1.
a) Los Reyes Católicos.
b) La Reconquista fue una etapa de la historia peninsular que aconteció durante
aproximadamente 780 años y que consistió en el avance de los reinos cristianos del norte
hacia el sur ganando territorios a los musulmanes. Comenzó en 718 con la victoria de Don
Pelayo en Covadonga ante los musulmanes, y terminó con la caída del Reino Nazarí de
Granada en 1492. Este proceso fue lento, complejo y desigual, ya que se alternaron etapas de
expansión con etapas de afianzamiento de fronteras. A partir del siglo xii se aceleró, sobre
todo tras la victoria en las Navas de Tolosa en 1212. Durante más de dos siglos permanecería
en pie el reino nazarí de granada, hasta que finalmente fue tomado en 1492.
2.
a) Los Reyes Católicos.
b) La unión de las coronas de Castilla y Aragón supuso que la monarquía de los reyes católicos
se convirtiese en una de las potencias políticas más importantes de Europa. Tenían objetivos
de unificación territorial en la península y de expansión marítima, tanto por el Mediterráneo
como por el Atlántico.
En la península, tomaron Granada en 1492 acabando con el ultimo dominio musulmán en ella.
Tras la muerte de Isabel, Fernando consiguió anexionar Navarra a la corona de Catilla, y
también intento obtener Portugal mediante una política matrimonial, pero no lo consiguió.
En el mediterráneo, consiguieron conquistar Nápoles tras dos guerras con Francia en las que
las tropas dirigidas por el Gran Capitán derrotaron a los franceses. También conquistaron
varias plazas norteafricanas (Bugía, Orán. Trípoli y Melilla) con el fin de acabar con las
amenazas de los piratas berberiscos hacia las costas peninsulares.
En el Atlántico, se llevo a cabo la expansión con el fin de establecer rutas seguras hacia Oriente
y el interior de África. En 1478 conquistaron las islas canarias y en 1492 Colón descubrió el
continente americano mientras circunnavegaba el globo terráqueo con el fin de llegar a Asia.
Esto supuso un gran impacto tanto para Europa como para África, dos culturas que se habían
desarrollado independientemente.
3.
a) Los reyes católicos.
b) Los reyes católicos llevaron a cabo una política exterior que buscaba aislar a francia
aliándose con los países que la rodeaban y atacándola. Tambien se llevo a cabo una expansión
marítima por el mediterraneo y el atlántico.
Se produjeron dos Guerras con Francia en Italia, (1494-95) y (1502-03) por el dominio de
napoles, que había pertenecido a aragon a mediados del siglo xv. En estos conflictos las tropas
hispanas fueron conducidas hacia la victoria por el Gran Capitán. Tmbien conquistaron varias
plazas del norte de africa (Melilla, Oran, Bugia y tripoli) con el fin de acabar con las amenazas
de los piratas berberiscos hacia las costas peninsulares.
Se intentaron regular las relaciones con Portugal mediasnte la firma del tratado de Alcoçovas-
Toledo (1479) por el cual Portugal reconocia a isabel como reina de castilla, y el tratado de
tordesillas (1494) en el que se delimitaba la expansión marítima de cada país. Tras ello se llevo
a cabo una política matrimonial con el fin de obtener Portugal y alejarlo de francia. Esto
desemboco en la enorme herencia política de Carlos i.
4.
a) Los Reyes Católicos.
b) La monarquía autoritaria es un sistema de gobierno que se comenzó a dar a finales de la
Edad Media como transición entre el feudalismo (en el cual el rey tenía un poder limitado
sobre el reino ya que los nobles controlaban sus territorios) y la monarquía absoluta. En este
sistema el rey comienza a acaparar todo el poder y crea los primeros estados modernos. En el
caso de la monarquía hispánica, los Reyes Católicos sometieron a la nobleza, redujeron el
poder de las cortes y crearon nuevas instituciones como las audiencias, los corregidores y la
Santa Hermandad. En cuanto a la Iglesia consiguieron el Real Patronato por el cual podían
elegir varias autoridades eclesiásticas.
