Metodología Grupos de Mujeres
Metodología Grupos de Mujeres
GOBERNABILIDAD
Propuesta:
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE
CONTENIDOS.................................................................................................................2
PRESENTACIÓN.................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................
MARCOCONCEPTUAL.....................................................................................................................6
PRESENTACIÓN
En base a este manual, los profesionales del área de Psicología Clínica podrán desarrollar
grupos terapéuticos con fundamento en criterios específicos que les permitan determinar
quiénes serán sus integrantes, así como las particularidades que estos grupos presentarán,
con la finalidad de brindar atención de calidad y calidez, acorde a las necesidades
específicas de este grupo en situación de vulnerabilidad.
4
INTRODUCCIÓN
Bajo una perspectiva de género, la violencia se produce dentro de las relaciones asimétricas
de poder que tienen base en los roles de género, es decir en la creencia de designar qué
actividades corresponden a lo masculino y lo femenino, esto ha generado que el hombre se
vea con privilegios, mientras que la mujer se vea limitada. Este fenómeno se ve reflejado en
la vida pública y privada y durante todo el ciclo de vida.
Ahora bien, este fenómeno puede llegar a pasar por desapercibido debido a las mismas
creencias y patrones culturales que mantienen al hombre en un estatus de privilegio. Sin
embargo la violencia de género, es una problemática social que afecta a las personas
independientemente de sus condiciones, sociales, políticas, culturales y económicas y cuyos
efectos influyen en el desarrollo de la persona. Por ejemplo se evidencia que en el Ecuador
9 de cada 10 mujeres divorciadas ha vivido algún tipo de violencia de género y del total de
mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género, el 76% ha sido violentada por su
pareja o ex parejas. Las mujeres que se han casado o unido por primera vez entre los 16 a
20 años son las que mayor violencia han vivido con el 70,5%.
Es por esto que la presente propuesta mantiene como objetivo priorizar el trabajo sostenido,
mediante la ejecución de un plan de intervención con grupos de mujeres sobrevivientes de
violencia intrafamiliar, la gran demanda de las y los usuarios/as de los Centros de Equidad y
Justicia como lo demuestran las estadísticas y los altos índices de atención son víctimas de
violencia intrafamiliar registrados en los Centros de Equidad y Justicia ubicados en los
distintos sectores del DMQ.
5
MARCO CONCEPTUAL
Albert Ellis (1962) y Aaron Beck (1964), representantes principales en lo que a la clínica se
refiere, manifestaron: "El modelo cognitivo postula que las emociones y conductas de las
personas están influidas por su percepción de los eventos. No es una situación en y por sí
misma la que determina lo que una persona siente, sino más bien la forma en que ella
interpreta la situación”.
El enfoque Cognitivo Conductual investiga cómo aprendemos, es decir los principios que
explican el aprendizaje, tanto de comportamientos deseables como perjudiciales. El qué
aprendemos, es algo que depende de la constitución genética y, fundamentalmente, de las
experiencias de vida particular e intransferible de cada persona.
A través de la integración, se hace posible para las personas afrontar cada momento
abiertamente y de forma espontánea sin la protección de una opinión, postura, actitud, o
expectativa formadas de antemano.
Los conceptos que hacen referencia a este modelo están basados en la pragmática de la
comunicación, en la teoría general en sistemas y en conceptos cibernéticos.
Desde esta lectura, la persona se encuentra inserta en un “sistema”, siendo los miembros de
éste, interdependientes. Por tanto, un cambio en el sistema afecta a todos sus miembros.
El Psicodrama busca modificar patrones de relacionamiento con uno mismo y con quienes
nos rodean a través del ensayo de posibles respuestas. Para ello es necesario despertar y
potenciar la capacidad espontánea y creativa de las personas, lo que generará nuevas
formas de respuesta, nuevos comportamientos.
7
2. Definiciones
El artículo 156 del COIP (2014) establece: “Violencia física contra la mujer o miembros del
núcleo familiar.- La persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar, cause lesiones, será sancionada con las mismas penas
previstas para el delito de lesiones aumentadas en un tercio.”
Por otro lado, el artículo 157 del COIP reformado por la Ley Orgánica Integral para Prevenir
y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (2018), establece que “Comete delito de violencia
psicológica la persona que realice contra la mujer o miembros del núcleo familiar amenazas,
manipulación, chantaje, humillación, aislamiento, hostigamiento, persecución, control de las
creencias, decisiones o acciones, insultos o cualquier otra conducta que cause afectación
psicológica y será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año…”
En este tipo de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, según lo establecido
en el artículo 158 del COIP (2014), una persona se impone a otra, obligándola a tener
relaciones sexuales u otras prácticas análogas.
