del anillo tricus-
alterar la circulación pulmonar, la función ventricu- pídeo < 9,5 cm/seg.
lar derecha y probablemente el pronóstico. - TAPSE < 16 mm
Las dos principales causas de cor pulmonar agudo - Diámetro basal del VD > 41 mm
son el distrés respiratorio y el tromboembolismo de - Diámetro medial del VD > 35 mm
pulmón. Y aunque no ha sido validado en trials ran-
- PAPm > 25 mmHg.
domizados, la estrategia de proteger al VD durante
la VM, debe ser formalizada, poniendo a la circula-
ción pulmonar y al VD en el centro de las decisiones Conclusiones: el Cor-pulmonar agudo tiene impac-
a tomar. to sobre la mortalidad en varios estudios, aunque
debiera ser explorado en trials randomizados. El VD
Esta aproximación está basada en limitar la presión
aparece como un actor clave en el escenario del TEP
meseta y el driving pressure, setear PEEP basados
masivo y en la estrategia ventilatoria del distrés res-
también en la función del VD, mantener PCO2 por
piratorio, y esto se ha dilucidado en parte gracias al
debajo de 60 mmHg y usar decúbito prono en casos
desarrollo de la ultrasonografía en área crítica.
de distrés severo, monitorizando siempre la función
cardiovascular con ecocardiografía en todo pacien- Una estrategia protectiva del VD representa un
te bajo VM. Tener en cuenta que aumentos de PEEP cambio en la manera de pensar en cómo monitori-
sin reclutamiento significativo, pueden conducir a zar a los pacientes con TEP y en cómo ventilar a los
significativa caída del volumen sistólico del VD; por pacientes con SDRA.
35
COLOCACIÓN DEL CATÉTER
VENTRÍCULO - AURICULAR GUIADO
CON ECOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA
Reporte de un caso
AUTORES:
Marani Andrés1,6, Mariano Sciarra2,6, De Battista Juan Carlos3,6, Juan Manuel
Cabanillas3,6, Rocío Fernández4,7 , Silvina Longo5,6,7
1 Residente de Anestesiología, 2 Residente de neurocirugía, 3 Neurocirujanos, 4 Cardióloga, 5
Anestesióloga , 6 Hospital Privado Universitario de Córdoba, 7 docentes Asociación Argentina
de Ultrasonografía (ASARUC).
36
REVISTA POCUS > MARZO 2023
que proporcionan, a veces, las derivaciones distales asociada con riesgos de exposición a la radiación
no funcionan.2 ionizante y posible reacción alérgica al material de
contraste.10 Además, aunque las tasas de posicio-
Cuando el paciente presenta alguna disfunción pe- namiento erróneo se reducen en comparación con
ritoneal como el curso de una peritonitis infeccio- posicionamiento a ciegas, la localización precisa del
sa o tras repetidas revisiones, se reserva como una catéter con radioscopia sigue siendo un desafío, y se
opción alternativa a las derivaciones al peritoneo, la basa en la inexactitud inherente a la localización de
derivación cardíaca. rayos X de la unión cavo-auricular. Para sortear estos
inconvenientes, se propuso utilizar la ETE para guiar
Sin embargo, las derivaciones VA pueden provo-
la inserción de derivaciones VA.11
car un riesgo significativo de morbilidad. Entre las
complicaciones posibles se destacan insuficiencia Presentamos nuestra experiencia inicial con moni-
valvular, arritmia cardíaca, formación de trombos toreo de ETE en tiempo real para lograr precisión en
intracardiacos con subsecuente embolia pulmonar la colocación del catéter distal de una derivación VA.
o hipertensión pulmonar, así como infección por
bacteriemia y la consecuente interrupción de la per-
meabilidad de la derivación.3,4,5,6 Además un caté- MÉTODOS:
ter que atraviesa la válvula tricúspide, puede ocasio- Un paciente masculino de 24 años con hidrocefalia
nar endocarditis o lesión valvular con insuficiencia congénita en contexto de mielomeningocele y mal-
cardíaca derecha a largo plazo.7 formación de Chiari tipo 2 que lleva desde el año de
vida una derivación VP sin ninguna revisión hasta
La precisa localización del extremo distal del catéter
entonces.
en la aurícula derecha cerca de la unión cavo auricu-
lar es de suma importancia para la correcta función Ingresó por cuadro de peritonitis infecciosa a punto
de la derivación, así como para una reducción en los de partida de una complicación de cirugías urológi-
riesgos de complicaciones. La presión positiva del cas para una neovejiga por vejiga neurogénica como
ventrículo por un mal posicionamiento de extremo consecuencia de su condición de base, degenerado
distal del catéter podría derivar en una disfunción en adhesiolisis de la anastomosis y fistula entérica.
valvular precoz.