5.
a) Los Reyes Católicos.
b) El descubrimiento de nuevas técnicas de navegación y el desarrollo de la cartografía que se
dio en el siglo XV, por parte de navegantes portugueses y castellanos, permitió una expansión
por el Atlántico que tenía como objetivo establecer rutas seguras hacia Oriente y el interior de
África. Todo ello tras una época de expansión militar y económica que se dio en los reinos de la
península, que acababan de conquistar Granada. En 1478 se inicio la conquista de las Islas
Canarias, que resultaron ser un nexo fundamental con America. En 492 Colon se topo con el
continente americano mientras circunnavegaba el globo terráqueo hacia el oeste con el fin de
llegar a Asia. Esto supuso un gran impacto tanto para Europa como para América, dos culturas
que se habían desarrollado totalmente independientes, y fue determinante en la evolución
histórica de la humanidad.
También conquistaron varias plazas del norte de África (Melilla, Orán, Bugía y Trípoli) con el fin
de acabar con las amenazas de los piratas berberiscos hacia las costas peninsulares, cosa que
dificultaba el tráfico marítimo.
6.
a) Los judíos y los musulmanes que no quisieron convertirse al cristianismo.
b) La política religiosa de los Reyes Católicos rompió con la tolerancia entre cristianos,
musulmanes y judíos, ya que dada la importancia de la religión en la definición del sistema(el
rey recibia su poder de Dios) se comenzó a buscar la unidad religiosa. En 1492 se decretó la
expulsión de los judíos que no quisiesen convertirse al cristianismo (aproximadamente 100.000
personas fueron expulsadas). En cuanto a los musulmanes, éstos fueron acosados por las
autoridades a pesar de que las capitulaciones con el reino de granada prometían el respeto
hacia la comunidad. Finalmente se sublevaron entre 1499 y 1501, y fueron expulsados entre
1502 y 1503 los que no se convirtieron al cristianismo. Algunos de los judíos y musulmanes que
se habían convertido continuaban con sus prácticas religiosas anteriores en secreto, por lo que
los Reyes Católicos recibieron del Papa la institucionalización de la Inquisición, un organismo
que perseguía a los herejes que no respetaban el dogma cristiano.
a) Los Reyes Católicos.
b) Respondida en la anterior.
8.
a) La Inquisición o Tribunal del Santo Oficio.
b) La Inquisición fue un tribunal religioso de origen medieval que tenía por objetivo perseguir y
castigar la herejía. Partía de la presunción de culpabilidad del acusado, y solía organizar juicios
públicos multitudinarios en los que se aleccionaba a la población a cerca de los peligros de no
seguir el dogma religioso. A partir del reinado de los Reyes Católicos y durante el reinado de
los Austrias cobró una gran importancia, porque en todos ellos había un objetivo común de
unidad religiosa. Ante la conversión forzosa de musulmanes y judíos se incremento la vigilancia
hacia los mismos con el fin de acabar con los falsos cristianos. Con la llegada de la Reforma
protestante a mediados del siglo XVI se convirtió en un instrumento de la Contrarreforma, y
comenzó a perseguir a las escasas células de protestantes españoles.
9.
a) Cristóbal Colón.
b) En 1492 Colón firmó en Santa Fe (Granada) las Capitulaciones, que recogían todos los
acuerdos referentes a su expedición marítima hacia occidente. En este documento se le
otorgaban los títulos de almirante, virrey y gobernador general de todos los territorios que
descubriese o ganase a lo largo de su vida. También se le concedió un diezmo de los beneficios
de la mercadería establecida en sus territorios. El texto fue redactado por Juan de Coloma, y el
original, ya perdido, fue firmado por los monarcas. La Capitulaciones de Santa Fe supusieron
un reparto anticipado de los beneficios que reportaría el descubrimiento de América. Una vez
falleció Colón, tras años de pleitos con la Corona sus herederos perdieron los derechos
pactados.