Es importante destacar que la violencia sexual puede ser con o sin contacto físico, pues en
ocasiones son utilizadas las personas para excitar a otros o producir pornografía, en
expresiones de exhibicionismo y voyerismo del agresor.
Conforme al artículo 170 del COIP (2014), se considera abuso sexual cuando “La persona
que, en contra de la voluntad de otra, ejecute sobre ella o la obligue a ejecutar sobre sí
misma u otra persona, un acto de naturaleza sexual, sin que exista penetración o acceso
carnal”; mientras que según el artículo 171 del COIP (2014), “Es violación el acceso carnal,
con introducción total o parcial del miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o la
introducción, por vía vaginal o anal, de objetos, dedos u órganos distintos al miembro viril, a
una persona de cualquier sexo.”
Este término se refiere a la explotación de seres humanos con fines lucrativos se traduce en
esclavitud. Constituyen acciones como la captación, transporte, traslado, acogimiento y
recibimiento, mediante la violencia, intimidación, engaño, abuso por situación de necesidad
de vulnerabilidad de la víctima para explotarla con fines sexuales.
El ciclo de la violencia fue descrito por Leonore Walker (1975) y se refiere a las fases de la
violencia definidas por intensidad creciente. Ella claramente explica que: “Inicia por una
“tensión creciente” se manifiestan mediante conductas de agresión verbal o física de
carácter leve y aisladas (sutiles menosprecios, insinuaciones, ira contenida, fría indiferencia,
sarcasmo, largos silencios, demandas irracionales, celos). Luego viene una “fase de
agresión aguda” caracterizada por una explosión y la agresión con descargas de las
tensiones por
9
parte de quien maltrata. Se evidencian lesiones. Luego viene la “fase de calma, amabilidad y
afecto, arrepentimiento o luna de miel” caracterizada por una situación de extrema
amabilidad y conductas “cariñosas” por parte del agresor. El tiempo de duración de esta
fase es muy variable, aunque lo habitual es que sea inferior a la primera fase y más largo
que el de la segunda. “Reanudación del ciclo” cuando las agresiones son cada vez más
graves y frecuentes, lo que disminuye los recursos psicológicos de las mujeres para salir de
la espiral de la violencia
3. METODOLOGÍA
3.1. ¿Cuáles son los criterios de exclusión?
3.3. Seguimiento
Para ello se utilizará el Formato de Ficha de Seguimiento vigente en la actualidad, dentro del
Área de Psicología de los Centros de Equidad y Justicia del Distrito Metropolitano de Quito.
Adicionalmente, como un mecanismo para observar la evolución y logros alcanzados por las
usuarias participantes de los grupos psicoterapéuticos, existirá la opción de aplicar
nuevamente los test antes mencionados, una vez que se haya terminado el proceso; con el
objetivo de medir cuantitativa y cualitativamente el antes y el después de cada una de las
participantes.
4. SESIONES
11
Actividad 1: Introducción
Tiempo: 20 min
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Actividad 2: Desarrollo
Objetivo 1: Promover el interés de las usuarias en relación a las temáticas a trabajar en las
sesiones posteriores.
Acción 1: Sensibilización.
Mediante un cuestionario relacionado con las temáticas a tratar, se expondrá a las usuarias
a la realidad que cada una de ellas vive y que las mantiene dentro de una situación de
violencia.
Tiempo: 40 min
Objetivo 2: Informar a las usuarias acerca de las normas y reglas en base a las cuales se
desarrollará todo el proceso psicoterapéutico grupal.
Acción 2: Lectura del acuerdo terapéutico grupal, enfatizando sobre las reglas de
asistencia, la importancia de acudir a las sesiones y la dinámica del proceso.
Tiempo: 40 min
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Actividad 3: Cierre
Acción: Ritual de Cierre: Brindar información a las participantes sobre el trabajo que se
ejecutará, sesión a sesión, adornando una vela; explicándoles que las velas representarán a
sí mismas, mientras que las modificaciones que se les realice simbolizarán la evolución que
cada una de ellas irá presentando y alcanzando mediante el desarrollo de su proceso
psicoterapéutico.
Tiempo: 20 min
12
4.2. Segunda sesión grupal: “El ciclo de la violencia”
Actividad 1: Introducción
Objetivo: Integrar al grupo, guiar a las participantes para que reconozcan la red de apoyo
que se formará entre ellas.
En esta primera dinámica las participantes formarán un círculo, teniendo como objeto
principal de la actividad un ovillo de lana.