En primera instancia, se advirtió al servicio de Neu-
Aunque no existe aún consenso sobre la posición rocirugía y el sistema fue rápidamente exterioriza-
ideal de la punta del catéter, la ubicación más co- do. Tras demostrarse la resolución del cuadro infec-
mún es cerca de la unión cavo- auricular, que está cioso y dado que la válvula continuaba funcionando
marcado por el cruce del borde superior de la au- correctamente, se propuso la reintroducción del sis-
rícula derecha (AD) y el borde lateral derecho de la tema de derivación; pero esta vez al atrio cardíaco,
vena cava superior (VCS).8 por considerar al peritoneo disfuncionante, incapaz
de cumplir su función de absorber nuevamente.
En las últimas décadas, la radiografía de tórax in-
traoperatoria se utilizó para localizar y guiar la co- Utilizamos ETE para la localización intraoperatoria
locación del catéter de derivación VA. Utilizando del extremo del distal del catéter, previo consenti-
estimaciones del largo del catéter como la distan- miento del paciente.
cia comprendida desde el cartílago tiroideo hasta
el punto equidistante entre el manguito esternal y Luego de la inducción de la anestesia general, la
la apófisis xifoides. O bien bajo guía radioscópica sonda de ETE, fue colocada por un anestesiólogo, sin
usando referencias anatómicas basadas en el nivel complicaciones. Se realizó un examen completo en
de los cuerpos vertebrales como la cuarta vertebra tiempo real, incluyendo documentación de valores
torácica, y utilizando contraste iodado cuando no es fisiológicos basales cardíacos y pulmonares. A con-
posible visualizar claramente al catéter. Clásicamen- tinuación, se coloca al paciente en decúbito supino
te se usa la intersección del bronquio intermedio y con la cabeza en moderada extensión y lateralizada
el borde derecho del corazón para localizar la unión hacia la izquierda para acceder a la región cervical
cavo-auricular. Pero existe una gran variabilidad derecha. Se utilizó ecografía (con transductor lineal)
anatómica entre los pacientes, lo que probablemen- para localizar la vena yugular interna derecha y mar-
te contribuya a la complicación es relacionada con car la adecuada entrada del catéter, más o menos
el posicionamiento incorrecto.9 Esta técnica está reparada por delante del musculo externocleido-
37
mastoideo a nivel del tronco venoso tirolinguofacial bujas desde el atrio hacia el ventrículo, dicho pro-
en el tercio medio de la vena yugular o del cartílago cedimiento se lo conoce como test de la burbuja
tiroides. positivo. (Figura 2) La profundidad de inserción se
midió usando una vista medio esofágica (ME) bica-
Una vez disecada completamente la vena del cuello, va (Figura 1a). Se utilizaron las vistas bicava, cuatro
se sujetan ambos extremos con dos cuerdas de sili- cámaras y la de flujo de entrada y salida del VD, ME,
conas vessel loops y se configura una jareta con pro- para asegurar que el catéter no interfiera con la fun-
lene 6.0 en una circunferencia, la cual es fenestrada ción de la válvula tricúspide. (Figura 1b)
en su centro para la ulterior introducción del catéter
en la luz venosa. Fue progresado hasta el atrio car- Una vez colocado con éxito, y ubicado en AD a 1.48
díaco y se verificó su correcta posición en la aurícula cm de la desembocadura de la VCS, los catéteres
derecha a través de la asistencia de la sonda de ETE. proximal y distal se conectaron con una válvula, que
estaba asegurada en su lugar. (Figura 3 y 4)
Se realiza una última prueba para confirmar su po-
sición con el purgado de solución salina estéril con La sonda de ETE se retiró al final de la cirugía, el pro-
aire y se infundió hasta divisarse el paso de las bur- cedimiento se realizó sin complicaciones.
a. b.
Figura 1: Figura 1:
a.imagen ME bicava (AI:aurícula izquierda, AD: aurícula de- b. Imagen ME flujo de entrada y salida de ventrículo dere-
recha, OAD: orejuela de aurícula derecha, VCS y VCI: venas cho (VD), (Ao: aorta, AP arteria pulmonar).
cavas superior e inferior).
Figura 2:
ME bicava, prueba de bur-
jujas que permite identificar
el flujo del catéter en AD.
38
REVISTA POCUS > MARZO 2023
a. b.