10.
a) El Tratado de Tordesillas (1494).
El Tratado de Tordesillas fue un acuerdo pactado en Tordesillas el 7 de junio de 1494 entre los
representantes de los Reyes Católicos y los representantes de Juan II de Portugal. En él se
establecía el reparto de las zonas de navegación y conquista del océano Atlántico mediante un
meridiano situado a 370 leguas al oeste de Cabo Verde, todo ello con el fin de evitar conflictos
entre ambas monarquías. Se decretó la excomunión de todo aquel que cruzase el meridiano
sin el permiso de los reyes de Castilla. Portugal ganó Brasil con respecto al anterior reparto
establecido por el Papa (100 leguas).
11.
a) Carlos I y Felipe II.
b) La dinastía de los Austrias se convertiría en la más poderosa del mundo. Carlos I obtuvo la
hegemonía política europea en la primera mitad del siglo XVI gracias a su descomunal herencia
familiar, pues heredo gran cantidad de territorios. Dominaba: la Corona de Castilla (con
Navarra y los dominios americanos), la Corona de Aragón (más las posesiones de Italia),
Flandes y el Franco Condado, Austria y la condición de emperador del Sacro Imperio. Su
objetivo era gobernar a todos los cristianos y luchar contra el Islam, pero era imposible. Tuvo
que enfrentarse a la Reforma protestante de Lutero.
Su hijo Felipe II heredó todo menos el imperio alemán y Austria. Su política se basó en la
defensa del cristianismo ante turcos y protestante. Continuó el dominio y la organización del
control sobre las Américas, de las que llegaban gran cantidad de riquezas. Estas riquezas, sobre
todo plata, ocasionaron la subida de los precios, y además cayeron en manos de banqueros
extranjeros debido a las múltiples guerras en Europa y a los gastos suntuarios de la Corona.
12.
a) Carlos I.
b) Carlos I se enfrentó a la Rebelión de Las Comunidades de Castilla (1521-23), que se produjo
por el descontento ante los gobernantes extranjeros que trajo consigo y la necesidad de las
Cortes fuesen escuchadas. La baja nobleza tomó el poder y formó las comunas, pero
finalmente Carlos I obtuvo la victoria mediante la separación entre comuneros y alta nobleza.
Tambien se enfrento al conflicto de las Germanías, que se desarrolló en Valencia impulsado
por las Comunidades. Fue de carácter antiseñorial, y el monarca obtuvo la victoria tras apoyar
a la alta nobleza.
Felipe II se enfrentó a la rebelión de los moriscos de las Alpujarras de Granada en 1566,
causada por el acoso de las autoridades hacia los mismos(objetivo de unidad religiosa). Fueron
sometidos por el ejército de Don Juan de Austria, y expulsados y repartidos por Castilla.
Tambien se enfrento a una rebelión causada por su supuesto atentado hacia los fueros de
Aragón al recurrir a la Inquisición para acabar con un fugitivo político que se había refugiado
en los mismos (1591).
13.
a) Carlos I.
b) Carlos I fue el eje de la política europea durante la primera mitad del siglo XVI a causa de su
gran herencia familiar. Dominaba la Corona de Castilla (con Navarra y los dominios
americanos), la Corona de Aragón (con las posesiones en Italia), Flandes y el Franco Condado,
Austria y la condición de emperador del Sacro Imperio. En 1556 abdicó dejando Austria y el
imperio alemán como herencia a su hermano. Felipe II, su hijo recibió los territorios hispano,
las Indias, las posesiones en Italia y Flandes y el Franco Condado.
Finalmente murió en 1558.
14.
a) En el de Felipe II.
b) Carlos I fue el eje de la política europea durante la primera mitad del siglo XVI, debido a su
gran herencia territorial. Su objetivo principal era convertirse en el gobernador universal de
todos los cristianos y luchar contra el Islam, pero fue imposible. Tuvo que enfrentarse a la
Reforma protestante de Lutero, una nueva división en el mundo cristiano.