La primera integrante dice su nombre y lo que aportará al grupo, posterior a lo cual e
inesperadamente, lanzará el ovillo a otra de las usuarias, quien deberá repetir las acciones
(evitando lanzar el ovillo a quienes ya hayan participado). De esta forma el hilo va
repartiéndose hasta llegar a la última participante, formando así una telaraña.
La última persona que intervenga le devolverá el ovillo a la penúltima, repitiendo el nombre
de su antecesora, y así sucesivamente. El facilitador/a deberá recalcar la importancia que
cada una tiene en la formación de la red, enfatizando en que sin una se ausenta o falta la
red se debilitará, tendiendo a destruirse; por el contrario, mientras todas permanezcan
dentro del grupo y asistan, la red se fortalecerá. De igual manera si alguna cae o realiza un
tirón, toda la red lo sentirá.
Debemos recordar que el ovillo de lana tiene que terminar en las manos de la persona que
inició la actividad.
Tiempo: 30 min
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Actividad 2: Desarrollo
Mediante el análisis de fragmentos de la película “Te doy mis ojos” (película española de
drama social que aborda el tema de la violencia intrafamiliar), los/as psicólogos/as ayudarán
a las participantes a reconocer cada una de las fases del ciclo de la violencia. El/la
psicólogo/a determinará mitos y verdades relacionados con el material audiovisual
observado, para trabajarlos en el cierre de la sesión.
En esta sesión es importante recalcar que la intensidad de cada una de las fases del ciclo de
la violencia siempre va en aumento, pudiendo terminar en femicidio, si no se lo corta a
tiempo.
Tiempo: 45 min
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
13
Actividad 3: Cierre
Acción: Análisis de los mitos: Se realizará una relación entre los mitos relacionados al amor
romántico y las escenas de la película; procediendo a separar mitos y verdades socializadas.
Posteriormente se tomarán los mitos y, de manera simbólica, se los destruirá, realizando una
descarga emocional.
Nota: Se solicitará a las usuarias que traigan materiales como prendas de vestir extras,
artículos personales decorativos, etc., pues en la siguiente sesión se llevará a cabo un
sociodrama.
Tiempo: 15 min
Actividad 1: Introducción
Acción:
Todo el grupo pasa al espacio (incluido el psicólogo/a), explicándoles que este ejercicio es
sin palabras y está encaminado principalmente al manejo del cuerpo.
El psicólogo/a pide a los integrantes del grupo que formen un círculo.
Mientras introduce música rítmica o bailable, solicita que cada una se mueva con el ritmo,
pero sin preocuparse de estilos de baile o de actos aprendidos. Pueden moverse en el
escenario en todas las direcciones que deseen. Es necesario hacer énfasis en que traten de
moverse con la música, sin importar los movimientos que surjan; ya que con ello
buscaremos que el manejo del cuerpo sea lo más espontáneo posible.
Luego solicitará que traten de encontrar una pareja con la que se sientan identificados en los
movimientos, o simplemente cómodos en el juego corporal.
Una vez establecidas las parejas y las interacciones rítmicas y de movimientos entre ellas, el
psicólogo/a pide que uno de los miembros haga el espejo del otro; es decir, que replique los
movimientos y gestos que la persona realiza. Posteriormente solicitará que se realice la
inversión del espejo, por lo que quien era imitado pasará a imitar.
Una vez finalizada la tarea, el psicólogo/a pide que uno de los miembros de las parejas haga
movimientos con las manos intentando expresar algo, mientras el otro miembro ensaya una
respuesta usando todo su cuerpo. Después se invierten los roles, y el que se expresaba con
las manos ahora responde con el cuerpo.
Tiempo: 20 minutos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Actividad 2: Desarrollo
14
Objetivo: Evidenciar la concepción de los diversos roles que sostienen la violencia
intrafamiliar, y proponer posibles cambios.
Acción: Socio drama: Se dividirá al grupo en 2 sub grupos; cada uno de ellos representará
una situación familiar relacionada a la VIF.
Se solicita al grupo espectador que esté muy atento al desarrollo de la escena, de los
movimientos, palabras, gestos, de quienes participan. Se elige a alguien del grupo que
observe al personaje que está siendo vulnerado para que lo represente (yo auxiliar), se saca
a la persona de la escena para que pueda observarla desde afuera, y se plantea la
pregunta: “¿estás de acuerdo con lo que observas?” o “¿deseas cambiar algo?”.
Posteriormente se solicitará a todas las participantes que propongan cambios que los
diferentes roles deberían realizar. Las personas que ejecuten los roles realizarán cambios
acordes a lo que consideren oportuno, sobre lo propuesto.
Recursos: Espacio físico, prendas de vestir extras, artículos personales decorativos, etc.