Figura 3: Figura 3:
a. imagen ME bicava catéter ubicado a 1.48cm de la des- b. Modo M donde se observa en catéter en VCS.
embocadura de la VCS en AD.
DISCUSIÓN
Las derivaciones VA son una alternativa ideal
a las derivaciones VP en determinados pacien-
tes con hidrocefalia. Durante la cirugía de de-
rivación VA, es fundamental localizar la unión
cavo-auricular, porque marca un punto de tran-
sición donde el catéter demasiado profundo o
demasiado superficial está asociado con posi-
bles problemas cardiovasculares y consecuen-
cias neurológicas.12
39
No existe evidencia que sustente cuál es la ubica- BIBLIOGRAFÍA:
ción ideal. El grupo de Mc Ansah Isaacs A et al sugie- 1) Carol M, Robinson W, Harris BS. Percutaneous placement of
re no dejar el catéter más allá de 22 mm.11 ventriculoatrial shunts: four-year case experience. Neurosurgery.
1986;18(3):348-349.
Nosotros lo avanzamos hasta 14.8 mm. Esta ubica-
2) Bakhaidar M, Wilcox J T, Sinclair D S, et al. Ventriculoatrial
ción apunta no ser tan profunda como para causar
Shunts: Review of Technical Aspects and Complications. World
alteraciones electrocardiográficas o cardíacas es- Neurosurgery. 2022, vol 158: 158- 164. https://doi.org/10.1016/j.
tructurales; ni lo suficientemente alejada para un wneu.2021.11.025
posicionamiento subóptimo del catéter con poten-
3) Mottolese C., Beuriat PA., Szathmari A., Di Rocco F. (2020) Com-
ciales fallas en su normal funcionamiento. plications Related to the Treatment of Hydrocephalus with Ex-
trathecal Cerebrospinal Fluid Shunts. In: Di Rocco C., Pang D., Ru-
Se pudo prescindir del uso de radioscopía, de su ra- tka J. (eds) Textbook of Pediatric Neurosurgery. Springer, Cham.
diación ionizante, contraste iodado y de su baja pre- https://doi.org/10.1007/978-3-319-72168-2_33
cisión basados por estimación anatómica. 4) Hung AL, Vivas-Buitrago T, Adam A, et al. Ventriculoatrial ver-
sus ventriculoperitoneal shunt complications in idiopathic nor-
La ETE es un método semi invasivo y se deben tener mal pressure hydrocephalus. Clin Neurol Neurosurg. 2017;157:1-6.
en cuenta las contraindicaciones absolutas y relati-
5) Natarajan A, Mazhar S. Right heart complications of ventricu-
vas para su colocación.15,16
loatrial shunt. Eur Heart J. 2011;32(17):2134.31. Kluge S, Baumann
HJ, Regelsberger J, et al. Pulmonary hypertension after ventricu-
Aunque existen sondas pediátricas, las ventajas de loatrial shunt implantation. JNS. 2010;113(6):1279 1283.
utilizar esta técnica en niños pequeños y bebés son
6) Kluge S, Baumann HJ, Regelsberger J, et al. Development of
cuestionables, en estos casos la ecografía transtorá-
pulmonary hypertension in adults after ventriculoatrial shunt im-
cica puede ser una alternativa, aunque con este mé- plantation. Respiration. 2009;78(1):30-35.
todo se obtienen imágenes de menor calidad, la vía
7) Santos L P, Craven C L, Watkins L, et al. Ventriculoatrial Shunt
subcostal es una alternativa que debería ser investi-
Catheter Tip Migration Causing Tricuspid Regurgitation: Case
gada, evita la radiación y es un método no invasivo. Report and Review of the Literature. Word Neurosurgery 2020.
136:83-89. doi: 10.1016/j.wneu.2020.01.016.
8) Baskin KM, Jimenez RM, Cahill AM, Jawad AF, Towbin RB.
Cavoatrial junction and central venous anatomy: implications
for central venous access tip position. J Vasc Interv Radiol.
2008;19(3):359-365.
40
41
POCUS
en Derrame Pleural
AUTOR:
Dr. Marcos Federico Lugo
Imagen 1: Imagen SEQ/Imagen / * ARABIC 1 Signo de murciélago (modoB) y signo de la playa (modo M)
42
REVISTA POCUS > MARZO 2023
43
Estimación volumétrica del derrame pleural
por ultrasonido
Si bien la ecografía es un gran método para estima-
ción del volumen de líquido pleural, una importante
limitación lo constituye la geometría compleja de
la cavidad pleural, lo cual hace difícil una fórmula
exacta para su cálculo.