Felipe II heredó todos los territorios de su padre, Carlos I, menos Austria y el imperio alemán,
además de sus conflictos. Basó su política en la defensa del cristianismo ante los turcos y los
protestantes. En la época la Reforma estaba creciendo, los turcos buscaban penetrar Europa,
se produjo la rebelión de los moriscos de las Alpujarras de Granada, y los piratas berberiscos
suponían una constante amenaza.
15.
a) En el de Felipe II.
b) Felipe II heredó todos los territorios de Carlos I (su padre), menos Austria y el imperio
alemán, y también sus compromisos políticos. El más importante fue acabar la guerra con
Francia. En 1556 los franceses fueron derrotados en la Batalla de San Quintín, forzando la Paz
de Cateau-Cambresis.
Derrotó a los turcos en 1571 en la Batalla de Lepanto, consiguiendo frenar su expansión por el
mar Mediterráneo.
Mantuvo un largo y devastador (para los tercios y la hacienda española) conflicto con los
Países Bajos por la defensa del cristianismo. Comenzó en 1568 con la Rebelión de las
Provincias Unidas de Holanda, y finalizo en 1648. Destacamos el papel del Duque de Alba,
quien ejecutó a los cabecillas principales.
En 1588 fracasó en el intento de invadir Inglaterra con la Armada Invencible, perdiendo así la
hegemonía marítima en el Atlántico.
En la etapa final de su gobierno participó en las Guerras de Religión en Francia, que terminaron
con la Paz de Vervins en 1598.
16.
a) Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares -> Valido de Felipe IV.
b) La principal innovación en el sistema político de la monarquía hispánica durante el siglo XVII
fue la aparición de los validos. Eran personas, pertenecientes a la aristocracia, que tomaban las
decisiones políticas importantes en lugar del monarca, ya que éste renegaba de sus funciones.
Aparecieron debido a la falta de interés de los monarcas hispanos del siglo XVII, los Austrias
Menores, hacia las labores de gobierno, que cada vez eran más complejas. Los validos
gobernaron al margen de los Consejos de las monarquías, y crearon las Juntas reducidas
compuestas por sus propios partidarios. Esto causó un aumento de la corrupción, pues usaban
su poder para repartir cargos y pensiones a sus familiares y partidarios.
17.
a) Los moriscos.
b) Los Reyes Católicos comenzaron una política de unidad religiosa debido a la importancia de
la religión en la definición del sistema político. En 1492 decretaron la expulsión de los judíos
que se negasen a ser bautizados, y entre 150 y 1502 fueron expulsados los musulmanes que no
quisieron convertirse tras su sublevación a causa del acoso de las autoridades. Esta política se
mantendría en los reinados venideros y se sumaría a la defensa del cristianismo ante el
protestantismo. En 1566 se produjo la revolución de los moriscos, musulmanes convertidos,
causada por el acoso de las autoridades, pero fue aplacada por Don Juan de Austria.
Finalmente en 1609 fueron expulsados todos los moriscos de España.
18.
a) De Felipe IV.
b) En política exterior:
En 1648 se firma el Tratado de Westfalia, dando fin a la Guerra de los Treinta Años, por el cual
los protestantes salían victoriosos y Felipe IV reconocía la independencia de las Provincias
Unidas de Holanda.
En 1641 se produce en Andalucía la Rebelión del Duque de Medina Sidonia. Fue un intento de
independencia, siguiendo el ejemplo de Portugal o Cataluña, que buscó sublevar Andalucía
contra el rey y establecer una monarquía con dicho duque como rey.
19.
a) Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares.