Tiempo: 60 min
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Actividad 3: Cierre
Acción: Emplear una pregunta generadora, por ejemplo, ¿cómo se sintieron al realizar los
diversos roles asignados?, motivando a las participantes a responderla.
Acción: Dinámica de “el hipnotizador”: Las participantes se dividen en parejas, una de ellas
hará de hipnotizador, usando su mano para instruir a su compañera acerca de los
movimientos que debe realizar y la dirección que ha de seguir. La otra integrante de la
pareja deberá seguir dichas instrucciones estrictamente.
Tiempo: 15 min
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Actividad 2: Desarrollo
15
Objetivo: Promover a las participantes para que compartan al grupo acerca de su
experiencia personal relacionada con la violencia intrafamiliar, mediante una dramatización
que les facilite identificar reacciones emocionales y patrones de conducta.
Tiempo: 60 min
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Actividad 3: Cierre
Objetivo: Tomar conciencia sobre las conductas que surgen a partir de las emociones y
sentimientos que sostienen la violencia.
Tiempo: 15 min
Actividad 1: Introducción
Acción: Caminar indistintamente por el espacio, mientras el/la psicólogo/a pide que las
participantes recuerden a todos los miembros de su familia de origen, eligiendo a la persona
que más les gustaba y por qué, así como a la persona que menos les gustaba y por qué.
Tiempo: 15 minutos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Actividad 2: Desarrollo
Objetivos: Conocer los patrones de violencia que se repiten, con la finalidad de modificarlos.
Acción 2.1: Pedir a cada participante que busque un espacio tranquilo para que dibujen, en
una hoja de papel bond, a su familia de origen, y en otra hoja a su familia actual,
solicitándoles que encuentren semejanzas en la forma de relacionarse y de actuar entre sus
miembros. Luego cada participante compartirá lo descubierto en la plenaria.
16
Tiempo: 40 minutos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Acción 2.2:
En una hoja de papel bond las participantes deberán escribir o dibujar lo que les gustaría
agradecer y conservar de sus padres, mientras que en otra hoja deberán escribir o dibujar lo
que van a perdonar y a dejar ir de sus padres.
Tiempo: 40 minutos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Actividad 3: Cierre
Objetivos: Reforzar los recursos/conocimientos que han sido concienciados por las
Tiempo: 15 minutos
Actividad 1: Introducción
Acción: Dinámica “La carta”: Cada una escribirá una carta de reconocimiento a un ser vivo
(animal/planta); destacando las fortalezas de ese ser, basándose en sus características,
pudiendo, incluso, contar alguna anécdota en la que salga a la luz algo positivo de este.
Después las participantes leen su carta en voz alta.
Opcional para trabajar con población que no sabe escribir: Se entrega a las participantes
hojas, pinturas y lápices para que representen aquello con lo que se identifican o que les
agrada (plantas, animales o cosas), y que tenga características positivas. Al finalizar deben
hacer una presentación de su trabajo.
Recursos: Espacio físico, hojas de papel bond, esferográficos, pinturas, lápices de colores.
Tiempo: 20 minutos
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
17
Actividad 2: Desarrollo
Tiempo: 40 min
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Actividad 3: Cierre
La participantes deberá leer nuevamente la carta, pero cambiando el nombre del ser vivo por
el suyo. Después se da un espacio para que agreguen o modifiquen sus fortalezas a partir
del cuento.
Animarlas a identificarse con el dibujo, aumentar cualidades.
Actividad 1: Introducción
18
Objetivo: Concienciar a las usuarias de que la realización de sus proyectos futuros
depende, en gran medida, de sí mismas.
Al concluir la fase de imaginación, las participantes abren los ojos y escriben algunas de las
ideas pensadas. Después se les preguntará a todas si creen que ese futuro imaginado será
necesariamente así o si puede ser de otra manera y, sobre todo, si creen que conseguir el
futuro que desean es algo que depende en gran parte, aunque no totalmente, de ellas; o si
creen que no pueden hacer nada para acercarse a su futuro deseado.
Tiempo: 30 minutos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Actividad 2: Desarrollo
Objetivo: Guiar a las participantes para que puedan visualizar su autoimagen como
personas libres de violencia.
Acción: En papelotes dibujar una silueta femenina de manera individual y construir un ser
empoderado.
Esta imagen debe incluir: sus fortalezas, aspectos de la vida en la cual desea tomar
decisiones, con qué recursos cuentan en el presente y con cuáles no, y cómo se los puede
obtener.
Tiempo: 40 minutos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Actividad 3: Cierre
Objetivo: Destacar los recursos con los que las usuarias cuentan en la actualidad.