44
REVISTA POCUS > MARZO 2023
y Lichtenstein, entre otros, nos han enseñado que 12. A. Perazzo, P. Gatto, C. Barlascini, M. Ferrari-Bravo and A.
la ecografía pulmonar debe ser utilizada al mismo Nicolini « Can ultrasound guidance reduce the risk of pneu-
mothorax following thoracentesis? » Journal Brasileiro of
nivel de un estetoscopio, pudiendo conocer de for-
Pneumology, 2013:40(1):6-12.
ma fácil, rápida y segura los diferentes cuadros que
aquejan a los pacientes que asistimos. Sin olvidar 13. T. Barnes, T. Morgenthaler, E. Olson, G. Hesley, P.Decker
and J. Ryu, « Sonographically Guided Thoracentesis and Rate
que el ecógrafo es simplemente una máquina y que
of Pneumothorax » Journal of Clinical Ultrasound, 2005: 33:
depende exclusivamente del aprendizaje y expe- 9: 442-446.
riencia por parte del médico para su adecuado uso,
14. C. Gordon, D. Feller-Kopman, E. Balk and G. Smetana
tenemos la obligación de formarnos en ultrasonido «Pneumothorax Following Thoracentesis » JAMA Internal
para así brindar una mejor atención médica y, por Medicine, 2010;170(4):332-339.
consiguiente, un mayor beneficio de nuestros pa-
15.P. Mayo, H. Goltz, M. Tafreshi and P. Doelken «Safety of
cientes. Ultrasound-Guided Thoracentesis in Patients Receiving Me-
chanical Ventilation » CHEST, 2004: 125:3: 1059-1062.
45
46
REVISTA POCUS > MARZO 2023
IMAGEN POCUS:
Doppler espectral de arteria cerebral
media durante Hipertensión
endocraneana intradiálisis
AUTOR:
Juan José Folco
Figuras 1:
A. Doppler espectral de ACM derecha previo al aumento de la PIC (PIC 16 mmHg), IP 0.75
B. Doppler espectral de ACM derecha durante el episodio de aumento de la PIC (PIC 55 mmHg). Compromiso del flujo
en diástole con notch protodiastólico, IP > 1.9.
C. Doppler espectral de ACM derecha luego del episodio de aumento de la PIC (PIC 18 mmHg). Mejoría del flujo en
diástole con IP = 1.
47
El IP refleja el estado de la resistencia cerebrovas- membrana hematoencefálica creado por la remo-
cular, que si bien aumenta en presencia de hiper- ción de sustancias osmóticamente activas durante
tensión endocraneana, puede estar condicionada la terapia de reemplazo renal.
por otros factores como temperatura, hematocrito,
acidosis, frecuencia cardiaca, pCO2 o amplitud de El mecanismo fisiopatológico no es del todo conoci-
pulso de presión arterial sistémica. Por este motivo do pero la principal teoría sostiene que existe mayor
la utilidad en el diagnóstico preciso de hipertensión rapidez en la remoción de urea plasmática compa-
intracraneana es controversial. 1-3 rada con la remoción de la urea del tejido cerebral,
generando de esta manera el mencionado gradien-
Más allá de las limitaciones, aporta información va- te osmótico y determinando un aumento en el con-
liosa en tiempo real de cómo se encuentra la hemo- tenido de agua cerebral.
dinamia cerebral, sus cambios en relación a la evolu-
ción de la patología o a una terapéutica instaurada y Los factores predisponentes para el desarrollo son
su obtención no depende del ángulo de insonación. Uremia > 100 mg/dl, primera diálisis acidosis me-
tabólica, Hiperglucemia, hipernatremia, pacientes
En el caso de este paciente se evidenció aumento muy jóvenes o muy añosos, lesiones neurológicas
del IP durante el episodio de hipertensión endocra- previas como traumatismo de cráneo, stroke o con-
neana, constatada mediante medición invasiva por diciones que aumentan la permeabilidad del endo-
catéter de PIC intraparenquimatoso, con normaliza- telio como sepsis, meningitis y vasculitis. 4-6
ción posterior luego de medidas antiedema.
Aunque de ninguna manera la estimación no inva-
El SDD es un síndrome poco frecuente que com- siva de la PIC reemplaza a los métodos invasivos,
prende un conjunto de signos y síntomas neuroló- podría ser una herramienta interesante a tener en
gicos desarrollados durante o posterior a hemodiáli- cuenta en los pacientes con factores de riesgo que
sis. Es causado por la formación de edema cerebral son sometidos a hemodiálisis y no tienen ningún
secundario a un gradiente osmótico a través de la tipo de monitoreo invasivo.