1.
a) Los Borbones.
b) El despotismo ilustrado fue una forma de gobierno que se comenzó a dar en a segunda
mitad del siglo xvii en Europa. En él, el rey gobernaba de forma absoluta, pero atendiendo a las
nuevas ideas de la Ilustración. Para ello llevaba a cabo medidas enfocadas al bien del pueblo,
siempre vigilando que no significasen una reducción de su poder, pero sin tener en cuenta la
opinión de este. En la monarquía hispánica destacamos como déspota ilustrado a Carlos III,
quien impulsó innumerables proyectos de reformas, sobretodo económicas, con la ayuda de
ilustrados que participaron en su administración y apoyando las actividades de las Sociedades
Económicas de Amigos del País.
2.
a) Decretos de Nueva Planta.
b) Los Borbones introdujeron en España los modelos administrativos franceses, que eran mas
eficaces, racionales y centralistas que los de los Austrias.
Para centralizar la administración establecieron los Decretos de Nueva Planta(707-1714).
Felipe v aprovecho la traición de la Corona de Aragón para abolir sus fueros y cortes.
Sustituyeron el sistema de Consejos por las Secretarias de Estado y de Despacho, similares a
los actuales ministerios. Al frente de ellas se encontraba un secretario que despachaba
directamente con el rey.
Crearon las intendencias, similares a las actuales provincias, y apareció la figura del
intendente.
Se llevaron a acabo reformas en la hacienda que permitieron sanear las cuentas.
3.
a) Felipe V.
b) Los Decretos de Nueva Planta fueron promulgados entre 707 y 1714 y significaron la
desaparición de la corona de Aragón, beneficiando así a la unificación. Felipe V aprovechó la
traición de Aragón en la Guerra de Sucesión para tomar las siguientes medidas:
-Estableció el castellano como lengua oficial administrativa.
-Eliminó los fueros, las cortes, las instituciones y las diputaciones de Aragón, Cataluña, Valencia
y Mallorca.
-Creo nuevos impuestos para estas 4 regiones.
-Abolió el privilegio de extranjería por el cual se intentaba que los cargos aragoneses fuesen
ocupados por castellanos.
-Suprimió las aduanas entre castilla y Aragón y estableció como sistema judicial el de castilla.
4.
a) La Guerra de Sucesión.
b) L Guerra de Sucesión se produjo por la muerte sin descendencia de Carlos ii de los Austrias,
quien legó el trono hispano al nieto del rey de Francia, Felipe de Anjou, bajo la condición de no
dividir los dominios hispanos. El otro candidato, Carlos de Habsburgo no acepto el testamento
y emprendió una guerra contra Felipe v. En el conflicto se enfrentaron los Borbones, Felipe de
anjou y Luis xiv de Francia, contra los defensores de los Habsburgo, Inglaterra, Holanda,
Saboya y Austria. También se diounaguerra civil en la península entre castilla partidaria de los
borbones y aragon, partidario de los Habsburgo.
En 1711 Carlos de Habsburgo hereda Austria, ocasionando que Inglaterra forzase la paz ya que
veía peligroso que este obtuviese demasiado poder. En 1713 se firmo el tratado de Utrecht-
Rastatt, por el cual se ponía fin a la guerra, Felipe v era reconocido rey de España, y se decían
los territorios hispanos en Europa a los países del otro bando. Cataluña no acepto la derrota y
resistió hasta que Felipe v invadió Barcelona entre 1713 y 1714.
5.
a) El Tratado de Utrecht-Rastatt.
b) El Tratado de Utrecht-Rastatt (1713) puso fin a Guerra de Sucesión y dio paso al principio del
equilibrio hegemónico europeo. En él se establecía lo siguiente:
Felipe V era reconocido rey de España. Bajo la renuncia de Luis XI a unir Francia y España.
Austria se anexiona los dominios hispanos en Italia y los Países Bajos Inglaterra se anexiona
Menorca y Gibraltar y recibe ventajas comerciales (Navío de Permiso y Asiento de Negros) con
las que puede mandar barcos a America y comerciar con esclavos. Estas ultimas partes del
tratado no fueron del agrado de España. Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V,
intentó recuperar los dominios italianos, causando el revisionismo en Italia entre 1720 y 1730.