19
Acción: Reunir a todas las participantes, compartir sobre la silueta que formaron y crear un
collage, al final deben tomarse una foto grupal
Tiempo: 20 minutos
Actividad 1: Introducción
Acción: Dinámica de apertura: Se entregan los papeles con la información de los tres tipos
de comunicación: asertiva/pasiva/agresiva; y cada usuaria representa uno de los papeles.
Es importante que no sepa qué tipo de comunicación está usando todavía.
Tiempo: 20 minutos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Actividad 2: Desarrollo
Tiempo: 60 minutos
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actividad 3: Cierre
Objetivo: Reforzar los recursos que han sido concienciados por las usuarias.
Tiempo: 10 minutos
4.9. Novena sesión grupal: “¿Qué elijo?”
Actividad 1: Introducción
Objetivo: Sensibilizar al grupo y prepararlo para la siguiente actividad.
Acción: Caminatas variadas por el espacio siguiendo las instrucciones del psicólogo/a.
(Ejemplos: caminar lento, rápido, saltar, con emoción, alegría, dolor, estresado, sola,
acompañada).
Tiempo: 20 minutos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Actividad 2: Desarrollo
Acción: Mientras las participantes se movilizan por el espacio, el/la psicólogo/a ubica cintas
diversas en el área (las cintas pueden estar juntas, sueltas, anudadas, con doble o triple
nudo etc.) para que las participantes elijan una, ante lo que el psicólogo/a preguntará:
Posteriormente se solicita a las participantes que adopten una postura corporal similar al de
la cinta, para luego desplazarse en esa postura para finalmente elegir un lugar un lugar de la
sala donde optará por esa postura.
Finalmente
¿Qué eliges?,
¿Por qué?,
¿Qué obtienes?
Tiempo: 60 minutos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Actividad 3: Cierre
Tiempo: 20 minutos
21
Actividad 1: Introducción
Tiempo: 20 minutos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Actividad 2: Desarrollo
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Actividad 3: Cierre
Desarrollo: Compartir entre las usuarias sus experiencias del trabajo realizado durante la
sesión.
Tiempo: 10 minutos
Responsable: Psicólogo/a
NOTA: Solicitar que para la siguiente sesión traiga una fotografía de su pareja o ex pareja
22
4.11. Décima primera sesión grupal: “El perdón”
Actividad 1: Introducción
Acción: Se solicitará a las participantes que realicen una carta dirigida hacia sí mismas, ésta
deberá contener los siguientes elementos:
Lo que he vivido.
Lo que he perdido.
Lo que he aprendido.
23
Serán escritos en tres espacios diferentes de la hoja para que luego pueda desprender lo
aprendido.
Tiempo: 20 minutos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Actividad 2: Desarrollo
Acciones: Elegir a una pareja, con la que sienta más afinidad, para compartir lo escrito en la
carta.
Buscar un espacio cómodo donde se trabajará a solas, pensando en todo lo escrito, para
posteriormente y ante la fotografía que se había solicitado en la sesión anterior, repetir
enfáticamente y por tres ocasiones: “NADA ME DEBES, NADA TE DEBO, ESTAMOS EN
PAZ”, y mientras menciona cada frase, la persona sacude sus manos como signo de soltar,
de liberarse.
Finalmente, retomar la carta, separar lo aprendido y quemar las dos secciones anteriores,
enfatizando que el fuego transforma.
Tiempo: 60 minutos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Actividad 3: Cierre
Tiempo: 10 minutos
Actividad 1: Introducción
Tiempo: 20 minutos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Actividad 2: Desarrollo
24
Objetivo: Diseñar su proyecto de vida.
Tiempo: 60 minutos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Actividad 3: Cierre
Acción: Compartir ante todas las participantes del grupo, sus proyectos de vida. Observar
similitudes y diferencias, y apuntar ideas nuevas no contempladas.
Tiempo: 10 minutos
Acción: Intercambio de las velas que decoraron a lo largo del proceso psicoterapéutico
grupal, debiendo ser entregadas por cada una de las usuarias a una de las compañeras de
su elección.
- Actividad: Cierre
Recursos: Alimentos
Tiempo: 20 minutos
25
BIBLIOGRAFÍA
26
FICHA DE ACUERDO TERAPÈUTICO
En Quito, el día de de .
N° de caso: N° de ficha:
REUNIDOS
Por un lado, ____ , en calidad de psicólogo/a tratante del Centro de Equidad y Justica con CI No.: y por
otro lado la Sra. , en calidad de usuaria del servicio de psicología con C.I. No. aceptan las condiciones
del contrato terapéutico conforme a las siguientes cláusulas:
TERAPEUTA
• El terapeuta se compromete a cumplir con los horarios fijados, en el caso de que por razones de
fuerza mayor no pudiere cumplir con el itinerario indicará su ausencia con al menos 24 horas de
anticipación.