48
REVISTA POCUS > MARZO 2023
49
ACCESO VASCULAR
SUBCLAVIO ECO-GUIADO
POR VIA SUPRACLAVICULAR
AUTOR:
Dr. José Feijóo
La colocación de vías centrales es una práctica ha- plano”). Si consideramos la vena yugular, una colo-
bitual en áreas críticas. Están indicados cuando se cación en eje largo supone una sutura más cefálica
requiere infusión continua de fármacos vasoactivos del dispositivo, que en los pacientes ventilados re-
titulables, irritantes, nutrición parenteral, o cuando sulta más difícil de cuidar ya que se superponen con
no se logra establecer un acceso venoso periférico, la sujeción del tubo endotraqueal.
entre las más frecuentes. Con el advenimiento de
las técnicas de guía ecográfica, esta práctica resulta El acceso subclavio se considera el más sencillo de
más segura. preservar debido a su posición, y por lo tanto se in-
fecta menos, aunque cuando se realiza la técnica
Los accesos vasculares utilizados son los accesos guiada por ecografía, debido a la presencia de la
yugulares, subclavio y femoral. Para aquellos que re- sombra acústica posterior de la clavícula, suele que-
quieren un tiempo prolongado (mayor a 5 días) se dar colocado más lateral y externamente que con la
prefiere evitar la vía femoral. técnica por reparos anatómicos, haciendolo desfa-
vorable por su proximidad a la articulación del hom-
El acceso subclavio se encuentra extensamente es- bro.
tudiado, y existe abundante evidencia acerca de las
ventajas del acceso guiado por ultrasonido para la El acceso subclavio por vía supraclavicular presenta
canalización de la vena subclavia. Dicha evidencia, algunas ventajas: puede ser colocado tanto en eje
en general no especifica el abordaje utilizado (su- largo como eje corto sin grandes variaciones en la
praclavicular o infraclavicular), y cuando lo hace, el posición de la parte externa del dispositivo, su posi-
mismo suele ser infraclavicular. La colocación de di- ción final se encuentra más cerca de la línea media
chos accesos por vía infraclavicular parece ser más que el acceso por la vía infraclavicular y, al igual que
favorable en el eje corto, presentando una menor este último, es más fácil que no tome contacto con
incidencia de complicaciones, sobre todo en cuen- la sujeción del tubo endotraqueal en el caso de los
to a punciones arteriales. La visualización de ambos pacientes ventilados.
componentes vasculares (arterial y venoso) podría
influir en esta situación. El acceso vascular subclavio por via supraclavicular
puede ser colocado tanto en en eje largo como en el
En el presente artículo, describimos la técnica de eje corto. Se explora con transductor lineal de alta
colocación del acceso vascular subclavio por vía frecuencia el hueco supraclavicular de medial a late-
supraclavicular, un acceso poco utilizado pero que ral, en forma progresiva. El transductor forma un án-
presenta ventajas, en primer lugar porque, fuera de gulo cerrado con el eje coronal si se opta por un eje
la vena femoral, es difícil encontrar un sitio para rea- largo (figura 1), donde observaremos el vaso como
lizar la colocación de un acceso en el eje largo (“en una estructura tubular. Es frecuente la presencia de
50
REVISTA POCUS > MARZO 2023
válvulas venosas en este sitio. La arteria subclavia Se recomienda realizar el control ecográfico de la
puede apreciarse profunda a la vena, y un poco más posición del alambre guía dentro del vaso.
distal, la línea pleural, con su deslizamiento carac-
terístico. En conclusión, el abordaje supraclavicular de la vena
subclavia es una opción segura y efectiva, descrip-
La colocación en el eje corto también es posible, en ta en la bibliografía tanto en su técnica por reparos
ese caso la sombra acústica posterior de la clavícula anatómicos como eco-guiada, que puede ser utili-
se observa en el sector audal de la imagen, la técni- zada por médicos de áreas críticas con alta tasa de
ca no difiere de otros accesos en eje corto, siendo éxitos y una posición favorable para los cuidados
mandatorio un desplazamiento del transductor en post-colocación.
el eje del trocar a fin de observar todo su recorrido
hasta la pared anterior de la vena subclavia.
Figura 1: Posición del transductor para obtener el eje Figura 2: Vista ecográfica en eje largo.
largo (izquierda) y eje corto (derecha)
Figura 3: Posición del transductor para obtener el eje Figura 4: Posición final del dispositivo.
largo.
51
>>
BIBLIOGRAFIA
52
53
54
55
56