6.
a) A los Borbones. Felipe V. La Guerra de Sucesión.
b) La Guerra de Sucesión fue provocada por la muerte sin descendencia de Carlos II de los
Autrias(1700). Legó la corona española al nieto del rey de Francia, Felipe de Anjou, bajo la
condición de no dividir los territorios hispanos. El otro candidato, Carlos de Habsburgo no
aceptó el testamento y emprendió una guerra contra Felipe V. El conflicto supondría el
enfrentamiento entre dos importantes dinastías europeas, además de una guerra civil en la
península entre Castilla y Aragón. Destacamos que en esta época Francia poseía la hegemonía
en Europa, y la dinastía Austria estaba en plena decadencia.
7.
a) Despotismo ilustrado.
b) Carlos III impulsó innumerables proyectos de reformas, sobretodo económicas, con la ayuda
de ilustrados que participaron en su administración, como Jovellanos y Olavide, y apoyando las
actividades de las Sociedades Económicas de Amigos del País. En agricultura, mandó repoblar
la zona de Sierra Morena, y también impulsó un nuevo proyecto de Ley Agraria que se
retrasaría hasta 1794. En industria, fomentó las Reales Fábricas en las que se confeccionaban
productos de lujo, y también lleo a cabo reformas en los astilleros, que permitieron que
España pasase a ser la tercera potencia marítima europea. En comercio, busco acabar con el
monopolio sevillano-gaditano de comercio con América decretanto la libertad de comercio
para todos los súbditos. Esto supuso una revitalización de la economía y la bajada de los
precios. También llevo a cabo obras públicas, como dotar a la capital de alcantarillado y
mejorar las vías de comunicación. Recibió el sobrenombre de mejor alcalde de Madrid.
8.
a) La de los Borbones.
b) Se buscó llevar a cabo una reforma basada en los principios de la fisiocracia. El problema se
hallaba en el reparto desigual de la tierra, y para subsanarlo se debía llevar a cabo la
desvinculación y desamortización de las tierras de mano muerta, (tierras inactivas propiedad
de la Iglesia, municipios y mayorazgos). Esto habría beneficiado al mediano propierario y a la
modernización de las explotaciones, pero fue imposible ya que habría supuesto romper con las
bases de la sociedad estaental que sustentaba el absolutismo.
Carlos III llevó a cabo unas medidas mas limitadas y poco eficaces. Mando repoblar la zona de
la Sierra Morena y fomento un nuevo proyecto de Ley Agraria que se retrasaría hasta 1794.
9.
a) La dinastía de los Borbones.
b) Explicada en la 7.
10.
a) Al de Carlos III.
b) El despotismo ilustrado fue una forma de gobierno que se empezó a dar en Europa a
mediados del siglo XVII. En este sistema el rey gobernaba de forma absoluta pero teniendo en
cuenta las ideas de la Ilustración. Para ello llevaba a cabo medidas enfocadas al bien del
pueblo pero sin tener en cuenta su opinión y siempre vigilando que no significasen una
reducción de su poder. En España destacamos como déspota ilustrado a Carlos III, quien
impulsó innumerables proyectos de reformas, sobre todo económicas, con la ayuda de
ilustrados que participaron en su administración y apoyando las actividades de las Sociedades
Económicas de Amigos del País.
11.
a) La dinastía de los Borbones.
b) El término Siglo de las Luces hace referencia al siglo XVIII, ya que durante él se extendió por
Europa el movimiento de la Ilustración, que buscaba iluminar la vida del ser humano mediante
la razón. Este movimiento provenía de Inglaterra y Holanda (siglo XVII), y se instauro en Francia
en el siglo XVIII desde donde se extendió por toda Europa. Los principios básicos de la
ilustración son la tolerancia religiosa, la superioridad de la razón frente a la religión y la
tradición, el pensamiento crítico, la importancia de la educación, la valoración de las ciencias
experimentales, y la defensa de la idea de progreso material e intelectual. La aplicación de
estos principios puso en evidencia los fundamentos del Antiguo Régimen.