• El terapeuta se compromete a dar seguimiento oportuno a las inquietudes de la usuaria, además se
compromete a no dar información a personas ajenas al proceso. Se tendrá especial cuidado con
la confidencialidad, con la única excepción de los casos donde la vida de algún involucrado se
pusiere en riesgo.
• El programa busca la restitución de derechos de la persona vía terapéutica en los ámbitos
personales y sociales a través de un proceso que fomenta la autonomía personal y social. El
proceso planteado es grupal basado en un Plan de Intervención Grupal, con un tiempo tentativo
de 10 a 12 sesiones. Al ser un proceso grupal, existirá la presencia de un co-terapeuta. Si se
presentarán tres ausencias consecutivas sin justificación, se dará por concluido el proceso.
USUARIO/A
• La usuaria accede libre, voluntariamente y suficientemente informada de las condiciones
terapéuticas a los servicios del Centro de Equidad y Justica.
• La usuaria se compromete a cumplir puntualmente los horarios señalados con el terapeuta. Las
ausencias en casos excepcionales se justifican con al menos 24 horas de anticipación. Se
aceptará hasta diez minutos de retraso para el inicio de la sesión, mismos que serán
descontados de espacio separado para este fin. Se estima que la sesión grupal durará entre 90
minutos a 120 minutos, dependiendo de los objetivos de la misma.
• El contacto telefónico es pertinente sólo en caso de solicitar una cita y en casos de emergencias
que lo ameriten.
• La usuaria se compromete a guardar las normas que se planteen al interior del grupo y a mantener
una actitud positiva de armonía y respeto dentro y fuera del espacio terapéutico.
• La usuaria se compromete a participar activamente de la terapia grupal. En el caso de que el
proceso lo requiera se dirigirá al especialista al que el terapeuta les indique.
27
Anexo 2: Historia Clínica Psicológica
No. Institucional de Caso/ _____ Causa No. _____ Ficha Área PSICOLÓGICA/_____ Fecha de
GENERALES DE IDENTIFICACIÓN
Apellidos y nombres:
____________________________________________________________________
Dirección
Domiciliaria______________________________Barrio_________________Parroquia_________
Teléfono/Celular
__________________________________________________________________________
Correo/e .mail
___________________________________________________________________________
•GENOGRAMA
MOTIVO CONSULTA
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
PSICOANAMNESIS
28
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
ANTECEDENTES
MEDICOS__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Motivo de cierre:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
____________________
_____________________________
Psicólogo/a responsable
30
Por favor conteste si las siguientes situaciones han 1 vez Algunas Much
estado ocurriendo o han ocurrido con la persona que (1pto) veces as
la maltrata: (2pts) veces
(3pts)
TOTAL DE RESPUESTAS
Codificación:
1-4 puntos: Violencia Física PUNTOS:
leve 5-8 puntos: Violencia física
moderada
9 o más puntos: Violencia
física severa o grave Puntuación
** Si cualquiera de las situaciones Total y
sombreadas aparece 1 sola vez, Gravedad
indica Violencia Física Severa o de la
Grave independientemente de los Violencia
puntos física:
VIOLENCIA SEXUAL SI NO
Por favor conteste si las siguientes situaciones han 1 vez Algunas Much
estado ocurriendo o han ocurrido con la persona que (1pto) veces as
la maltrata: (2pts) veces
(3pts)
31
TOTAL DE RESPUESTAS
Codificación: PUNTOS:
1-4 puntos: Violencia Física
leve 5-8 puntos: Violencia física Puntuación
moderada Total y
9 o más puntos: Violencia Gravedad
física severa o grave de la
Violencia
física:
VIOLENCIA PSICOLÓGICA SI NO
Por favor conteste si las siguientes situaciones han 1 vez Algunas Much
estado ocurriendo o han ocurrido con la persona que (1pto) veces as
la maltrata: (2pts) veces
(3pts)
TOTAL DE RESPUESTAS
Codificación:
1-4 puntos: Violencia PUNTOS:
Psicológica leve
5-8 puntos: Violencia
Psicológica moderada
32
33
Escala de evaluación del tipo y fase de la violencia de genero. (EETFVG) Jara and
Romero (2010)
INSTRUCCIONES
Por favor, responda a todos los ítems marcando el número que considere que mejor refleje
su experiencia.
a s s e e
a
i r
s r
s
c a
a
d p
p
e
e s
n h
n
a
c a m
c
u c
u
m
e
N e
e
C
u i
g
N e
l
v i
v
S
M s
13 Él decide por mi
34
20 Lo he denunciado
21 Me asustan sus miradas
22 Me siento sola
27 El arrepentimiento de mi marido me
hace sentirme culpable
Por favor, responda a todos los ítems marcando el numero que considere mejor refleje lo
que usted cree.
N s s e e
/
r r
a a
a
s p p
s
n h i
e
e
s m
c m
u
n
a c
c
e
a
u e
g
u i
l i
d e
S
C
M s
N
v
a A
v
35
36 Yo creo que soy capaz de realizar
un proyecto de vida futura y en
solitario
Nivel socioeconómico
Nivel cultural
No sabe Lee y Estudios Estudios Formación Estudios
leer ni escribe primarios secundarios profesional universitarios
escribir
Situación laboral:
Tipo de maltrato
Psicológico Físico
MITO Y CREENCIA:
REALIDAD:
En cada familia o relación existen conflictos ocasionales o más o menos permanentes, pero
no hay necesidad de resolverlos mediante la violencia. La violencia es un crimen de abuso,
poder y control. El agresor habitualmente piensa que tiene el derecho de controlar a su
pareja y/o niños por cualquier medio, aun a través de los golpes. La violencia no es una
manera aceptable ni justificable para solucionar problemas, aun cuando solo sea
ocasionalmente.
MITO Y CREENCIA:
REALIDAD:
La violencia intrafamiliar se produce en toda las clases sociales, sin distinción de factores
sociales, raciales, económicos, educativos o religiosos. Las mujeres maltratadas de menores
recursos económicos son más visibles debido a que buscan ayuda en las entidades
estatales y figuran en las estadísticas. Suelen tener menores inhibiciones para hablar de
este problema, al que consideran “normal”. Las mujeres con mayores recursos buscan
apoyo en el ámbito privado y no figuran en las estadísticas. Cuanto mayor es el nivel social
y educativo de la víctima, sus dificultades para develar el problema son mayores, por
diversas razones. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la carencia de recursos
económicos y educativos es un factor de riesgo, ya que implica un mayor asilamiento social.
MITO Y CREENCIA:
El maltrato generalmente se produce una sola vez… Debería ser un asunto familiar
privado, no un crimen.
REALIDAD:
MITO Y CREENCIA:
REALIDAD:
Muchas mujeres dejan a sus parejas. Muchas mujeres que se divorcian por abuso eligen no
hablar de la violencia. Sin embargo existen razones sociales, económicas, culturales,
religiosas, legales y/o financieras que mantienen a las mujeres dentro de la relación. El
miedo es otra de las razones que las hace permanecer en sus hogares. Los peores
episodios de violencia suceden cuando intentan abandonar a su pareja. Los agresores
tratan de evitar que las mujeres se vayan a través de amenazas de lastimarlas o matarlas,
de lastimar o matar a sus hijos, de matarse ellos o de quedarse con la tendencia de los
hijos.
MITO Y CREENCIA:
REALIDAD:
Por lo menos una quinta parte de las mujeres maltratadas son forzadas a mantener
relaciones sexuales durante el episodio de violencia o inmediatamente después. De la
misma manera son forzadas a realizar actos sexuales indeseados.
MITO Y CREENCIA:
REALIDAD:
Los hijos no se dan cuenta de que su madre es violentada, por lo cual no son
afectados. REALIDAD:
Al menos de la mitad de los hogares en los que la madre es violentada, también lo son los
niños. También pueden ser lastimados por la violencia en contra de su madre, a través de
objetos voladores, o mientras están en sus brazos. Aun cuando los niños solo sean testigos
de la violencia contra la madre, las consecuencias para su salud y su supervivencia son
graves. Frecuentemente son ellos quienes instan a la madre o abandonar la relación violenta
o quienes se interponen entre los padres para proteger a la madre. Los varones tienen más
posibilidades de convertiste en violentos cuando crecen. Las niñas aprenden que la
sociedad acepte la violencia hacia las mujeres.
Los niños que viven en hogares violentos se sienten asustados y confundidos. Están en un
alto riesgo de experimentar problemas de conducta, aprendizaje, problemas físicos
relacionados con el stress y problemas de adicción. Los niños aprenden mientras observan y
ven que la violencia funciona (se consigue lo que se busca) especialmente si se utiliza
contra
38
alguien menos poderoso, Aprenden que está bien solucionar problemas y controlar a los
demás mediante la violencia, especialmente cuando no hay ninguna intervención que frene
la violencia.
MITO Y CREENCIA:
maltrato. REALIDAD:
Las mujeres no provocan ni merecen el maltrato. Merecen una vida libre de violencia. Se
responsabiliza y culpabiliza a la víctima del comportamiento del agresor.
Las reacciones de la mujer maltratada frente a la violencia son normales y necesarias para
sobrevivir, dadas las circunstancias. Ella no está loca ni disfruta del maltrato. Generalmente
lo que siente es miedo, impotencia, debilidad y vergüenza. Sigue ilusionada en que su pareja
va a cambiar. El muestra remordimientos o promete que va a cambiar.
MITO Y CREENCIA:
Los hombres que violentan a sus mujeres están enfermos y no son responsables por
sus acciones.
REALIDAD:
MITO Y CREENCIA:
REALIDAD:
El alcohol y las drogas son factores de riesgo, ya que reducen los umbrales de inhibición,
pero no producen la violencia. La combinación de modos violentos para la resolución de
conflictos con adicciones o alcoholismo suele aumentar el grado de violencia y su
frecuencia. Muchos agresores no abusan ni de las drogas ni del alcohol y muchos
abusadores de drogas o alcohol no son violentos. Son dos problemas separados que deben
ser tratados por separados.
MITO Y CREENCIA:
REALIDAD:
39
Los hombres que golpean pueden aprender a ser responsables de su propio
comportamiento y pueden aprender modos no violentos de actuar o comunicarse.
Obviamente, los cambios solo se producirán si él violenta toma conciencia de su problema y
desea solucionarlo.
MITO Y CREENCIA:
REALIDAD:
El abuso psíquico, emocional y sexual generalmente son anteriores a los golpes y continúan
aun cuando estos se hayan detenido. Estos comportamientos también deben cesar para
poder comenzar el proceso de reparación. Las mujeres maltratadas sienten miedo,
ansiedad, indefensión, ira y vergüenza. Se desarrolla una muy pobre autoestima debido a
los consonantes insultos y desvalorización de su pareja, Habitualmente es aislada por su
pareja y ha perdido contacto con amigos y familia. Suele estar de ser culpabilizada por ellos
de la violencia, El soporte de amigos, familiares fuerzas y para creer que ella es una buena
persona que merece una vida libre de violencia. La recuperación de violencia es un proceso
que puede llevar un tiempo muy largo.
La violencia emocional produce secuelas tan severas que muchas veces se diagnostican
psicopatologías graves como consecuencia del maltrato.
MITO Y CREENCIA:
REALIDAD:
Las mujeres buscan relacionarse con hombres que reflejan la fortaleza. Una de las causas
para que la mujer se relacione con un hombre violento es haber vivido en su infancia o sus
anteriores relaciones violencia generada por el hombre, por lo que repite la imagen
aprendida. Por lo que no buscan a un hombre violento, solo tratan de ser fieles a sus
principios y creencias.
MITO Y CREENCIA:
REALIDAD:
MITO Y CREENCIA
REALIDAD:
40
No necesariamente una persona que goza de una educación más alta, es una persona más
culta. Ferreira con respecto a este punto dice lo siguiente: “No es la educación formal dada
en instituciones o universidades que un hombre sea violento o que una mujer sea
maltratada. Es precisamente el otro tipo de educación no formal, familiar y social la que
sienta las bases para la desvalorización y la violencia”.
MITO Y CREENCIA:
REALIDAD:
Socialmente la mujer tiene asignado el rol de ama de casa y educadora de los hijos,
mientras que el hombre tiene la tarea de proveer lo necesario para el sustento de la casa.
La asignación de estos roles tienen mucho que ver con la intención del hombre de
salvaguardar lo que considera de su propiedad provocando con esto la limitación del
desarrollo de la mujer en la sociedad.
MITO Y CREENCIA:
REALIDAD:
El que la mujer decida seguir a lado de su esposo tiene trasfondos socioculturales que le
han sido depositados desde su infancia. El matrimonio es la unción de un hombre y una
mujer con el fin de formar una familia y construir un bienestar común. Socialmente se
espera que la mujer salvaguarde los intereses del hogar y por tanto tenga que soportar toda
situación que constituya una amenaza para el bienestar familiar. El que la mujer decida
seguir a lado de su esposo tiene trasfondos socioculturales que le han sido depositados
desde su infancia.
MITO Y CREENCIA:
familia. REALIDAD:
Las parejas que experimentan Violencia Familiar se encuentran inmersas dentro de un ciclo
amoroso-violencia que se basa en la dependencia mutua. “el amor coexiste con la violencia,
de lo contrario no existiría el ciclo”.
41
Nombre Fecha
Aprobado por
42